Está en la página 1de 19

2° Parcial: Tarea 7

Las Oportunistas -
Dermtomicosis &
Onicomicosis
Abril Adamari Flores García 440235045
Hannia Rocio García Guerra 440241549
Luis Ángel González Nájera 440241585
Elizabeth Lozano Munoz 440142835
Grupo N44202155168
Piel y Anexos
Hector Guillermo Leal Silva
Monterrey, Nuevo León
Dermatomicosis
1. ¿Qué es? Es un tipo de enfermedades
fúngicas parasitarias de la piel y sus anexos,
comúnes (micosis cutáneas) en personas
que habitan clima templado.

Características 2. Incidencia: Variable al área geográfica.


En México no se conoce (estadísticas no

Variables confiables).

Clínicas-
3. Vía de transmisión: Contacto directo con
vectores (suelo húmedo o regaderas).
Padecimiento autoinoculado.
Epidemiológicas 4. Causas comúnes: Trychophyton rubrum,
Trychophyton mentagrophytes,
Trychophyton tonsurans, Micosporum canis,
Micosporum gypseum, Epidermophyton
floccosum.
Semiología
Varía dependiendo del agente causal y
la respuesta inmune del huésped con
síntomas leves (prurito) o lesiones
supuradas e inflamatorias.
Ampollas, fisuras, escamas,
manchas hipercromiantes o
hipocromiantes.
Clasificación
Las dermatomicosis se pueden clasificar en tres diferentes
subgrupos: superficiales, profundas o sistémicas

Superficiales: lesiones mas frecuentes y más conocidas.


Afectan la capa cornea de la piel, pelo, uñas y no se ven
afectadas las mucosas. Las más comúnes son las tiñas.
Pityriasis versicolor: produce manchas oscuras
(variedad hipercromiante) o manchas claras (variedad
hipocromiante)

Profundas: lesiones endémicas que traspasan la


epidermis e invaden los tejidos blandos.

Sistémicas: lesiones por vía sistémica a los órganos.


Comúnmente se presentan en pacientes que se
encuentren inmunocomprometidos
Manifestaciones
Histológicas
La epidermis se encuentra normal.

Hay presencia de hifas y artrosporas dentro de


los folículos o en el estrato córneo; también se
encuentra atrofia de los folículos y un infiltrado
inflamatorio en la dermis.

En rara vez pueden aparecer esporas.


Técnicas de
Diagnóstico
El diagnóstico principalmente es visual.

Visualización directa del hongo en la


escama dérmica mediante la preparación
de muestras se obtiene tomando raspado
de uña o superficie. Se aplica hidróxido de
potasio (KOH) a la muestra y se observan
las hifas.

Puede recurrirse a los cultivos a partir de


muestras obtenidas del borde activo de la
lesión. Frecuentemente para detectar el
Caso Clínico
Paciente masculino preescolar de 4 años de edad, proveniente de Linares,
previamente sano. Consultó por la presencia de lo que la madre describió
como una "herida" pequeña en cuero cabelludo, en la región temporal
derecha, de aproximadamente 2 meses de evolución, que luego se había
extendido a la zona preauricular ipsilateral. El niño presentaba prurito y dolor
en el área afectada, y había sido evaluado en varias oportunidades,
recibiendo múltiples tratamientos con corticoides tópicos, antimicóticos y
antibióticos tópicos y sistémicos, sin resolución de las lesiones.

Al examen destacaba paciente eutrófico, en buenas condiciones generales.


En las regiones temporal y preauricular derechas presentaba una placa
infiltrada parcialmente alopécica, con pelos fracturados, eritematosa,
exudativa, no descamativa, con micropústulas y costras de aspecto
mielisérico en su superficie (figuras 1 y 2). Al traccionar suavemente
algunos pelos del centro y borde de la placa, éstos se desprendían con
facilidad. No se pesquisaron adenopatías.

Diagnóstico: Tiña capitis inflamatoria o querion de Celso.


Onicomicosis
.
1. ¿Qué es? Infecciones que se producen en la
uña por cualquier tipo de hongo sin importar
si son dermatofitos o no; esto también
incluye a las levaduras.

Características 2. Incidencia: 3% de la población mundial,

Variables predominio en clima templado y adultos.

Clínicas- 3. Vía de transmisión: Contacto directo con


húespedes infectados (animales, humanos,
fómites).
Epidemiológicas
4. Causas comúnes: T. rubrum, T.
mentagrphyes, T. tonsurans, entre otros.
Hongos no dermatofitos: Candida albicans,
Trichosporon.
Semiología
Coloración blanquecina o amarillenta
en el borde libre de la uña.
Uñas frágiles y se pueden quebrar.
Hiperqueratosis subungular, que
puede ocasionar una separación
entre la lámina y el lecho ungueal
En las onicomicosis por cándida, se
presenta perionixis (inflamación de los
pliegues ungueales).
En infecciones por candidiasis, se
afecta primero la parte proximal
(matriz de la uña) y por dermatofitos,
se afecta primero la parte distal.
Clasificiación

Subungueal distal y lateral Subungueal proximal


Más frecuente. Una mancha blanco-amarillenta en Menos frecuente. Invade el pliegue proximal y
hiponiquio y lámina ungueal laterodistal progresa lámina ungueal y migra distalmente. Presentará
hacia uña proximal. Presentará hiperqueratosis hiperqueratosis subungueal, leuconiquia y
subungueal y distrofia friable de la uña. Producida onicolisis proximal. Producida frecuentemente por
por dermatofitos, frecuentemente T. rubrum. T. rubrum, o especies de cándidas.
Clasificiación

Blanca superficial Onicodistrofia total


Manchas blancas opacas irregulares invaden la Estadío final de onicomicosis. La matriz ungueal se
lámina ungueal superficial hasta volverla blanda y afecta y la uña se destruye toda, formando masas
quebradiza. Suele producirse en uñas del 1° dedo hiperqueratósicas. Producida por cualquier tipo
del pie (<10% de onicomicosis). Producida por de hongo, frecuentemente dermatofíticos.
dermatofitos, frecuentemente T. mentagrophytes.
Manifestaciones
Histológicas
Consisten en una masa densa y compacta
compuesta de hifas que tienen una forma lineal o
redondeada de onicolisis y que al ser recortada
revela una masa hiperqueratosica.
Técnicas de
Diagnóstico
Evaluación clínica
Examen microscópico con hidróxido de
potasio
Cultivo o reacción en cadena de la
polimerasa (PCR)
Examen histopatológico de recortes de
uñas y detritos subungueales teñidos
con ácido periódico-Schiff (PAS)
Caso Clínico
Paciente femenina de 42 años, ama de casa, que ocasionalmente ha
realizado labores agrícolas y de jardinería, con lesiones en uñas de manos y
pies de 11 años de evolución. Previamente había recibido tratamiento con
griseofulvina por 1 año, fluconazol por 4 meses, itraconazol por 8 meses en
pulsos de 7 días y ciclopirox tópico ocasionalmente. Se le realizaron
exámenes micológicos que fueron reportados negativos. Debido a que las
lesiones persistían, la paciente acude al laboratorio, donde se le toman
muestras clínicas del material subungueal en manos y pies. Se realizaron los
exámenes directos en KOH 40% y los cultivos respectivos en agar glucosado
de Sabouraud y en medios con cicloheximida (Mycosel) que se incubaron a
temperatura ambiente. El examen directo mostró abundantes hifas
fuliginosas septadas. A los 3 días de incubación, los cultivos en agar de
Sabouraud presentaron colonias inicialmente hialinas, que luego de cinco
días se tornaron fuliginosas y con micelios fuliginosos septados y
esporulación tipo artrosporas, algunas de las cuales presentaban un septo.
En el medio con cicloheximida no se observó crecimiento.

Diagnóstico: Onicomicosis por T. rubrum


Referencias
Adigun, C. (2019). ONICOMICOSIS. [Versión electrónica]. Recuperado de https://www.msdmanuals.com/es/professional/trastornos-
dermatol%C3%B3gicos/alteraciones-de-las-u%C3%B1as/onicomicosis
Araya, I. (s.f). Dermatomicosis. [Versión electrónica]. Recuperado de http://sintesis.med.uchile.cl/index.php/respecialidades/r-
dermatologia/103-revision/r-dermatologia/2057-dermatomicosis
Arenas, R., Reyes-Montes, M., Duarte-Escalante, E., Frías-De-León, M. & Martínez-Herrera, E. (2017). Dermatophytes and Dermatophytosis.
[Versión electrónica]. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/320668319_Dermatophytes_and_Dermatophytosis
Avelar-Pires, C., Ferreria-Santos-da-Cruz, N., Monteiro-Lobato, A., Oliveira-De-Sousa, P., Oliveira-Carneiro, F., & Darwich-Mendes, A. (2014).
Clinical, epidemiological, and therapeutic profile of dermatophytosis. [Versión electrónica]. Recuperado de
https://www.researchgate.net/publication/261921509_Clinical_epidemiological_and_therapeutic_profile_of_dermatophytosis
Bonet, R. y Garrotee, A. (2005). Dermatomicosis. Elsevier. Vol. 24. Núm. 6. 56-63. https://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-articulo-
dermatomicosis-13076817
Bordel-Gómez, M., Mariscal-Polo, A., Torrero-Antón, M., Miranda-Romero, A. & Vega-Gutierrez, J. (2002). Contribución al estudio
epidemiológico de las dermatofitosis en el área este de Valladolid. [Versión electrónica]. Recuperado de https://www.actasdermo.org/es-
contribucion-al-estudio-epidemiologico-dermatofitosis-articulo-13039106
Carbó, A. (2020). Las uñas de los pies. Partes y funciones de esta barrera protectora. [Versión electrónica]. Recuperado de
http://podoactiva.com/es/blog/las-unas-de-los-pies-partes-y-funciones-de-esta-barrera-protectora
Dalma, J., Roé, E., Corella, F., García-Navarro, X. & Puig, L. (2006). Onicomicosis. [Versión electrónica]. Recuperado de
https://www.elsevier.es/es-revista-farmacia-profesional-3-articulo-onicomicosis-13095632
Estrada-Salazar, G. & Chacón-Cardona, J. (2015). Frecuencia de dermatomicosis y factores asociados en población vulnerable. Manizales,
Colombia. [Archivo PDF]. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rsap/v18n6/0124-0064-rsap-18-06-00953.pdf
Giraldo, A y Cardona, N. (25 de julio de 2014). Micosis cutáneas prevalentes en la infancia. Rev Asoc Colomb Dermatol. [Archivo PDF].
Recuperado de https://revistasocolderma.org/sites/default/files/micosis_cutaneas_prevalentes_en_la_infancia.pdf
Referencias
Gironés, I. (2002). Dermatomicosis y micosis tropicales. [Versión electrónica]. Recuperado de
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0304541202706781
López-Martínez, R., Manzano-Gayosso, P., Hernández-Hernández, F., Bazán-Mora, E. & Méndez-Tovar, L. (2009). Dynamics of dermatophytosis
frequency in Mexico: An analysis of 2084 cases. [Versión electrónica]. Recuperado de
https://www.researchgate.net/publication/38064788_Dynamics_of_dermatophytosis_frequency_in_Mexico_An_analysis_of_2084_cases
Lozano, J. (2006). Dermatomicosis. [Versión electrónica]. Recuperado de https://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-articulo-
dermatomicosis-13090871
Manzur, J. (2002). Dermatología (1.a ed.). Editorial Ciencias Médicas.
Mendoza, N., Palacios, C., Cardona, N. & Gómez, L. (2012). Onicomicosis: afección común de difícil tratamiento. [Archivo PDF]. Recuperado de
https://revistasocolderma.org/sites/default/files/onicomicosis_afeccion_comun_de_dificil_tratamiento.pdf
Murray, P. (2017). Microbiología Medica (8.va ed.). Elsevier.
Salas-Campos, I., Gross-Martinez, N. & Carrillo-Dover, P. (2009). Onicomicosis por hongos fuliginosos. [Archivo PDF]. Recuperado de
https://www.scielo.sa.cr/pdf/amc/v51n4/a10v51n4.pdf
Torres-Guerrero, E., Landgrave, I., Fernández, R. & Arenas, R. (2010). Métodos diagnósticos en onicomicosis. Del KOH a la biología molecular.
[Archivo PDF]. Recuperado de https://www.medigraphic.com/pdfs/cosmetica/dcm-2010/dcm101i.pdf
Zegpi, M., Castillo, C. y Salomone, C. (2002). Caso clínico-dermatológico para diagnóstico. Revista chilena de pediatría. v.73 n.6, 602-604.
https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-41062002000600007

También podría gustarte