Está en la página 1de 38

norma UNE-EN ISO 11064-1

española
Octubre 2001

TÍTULO Diseño ergonómico de los centros de control

Parte 1: Principios para el diseño de los centros de control

(ISO 11064-1:2000)

Ergonomic design of control centres. Part 1: Principles for the design of control centres. (ISO 11064-1:2000).

Conception ergonomique des centres de commande. Partie 1: Principes pour la conception des centres de
commande. (ISO 11064-1:2000).

CORRESPONDENCIA Esta norma es la versión oficial, en español, de la Norma Europea EN ISO 11064-1 de
diciembre 2000, que a su vez adopta íntegramente la Norma Internacional
ISO 11064-1:2000.

OBSERVACIONES

ANTECEDENTES Esta norma ha sido elaborada por el comité técnico AEN/CTN 81 Prevención y
Medios de Protección Personal y Colectiva en el Trabajo cuya Secretaría desempeña
AENOR-INSHT.

Editada e impresa por AENOR LAS OBSERVACIONES A ESTE DOCUMENTO HAN DE DIRIGIRSE A:
Depósito legal: M 43279:2001
37 Páginas

 AENOR 2001 C Génova, 6 Teléfono 91 432 60 00 Grupo 23


Reproducción prohibida 28004 MADRID-España Fax 91 310 40 32

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A REPSOL YPF, S.A.


S

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A REPSOL YPF, S.A.


NORMA EUROPEA
EUROPEAN STANDARD EN ISO 11064-1
NORME EUROPÉENNE
EUROPÄISCHE NORM Diciembre 2000

ICS 01.018.00

Versión en español

Diseño ergonómico de los centros de control


Parte 1: Principios para el diseño de los centros de control
(ISO 11064-1:2000)

Ergonomic design of control centres. Conception ergonomique des centres de


Part 1: Principles for the design of commande. Partie 1: Principes pour la
control centres. (ISO 11064-1:2000). conception des centres de commande.
(ISO 11064-1:2000).

Esta norma europea ha sido aprobada por CEN el 2000-12-15. Los miembros de CEN están sometidos al Reglamento
Interior de CEN/CENELEC que define las condiciones dentro de las cuales debe adoptarse, sin modificación, la norma
europea como norma nacional.

Las correspondientes listas actualizadas y las referencias bibliográficas relativas a estas normas nacionales, pueden
obtenerse en la Secretaría Central de CEN, o a través de sus miembros.

Esta norma europea existe en tres versiones oficiales (alemán, francés e inglés). Una versión en otra lengua realizada
bajo la responsabilidad de un miembro de CEN en su idioma nacional, y notificada a la Secretaría Central, tiene el
mismo rango que aquéllas.

Los miembros de CEN son los organismos nacionales de normalización de los países siguientes: Alemania, Austria,
Bélgica, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Grecia, Irlanda, Islandia, Italia, Luxemburgo, Noruega, Países Bajos,
Portugal, Reino Unido, República Checa, Suecia y Suiza.

CEN
COMITÉ EUROPEO DE NORMALIZACIÓN
European Committee for Standardization
Comité Européen de Normalisation
Europäisches Komitee für Normung
SECRETARÍA CENTRAL: Rue de Stassart, 36 B-1050 Bruxelles

 2000 Derechos de reproducción reservados a los Miembros de CEN.

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A REPSOL YPF, S.A.


EN ISO 11064-1:2000 -4-

ANTECEDENTES

El texto de la Norma Internacional ISO 11064-1:2000 ha sido elaborado por el Comité Técnico ISO/TC 159
Ergonomía en colaboración con el Comité Técnico CEN/TC 122 Ergonomía, cuya Secretaría está
desempeñada por DIN.

Esta norma europea deberá recibir el rango de norma nacional mediante la publicación de un texto idéntico a
la misma o mediante ratificación antes de finales de junio de 2001, y todas las normas nacionales
técnicamente divergentes deberán anularse antes de finales de junio de 2001.

De acuerdo con el Reglamento Interior de CEN/CENELEC, los siguientes países están obligados a adoptar
esta norma europea: Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Grecia, Irlanda,
Islandia, Italia, Luxemburgo, Noruega, Países Bajos, Portugal, Reino Unido, República Checa, Suecia y
Suiza.

NOTA DE CEN/CS: El texto de los Antecedentes puede verse modificado a la recepción de la versión
alemana. El texto de los Antecedentes, confirmado o revisado, y en su caso, el anexo normativo ZA con
las referencias a las publicaciones europeas será distribuido con la versión alemana.

DECLARACIÓN

El texto de la Norma Internacional ISO 11064-1:2000 ha sido aprobado por CEN como norma europea sin
ninguna modificación.

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A REPSOL YPF, S.A.


-5- ISO 11064-1:2000

ÍNDICE

Página

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................ 6

1 OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN ...................................................................... 6

2 NORMAS PARA CONSULTA....................................................................................... 6

3 TÉRMINOS Y DEFINICIONES.................................................................................... 7

4 CONSIDERACIONES GENERALES Y
PRINCIPIOS DE DISEÑO ERGONÓMICO ............................................................... 8

5 MARCO PARA UN PROCESO DE DISEÑO ERGONÓMICO ................................ 12

6 FASE A: CLARIFICACIÓN .......................................................................................... 14

7 FASE B: ANÁLISIS Y DEFINICIÓN ........................................................................... 16

8 FASE C: DISEÑO CONCEPTUAL ............................................................................... 23

9 FASE D: DISEÑO DETALLADO.................................................................................. 25

10 FASE E: RETROINFORMACIÓN OPERACIONAL................................................. 30

ANEXO A (Informativo) EJEMPLOS DE SISTEMAS .............................................................. 32

ANEXO B (Informativo) RECOMENDACIONES BÁSICAS Y RESTRICCIONES


A CLARIFICAR EN EL CAPÍTULO 6 ............................................ 33

BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................................... 36

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A REPSOL YPF, S.A.


ISO 11064-1:2000 -6-

INTRODUCCIÓN
Debido a la demanda de operaciones más seguras, fiables y eficientes, las innovaciones en las tecnologías de informa-
ción han dado lugar a un incremento del empleo de la automatización y del control de supervisión, centrado en el diseño
de interfaces usuario–sistema, y de sus entornos operacionales asociados. A pesar de este desarrollo, el operador conti-
nua desempeñando una función fundamental en el seguimiento y supervisión del funcionamiento de estos sistemas auto-
matizados complejos. De la misma forma que han aumentado las soluciones automatizadas, también lo han hecho las
consecuencias de los fallos humanos y de los equipos.

El trabajo del operador puede resultar, en ocasiones, muy exigente. Las consecuencias de una acción inapropiada del
operador de una sala de control, tales como actos inapropiados de omisión, puesta en servicio, asignación de tiempos,
secuenciado, etc., pueden resultar desastrosas. Por ello, esta parte de la Norma ISO 11064 ha sido elaborada para esta-
blecer un marco general para la aplicación de los requisitos y las recomendaciones relativas a los factores ergonómicos
en el diseño y evaluación de los centros de control, con objeto de eliminar o minimizar los posibles errores humanos.

Un proyecto específico de centro de control es, a menudo, parte del proyecto de un sistema más amplio. Es conveniente
que el diseño del centro de control se realice teniendo en cuenta los objetivos asociados al diseño de este sistema más
amplio. En consecuencia, es necesario considerar los aspectos ergonómicos del diseño de una sala de control en relación
con los aspectos que, a primera vista o tradicionalmente, pueda parecer que no pertenezcan al campo de aplicación de
los proyectos de diseño ergonómico. Será necesario decidir en cada caso y no actuar necesariamente con un enfoque
prescriptivo.

Esta parte de la Norma ISO 11064 incluye requisitos y recomendaciones para el proyecto de un centro de control, con
referencia a los aspectos generales y al proceso, al diseño físico y a la evaluación final del diseño, siendo de aplicación
tanto a los elementos de un proyecto de sala de control, tales como puestos de trabajo y pantallas, así como a la planifi-
cación y diseño globales de proyectos completos. En las demás partes de la Norma ISO 11064 tratan con más detalle los
requisitos asociados a los elementos específicos de un centro de control.

1 OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN


Esta parte de la Norma ISO 11064 especifica los principios, recomendaciones y requisitos ergonómicos aplicables al di-
seño de centros de control, así como a su ampliación, renovación y actualización tecnológica.

Cubre todos tipo de centros de control que suelen emplearse en procesos industriales, de transporte y sistemas de con-
trol logístico y de flujo de personas.

Aunque esta parte de la Norma ISO 11064 está prevista inicialmente para centros de control fijos, muchos de los princi-
pios de este documento podrían aplicarse a centros de control móviles, como los que pueden encontrarse a bordo de bu-
ques y aviones.

2 NORMAS PARA CONSULTA


Las normas que a continuación se relacionan contienen disposiciones válidas para esta norma internacional. En el
momento de la publicación estaban en vigor las ediciones indicadas. Para las referencias con fecha, no son aplicables
las revisiones o modificaciones posteriores de ninguna de las publicaciones. Sin embargo, las partes que basen sus
acuerdos en esta norma internacional deben estudiar la posibilidad de aplicar la edición más reciente de las normas
indicadas a continuación. Para las referencias sin fecha, se aplica la edición en vigor del documento normativo al que se
haga referencia. Los miembros de CEI y de ISO poseen el registro de las normas internacionales en vigor en cada
momento.

ISO 6385 − Principios ergonómicos a considerar en el proyecto de los sistemas de trabajo.

ISO 11064-3 − Diseño ergonómico de los centros de control. Parte 3: Disposición de las salas de control.

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A REPSOL YPF, S.A.


-7- ISO 11064-1:2000

3 TÉRMINOS Y DEFINICIONES
Para los fines de esta parte de la Norma ISO 11064, se aplican los siguientes términos y definiciones:

3.1 centro de control: Conjunto formado por diversas salas de control, sus anexos y sus puestos de control locales, to-
dos ellos relacionados funcionalmente entre sí y situados en un mismo emplazamiento.

[ISO 11064-3:1999, definición 3.1]

3.2 sala de control: Elemento funcional principal, incluida su estructura física, en la que los operadores desempeñan
las actividades centralizadas de control, seguimiento y administración que tengan encomendadas.

[ISO 11064-3:1999, definición 3.4]

3.3 sala de control y sus anexos: Conjunto de salas, relacionadas funcionalmente entre sí y adyacentes a la sala de
control, que forma parte de dicho conjunto, y en donde se desarrollan funciones complementarias de la sala de control,
tales como oficinas relacionadas con ella, salas de equipo, zonas de descanso y de formación.

[ISO 11064-3:1999, definición 3.6]

3.4 especificación de diseño: Descripción detallada de las características de la sala de control y sus anexos, incluyen-
do la disposición de la sala, el equipo, las pantallas de los puestos de trabajo y los controles manejados por los operado-
res, que satisface los requisitos generales para los centros de control en lo referente a su desarrollo, adquisición y cons-
trucción.

3.5 asignación de funciones: Distribución de funciones entre personas y máquinas.

3.6 análisis funcional: Análisis que identifica los requisitos que deben satisfacer las personas o las máquinas para lo-
grar un objetivo operacional.

3.7 especificación funcional: Documento elaborado mediante análisis funcional, que describe lo que debe incluir el
centro de control en cuanto a objetivos, funciones, apoyo a sus usuarios y a las máquinas, relaciones con sistemas exter-
nos y atributos físicos y ambientales.

3.8 enfoque de diseño basado en el ser humano: Enfoque del desarrollo de sistemas interactivos, que se centra espe-
cíficamente en hacer utilizables los sistemas, y destaca la función de los operadores humanos como agentes de control,
que conservan la autoridad dentro de un sistema de trabajo.

3.9 diseño del trabajo: Proceso de determinación del contenido del trabajo para un conjunto de tareas, y de la organi-
zación e interrelación de dichas tareas.

NOTA − Para los fines de esta parte de la Norma ISO 11064, se presenta una definición de diseño del trabajo que hace referencia al diseño de varios
trabajos, en lugar de uno solo (conforme con lo especificado en la Norma EN 614-1:1995, anexo B).

3.10 estación local de control: Interfaz de operador, situada cerca del equipo o sistema a seguir o controlar.

[ISO 11064-3:1999, definición 3.15]

3.11 usuario primario: Persona involucrada en aquellas funciones asociadas normalmente con las actividades del
centro de control.

EJEMPLOS: operador, ayudante de operador, encargado o supervisor.

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A REPSOL YPF, S.A.


ISO 11064-1:2000 -8-

3.12 usuario secundario: Persona que utiliza ocasionalmente el centro de control o que participa en su mantenimiento.

EJEMPLOS: ingenieros de mantenimiento, personal de limpieza, gerentes o visitantes.

3.13 análisis de situación: Análisis de la tarea, en una situación determinada, que permite observar todos los aspectos
relativos al comportamiento del sistema de trabajo, tales como experiencias prácticas reveladoras, comunicación infor-
mal, expectativas y quejas de los usuarios habituales y cualesquiera otros factores que pudieran resultar útiles para una
modificación del diseño.

3.14 análisis de la tarea: Proceso analítico empleado para determinar las conductas específicas requeridas a las perso-
nas cuando manejan un equipo o trabajan.

[ISO 9241-5:1998]

3.15 validación: Confirmación, mediante examen y evidencias tangibles, de que se satisfacen los requisitos particulares
para un usuario potencial específico.

NOTA − Durante el diseño y el desarrollo, la validación afecta al proceso de estudio de un producto para determinar la conformidad con las necesi-
dades del usuario.

[ISO 8402:1994, definición 2.18]

3.16 verificación: Confirmación, mediante un examen sistemático y evidencias tangibles, de que los requisitos especí-
ficos han sido satisfechos.

NOTA 1 − Durante el diseño y el desarrollo, la verificación afecta al proceso de examen del resultado de una actividad dada, para determinar la
conformidad con los requisitos establecidos para dicha actividad.

NOTA 2 − Se considera evidencia tangible una información basada en datos obtenidos mediante la observación, la medida, el ensayo o cualesquiera
otros medios y que puede verificarse.

[ISO 8402:1994, definición 2.17]

4 CONSIDERACIONES GENERALES Y PRINCIPIOS DE DISEÑO ERGONÓMICO

4.1 Generalidades
Para el diseño ergonómico de los centros de control deben considerarse nueve principios, que se detallan en los aparta-
dos de 4.2 a 4.10.

4.2 Principio 1: Aplicación de un enfoque de diseño centrado en el ser humano


La Norma ISO 6385 especifica unos principios ergonómicos destinados a servir de orientación para el diseño de
sistemas de trabajo. El objetivo es proyectar unas condiciones de trabajo adecuadas en lo referente a la seguridad, la
salud y el bienestar humanos, considerando, al mismo tiempo, la eficiencia tecnológica y económica. Esta parte de la
Norma ISO 11064 trata el caso específico de los centros de control.

En un enfoque de diseño centrado en el ser humano, la combinación de hombres y máquinas, en su contexto organizati-
vo y ambiental, se considera como un sistema global que debe ser optimizado. Esta optimización se logra mediante el
desarrollo de soluciones que destaquen y maximicen, de forma complementaria, las fuerzas, características y capacida-
des de hombres y máquinas. El componente humano, la máquina (equipo y programas), el entorno de trabajo y el con-
trol (manejo y gestión) deben ser integrados, de forma armónica, durante todas las fases del proceso de diseño, tal como
se muestra en la figura 1. Entre aquellas actividades que pueden resultar significativas en un diseño centrado en el ser
humano se encuentran la planificación, el diseño conceptual y detallado, el montaje y la construcción, la puesta en fun-
cionamiento, la formación de los usuarios y la operación.

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A REPSOL YPF, S.A.


-9- ISO 11064-1:2000

Un enfoque de diseño centrado en el ser humano requiere ser integrado en el enfoque tradicional de diseño orientado a
la función. Es fundamental que ciertas características humanas formen parte de los requisitos de diseño en los que se
fundamenten las especificaciones de diseño finales. Las características humanas a considerar no deben incluir única-
mente capacidades o limitaciones físicas básicas, sino también destacar las capacidades cognitivas del hombre (tales co-
mo la percepción, la resolución de problemas y la toma de decisiones). Además, debe tenerse en cuenta el conocimiento
acerca de cómo los operadores sienten e interaccionan con los aspectos relativos a la operación y la gestión, así como
con objetos diseñados, incluidas las máquinas (equipo y programas), los entornos, etc. Junto con los requisitos ergonó-
micos inmediatos y obvios, impuestos por sistemas altamente automatizados y de gran escala, otras exigencias psicoló-
gicas más sutiles pueden requerir una atención especial. Entre éstas se incluyen la propia satisfacción, la motivación y
las consideraciones culturales.

Si, de forma habitual, se asignan personas con minusvalías físicas al trabajo en un centro de control, deben emplearse
diseños adecuados para atender a sus necesidades específicas.

4.3 Principio 2: Integración de la ergonomía en la ingeniería


Es conveniente que la ergonomía y sus herramientas asociadas sean integradas en las directrices de gestión del proyec-
to, con objeto de que la función de la ergonomía sea tenida en cuenta por todos los proyectistas e ingenieros relaciona-
dos con la planificación, el proyecto, la puesta en marcha y la auditoría operacional de un centro de control. Es conve-
niente que un proyecto sea organizado de forma que se estimule la integración de los conocimientos técnicos y ergonó-
micos.

4.4 Principio 3: Mejora del diseño mediante la iteración


En la práctica, la iteración es inherente a los procesos de diseño. La evaluación debe repetirse hasta que las interaccio-
nes entre los operadores y los objetos diseñados satisfagan sus objetivos y sus requisitos funcionales. El establecimien-
to, de forma aislada, de la validez de un elemento individual del diseño, no garantiza que el conjunto del sistema sea vá-
lido. Cualquier modificación, aunque sea pequeña, puede dar lugar a efectos secundarios indeseables, aunque dicha mo-
dificación sea válida (véase la Norma ISO 6385). Debe existir un proceso formal que defina y controle los mecanismos
y procedimientos para cambios relevantes en el diseño de todos los aspectos del centro de control.

Es conveniente observar que los usuarios, consciente o inconscientemente, pueden adaptar su conducta a las modifica-
ciones, y que tales cambios de comportamiento pueden no ser coherentes con las prácticas ergonómicas correctas. La
incorporación de la información obtenida de las experiencias operacionales, es decir, la retroinformación operacional, es
especialmente importante en este proceso iterativo (véase la figura 1).

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A REPSOL YPF, S.A.


ISO 11064-1:2000 - 10 -

Fig. 1 − Enfoque ergonómico del diseño de sistemas

4.5 Principio 4: Análisis de situación


En cualquier actividad de diseño ergonómico, incluidos los proyectos de renovación, se recomienda efectuar un análisis
de las situaciones existentes o similares. De esta forma, pueden entenderse y preverse por completo las funciones del fu-
turo sistema.

Los medios para realizar el análisis de situación pueden variar aunque, en todo caso, incluyen análisis de tareas (véa-
se 4.6), entrevistas con los operadores y análisis de incidentes.

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A REPSOL YPF, S.A.


- 11 - ISO 11064-1:2000

4.6 Principio 5: Análisis de la tarea


Las tareas encomendadas a los operadores individuales de la sala de control y a otros usuarios significativos del centro
de control, deben ser entendidas por completo (véase la Norma ISO 6385). El análisis debe incluir todos los modos de
operación del sistema, incluyendo puesta en marcha, funcionamiento normal, parada, situaciones de emergencia previs-
tas, períodos de parada parcial para mantenimiento, resultados empleados en el proceso de diseño y desarrollo de planes
de personal. Algunas situaciones pueden requerir doblar o triplicar las necesidades de personal y, por esta razón, deben
tenerse en cuenta en el diseño global.

A la hora de diseñar una planta, un centro de control o cualquier otro sistema, debe hacerse un análisis de las tareas de
los operadores.

Los métodos de análisis de tareas pueden variar conforme a la amplitud y al contenido de cada proyecto individual. En
el caso de un proyecto de diseño innovador, pueden existir pocas oportunidades para realizar estudios de situaciones
comparables. En otros casos que, por ejemplo, combinen varias salas de control en una nueva, la mayoría de las tareas
de los operadores pueden mantenerse en el nuevo diseño. Aunque sean diferentes, estas situaciones deberían permitir un
cierto grado de análisis que influya positivamente en el diseño de sistemas futuros.

4.7 Principio 6: Diseño de sistemas con tolerancia a los errores


Los errores humanos no pueden eliminarse por completo. Por esta razón, es necesario esforzarse en realizar un diseño
que tolere los errores. La utilización de la evaluación de riesgos es una herramienta importante para la obtención de in-
formación acerca de los errores humanos.

4.8 Principio 7: Asegurar la participación del usuario


La participación del usuario es un enfoque estructurado que hace referencia a la implicación de los futuros usuarios en
el diseño de un centro de control. La participación del usuario durante el proceso de diseño es fundamental para optimi-
zar la interacción hombre–máquina a largo plazo, propiciando su vinculación con el diseño.

Los usuarios experimentados pueden ofrecer contribuciones empíricas valiosas al diseño del centro de control. Su expe-
riencia práctica no siempre es documentada o adecuadamente conocida por los proyectistas. Es conveniente que la re-
troinformación operacional derivada de la participación de los usuarios sea analizada para así identificar las ventajas e
inconvenientes de diseños precedentes.

4.9 Principio 8: Constitución de un equipo interdisciplinar para el diseño


Es conveniente constituir un equipo de diseño interdisciplinar para supervisar y dirigir todas las fases del proyecto. La
combinación efectiva de las disciplinas dominadas por los componentes del equipo de diseño puede variar dependiendo
del objeto del proyecto global o de cualquiera de sus fases. Este equipo puede incluir ingenieros de sistemas y procesos,
ergónomos, arquitectos y proyectistas industriales. Para sistemas ya existentes, el usuario o usuarios representativos
pueden incluirse como miembros del equipo. Para sistemas nuevos, deben formar parte del equipo de diseño tanto los
usuarios con experiencia como los futuros.

El equipo de diseño, incluidos los usuarios, debe estar disponible en el momento oportuno a lo largo de la duración del
proyecto. Es conveniente que los planes y previsiones para la participación del equipo sean especificados en detalle al
comienzo del proyecto.

4.10 Principio 9: Documentación de los fundamentos ergonómicos del diseño


Desarrollo de documentos internos que dejen constancia de los fundamentos del diseño ergonómico del proyecto, por
ejemplo, los argumentos básicos o los resultados del análisis de las tareas significativas. Conviene que el documento sea
actualizado cuando se produzcan cambios. Asimismo, conviene desarrollar un procedimiento adecuado para este proceso.

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A REPSOL YPF, S.A.


ISO 11064-1:2000 - 12 -

5 MARCO PARA UN PROCESO DE DISEÑO ERGONÓMICO


La figura 2 muestra un esquema, constituido por cinco fases, para el proceso de diseño de un centro de control (la figu-
ra 2 está simplificada y sólo presenta algunos de los bucles de iteración). En general, es conveniente que todas las fases
sean ejecutadas distribuyendo el esfuerzo global de acuerdo con el campo de aplicación del proyecto de diseño.

El diseño de un centro de control es, en general, complejo, e implica, por ejemplo, múltiples clientes, objetivos contra-
dictorios, diversidad de tecnologías de reciente desarrollo y de posibles soluciones, calendarios ambiciosos, aplicacio-
nes novedosas y personal inexperto. Las dificultades de un proyecto de diseño pueden ser salvadas, a menudo, poniendo
en práctica una secuencia metódica de procedimientos que centran su atención en temas concretos, en actividades de di-
seño y en estudios iterativos.

El esquema que se presenta en la figura 2, comprende las siguientes fases:

− Fase A: clarificación

clarificar el propósito, el contexto, los recursos y las restricciones del proyecto en cuanto se inicie un proceso de di-
seño, considerando situaciones ya existentes que podrían emplearse como referencia;

− Fase B: análisis y definición

analizar los requisitos funcionales y de comportamiento del centro de control, concluyendo con una distribución de
funciones y un diseño de tareas preliminar;

− Fase C: diseño general

desarrollar la disposición inicial de la sala, el diseño del mobiliario, pantallas y mandos, así como de las interfaces
de comunicaciones necesarias para satisfacer las necesidades identificadas en la fase B;

− Fase D: diseño detallado

desarrollar las especificaciones de diseño detalladas necesarias para la construcción y adquisición del centro de con-
trol, su contenido, sus interfaces operacionales y las instalaciones relativas a su entorno;

− Fase E: retroinformación operacional

realizar una revisión posterior a la puesta en funcionamiento para identificar las virtudes y los defectos del diseño,
con objeto de aprovechar la experiencia para diseños posteriores.

Cada una de las fases anteriores se describe, con más detalle, en los capítulos de 6 a 10, respectivamente.

Las numerosas vías de retroinformación que se muestran en la figura 2, están asociadas a la naturaleza iterativa del dise-
ño de soluciones para problemas complejos. Deben incorporarse al proceso nuevas oportunidades para mejorar las solu-
ciones y los diseños insatisfactorios, identificados mediante revisiones frecuentes del proyecto. Conviene ser prudentes
en la elaboración del presupuesto y el programa de tiempos de forma que se estimule este proceso iterativo.

NOTA − Esta parte de la Norma ISO 11064 se refiere a las fases A, B, C y E del marco del proyecto mostrado en la figura 2.

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A REPSOL YPF, S.A.


- 13 - ISO 11064-1:2000

Fig. 2 − Proceso de diseño ergonómico para los centros de control

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A REPSOL YPF, S.A.


ISO 11064-1:2000 - 14 -

6 FASE A: CLARIFICACIÓN

6.1 Generalidades
El propósito de esta fase es clarificar los objetivos operacionales, los requisitos aplicables y las restricciones asociadas
con el diseño de los centros de control (véase al anexo A).

La función del centro de control y su relación con otros subsistemas relacionados debe ser identificada y documentada.
En la figura 3 se muestra un ejemplo típico. Las descripciones y funciones de los subsistemas, por ejemplo, unidades de
proceso, sistemas de alimentación, sistemas de comunicación, etc., deben ser también identificadas y documentadas.

Fig. 3 − Centros de control y sus relaciones con otros subsistemas

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A REPSOL YPF, S.A.


- 15 - ISO 11064-1:2000

6.2 Paso 1: Clarificación de objetivos y requisitos previos


La fase A abarca un sólo paso, que es “la clarificación de objetivos y requisitos previos”. La experiencia procedente de
los centros de control existentes o similares puede resultar una contribución valiosa para la renovación o para nuevos
proyectos por lo que debe prestársele, al comienzo del proyecto, la consideración apropiada.

Los datos de entrada para el paso 1 pueden incluir los siguientes elementos:

− requisitos de los usuarios;

− directrices reglamentarias, normas y otros documentos formales;

− información técnica sobre sistemas existentes y centros de control;

− retroinformación operacional;

− análisis de cualquier situación existente o similar.

Los resultados del paso 1 son los siguientes:

− funciones del sistema (es decir, objetivos operacionales);

− requisitos y restricciones aplicables (véase el anexo B);

− requisitos contradictorios y soluciones de compromiso.

Algunos de los métodos que suelen emplearse incluyen, entre otros, los siguientes elementos:

− revisión de documentos, por ejemplo, presentación del proyecto, asignación de fondos, diseños preliminares;

− entrevistas con el personal asociado con la gestión, operaciones, ingeniería y mantenimiento de la instalación, así
como otras formas de recopilación de información verbal;

− auditorías de los centros de control, es decir, el análisis de cualesquiera instalaciones similares para el mismo campo
de aplicación global;

− revisiones tecnológicas, es decir, análisis de los métodos y técnicas de interfaz operador – sistema más recientes;

− realización de estudios ergonómicos o de otro tipo que sean pactados.

Cualquier requisito o restricción a considerar en el diseño de centros de control debe ser identificada y documentada.
Estos requisitos tienen que incluir todos los relacionados en el anexo B.

En particular, deben tenerse en cuenta los siguientes:

− objetivos funcionales;

− códigos y reglamentos;

− requisitos de seguridad y salud;

− requisitos operacionales y de control

− requisitos ergonómicos;

− requisitos de trabajo y organizativos;

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A REPSOL YPF, S.A.


ISO 11064-1:2000 - 16 -

− mantenimiento de sistemas;

− política de empresa;

− normas de empresa;

− restricciones técnicas;

− restricciones de recursos;

− experiencias operacionales;

− formalización de las incertidumbres del proyecto y gestión de las modificaciones;

− estética y arquitectura.

Debe incorporarse el retorno de información producido por otros proyectos (véase el apartado 10.2) y evaluar y aportar
soluciones a los requisitos contradictorios detectados empíricamente.

7 FASE B: ANÁLISIS Y DEFINICIÓN

7.1 Generalidades
La fase de análisis y definición tiene objetivos múltiples y comprende los siguientes requisitos previos, mostrados en
cinco etapas destinadas a desarrollar una propuesta de diseño de centro de control integrado.

Los cinco pasos de esta fase son:

− paso 2: definición de los resultados esperados del sistema (análisis y descripción de funciones);
− paso 3: asignación de funciones a personas o máquinas;
− paso 4: definición de los requisitos de las tareas;
− paso 5: diseño del trabajo y de su organización;
− paso 6: verificación y validación de los resultados obtenidos.

7.2 Paso 2: Definición de los resultados esperados del sistema (análisis y descripción de funciones)
Debe realizarse y documentarse un análisis funcional, basado en los resultados del paso 1 de la fase A, con objeto de de-
terminar las necesidades de carácter ergonómico (implicación, análisis y soluciones) necesarias para lograr los objetivos
definidos en la fase A.

El análisis funcional puede llevarse a cabo mediante diversos métodos, tales como un esquema funcional detallado
(CEI 60964), organigramas, simulaciones y ensayos operacionales.

El objeto del análisis funcional debe incluir todos los modos de funcionamiento previstos del sistema bajo control:

a) funcionamiento habitual, por ejemplo: modo o estado operacional que puede considerarse el normal o rutinario, es
decir, el sistema controlado no se ve afectado por fenómenos transitorios o variaciones del proceso;

b) funcionamiento transitorio normal (arranque, parada), por ejemplo: operación o secuencia de operaciones que alte-
ran el proceso o los sistemas controlados desde un estado o condición principal a otro (por ejemplo, comienzo o fi-
nalización de un proceso, modificaciones del tipo de producto o del ritmo de producción);

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A REPSOL YPF, S.A.


- 17 - ISO 11064-1:2000

c) funcionamiento de emergencia o anormal, por ejemplo: modo o estado operacional en el que, como respuesta a una
anomalía, se ponen en práctica medidas correctoras o atenuadoras a corto plazo; funcionamiento posterior a una
emergencia, modo o estado operacional en el que se ponen en práctica medidas correctivas o atenuadoras a largo
plazo, tras una emergencia u operación anormal; tales acciones pueden imponer cambios temporales en la asigna-
ción de funciones, consideraciones especiales sobre seguridad, redefinición de trabajos y cambios en el entorno;

d) mantenimiento (programado o no programado), por ejemplo: modo o estado de funcionamiento durante el que al-
gunos o todos los equipos del sistema, máquinas, pantallas y mandos, instalaciones, etc. no están disponibles debido
a actividades de mantenimiento; el mantenimiento programado puede, en ocasiones, requerir procedimientos espe-
ciales, asignaciones de tareas y utilización compartida de equipo, especialmente si el mantenimiento afecta al centro
de control y sus subsistemas.

NOTA − En la mayoría de los casos, este último tipo de operaciones y condiciones requieren una implicación del operador mayor que las que se dan
en un modo de operación normal.

Los resultados del paso 2 son: requisitos relacionados ergonómicamente con el comportamiento del sistema y funciones
asociadas con el conjunto de objetivos operacionales principales y secundarios.

El análisis puede valerse de uno o más de los elementos siguientes:

1) ensayo y crítica estructurada de los modos de funcionamiento;


2) requisitos operacionales de seguridad y fiabilidad;
3) diagramas funcionales descendentes del proceso;
4) representaciones gráficas de la instalación, la producción, los procesos, etc.

7.3 Paso 3: Asignación de funciones a personas y máquinas


Durante esta etapa, los requisitos relativos a los resultados esperados y a las funciones, identificados ambos en el pa-
so 2, deben ser asignados a las personas o a las máquinas.

NOTA 1 − Una técnica aceptada consiste en efectuar asignaciones iniciales hipotéticas, seguidas de una serie de evaluaciones. Es conveniente con-
cluir el proceso con un diseño funcional que contenga todas las funciones requeridas, satisfechas mediante los recursos apropiados, es
decir, máquinas o personas (para más información, véase [6] en la Bibliografía).

NOTA 2 − Ciertas decisiones de asignación preliminares pueden ser tomadas en base a requisitos obligatorios derivados de la legislación (por
ejemplo, aspectos relativos a la seguridad).

Es conveniente que la asignación de procesos tenga en cuenta las bondades y defectos de las máquinas de diseño recien-
te y de las personas, así como los resultados y experiencias de diseño anteriores, así como sus consecuencias en relación
con la seguridad, la productividad y el bienestar.

En esta etapa conviene también considerar la variabilidad de los usuarios potenciales. Dicha variabilidad tiene en cuenta
factores tales como la edad, las capacidades cognitivas, el sexo, la experiencia, las dimensiones del cuerpo y factores
psicológicos relacionados con las tareas, tales como la vigilancia, el aburrimiento y el trabajo en equipo.

La asignación hipotética será evaluada respecto a criterios tanto humanos como técnicos, realizando las necesarias revi-
siones e iteraciones posteriores.

Los resultados del paso 3 son:

− conjuntos de funciones a realizar por las personas;


− conjuntos de funciones a realizar por las máquinas, y requisitos asociados a un diseño de las máquinas que tolere los
errores;
− conjuntos de interacciones entre personas y máquinas.

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A REPSOL YPF, S.A.


ISO 11064-1:2000 - 18 -

A continuación se describe un método general. En el anexo B se citan referencias a otros métodos.

a) Características de comportamiento

Las máquinas son más adecuadas para tareas de seguimiento monótonas o tareas de alta precisión o repetitivas,
mientras que las personas lo son para tareas que requieren adaptación, integración y generalización. Las personas
realizan mejor las tareas de planificación estratégica y táctica (véase [2] en la Bibliografía).

Es conveniente que las funciones estén distribuidas entre personas y máquinas de forma que se consigan trabajos
estimulantes, interesantes y satisfactorios al tiempo que se satisfacen los requisitos de seguridad y de otro tipo.

NOTA − Conviene tener en cuenta que la asignación de funciones entre personas y máquinas puede necesitar datos recogidos mediante ensayos
de verificación y validación. Por esta razón, no es conveniente anticiparse demasiado al tomar las decisiones de asignación finales.

b) Apoyo cognitivo y afectivo

El apoyo cognitivo se refiere a la satisfacción de las necesidades de los operadores en materia de información que
les permita realizar sus tareas de toma de decisiones, etc. La automatización incrementa el riesgo de que un operador
no pueda continuar identificando lo que está haciendo el sistema. Puede ocurrir que su modelo mental del proceso
sea mejor permitiéndole realizar ciertas funciones que, en otro caso, podrían ser automatizadas. Igualmente, ciertas
funciones podrían ser asignadas al operador para que éste pueda mantener las destrezas, de naturaleza manual o cog-
nitiva, requeridas con poca frecuencia. Además, es conveniente considerar factores tales como la vigilancia, el abu-
rrimiento y la fatiga y que los resultados obtenidos a este respecto sean documentados.

El apoyo afectivo hace referencia a las necesidades de motivación del hombre. Es importante que el operador perci-
ba que mantiene el control sobre el sistema. Igualmente, es conveniente que se sienta productivo y que desempeña
una función útil. Si estas necesidades no son satisfechas, es probable que empeoren los resultados globales obtenidos
por el operador.

A la hora de asignar funciones a personas, han de considerarse los siguientes criterios de apoyo cognitivo y afectivo:

− permitir la conservación de una autoridad global (por ejemplo, selección del modo);

− facilitar una mejor comprensión del estado de la máquina (por ejemplo, control de puntos críticos);

− mejorar la sensación de utilidad dentro del sistema global;

− mantener un buen nivel de conciencia de la situación;

− apoyar las necesidades de educación y formación.

A la hora de asignar funciones a las máquinas, han de considerarse los siguientes criterios de apoyo cognitivo y
afectivo:

− evitar tareas repetitivas y aburridas;

− mejorar la eficiencia y fiabilidad del sistema.

c) Pasos para la asignación

Una alternativa a la asignación estática de funciones a personas y máquinas es la asignación dinámica, ya que la in-
terfaz del sistema permite asignar ciertas funciones de acuerdo con la carga de trabajo. La asignación dinámica per-
mite al usuario conservar su habilidad y asumir funciones asignadas a máquinas en caso de fallo de éstas. Una con-
secuencia de la asignación dinámica es que podría ser necesario proporcionar al operador información o sistemas de
apoyo adicionales que le permitan desempeñar el papel de la máquina.

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A REPSOL YPF, S.A.


- 19 - ISO 11064-1:2000

El proceso de asignación es iterativo y comprende cierto número de etapas, deduciéndose las hipótesis finales a par-
tir de un proceso de mejora. El proceso de asignación debe documentarse de forma adecuada en todas sus etapas, pa-
ra proporcionar los datos que faciliten y apoyen cualquier diseño posterior. En la tabla 1 se suministra una descrip-
ción de los procedimientos a seguir en cada etapa.

La tabla 1 proporciona los procedimientos básicos para la asignación de funciones a personas y máquinas. El princi-
pal objetivo es lograr una asignación de funciones que considere efectivamente aspectos ergonómicos tales como las
capacidades, las características y la dignidad humanas. Conviene prestar una atención especial al conjunto de la po-
blación de usuarios, incluyendo características tales como niveles de destreza, diferencias culturales, niveles de edu-
cación y minusvalías. Asimismo, es conveniente repetir los procesos hasta que la asignación de funciones alcance un
alto grado de integración para todas las funciones.

7.4 Paso 4: Definición de los requisitos de la tarea


Debe realizarse un análisis de la tarea para determinar los elementos fundamentales de las tareas asignadas a las perso-
nas en el paso 3. Los elementos fundamentales de la tarea a considerar incluyen actividades manuales y cognitivas, fre-
cuencia de la tarea, duración, complejidad, requisitos de comunicación, condiciones ambientales y cualquier otro factor
específico requerido por una o más personas para realizar una tarea determinada.

Debe llevarse un registro de los elementos de las tareas basado en su análisis sistemático. Estos elementos incluyen de-
mandas manuales y cognitivas, duración y frecuencia de las tareas, asignación y complejidad de la tarea, condiciones am-
bientales y cualquier otro factor particular implicado o requerido por los usuarios para realizar una tarea determinada.

Es conveniente considerar los estudios, encuestas, ensayos y discusiones previas como medios para identificar y cualifi-
car las tareas principales y sus restricciones asociadas, los requisitos de tiempo y frecuencia, las interacciones potencia-
les de control, los requisitos iniciales, los problemas de seguridad, las condiciones ambientales estimadas, etc. Esto tam-
bién tiene en cuenta la caracterización de la aplicación objetivo, por ejemplo, número de variables, conductas continuas
o discretas, etc.

El análisis de la tarea debe incluir soluciones de ingeniería preliminares, basadas en experiencias previas o en oportuni-
dades para la innovación e invención que puedan identificarse.

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A REPSOL YPF, S.A.


ISO 11064-1:2000 - 20 -

Tabla 1
Procedimientos básicos para la asignación de funciones y tareas a personas y máquinas

Nº Paso Procedimiento
1 Asignación obligatoria. 1.1 Para funciones/tareas automáticas obligatorias, asignar
a la máquina.
Asignación para satisfacer requisitos de seguridad
y/o reglamentarios. 1.2 Para funciones/tareas manuales obligatorias, asignar a
la persona.
2 Intento de asignación inicial en función de par- 2.1 Rediseño del sistema para evitar tareas que no puedan ser
ticularidades, capacidades y características huma- realizadas satisfactoriamente por personas o máquinasa.
nas, con vista a garantizar la seguridad y fiabilidad 2.2 Asignar a las máquinas funciones/tareas que no puedan
del comportamiento del sistema.
ser realizadas satisfactoriamente de forma manualb. Con-
Asignación de acuerdo con las características del siderarlas como funciones/tareas automáticas obligato-
comportamiento. rias (véase 1.1 arriba).
2.3 Asignar a las personas funciones/tareas que no puedan
ser realizadas satisfactoriamente de forma automáticac.
Considerarlas como funciones/tareas manuales obliga-
torias (véase 1.1 arriba).
2.4 Inicialmente, asignar las funciones/tareas con preferen-
cia para la máquinad y con preferencia para la personae
a máquinas y personas, respectivamente.
2.5 Inicialmente, dejar sin asignar las funciones sin prefe-
renciaf.
3 Asignación de acuerdo con criterios de apoyo cog- 3.1 Considerar la reasignación de funciones/tareas sin pre-
nitivo y afectivo.Asignación complementaria o fle- ferencia, con preferencia para la máquinad y con prefe-
xible desde el punto de vista ergonómico y de efi- rencia para la personae, de acuerdo con los criterios
ciencia del sistema. cognitivos y afectivos.
3.2 Considerar la asignación complementaria o flexible,
que proporciona a los usuarios la posibilidad de cam-
biar la asignación.
4 Verificación de la viabilidad de la automatización. 4.1 Determinar si las funciones/tareas asignadas a las per-
sonas pueden ser realizadas con eficacia empleando la
tecnología de automatización disponible.
5 Verificación de la viabilidad de los resultados ob- 5.1 Evaluar si las funciones/tareas asignadas a personas
tenidos por las personas. Selección de las tareas pueden ser realizadas con eficacia, asumiendo la dispo-
que han de ser soportadas por los sistemas de asis- nibilidad de sistemas de ayuda al operador. Determinar
tencia al operador, para ayudar en la detección de si tales sistemas pueden ser puestos en funcionamiento
la señal, la adquisición de información y la toma empleando para ello la tecnología disponible.
de decisiones.
6 Evaluación de la asignación. Determinación de la 6.1 Repetir el procedimiento si la asignación propuesta pa-
necesidad de iteración y revisión. ra funciones/tareas no es práctica o requiere una mayor
definición, o si los pasos 5 y 6 revelan limitaciones téc-
nicas inaceptables.
a Funciones/tareas no ligadas ni a personas ni a máquinas, y realizadas de forma insatisfactoria tanto por personas como por máquinas. Es
conveniente volver a diseñar el sistema para evitar estas tareas.
b Funciones/tareas ligadas a máquinas. Son realizadas tan mal por las personas que resulta conveniente asignarlas a máquinas (automatizadas).
c Funciones/tareas ligadas a personas. Son realizadas tan mal por las máquinas que resulta conveniente asignarlas a personas (manuales).
d Funciones/tareas con preferencia para la máquina. Son realizadas mejor por máquinas, a las que conviene asignarlas, a menos que se especifique
lo contrario empleando otros criterios.
e Funciones/tareas con preferencia para las personas. Son realizadas mejor por personas, a las que conviene asignarlas, a menos que se especifique
lo contrario empleando otros criterios.
f Funciones/tareas sin preferencia. Son realizadas satisfactoriamente tanto por personas como por máquinas. La asignación debe determinarse
mediante otros criterios.

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A REPSOL YPF, S.A.


- 21 - ISO 11064-1:2000

El resultado del paso 4 es: tareas a realizar para satisfacer los requisitos funcionales y los requisitos ergonómicos de
comportamiento asociados (por ejemplo, velocidad, precisión, lógica).

Para referencias sobre las metodologías adoptadas para el análisis formal de tareas, véase [11] en la bibliografía.

7.5 Paso 5: Diseño del trabajo y de su organización


El diseño del trabajo debe llevarse a cabo y las tareas deben ser asignadas de acuerdo con la organización del trabajo
prevista.

Los datos de entrada para el paso 5 son:

− resultados del paso 4 (es decir, tareas a realizar por las personas);

− requisitos para el usuario (por ejemplo, política de organización del trabajo);

− requisitos reglamentarios (por ejemplo, requisitos relativos a la organización del trabajo).

Los resultados del paso 5 son:

− trabajos asignados a cada operador;

− organización del trabajo (estructura y número de operadores);

− requisitos para la comunicación entre operadores, entre la sala de control y los centros de control locales;

− requisitos para los procedimientos de operación;

− requisitos para la formación;

− requisitos para la información y el control.

Los métodos del paso 5 son:

a) definición de una organización del trabajo provisional que satisfaga tanto los requisitos relativos a los usuarios como
los reglamentarios;

b) realización de un diseño del trabajo;

− definir los criterios de asignación de los trabajos;

− definir los trabajos a realizar por cada operador.

Los diseños del trabajo deben ajustarse a las características físicas del operador, a sus capacidades cognitivas, analíticas,
de organización y liderazgo y a los factores sociales.

El diseño del trabajo debe considerar no sólo las tareas formales asignadas a las personas en el paso 4, sino también los
aspectos sociales de las organizaciones de trabajo y las necesidades de satisfacción en el trabajo, los objetivos medibles
y las oportunidades de promoción.

El proceso de diseño del trabajo estará dirigido por dos consideraciones fundamentales:

− qué tareas particulares y en qué número están asignadas a un individuo;


− cómo interrelacionará la organización a los individuos para conseguir una empresa con un funcionamiento equili-
brado.

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A REPSOL YPF, S.A.


ISO 11064-1:2000 - 22 -

Para facilitar la asignación de tareas a individuos, debe desarrollarse una lista de comprobación de criterios de asigna-
ción de trabajos. Entre los elementos de esta lista pueden incluirse los siguientes:

− carga de trabajo;

− requisitos especiales relativos a habilitaciones;

− división del trabajo;

− requisitos relativos a información y datos;

− previsibilidad del sistema bajo control;

− herramientas, espacio físico e instalaciones necesarias;

− condiciones en las que deben realizarse las tareas.

Es conveniente incluir en la lista de comprobación de criterios las capacidades individuales, tales como la formación
académica, la experiencia en el trabajo, el conocimiento de procesos, la gestión del estrés, las capacidades analíticas,
etc. El diseño del trabajo también debe identificar la información que los operadores necesitan cambiar o compartir en
los casos en los que se requiere el trabajo en equipo para realizar la tarea.

Una organización preliminar del trabajo debe estar definida de forma que agrupe las tareas correspondientes a funciones
particulares, conforme al plan global de organización del proyecto. Los elementos a tener en cuenta para este agrupa-
miento pueden incluir:

− líneas de autoridad y responsabilidad;


− estructuras de los equipos;
− culturas psicosociales tradicionales;
− acuerdos entre sindicatos y empresa;
− requisitos relativos a la reglamentación;
− proximidad física;
− requisitos de intercomunicación.

La naturaleza iterativa de las asignaciones de tareas puede requerir la modificación repetida del diseño de la organiza-
ción del trabajo.

Los criterios de asignación de tareas y de organización del trabajo deben satisfacer los requisitos del usuario (por ejem-
plo, política sobre organización del trabajo) y los requisitos reglamentarios (por ejemplo, requisitos de la organización
del trabajo), aclarados en el paso 1. Los resultados del diseño del trabajo y de su organización deben incorporarse a los
requisitos para los procedimientos de operación, los sistemas de formación y las especificaciones funcionales para el di-
seño de centros de control.

7.6 Paso 6: Verificación y validación de los resultados obtenidos


Antes del comienzo de la fase C, de diseño conceptual, debe realizarse una verificación y una validación intermedias de
la asignación de funciones y tareas resultantes, así como de los requisitos relativos a las tareas y al trabajo y de la orga-
nización del trabajo, aspectos desarrollados en los pasos 3, 4 y 5. En esta etapa, lo fundamental es la verificación y vali-
dación global de las asignaciones y adscripciones individuales hechas en los pasos 3, 4 y 5. Las asignaciones y adscrip-
ciones particulares probadas y confirmadas durante los procesos iterativos de los pasos 3, 4 y 5, pueden, no obstante, es-
tar en desacuerdo con otras clasificaciones y definiciones de trabajos independientes. Es conveniente identificar y resol-
ver todas las contradicciones antes de pasar a la fase C.

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A REPSOL YPF, S.A.


- 23 - ISO 11064-1:2000

Durante esta etapa, debe llevarse a cabo una validación particular para estudiar y confirmar el progreso de acuerdo con
los patrocinadores del proyecto, los propietarios, etc., particularmente en lo que se refiere a los resultados de la asigna-
ción y la definición del trabajo. Los requisitos relativos al personal y a la automatización, así como los planes organiza-
tivos asociados, deben ser revisados y aceptados antes de pasar a la fase C.

Las especificaciones del trabajo asignado a cada operador en el paso 5 deben ser verificadas y validadas.

La adscripción del trabajo desarrollada en el paso 5 debe ser verificada formalmente, para asegurar su conformidad con
los criterios de adscripción del trabajo.

Los datos de entrada del paso 6 son:

− resultados del paso 4;

− resultados del paso 5;

Los resultados del paso 6 son:

− la evaluación de las asignaciones de funciones y tareas;

− la evaluación de los requisitos de la tarea;

− la evaluación de la asignación del trabajo a cada operador y de la organización del trabajo;

− aprobación por parte de los patrocinadores del proyecto, los propietarios, etc., de las asignaciones previstas, los pla-
nes de asignación personal y de organización.

Es conveniente que la verificación y la validación del diseño del trabajo incluya una evaluación de los trabajos propues-
tos, en relación con los principios ergonómicos y la tolerancia a los errores. Las asignaciones de trabajos deben ser vali-
dadas en conjunto. Antes de la validación, debe desarrollarse un conjunto de criterios de validación, que incluya los cri-
terios de asignación de trabajos y otros, tales como aquellos relacionados con la complejidad (por ejemplo, trabajo si-
multáneo, necesidad de comunicación frecuente) y restricciones de tiempo generales asociadas con situaciones típicas.
Las situaciones críticas como, por ejemplo, paradas involuntarias, emergencia y situaciones de accidentes deben em-
plearse para comprobar si se satisfacen los criterios. La simulación por ordenador (por ejemplo, análisis temporal) pue-
de ser un medio útil de validación.

8 FASE C: DISEÑO CONCEPTUAL

8.1 Generalidades
El propósito de esta fase es desarrollar un proyecto de diseño del centro de control que satisfaga los requisitos relativos
a las funciones y las tareas asignadas, a las descripciones de trabajos y a los planes organizativos determinados en la fa-
se B. Este diseño conceptual debe incluir los atributos físicos del centro de control, su mobiliario y cualquier instalación
especial como, por ejemplo, salas de descanso, bibliotecas y salas de reuniones. El diseño conceptual debe incluir tam-
bién la interfaz operador propuesta, es decir, las pantallas, mandos, dispositivos de comunicación y aplicaciones multi-
media. Es conveniente que, como resultado de esta actividad, se establezcan el ámbito, las especificaciones objetivo y
cualquier restricción necesaria para pasar, en las etapas posteriores, al diseño en detalle.

Esta fase comprende los dos pasos siguientes:

− paso 7: diseño del marco conceptual del centro del control;

− paso 8: aprobación del diseño conceptual.

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A REPSOL YPF, S.A.


ISO 11064-1:2000 - 24 -

8.2 Paso 7: Diseño del marco conceptual del centro del control
Los resultados de los pasos previos deben ser reestructurados de forma sistemática, desde el punto de vista del compor-
tamiento del sistema global, en una serie de conceptos de diseño y especificaciones preliminares que incluyan todos los
aspectos previstos referentes a las características físicas y funcionales del centro de control. Por ejemplo, los resultados
del proceso de diseño del trabajo que incluyan requisitos para la organización del trabajo (es decir, estructura y número
de operadores) deben constituir una base para la determinación de los requisitos relativos al espacio de trabajo.

Los datos de entrada para el paso 7 son:

− resultados del paso 6 (por ejemplo, organización del trabajo);

− requisitos del usuario, véase el paso 1;

− guías reglamentarias, normas y otros documentos formales.

Los resultados del paso 7 son:

− especificaciones de diseño conceptual, incluyendo las distribuciones preliminares;


− restricciones de diseño significativas conocidas, tales como presupuesto, localización, seguridad, estilo, sistemas de
control de contingencias, materiales, sistemas predeterminados, subsistemas, etc.;
− normas reglamentarias y de empresa, prácticas, códigos y costumbres locales aplicables;
− estimación de los requisitos relativos a los recursos, para completar las especificaciones de diseño;
− relaciones operacionales entre áreas funcionales.

Los métodos y las acciones asociadas al paso 7 son las siguientes:

− definir una política de diseño (por ejemplo, política de selección de dispositivos);


− definir criterios de diseño que sean conformes con los requisitos del usuario y con las directrices reglamentarias, las
normas y otros requisitos formales;
− desarrollar las especificaciones de diseño.

Es conveniente que los elementos del diseño conceptual para la especificación preliminar incluyan:

− asignación del espacio;


− relaciones funcionales;
− distribución de la sala de control y sus anexos;
− disposición de la sala de control;
− dimensiones y disposición del puesto de trabajo;
− pantallas y mandos;
− información y flujos de datos;
− seguridad especial y controles de acceso;
− condiciones ambientales;
− sistemas de operación y gestión;
− comunicaciones y relaciones de información.

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A REPSOL YPF, S.A.


- 25 - ISO 11064-1:2000

Este proceso debe dar lugar a varias ideas de diseño que pueden ser evaluadas individualmente y combinadas para gene-
rar un diseño conceptual mejorado.

Cualquier política de diseño que determine el proyecto como, por ejemplo, proveedores preseleccionados del equipo,
diseños de sistemas, etc., debe ser claramente establecida y documentada durante esta etapa. Además, deben ser consi-
deradas e incluidas en las especificaciones previas, en la manera adecuada, todas las directrices aplicables a los usuarios
y reglamentarias, así como códigos de edificación y normas.

8.3 Paso 8: Revisión y aprobación del diseño conceptual


Con este paso fundamental se trata de conseguir la aprobación del diseño conceptual por parte de la propiedad, los usua-
rios y los responsables del mantenimiento del centro de control propuesto. Esta etapa proporciona una última ocasión
para revisar y verificar que los requisitos funcionales han sido adaptados, mediante ideas y tecnologías de diseño razo-
nables, aceptables y conformes con todas las directrices, normas y políticas aplicables. Es conveniente que este paso sea
entendido como un elemento determinante que permite pasar al diseño en detalle con un riesgo mínimo de revisiones
funcionales y cambios físicos importantes.

El resultado del paso 8 es: aprobación de las especificaciones de diseño conceptual.

Los métodos y las acciones relacionadas con el paso 8 pueden incluir:

− ensayos de situación preliminares;

− discusiones de situación preliminares;

− simulaciones de la interfaz, por ejemplo, trabajo en equipo, maquetas;

− estudios de visualización y de animación por ordenador;

− auditoría de conformidad con las normas.

NOTA 1 − Discusiones preliminares: comprobación del diseño conceptual mediante discusiones estructuradas sobre secuencias de tareas fundamen-
tales, empleando para ello las especificaciones de diseño conceptual.

NOTA 2 − Ensayos preliminares: comprobación del diseño conceptual mediante la simulación de secuencias de tareas fundamentales, empleando
para ello representaciones del diseño (por ejemplo, maquetas tradicionales, maquetas basadas en realidad virtual, modelos informáticos,
etc.).

NOTA 3 − Las dos actividades mencionadas (discusiones y ensayos preliminares) requieren, en general, la participación de los usuarios finales y la
utilización de procedimientos relacionados con las tareas.

Las especificaciones de diseño conceptual desarrolladas en el paso 7 deben ser revisadas y estudiadas formalmente para
verificar que los diseños propuestos continúan satisfaciendo los requisitos funcionales del proyecto y siguen siendo con-
formes con todas las normas, directrices y políticas aplicables. Deben resaltarse la utilizabilidad y mantenibilidad de los
diseños conceptuales. Como requisito previo al diseño final, todos los problemas identificados deben ser estudiados, do-
cumentados y resueltos.

9 FASE D: DISEÑO DETALLADO

9.1 Generalidades
El propósito de esta fase es desarrollar las especificaciones detalladas de diseño del centro de control. Éstas deben serlo
tanto como para permitir la estimación y planificación logística de la construcción del centro de control. Asimismo, de-
ben ser adecuadas para lanzar las demandas de presupuestos a los proveedores de mobiliario, sistemas, programas, he-
rramientas especiales, etc.

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A REPSOL YPF, S.A.


ISO 11064-1:2000 - 26 -

En la fase 9, las opciones relativas a los recursos para el diseño son las siguientes:

− ingeniería propia o contratada;

− empleo de instaladores de sistemas;

− empleo de ergonomistas propios o contratados;

− diseño arquitectónico propio o contratado.

En la fase 9, los métodos y acciones para el diseño pueden incluir las siguientes:

− análisis y selección de los sistemas disponibles en el mercado como, por ejemplo, Sistemas de Control Distribuido
(SCD), Control Lógico Programable (CLP), pantallas de visualización de datos, etc.;

− construcción rápida de prototipos;

− desarrollo de guías de estilo.

Para las actividades de diseño dirigidas a la fase D, deben emplearse los datos ergonómicos apropiados. Esta fase com-
prende los siguientes pasos:

a) Paso 9:

− ordenación de la sala de control y sus anexos;

− disposición de la sala de control;

− disposición y dimensiones del puesto de trabajo;

− diseño de pantallas y mandos;

− diseño del entorno;

− requisitos operacionales y de gestión.

b) Paso 10: verificación y validación del diseño detallado propuesto.

La lista de los pasos 9 y 10 no implica órdenes determinadas para la realización de los diseños. Es conveniente que cada
proyecto sea evaluado de manera individual, con el fin de establecer un plan de diseño que resulte apropiado para los
objetivos previstos de trabajo, complejidad, recursos disponibles, calendario, presupuesto, etc.

9.2 Paso 9A: Ordenación de la sala de control y sus anexos


Para desarrollar las especificaciones de diseño relativas a la ordenación de una sala de control y sus anexos, deben reali-
zarse las siguientes actividades:

− confirmación de las áreas funcionales que componen la sala de control y sus anexos;

− estimación de los requisitos relativos al espacio para cada área funcional como, por ejemplo, áreas de control, de ad-
ministración, de descanso o para visitantes;

− confirmación de la idoneidad de la localización prevista en referencia a, por ejemplo, restricciones de espacio, ries-
gos locales, entorno;

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A REPSOL YPF, S.A.


- 27 - ISO 11064-1:2000

− adquisición de los ejemplares pertinentes y en vigor de todas las normas, instrucciones técnicas de edificación, polí-
ticas para edificios destinados a los usuarios, etc.

− verificación de la disponibilidad de los equipos necesarios.

Es conveniente que la determinación de las relaciones operacionales entre las áreas funcionales y el desarrollo de una
primera ordenación de la sala de control y sus anexos se realice durante el diseño conceptual (fase C).

Los requisitos preliminares relativos a las tareas y al proceso de diseño del trabajo (pasos 4 y 5), que influyen en el dise-
ño conceptual, deben ser la base para este paso.

En resumen, es conveniente que esta etapa del diseño integre todas las instalaciones específicas que pudieran ser inclui-
das en la sala de control y sus anexos. Las entidades funcionales a incluir son las siguientes:

− sala de control;
− sala de reunión;
− instalaciones dedicadas a la formación;
− sala de equipos;
− oficina;
− sala de mantenimiento;
− sala de descanso;
− comedor;
− cocina;
− vestuarios y cuartos de aseo;
− biblioteca para manuales y planos de ejecución;
− almacén de instrumentos
− galería de visitantes.

Es conveniente que las especificaciones de diseño propuestas faciliten una transición suave entre todas las actividades a
realizar desde la sala de control y sus anexos. Deben especificarse los requisitos de espacio para otras funciones com-
plementarias, tales como sala de equipo, oficina administrativa y salas de reunión.

NOTA − La Norma ISO 11064-2 proporciona requisitos específicos y directrices para el diseño de la ordenación de la sala de control y sus anexos.

9.3 Paso 9B: Disposición de la sala de control


Las siguientes tareas deben ser realizadas para el adecuado diseño de la disposición de la sala de control:

− determinación del espacio utilizable;

− identificación del mobiliario y del equipo a instalar en el espacio de la sala de control;

− determinación de las relaciones operacionales a establecer entre los elementos presentes en la sala de control, inclui-
do el personal;

− especificación de los requisitos de circulación de personal y visitantes;

− especificación de los requisitos relativos a los accesos para mantenimiento.

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A REPSOL YPF, S.A.


ISO 11064-1:2000 - 28 -

Las disposiciones de salas tienen que basarse en los requisitos de las tareas y de diseño del trabajo especificados en los
pasos previos, así como en las características de la población de usuarios. Entre los elementos que han de ser considera-
dos para cualquier disposición, se incluyen los siguientes:

− puestos de trabajo;
− estantes de equipo;
− espacio para almacenamiento, en el puesto de trabajo y fuera de él;
− tablón de anuncios;
− entradas y salidas;
− pantallas compartidas exteriores al puesto de trabajo;
− escritorios, archivadores, librerías, etc.
− sitio para impresoras, fotocopiadoras, etc.

La disposición propuesta debe tener en cuenta las relaciones operacionales previamente determinadas, incluyendo la co-
municación directa, los recursos compartidos y el trabajo en equipo.

NOTA − La Norma ISO 11064-2 indica requisitos específicos y directrices para el diseño de disposiciones de salas de control.

9.4 Paso 9C: Disposición y dimensiones del puesto de trabajo


Para desarrollar las especificaciones de diseño referentes a la disposición y dimensiones del puesto de trabajo, deben
realizarse las siguientes tareas de ingeniería:

− análisis y definición de las tareas a realizar en el puesto de trabajo (operación y mantenimiento);

− identificación de los elementos funcionales necesarios del puesto de trabajo;

− desarrollo de la disposición y dimensiones del puesto de trabajo.

Deben ser considerados todos los requisitos ergonómicos asociados con la disposición del puesto de trabajo, tales como
los siguientes:

− pantallas;

− mandos;

− espacio de trabajo;

− dispositivos de comunicación;

− asiento, reposabrazos y reposapiés.

Es recomendable que todos los puestos de trabajo ofrezcan elementos que permitan su regulación, en caso de que sea
utilizado habitualmente por operadores de diferente talla.

9.5 Paso 9D: Diseño de pantallas y mandos


En este paso deben desarrollarse las especificaciones de diseño para pantallas y mandos a emplear en la sala de control.
Debe asegurarse que las especificaciones de diseño satisfacen las especificaciones funcionales y los requisitos de tareas
citados en el paso 3.

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A REPSOL YPF, S.A.


- 29 - ISO 11064-1:2000

Las pantallas y los mandos pueden comprender cierto número de opciones en relación con el equipo y los programas in-
formáticos, incluyendo los siguientes:

− instrumentos convencionales como, por ejemplo, dispositivos de medida, de registro, de señalización, pulsadores;

− dispositivos de visualización como, por ejemplo, monitores, programas informáticos, pantallas táctiles y sus progra-
mas asociados.

Además de los requisitos ergonómicos básicos (como ángulo de visión óptimo), es fundamental prestar una atención es-
pecial a las características cognitivas de los usuarios (como carga de trabajo óptima). La densidad, los contenidos y la
calidad de la información, así como su presentación en el momento oportuno, son aspectos de diseño fundamentales. Es
también importante seleccionar el dispositivo que mejor se adapte a las acciones de mando.

9.6 Paso 9E: Diseño del entorno


Las especificaciones de diseño propuestas tienen que satisfacer los criterios ergonómicos, en particular los relativos a un
entorno de trabajo seguro y confortable. Los aspectos ambientales a considerar en el centro de control son los siguien-
tes:

− ambiente térmico;

− distribución del aire;

− composición del aire;

− ambiente luminoso;

− ambiente acústico;

− vibraciones.

9.7 Paso 9F: Requisitos operacionales y de gestión


En este paso deben desarrollarse las soluciones detalladas para los requisitos operacionales y de gestión. Los siguientes
son ejemplos de elementos a considerar:

− organización de la formación;

− organización del mantenimiento;

− tipo de turnos;

− regímenes de formación y selección;

− los requisitos relativos al usuario, incluyendo las políticas de la empresa y los factores culturales, deben aparecer re-
flejados adecuadamente en el diseño;

− han de considerarse los contactos con otros grupos exteriores a la sala de control;

− los requisitos relativos a la comunicación, como la que tiene lugar entre operadores de la sala de control y sus ane-
xos y operadores en puestos de control locales, tienen que satisfacer los requisitos operacionales;

− cuando resulte apropiado, han de ser considerados los requisitos y características de los usuarios secundarios.

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A REPSOL YPF, S.A.


ISO 11064-1:2000 - 30 -

9.8 Paso 10: Verificación y validación del diseño en detalle propuesto


El diseño en detalle desarrollado en el paso 9 debe ser verificado formalmente para asegurar que es conforme con las
especificaciones de diseño empleadas en dicho paso.

Además, este diseño en detalle debe ser validado formalmente para asegurar que es conforme con las necesidades del
usuario.

Los datos de entrada para el paso 10 incluyen:

− especificaciones de diseño detalladas;

− especificaciones funcionales.

Los resultados del paso 10 son: aprobación de las especificaciones de diseño detalladas y un diseño que responde a los
requisitos del usuario para el uso previsto.

La verificación y la validación deben:

− estar integradas en el proceso de diseño, es decir, no ser actividades separadas que se realicen una vez que ha con-
cluido dicho proceso;

− ser procesos iterativos;

− ser procesos que puedan proporcionar una retroinformación al diseñador que sirva como guía para que el trabajo de
diseño vaya dirigido a la mejor solución posible.

El desarrollo de criterios de validación es un aspecto importante del proceso de validación. Debe desarrollarse un docu-
mento específico que describa los criterios y métodos empleados en el proceso de validación y verificación.

Los compromisos contraídos durante el proceso de diseño deben estar bien documentados, debido a su importancia para
la validación.

El proceso de verificación y validación debe prestar una especial atención a la seguridad de las operaciones, la reduc-
ción de errores humanos, el diseño ergonómico, los factores ambientales y la satisfacción en el trabajo.

10 FASE E: RETROINFORMACIÓN OPERACIONAL

10.1 Generalidades
Tras la terminación y puesta en funcionamiento del centro de control, la retroinformación operacional se usa para com-
probar, de forma continua, la validez del diseño del centro de control a lo largo de su vida. Esto se consigue recogiendo
y examinando la retroinformación operacional generada tras el comienzo de las operaciones del sistema.

Es conveniente realizar una auditoría posterior a la puesta en servicio, con el objetivo fundamental de registrar tanto los
éxitos como los defectos del diseño. Asimismo, conviene que el registro resultante sea considerado una fuente valiosa
de influencia para futuros proyectos y estudios de evaluación.

10.2 Paso 11: Recogida de experiencia operacional


Tras el inicio de las operaciones, es conveniente recoger cualquier dato relativo a deficiencias ergonómicas. Pueden em-
plearse la observación sobre el terreno, entrevistas o cualquier otro método sistemático. También pueden utilizarse téc-
nicas de análisis de tareas para analizar la información operacional retornada. Los resultados de estos análisis son una
fuente útil de información para el diseño de nuevos centros de control o la actualización de las instalaciones existentes.

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A REPSOL YPF, S.A.


- 31 - ISO 11064-1:2000

Los datos de entrada para el paso 11 incluyen:

− prácticas operacionales;

− informes de accidentes;

− informes de desviaciones;

− registros de operaciones.

Los métodos y acciones a desarrollar en el paso 11 incluyen:

− observaciones sobre el terreno;

− entrevistas a los usuarios;

− análisis de tareas;

− recogida de datos mediante cuestionarios.

Los resultados del paso 11 pueden incluir:

− recursos de información para nuevos proyectos;

− información relativa a las quejas de los usuarios;

− deficiencias ergonómicas.

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A REPSOL YPF, S.A.


ISO 11064-1:2000 - 32 -

ANEXO A (Informativo)

EJEMPLOS DE SISTEMAS

Tabla A.1
Ejemplos de sistemas cubiertos por esta norma internacional

Ejemplos de
Campo de aplicación Elemento ensayado Tipo de operación
sistemas

Planta química

Procesos Materias primas, Por lotes Planta de alimentación


industriales energía y residuos Continuo Central eléctrica

Refinería de petróleo

Planta de
procesamiento de
Proceso de control Tratamiento y Materias primas y aguas fluviales
Continuo
control residuos
Planta de tratamiento
de aguas residuales

Transmisión y Materias primas y Suministro de gas


Continuo
flujo energía Redes eléctricas

Montaje de
Fabricación Productos Discreto
automóviles

Tráfico aéreo

Transporte Vehículos Continuo Ferrocarril


Autopista

Banco
Control de seguridad Personas/información Intermitente
Edificio

Parque de bomberos
Protección civil Personas/información –
Despliegue de
Comisaría de policía
personas
Servicio militar Información – Unidad militar

Servicio de Sistema de llamada


Información –
información Emisora de radio o TV

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A REPSOL YPF, S.A.


- 33 - ISO 11064-1:2000

ANEXO B (Informativo)

RECOMENDACIONES BÁSICAS Y RESTRICCIONES A CLARIFICAR EN EL CAPÍTULO 6

NOTA − Esta lista se proporciona únicamente a título informativo e indica los puntos que es conveniente tener en cuenta en el diseño de un centro
de control.

B.1 Descripciones generales del campo de aplicación global del proyecto


Es conveniente considerar, en particular, los siguientes elementos:

− nombre y campo de aplicación global del proyecto;

− propietario o cliente (empresa gubernamental, pública o privada);

− localización y condiciones del emplazamiento (por ejemplo, clima, datos geográficos);

− impacto social y antecedentes;

− infraestructura e instalaciones disponibles;

− tipo del campo de aplicación global, así como sus especificaciones generales (por ejemplo, tamaño, capacidad);

− elementos verificados (por ejemplo, materias primas, información, personas);

− descripciones del sistema (por ejemplo, funcional, operativo);

− líneas generales del proyecto (por ejemplo, organización, ejecución, procedimientos, calendario, presupuesto);

− períodos de tiempo fundamentales;

− programas de actualización.

B.2 Recomendaciones relativas a la seguridad de personas e instalaciones


Es conveniente considerar, en particular, los siguientes elementos:

− causa o fuente de riesgo o contaminación (por ejemplo, líquido o gas inflamable o tóxico, radiactividad);
− sistema de protección contra incendios;
− sistema de alarma contra intrusos;
− medidas contra explosiones;
− medidas contra seísmos;
− sistema de diagnóstico para el equipo o el sistema;
− sistema de parada de emergencia;
− gestión de accidentes;
− códigos y reglamentos.

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A REPSOL YPF, S.A.


ISO 11064-1:2000 - 34 -

B.3 Recomendaciones relativas al funcionamiento y al control


Es conveniente considerar, en particular, los siguientes elementos:

− tipo de operación (por ejemplo, continua, por lotes, discreta, intermitente);

− elementos verificados (por ejemplo, materias primas, energía, vehículos de transporte, información, personas);

− tareas (por ejemplo, control, seguimiento, procesamiento, instrucción);

− características del proceso (por ejemplo, continuo, por lotes, discreto, intermitente);

− modos de operación (por ejemplo, control permanente, control programado, control secuencial);

− requisitos en tiempo real (por ejemplo, proceso dinámico, parque de bomberos);

− requisitos de la conexión (por ejemplo, red, intervención humana);

− modo de centro de control (por ejemplo, integrado, centralizado, distribuido);

− modo de retroinformación (por ejemplo, redundancia, híbrido, cableado);

− plantilla (por ejemplo, número de operadores o empleados);

− responsabilidad;

− sistema de turnos;

− organización de los períodos de descanso.

B.4 Recomendaciones ergonómicas


Es conveniente considerar, en particular, lo siguiente:

− población de usuarios;

− atributos de los operadores;

− organización del trabajo;

− documentación y métodos de trabajo;

− sistema de rotación de turnos;

− cualificación del personal;

− programa de formación;

− transferencia de tecnología;

− aspectos interculturales (por ejemplo, equipo de trabajo);

− visibilidad de las visitas;

− recintos estancos intermedios de seguridad;

− requisitos de la sala de control y sus anexos (por ejemplo, sala de equipos, sala comedor, sala de descanso, capilla).

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A REPSOL YPF, S.A.


- 35 - ISO 11064-1:2000

B.5 Restricciones
Es conveniente considerar, en particular, lo siguiente:

− códigos y reglamentos locales;

− códigos y normas internacionales;

− normas del propietario;

− falta de información relativa a la gestión.

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A REPSOL YPF, S.A.


ISO 11064-1:2000 - 36 -

BIBLIOGRAFÍA

[1] ISO 8402 − Quality management and quality assurance. Vocabulary.

[2] ISO 9241-2 − Ergonomic requirements for office work with visual display terminals (VDTs). Part 2: Guidance
on task requirements.

[3] ISO 9241-5 − Ergonomic requirements for office work with visual display terminals (VDTs). Part 5: Workstation
layout and postural requirements.

[4] ISO 9355-1 − Ergonomic requirements for the design of displays and control actuators. Part 1: Human
interactions with displays and control actuators.

[5] ISO 9355-2 − Ergonomic requirements for the design of displays and control actuators. Part 2: Displays.

[6] ISO 13407 − Human-centred design processes for interactive systems.

[7] ISO 10075-2 − Ergonomic principles related to mental workload. Part 2: Design principles.

[8] IEC 60964 − Design for control rooms of nuclear power plants.

[9] EN 614-1 − Safety of machinery. Ergonomic design principles. Part 1: Terminology and general principles.

[10] IAEA International Atomic Energy Agency (ed.), 1989; Models and Data Requirements for Human Reliability
Analysis. IAEA – TECDOC - 499. IAEA, Vienna.

[11] Kirwan. B.. Ainsworth, L.K.. 1992. A guide to task analysis, IS8N 0748400575. Taylor & Francis, London.

[12] Masiano, R.E., Price, H.E.. and Van Cott. H.P., 1982, Allocation of functions in man-machine systems: a
perspective and literature review, NUREG/CR-2623.

[13] Pikaar. R.N. et al, 1997, Ergonomics in Process Control Rooms, Part 1: Engineering Guideline. International
Instrument Users' Associations SIREP-WIB-EXERA, Report M2655X97.

[14] Pikaar, R.N. et al, 1997, Ergonomics in Process Control Rooms, Part 2: Design Guideline, International
Instrument Users' Associations SIREP-WIB-EXERA, Report M2656X97.

[15] Pulliam, R. and Price, H.E.. 1983, Methodology for allocating nuclear power control functions to human or
automatic control, NUREG/CR-3331.

[16] Pulliam. R. and Price. H.E.. 1984, Allocation Functions to Man or Machine in Nuclear Power Plant Control,
The Nuclear Engineer, 25(3), 79-85.

[17] Price, H.E.. 1985. The allocation of functions in systems. Human Factors, 27(1 ), 33 - 45.

[18] Rijnsdorp, J.E.. 1991. Integrated process control and automation. ISBN 044488128 X, Elsevier, Amsterdam.

[19] Salvendy, G.. (ed.). 1997, Handbook of Human Factors, ISBN 0471116904, John Wiley & Sons, New York.

[20] Van Cott, H.P., Kinkade, R.G., 1972. Human Engineering Guide to Equipment Design, American Institute for
Research, Washington. DC.

[21] Wilson, J.R., Corlett, E.N., 1995, Evaluation of human work: a practical ergonomics methodology, ISBN
0748400842, Taylor & Francis, London.

[22] Woodson, W.E., 1981, Human Factors Handbook, ISBN 0-07-071765-6, McGraw Hill, New York.

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A REPSOL YPF, S.A.


- 37 - UNE-EN ISO 11064-1

ANEXO NACIONAL

Las normas que se relacionan a continuación, citadas en esta norma europea, han sido incorporadas al cuerpo normativo
UNE con los siguientes códigos:

Norma europea o
Norma UNE
internacional

ISO 6385:1981 UNE 81425:1991 EX

ISO 11064-3:1999 UNE-EN ISO 11064-3:2001

ISO 9241-2:1992 UNE-EN 29241-2:1994

ISO 9241-5:1998 UNE-EN ISO 9241-5:1999

ISO 13407:1999 UNE-EN ISO 13407:2000

ISO 10075-2:1996 UNE-EN ISO 10075-2:2001

EN 614-1:1995 UNE-EN 614-1:1996


1)
ISO 9000:2000 UNE-EN ISO 9000:2000

1) Esta norma ha anulado y sustituido a la Norma ISO 8402:1994 citada en bibliografía .

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A REPSOL YPF, S.A.


Dirección C Génova, 6 Teléfono 91 432 60 00 Fax 91 310 40 32
28004 MADRID-España

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A REPSOL YPF, S.A.

También podría gustarte