Está en la página 1de 11

Estimulación Adecuada

Profesor tutor: Lensy Milena Murcia


Profesor director de curso: Maria del Pilar Moreno

Actividad Intermedia, Tarea 2 –Cuadro de análisis y resumen

Maria Fernanda Arias Rojas


Código del estudiante: 4011304

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN - ECEDU

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL

2021
CUADRO DE ANÁLISIS Y RESUMEN

La Estimulación Temprana: Enfoques, Problemáticas y Proyecciones.


Martínez M, F. (2012)
Resumen del texto Compresiones de las ideas principales
del texto
Introducción a la estimulación

Estimulación temprana del desarrollo:


es la estimulación propicia y oportuna, desde los
momentos mas tempranos de la vida del niño.

Estimulación temprana: período de


desarrollo en el cual actúa un
determinado sistema de influencias
educativas, organizado de manera
sistemática para propiciar el desarrollo Fuente: elHospital, 2015.
de los niños correspondiente a ese
momento. p.7. Se enfoca no solo en la El niño al nacer experimenta un mundo
estimulación sensorial, afectiva y motriz, abierto a los estíulos del medio que le rodea, el
sino en todos los demás aspectos que primer acercamiento al mismo es a través de sus
implica el desarrollo multilateral y padres y cuidadores, de allí es importante
armónico de los niños. (Martínez, 2012, considerar a la estimulación temprana como un
p.7) trabajo interdisciplinar e integral que promueva
el desarrollo social, sensorial, moral y
Estimulación precoz: “cuando se cognositivo en esta etapa que transcurre desde
plantea una estimulación precoz, se está los 0 a los 6 años, de acuerdo a sus
aceptando que ello implica adelantarse al requerimientos, contexto social y cultural.
momento en que la estimulación es apropiada”.
(Martínez, 2012, p.7) El concepto que mejor define la
estimulación es el de estimulacion temprana, ya
Estimulación oportuna: tiempo relativo que al definir a la estimulación precoz se está
que implica no solamente considerar al superditado a pensar que se trata de efectuarla
niño sujeto de la estimulación, sino de una manera anticipada a lo que puede
también al que promueve o estimula el considerarse como adecuada u oportuna.
desarrollo, como las condiciones bajo las
cuales el desarrollo que se promueve es Es importante resaltar que de acuerdo a
funcional desde el punto de vista social. la investigación científica se está comprobado
p.8 que el un recién nacido posee más neuronas
respecto a los niños de edades más avanzadas,
Estimulación adecuada: es la lo que responde a la necesidad de implementar
estimulación que se hace desde el primer esta estimulación desde que el niño nace.
momento en el medio circundante apropiado
con condiciones de vida y educación
satisfactorias. Indica el tiempo y la oportunidad.
p.8
Relaciones entre estimulación y educación.

Educación inicial: es la educación de


los niños desde su nacimiento a los seis
años.
En algunos países de Latinoamérica, se
designa por educación inicial solamente Fuente: Guía Infantil, 2021.
a la de los tres primeros años de edad,
coexistiendo con el más difundido de La estimulación suele ser concebida
educación preescolar para niños y niñas como la aplicación de actividades didácticas por
de cuatro a seis años. (Martínez, 2012, medio del juego y de la interacción que permite
p.8) el desarrollo sensorial y motriz, sin embargo, el
concepto de educación esta ligado a esta, dado
Educación infantil: educación enfocada que al desarrollar la estimulación de una manera
en la consecución en los niños de estructurada e integral y con objetivos claros,
aquellos rasgos y particularidades de la permite crear construcciones cerebrales en el
personalidad que propicien su desarrollo niño donde fomenta un aprendizaje completo,
multilateral y armónico, multilateral además permite favorecer otros aspectos en el
referido a los logros que se alcanzan en desarrollo del niño por medio de acciones
las diferentes esferas del desarrollo, pedagógicas pensadas.
tanto desde el punto de vista físico,
sociomoral, cognoscitivo y estético, y Al contar con la relación estimulación -
armónico, por el equilibrio que debe educación bajo la premisa de la integralidad se
mantenerse entre estas esferas del desarrolla el potencial cognitivo, motriz, de
desarrollo. p.8 lenguaje y social del niño, aprovechando el
beneficio que a esta edad el cerebro recibe todos
Educación temprana: “educación a los estimulos del medio y se adapta, lo que se
promover en toda la etapa preescolar, y no convierte en una herramienta clave para el
exclusivamente en los tres primeros años de la aprendizaje en las posteriores etapas del niño.
vida”. p.8

Programas de estimulación, enfoques,


problemáticas y proyecciones.

Entre las problemáticas se destaca:


“La mayoría de planes de estimulación
se centran únicamente en la sensorialidad y
motricidad”. p.9
Otro problema radica en que se han
tomado programas procedentes de países NeuroDOZA, 2021.
industrializados que por su naturaleza y
ubicación geográfica poseen diferentes La causa principal de que en muchas
perspectivas, culturas y avances tecnológicos. ocasiones los programas se estanquen o se
Lo que conlleva a ser improcedentes y vuelvan disfuncionales es que no se centraliza
funcionales al momento de ser aplicados. “Esto en el niño como el actor principal ni en el
hizo que planes estatales para resolver el análisis de sus necesidades y requerimientos ni
desarrollo de los niños y niñas en las edades en la cultura y naturaleza de su entorno, es
tempranas en estos países menos desarrollados evidente que al aplicar un programa procedente
fueran rotundos fracasos, en lo técnico y en lo de un país ultradesarrollado, donde las
social”. p.10 condiciones de vida son diferentes a las nuestras
se van a presentar incongruencias que en vez de
Otra problemática radica en que muchos favorecer entorpecen el desarrollo. La
programas se enfoncan en la fase de impartir educación en esta edad temprana requiere de un
estimulación, sin pensar en cómo el niño la estudio más allá de la estandarización de
recepciona y la procesa. metodologías, debe ir de la mano del análisis
del contexto del niño. Por otra parte, es
Enfoques y proyecciones: fundamental que la estimulación se piense y se
Dadas las problemáticas identificadas es centre en un desarrollo integral.
esencial que los programas se enfoquen en las
necesidades de los niños a los que se va a Es importante resaltar que por la
impartir, que se adapte tanto a la cultura como a naturaleza de su edad, la estimulación impartida
los requerimientos identificados y que permita debe ser acorde, repetitiva pero dosificada y de
la variación en las técnicas y metodologías, calidad. Los padres desempeñan un papel
dado que cada grupo y cada niño posee diversas esencial, así que un trabajo interdisciplinar
características. influirá positivamente en el proceso.

La estimulación debe considerar 3


factores: el niño o niña al que se le
aplica la estimulación, el sujeto o
mediador que promueve este desarrollo,
y las condiciones bajo las que el tipo de
desarrollo que se pretende alcanzar sea
funcional desde el punto de vista social.
p.11

“No se trata de solo estimular, sino


tambien que los niños participen activamente”.
p.12

 
La educación temprana para niños y niñas desde nacimiento a los
3 años: Tres perspectivas de análisis
Ramírez-Abrahams, P., Patiño-Mora, V. y Gamboa-Vásquez, E. (2014).
Resumen del texto Compresiones de las ideas
principales del texto
Consideraciones teóricas: Un
acercamiento a la educación temprana
desde el nacimiento hasta los tres años:

Melendez:
“El desarrollo humano ya no se
concibe solamente desde una visión
Guía infantil, 2021
biológica, sino también, desde una
dimensión social, fundamentalmente
Diversos autores expresan y coinciden
afectiva”. Melendez 2011 citado en
en que el niño desde que es concebido se
(Ramirez, et al., 2003, p.70).
estimula en el vientre materno y una vez nace,
esta estimulación comienza a ampliarse por
Una consideración pedagógica
medio del entorno y de quien le rodea. Otro
importante en el desarrollo de los niños y
factor que se menciona es el afectivo, ya que se
las niñas es el contacto humano sano y
convierte en una vía para recibir toda clase de
afectuoso. De esta manera, se desarrollan
estímulos, dado que en esta primera etapa el
sus capacidades de exploración e
cerebro tiene la capacidad de recibir y procesar
interacción en el medio que les rodea.
innumerables estimulos del medio y las
capacidades se potencian por medio de las
Pitluk
interacciones, de allí la importancia de contar
“Los primeros tres años de vida
con estrategias adecuadas y acordes que
humana son esenciales para el desarrollo
propice una construcción sólida y de calidad.
cerebral del ser humano. Este potencial
neurológico se incrementa gracias a la
calidad de las interacciones del pequeño
y la pequeña con su ambiente y sus
semejantes”. Pitluk 2001 citado en
(Ramirez, et al., 2003, p.71).

Peralta:
No se trata de una estimulación
temprana, entendida como una
aceleración en los procesos
naturales de desarrollo de un
infante, sino más bien de una
intervención oportuna para
potenciar las capacidades,
habilidades y potenciales del niño
y la niña, en función de su
autorrealización personal y social.
Peralta 2002 citado en (Ramirez,
et al., 2003, p.73).
Algunos aportes de la neurociencia a la
educación en los primeros tres años de
vida.
Peralta:
Varios dococumentos científicos
resaltan la importancia del
funcionamiento del cerebro y las
posibilidades que este órgano Fuente: Carita Happy, 2019
ofrece durante esta etapa, en la
cual la relación funcional de Estudios en la neurosciencia han
contacto entre las terminaciones confirmado los beneficios que aporta la
de las células nerviosas, llamada estimulación temprana en el desarrollo del
sinapsis, se multiplica con niño, anotando que las acciones pedagógicas y
rapidez, formando las estructuras de estimulación contribuyen en las
encargadas de establecer las construcciones cerebrales, ya que en esta etapa
condiciones para el aprendizaje. de vida existe un desarrollo acelerado en las
Peralta 2002 citado en (Ramirez, capacidades cognitivas y físicas, dado esto, es
et al., 2003, p.72). imperativo tener en cuenta que no se trata de
realizar una estimulación acelerada en esta
El desarrollo cerebral no depende etapa, por el contrario se trata de realizar
tanto de la variedad de células estimulación pensada, con metodología
nerviosas, sino más bien de su adecuada a la edad, considerando las
número, de las conexiones complejidades y necesidades de los niños en
específicas que se puedan las que se pueda potenciar los aprendizajes por
elaborar y de los receptores medio de estos estimulos y vivencias y
sensoriales y musculares. Por teniendo en cuenta que el cerebro se fortalece
tanto, la importancia de las al encontrarse con situaciones que lo pongan a
experiencias educativas que vive prueba, que permita la exploración e
el ser humano en su ambiente, ya indagación.
que son estas las responsables de
las conexiones más complejas,
permitiendo la adaptación de cada
persona a su medio. Peralta 2005
citado en (Ramirez, et al., 2003,
p.72).

Katz:
Aproximadamente un 80% a 85%
del total de las conexiones
neuronales de un individuo son
adquiridas durante los primeros
seis años de vida. Si por alguna
razón, uno de los sistemas
neurológicos sufre daño, no es
fácil de reparar y la capacidad
para hacerlo disminuye después
de los seis años. Katz, 2005
citado en (Ramirez, et al., 2003,
p.72).
El vínculo afectivo como parte
fundamental en la educación
temprana.

Los estudios del pensamiento y


comportamiento humano son claros en
determinar que los infantes, desde que Fuente: El tiempo, 2020.
nacen, prefieren a las personas y el
contacto humano. Responden con mayor El vinculo afectivo con el recién nacido
expresividad al rostro y a la voz permite conocer sus necesidades y
maternos, que a los objetos como móviles requerimientos y analizar cómo responde a los
o juguetes con sonidos. estímulos dados, cada niño es un mundo
diferente y responde por ende de manera
Gutman (2001) afirma que la distinta a las acciones del medio circundante.
función de la persona docente, en Tener la información clara del niño y de su
este sentido, es considerar el comportamiento, permite crear estrategias
hecho de “maternar bebés”, es adecuadas y satisfactorias.
decir, sus interacciones con los El niño por naturaleza necesita
bebes y las bebés tienen que tener experiencias afectivas por parte de sus padres o
la ternura misma de una madre cuidadores, ya que de allí adquiere autoestima,
con su hijo o su hija. (Ramirez, et rasgos de la personalidad, seguridad,
al., 2003, p.73). emotividad y adicionalmente desarrolla un
modelo mental positivo, factores que son
claves para el aprendizaje cognitivo y
emocional.

Atención integral y educación


temprana.

La atención temprana se
considera de manera intencional en la
que se planifican experiencias de acuerdo
a las necesidades propias de esta etapa.

El niño es el principal Fuente: Déjalo ser, 2021


protagonista al que se debe proporcionar
herramientas de alta calidad afectiva y La atención integral y educación
cognitiva, que permita educarse de temprana favorece el proceso de construcción
manera integral con el propósito de del aprendizaje de una manera armónica e
desarrollar plenamente sus capacidades y interdisciplinar entre los diferentes actores,
considerando sus limitaciones. Se trata de donde el fin esencial es la formación integral
lograr que aprendan a enfrentar estas del niño que acaba de nacer y es un libro
últimas, dentro y fuera del contexto en el abierto a nuevas experiencias, vivencias y
que se desenvuelven. conocimientos. Es fundamental que quienes
participan de este proceso hablen en un mismo
Es importante incluir los idioma, que lo aprendido en el centro
contextos en los que de desenvuelve el educativo se complemente en casa por parte de
niño, entre ellos la familia, un trabajo sus padres y familia, de manera tal que se
conjunto contribuye con un desarrollo mantenga una continuidad.
óptimo de la niñez en estas edades;
además de que fortalece y consolida
vínculos entre los infantes, el hogar y la
institución. p.74.

Tres perspectivas de análisis: Relacione el tema e inserte una imagen


Docentes, familias, centros educativos, que soporte el mismo.
sus percepciones en relación con la
educación temprana

El personal docente expone que el


enfoque pedagógico ideal es el
constructivista y afirma que debe ser de
calidad, de acuerdo a las necesidades y
con énfasis en el desarrollo psicomotor y Fuente: Déjalo Ser, 2021.
afectivo del bebé, así mismo, es
fundamental la comunicación diaria con Es importante conocer el pensamiento
las familias, grupo que debe estar de las partes interesadas en el desarrollo del
integrado a la comunidad educativa. niño (padres, docentes y comunidad educativa)
dado que para materializar los objetivos de
Las familias consideran que la aprendizaje es esencial trabajar conjuntamente.
educación debe favorecer el desarrollo Las perspectivas concuerdan en el sentido de
del pensamiento, la afectividad y la brindar espacios de aprendizaje cómodos,
socialización del bebé, el personal seguros y amigables, donde el niño se sienta
docente debe ser cariñoso, creativo, libre para el pleno desarrollo integral. Así
responsable y capacitado en estimulación mismo, las perspectivas concuerdan en que el
temprana. personal docente debe tener además de la
preparación técnica cualidades como
“Los centros educativos coinciden tolerancia, paciencia, disposición, amor por la
que deben contar con un personal enseñanza y la afectividad hacia los niños.
humano de calidad y debe brindar
espacios de seguridad, las
interacciones deben ser
significativas partiendo de la
cotidianeidad del niño”. p. 86

Principios y prácticas consideradas en


el trabajo pedagógico con niños y niñas
menores de 3 años: Percepción
docente.

El personal docente coincide en el


enfoque constructivista dentro de la
práctica pedagógica. “Un enfoque Fuente: Guía Infantil, 2021
constructivista, permite desarrollar
procesos de enseñanza y aprendizaje El personal docente es la razón de ser
basados en las necesidades y de la comunidad educativa, es la guía del
características de los niños y valorar sus conocimiento, el motor de la estimulación y de
emociones”. (p.77-78). él parten todas las acciones pedagógicas, por
ende se hace fundamental que el personal sea
idóneo, capacitado en el manejo y trato con los
niños en su primera etapa de vida en el que
Adicionalmente añade que la requieren de un trato especial acorde a sus
persona que imparte esta educación debe necesidades.
formar vínculos afectivos con los La perspectiva que el docente tiene
infantes, ya que permite conexiones acerca de su labor y las consideraciones y
sinápticas y un desarrollo cerebral óptimo observaciones de su quehacer diario hacen que
y afirma que es esencial: respetar los se realice un trabajo de calidad en el
ritmos de aprendizaje, brindar seguridad mejoramiento continuo. Las practicas
física y emocional e integrar a la familia pedagógicas en esta fase no sólo se basan en
y comunidad. Es importante “proponer impartir la estimulación sino de observar y
un espacio pedagógico seguro, limpio, analizar la recepción de esta estimulación, de
acogedor, de descubirmiento y cómo es el comportamiento y el avance, ya que
exploración y de intervención oportuna el niño experimentará todo por medio de sus
del adulto”. p.80. sentidos. Es preciso que además se mantenga
una buena comunicación con los padres, donde
cada parte exprese sus experiencias, aciertos y
desaciertos para realizar el proceso de una
manera asertiva.

La opinión de los padres y madres de


familia acerca del tipo de servicio que
les gustaría recibir en un centro
infantil que atienda a niños y niñas
menores de 3 años
Fuente: GYMBOREE, 2021
Se organizan en tres categorías:
Los padres representan la otra cara de
*Características del centro
la moneda en este proceso de aprendizaje, para
infantil: infraestructura y herramientas
un padre el desligarse de su hijo en la primera
seguras y adecuadas, alimentación de
etapa de la vida se considera difícil e inseguro,
buena calidad, accesibilidad monteraria y
se trata de encontrar un segundo hogar a su
de ubicación.
hijo donde se le brinde alimentación, aseo y
*Aprendizajes de los niños:
cuidado, pero además se estimule y se eduque
aprendizaje de valores, socialización y
en habilidades cognitivas y sociales y en
buenos hábitos.
valores para las futuras etapas de su vida, el
*Personal docente: personal
padre es consciente que en esta primera etapa
capacitado y afectuoso con los niños, que
se construyen las bases sólidas en todos los
tengan tolerancia y vocación, que haga
aspectos de la vida.
sentir a sus hijos seguros, estables,
aceptados, amados y respetados, lo que
De acuerdo a lo anterior, los padres
va a propiciar ambientes cálidos, estables
tienen muchas expectativas de la comunidad
y agradables para la exploración y la
educativa y de los docentes y entre sus
construcción de aprendizajes
requerimientos desean que sus hijos
enriquecedores que lleven a potenciar el
permanezcan en lugares aseados, sanos, donde
desarrollo de cada niño, de acuerdo con
puedan encontrar comodidad, libertad y
sus necesidades e intereses. p. 84
seguridad similar a la de su hogar y así mismo
que quien imparta el primer acercamiento
educativo presente un trato amable, afectivo,
significativo y que su hijo aprenda cada día,
obviamente de la mano de su actuar como
padres.

Observaciones en dos centros infantiles


que atienden a niños y niñas menores
de tres años

Observaciones:
* Espacio físico: espacio con
zonas verdes, espacios amplios para
desplazamiento y materiales accesibles. Fuentes: Pequecosas, 2014.
* Relaciones humanas en el
centro infantil: interacciones Los centros infantiles deben contar con
significativas, cognitivas y afectivas, ambientes destinados y adaptados para tal fin,
comunicación constante y positiva con acordes a los requerimientos base, que sean
los padres de familia. p.85 espacios pensados para el libre movimiento y
aprendizaje así como tambien deben mantener
un canal de comunicación asertivo entre
docentes y padres de familia sobre los
comportamiendos, desempeño, capacidades
adquiridas, conclusiones y opciones de mejora.
Es importante tambien que la estimulación
impartida sea la adecuada en cantidad y
calidad.
Aspectos metodológicos en el trabajo
pedagógico con bebés.

*Metodología orientada a las vivencias,


costumbres y cultura del niño.
*Bitácora de rutinas del niño:
alimentación, descanso, cambio de pañal.
*Ambiente cálido, amoroso y familiar.
*Oportunidad del juego. Fuente: Déjalo ser, 2021.
*Interacciones y actividades.
El aprendizaje en el recién nacido debe
estar superditado a una metodología
programada, organizada, fundamentada en la
observación y el trabajo continuo, que cuente
con un componete didáctico que permita la
estimulación de una manera gratificante y
llamativa. La evaluación de estos aprendizajes
será constante, de acuerdo al análisis
individual y colectivo. Los ambientes de
aprendizaje tendrán que ser afectivos, sanos,
seguros y amenos, sin dejar de un lado la
integración de los padres y cuidadores en el
proceso.
Referencias

Déjalo Ser (2021). “Estimulacion temprana”. Disponible en


https://www.dejaloser.com/servicios/estimulacion-temprana.

ElHospital (2015). Estrenan centro de desarrollo infantil y estimulación temprana en


México. Disponible en https://www.elhospital.com/temas/Estrenan-Centro-de-Desarrollo-
Infantil-y-Estimulacion-Temprana-en-Mexico+106866

El Tiempo (2020). Padres, a enseñar a bebés lo que ya no pueden aprender en el


jardín. Disponible en https://www.eltiempo.com/vida/educacion/consejos-desarrollo-de-
habilidades-en-bebes-desde-casa-483952.

Guía Infantil (2021). Cómo estimular al bebé desde el embarazo. Disponible en


https://www.guiainfantil.com/articulos/embarazo/como-estimular-al-bebe-desde-el-
embarazo/

Martínez M, F. (2012). La Estimulación Temprana: Enfoques, Problemáticas y


Proyecciones. AMEI. Disponible en http://www.waece.com.

NeuroDoza (2021). Estimulación Temprana. Disponible en https://neurodoza.com/en-


que-beneficia-al-cerebro-infantil-la-estimulacion-temprana/.

Ramírez-Abrahams, P., Patiño-Mora, V. y Gamboa-Vásquez, E. (2014). La


educación temprana para niños y niñas desde nacimiento a los 3 años: Tres perspectivas de
análisis. Revista electrónica Educare. EISSN: 1409-4258. Vol. 18. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.15359/ree.18-3.5.

También podría gustarte