Está en la página 1de 25

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

ESCUELA DE PREGRADO

“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL”

INFORME 18: “Micosis superficiales”

INTEGRANTES CÓDIGO

ROMÁN GUTIÉRREZ, Melany Alexandra 2017124767

RUIZ CASTILLO, Ariana Alexandra 2018213145

SALAZAR JUAREZ, Sandra Yolanda 2017112161

GRUPO:
eescalantej-D
CICLO:
9NO
ASIGNATURA:
Medicina III
DOCENTE:
ESCALANTE JIBAJA, Emma Honorata

2022 – II
ÍNDICE

2
1. INTRODUCCIÓN
Las micosis son infecciones por hongos que afectan las capas de la piel y estructuras
anexas, pero sin invadir profundamente al tejido celular subcutáneo. Según su etiología
producen lesiones variadas, también sabiendo el sitio, la extensión y el agente que las
causa. Pueden ser causadas por una gran variedad de agentes tales como Microsporun,
Trichopyton, Candida o Malassezia.
Las levaduras son causadas debido a un desequilibrio en el microbiota que favorece la
proliferación del hongo generando la enfermedad, y las tiñas o dermatofitos son infecciones
adquiridas (exógenas) que se dan por transmisión de un animal o de una persona infectada.

2. DESARROLLO
2.1. Dermatofitosis
2.1.1. Etiología y epidemiología
 Etiología:
- Se denomina “tiña” a la infección cutánea causada por dermatofitos, estos son
hongos parásitos de la queratina, los géneros más importantes de los dermatofitos
son: Trichophyton, Epidermophyton y Microsporum.
- Estos se dividen en función de la estructura que parasitan en:
 Trichophyton: Puede afectar pelo, piel, y/o uña.
 Epidermophyton: Piel.
 Microsporum: Piel y pelo.
- Se dividen en función del lugar donde viven en:
 Zoofílicos: Parasitan animales. El más frecuente es M. canis, seguido por T.
mentagrophytes, variedad mentagrophytes. La respuesta inmunitaria aquí es
mayor (contagiosos)
 Geofílicos: Se encuentran en el suelo. El más frecuente es M. gypseum.
Aquí se producen infecciones agudas e inflamatorias de forma temprana
 Antropofílicos: Parasitan al hombre. El más frecuente es T. rubrum. Aquí se
producen infecciones crónicas y escasamente inflamatorias “portador”, que
contribuye a demorar el diagnóstico y a propagar la infección.

 Epidemiología
- En el Perú, las dermatofitosis representan uno de los motivos principales de las
consultas dermatológicas, convirtiéndose en un problema de salud pública de suma
importancia a causa de su elevada morbilidad.
- La OMS reportó que globalmente la frecuencia de micosis superficial es muy
elevada con un 20-25% siendo un 5-10% por dermatofitos de toda la población
- En general, la tiña se presenta en todo el mundo y afecta a todas las edades y tipos
de personas, pero en casos especiales, como la incontinencia, los niños son los más
afectados y la tiña es más común en adultos.

3
2.1.2. Patogénesis
- Todos estos dermatofitos tienen la capacidad de lograr invadir el estrato córneo de la
piel, sin embargo, no todos invaden pelos y uñas.
- En la piel se logran observar hifas hialinas, septadas y ramificada (A), mientras que
en el pelo tenemos: Extotrix (artroconidios al exterior) (B), endotrix (artroconinios al
interior) (C) y endoecto (al interior y exterior) (D)

- La transmisión se da por contacto con artroesporas o conidias. Generalmente inicia


en un pelo o en el estrato córneo de la piel, usualmente estos dermatofitos no logran
invadir todo el pelo, ya que los nutrientes que requieren para crecer no son
suficientes en esa zona. Las hifas se diseminan a través del pelo y la piel para
terminar unas infecciosas artroesporas.
- En el caso de la transmisión entre huésped a otro se da generalmente por un
contacto directo con una persona con o sin síntomas, o aéreo con pelos o escamas
de piel. Asimismo, las esporas altamente infecciosas del pelo o de las escamas de la
piel pueden mantenerse viables por meses a años en el ambiente.
- Los fomites (cepillo, máquinas de afeitar) son medio de transmisión muy importantes
- Los dermatofitos son formas que requieren la proteína queratina como base. La
queratina es el material estructural que forma las capas externas de la piel, el
cabello y las uñas humanas. Los dermatofitos deben vivir en la piel, el cabello o las
uñas (un tipo de infección de las uñas llamada hongos en las uñas u onicomicosis).
Una infección por dermatofitos en una parte del cuerpo puede causar
inadvertidamente infecciones en otras partes del cuerpo.
- Las infecciones se pueden propagar a otras áreas, tenemos:

4
A continuación, se mostrarán imágenes de cada tipo de tiña:

TIÑA TONSURANTE

TIÑA CORPORAL

5
TIÑA DE LA BARBA

6
TIÑA FACIAL

TIÑA CRURAL

7
TIÑA DEL PIE Y DE LA MANO

8
TIÑA UNGUEAL

2.1.3. Manifestaciones clínicas


- Tanto las manifestaciones como la contagiosidad van a depender de estos 2
factores:
A. Virulencia del patógeno
B. La respuesta inmunológica tipo th1 y th2
- La clínica en una infección dermatofítica va a variar en función de la localización de
la zona afectada. En las personas la manifestación más frecuente es el prurito.
- Las lesiones se pueden caracterizar por encontrarse inflamado más grave en zonas
de los bordes, acompañado de eritema, descamación y a veces con ampollas.
- En ocasiones se ven el centro de un tono más claro (más en tiña corporal) formando
la lesión de la tiña.
- Puede haber alopecia tanto en cuero cabelludo como en el rostro. Asimismo, los
dermatofitos tipo zoofílicos y geofílicos generan más inflamación en las lesiones en
personas que los de tipo antropofílicos.
2.1.4. Diagnósticos diferenciales
En los diagnósticos diferenciales, tenemos a:

Alopecia areata

Tricotilomania

TIÑA DE LA
CABEZA
Alopecia
sifilítica

9
Dermatitis
seborreica

Pitiriasis rosada

Granuloma
anular

TIÑA
CORPORAL Eritema anular
centrifugo

Ictiosis

Dermatitis
numular

Liquen simple

Eccematides

10
Candidosis

TIÑA DE
LA INGLE

Psoriasis

Dermatitis por
contacto

Dishidrosis
TIÑA DE LAS
MANOS

Psoriasis

Candidosis

TIÑA DE
LOS PIES Queratolisis
punteada

psoriasis

11
Candidosis

Psoriasis

TIÑA
UNGUEAL Exostosis
ungueal

Onicocriptosis

2.1.5. Estudios de laboratorio


· Disección micótica directa: Se debe realizar un examen micológico directo,
generalmente con una muestra tomada de la lesión activa, se coloca la muestra en
un portaobjetos que tenga una solución de potasa cáustica del 20%. Luego de 30

12
minutos (calentar la preparación en mechero de bunsen) se la puede observar en el
microscopio.
· Cultivo: Determinar el agente etiológico que provocó la infección. Dependiendo del
patógeno, la incubación dura de 1 a 3 semanas.
· Histología: Se hace en caso se sospeche de una epidermofitosis negativa a la
microscopía directa y al cultivo. Aquí se requiere de una tinción PAS y las esporas y
micelios se colorean de rojo.
· Examen con luz de Wood: Se trata de una lámpara de luz ultravioleta capaz de
detectar la fluorescencia de microorganismos zoofílicos y antropófitos.

2.1.6. Tratamiento y evolución

13
14
15
2.2. Candidiasis cutánea
Es una infección presente en la piel y en las mucosas causada por las especies de Cándida,
con mayor frecuencia Cándida Albicans. Puede afectar cualquier parte del cuerpo y son
bastante frecuentes en los pliegues cutáneos, genitales, cutículas, en la mucosa bucal y los
espacios interdigitales
2.2.1. Etiología y epidemiología
La Cándida es cosmopolita y conforma el 25% de las micosis superficiales; en el 20% de los
pacientes afecta las mucosas, en 35% de los pacientes afecta las uñas y en el 30% afecta
la piel.
Afecta cualquier sexo, raza, edad; se presenta en el 8% de los neonatos.
El género Cándida está conformado por hongos levaduriformes y tiene más de 150
especies. La Cándida albicans es la responsable del 80% de la totalidad de las infecciones
candidiasicas. 
Este germen, vive de forma inocua sobre la mucosa y la piel, pero cuando hay una
alteración de la inmunidad local y sistémica, la humedad y el calor fomenta el crecimiento de
esta levadura.
2.2.2. Patogénesis
La cándida se convierte en patógeno cuando se presentan las condiciones convenientes
para el agente oportunista. Esta infección puede ser endógena o también exógena. 
 Higiene deficiente.
 Clima tropical.
 Ropa ajustada.
 Flora perturbada por tratamiento con antibióticos.
 Inmunodepresión.
 Desequilibrios hormonales como embarazo
La candidiasis es mucho más frecuente en algunas áreas como las axilas, inglés, pliegue
submamario, sobre el glande del pene, espacios interdigitales y en la zona vulvo-vaginal.
2.2.3. Manifestaciones clínicas
Puede afectar cualquier órgano, tejido o sistema. En la boca provoca enrojecimiento y
placas mucosas blanquecinas, conocido también como muguet o algodoncillo.

16
Puede causar glositis, la cual es asintomática o puede haber presencia de ardor.

 La candidiasis de los pliegues presenta descamación, eritema, bordes marcados por un


collarete de escamas y lesiones vesiculares o pustulares.

Este tipo de candidiasis se observa mucho en amas de casa, en aquellos pacientes que se
mojan las manos frecuentemente, y puede encontrarse en los pies o manos como también
en los grandes pliegues como en las axilas, inglés, infra mamarios o Inter glúteo.

17
 Onicomicosis por candida: Manifestado con más frecuencia en las uñas (85%). Puede
estar acompañada de una inflamación periungueal.

 La candidiasis mucocutánea crónica se inicia en infantes o lactantes, y se asocia a


anormalidades del timo y también defectos de la función de los linfocitos y leucocitos.

En este tipo de pacientes, cuando la candidiasis se junta con alguna enfermedad


fundamental puede causar la muerte.

18
 En la candidiasis genital, tanto vaginal como balanitis, por lo general presentan una
secreción cremosa blanca amarillenta que ocasiona prurito y se pueden observar
pústulas satélites. En algunos pacientes se puede presentar polaquiuria y disuria

2.2.4. Diagnósticos diferenciales

2.2.5. Estudios de laboratorio


 Examen directo: Se realizará el raspado de mucosas o superficies cutáneas, que se
tratarán con KOH (10 o 20%) conteniendo blanco calcoflúor. Las formas de levadura, las
pseudohifas y la gemación se observarán en microscopías de fluorescencia.
 Cultivo: Se realizará en medio Saboraud (48 a 72H) a una temperatura de 37°C, donde
se podrá observar las colonias blancas.

19
2.2.6. Tratamiento y evolución
Primero se inicia eliminando los factores que favorecen la infección. El tratamiento
farmacológico depende del lugar afectado:
Candidiasis Mucocutánea: 
 Tratamiento tópico -> Clotrimazol (10mg disueltos en la boca cada 4-6 horas)
 Antimicóticos azoles: Miconazol.
Balanitis: 
 Clotrimazol en crema 1% 2 veces al día x 7 días.
 Ketoconazol en crema 1% 2 veces al día x 7 días. 
Candidiasis Vaginal: 
Clotrimazol crema intravaginal 1%, acompañados de tratamiento sistémico con fluconazol o
Itraconazol. 
Onicomicosis por Cándida:
 Se tiene que dar un tratamiento sistémico obligado cuando hay una afectación >1/3.
 Itraconazol 200 mg/día de 6 a 12 semanas.
 Fluconazol: 150 mg/ semana, desde 12 semanas hasta por 24 semanas.
 Tratamiento tópico se usa cuando la afectación es <1/3.
2.3. Infecciones por Malassezia
Normalmente la levadura de género Malassezia se encuentra en la micota de la piel. Puede
tener un rol en la pitiriasis versicolor, dermatitis seborreica, foliculitis, dermatitis atópica e
infecciones sistémicas. Esta levadura tiene una interfase entre comensal y patógeno, en
donde su interacción con el sistema inmune es de gran interés.
2.3.1. Etiología y epidemiología
La Malassezia es un hongo dismórfico que consta de fases micelial y filamentosa. Tienen
forma ovalada y producen hifas, lo cual sugiere que hay diferentes tipos de etapas en su
ciclo de vida. Hay trece especies reconocidas actualmente:
 M. furfur
 M. pachydermatis
 M. sympodialis
 M. restricta
 M. obtusa
 M. sloffiae
 M. globosa
 M. dermatis
 M. japonica
 M. yamatoensis
 M. nana
 M. caprae

20
 M. equina
Como dijimos, la Malassezia está presente en la micota normal de la piel y esta puede
aislarse en áreas con una gran cantidad de glándulas sebáceas, como por ejemplo la
espalda, tronco y partes de la cabeza. Entre los tipos más comunes tenemos a M. furfur, M.
sympodialis y M. globosa. Sus prevalencias podrán variar en cuestión a la especie, región
geográfica y las técnicas usadas para el aislamiento o identificación. En cuestión de la edad,
se ha visto una mayor presencia en niños, recién nacidos y en la pubertad, siendo este en
correlación con el aumento de la actividad sebácea. También podremos observar una
relación de presencia de Malassezia en el uso de catéter al realizar una alimentación
parenteral lipídica en prematuros con bajo peso y en pacientes mayores con un largo
periodo de hospitalización.
2.3.2. Patogénesis
Pitiriasis versicolor:
No se conoce el factor por el cual hay la proliferación del organismo, aunque hay una
hipótesis de que se encaminará por la piel lentamente favoreciendo el desarrollo de este, ya
que en pacientes que usan corticoides localmente o por vía endógena son más susceptibles
a contraerla, aunque puede disminuir la susceptibilidad si es que se suspende el
medicamento. También podremos tener en cuenta una predisposición genética,
malnutrición, embarazos, acumulación de glucógenos extracelulares, por el uso de
sustancias oleosas en la piel o un cambio en el metabolismo en donde se aumentará la
concentración de ácidos grasos en la piel. Influye también las temperaturas altas, así como
la humedad.
Dermatitis seborreica:
Se asociará en su mayoría a los inmunocomprometidos, ya que habrá una interacción con
el microorganismo. Las alteraciones en la inmunidad podrían ayudar a una sobrevida de la
levadura en la piel. En la actualidad no se conoce exactamente que especie está asociada a
la dermatitis, pero hay muchas evidencias que sugieren que tiene gran importancia en su
etiología y no solo en el aumento de la colonización.
Foliculitis:
Esta será producida por un crecimiento exponencial de la levadura en los folículos pilosos,
llegando a la oclusión y jugando un papel importante en el desarrollo de la enfermedad. Se
localizará en regiones grasas y con oclusión local. La inflamación que presenten se deberá
a los metabolitos, los cuales producen a los hongos tras una hidrólisis de los ácidos grasos
por medio de las lipasa y fosfolipasa que se liberan al medio.
Dermatitis atópica:
En este caso presentaran una barrera cutánea defectuosa, en donde habrá una elevación
de la proliferación epidérmica, disminución de la expresión filagrina, inflamación y un
aumento en los receptores de IgE en células de Langerhans. Habrá un aumento en las
células T, así como en la expresión de los linfocitos Th1, Th2 y Th22. Los antígenos
atravesarán la piel hasta los ganglios, en donde se estimulará al Th2 para así aumentar
también la producción de IgE y otros mediadores. La atenuación de la vía Th1 y el sistema
inmune innato contribuirá a la inflamación a través de la liberación de citoquinas y un déficit
de péptidos antimicrobianos.
2.3.3. Manifestaciones clínicas
Pitiriasis versicolor:
Es una infección crónica del estrato
córneo, que generalmente es
asintomática. Aunque cuenta con
lesiones furfuráceas o parecidas al
salvado, que se presentan en zonas
aisladas o en varias partes del
cuerpo. Serán áreas cutáneas que
tienden a cambiar de color, llegando

21
a ser hiper o hipopigmentadas. Se ubican frecuentemente en miembros superiores, espalda,
cara, tórax y abdomen. Presente mayormente en adolescentes y en mediana edad, no hay
diferencias en cuestión al sexo y se observará más en lugares con climas tropicales. En
cuestión a la variación en la pigmentación, podremos atribuirles a alteraciones en la
filtración del UV por los microorganismos en la piel, los cuales bloqueas la transferencia de
los melanosomas a los queratinocitos, y así una
inhibición en la producción de melanina por acción
del ácido azelaico.

Dermatitis seborreica:
Presentará una descamación e inflamación en
partes del cuerpo con abundantes glándulas
sebáceas. Entre las más comunes tenemos a el
tronco, cara, mejillas, pliegues nasolabiales y en
regiones intraescapulares o esternales. También
podríamos asociar a la dermatitis seborreica con
la caspa, ya que algunos autores la proponen como una inflamación más suave de la
dermatitis.

Foliculitis:
Son pápulas pruriginosas y pústulas que
mayormente se ubican en los brazos, cuello,
tronco y en menor frecuencia en la cara.

Dermatitis atópica:
Tendrán lesiones típicas de eccema atópico, los cuales son partes eritematosas que no
están bien definidas normalmente, habrá un picor y las distribuciones y características
variaran con la edad del paciente.

22
2.3.4. Diagnósticos diferenciales:
Pitiriasis versicolor:
 Dermatofitosis
 Dermatitis seborreica
 Vitilígo
 Pitiriasis rosada
 Psoriasis en gota
 Eritrasma
 Papilomastosis reticular confluente en Gongerot y Carteaud
Dermatitis seborreica:
 Psoriasis
 Impétigo
 Lupus
 Sífilis
 Candidiasis
Foliculitis:
 Furunculosis
 Pústulosis subcórnea
 Dermatitis herpetiforme
 Varicela
Dermatitis atópica:
 Psoriasis
 Liquen simple
 Eccema numular
 Pitiriasis rosada de Gibert
2.3.5. Estudios de laboratorio:
 Técnica de cinta engomada: En donde colocaremos un trozo de esta cinta sobre la
lesión, la presionaremos y después de unos segundos, se retirará y se adhieres al
portaobjetos para su análisis.
 Raspado: En donde rasparemos la zona con un bisturí y recogeremos las escamas
para su análisis.
 Exámenes directos: Utilizaremos un colorante azul de lactofenol, en donde
observaremos en fluorescencia directa a las levaduras unicelulares o filamentosas,
anchas y cortas.
 Cultivos: Se utilizará el agar Sabouraud glucosa sin o con agregados de aceite de oliva,
medio de Dixon modificado o medio de Notman y Leeman.
2.3.6. Tratamiento y evolución
Pitiriasis versicolor: En su mayoría se recomienda el uso de tratamiento atópicos, tales
como un lavado con sulfuro de selenio por 3 días, con 15 minutos manteniendo la espuma
en la zona. También puede complementarse con antimicóticos como miconazol y ketonazol.
Si el caso es agresivo se puede administrar oralmente los antimicóticos como fluconazol,
ketoconazol o itraconazol.
Dermatitis seborreica: Su tratamiento dependerá de la zona afectada. En el cuero
cabelludo, se utilizará champús antifúngicos cada 3 o 2 días, estos contendrán bifonazol,
ketoconazol, sulfuro de selenio, entre otros. Si es facial se puede lavar con gel o champú,

23
también lociones o cremas. Estas contendrán alfahidroxiácidos, breas liposomadas, ictiol,
keluamida o urea.
Foliculitis: Se recomendará un tratamiento oral con fluconazol, el cual es el de uso más
frecuente. También se necesitará el uso de un agente tópico como un champú de sulfuro de
selenio o una solución de econazol.

3. CONCLUSIONES
 Los casos de enfermedad dermatofítica son adquiridas por el contacto directo con
personas o animales enfermos o portadores como perros y gatos, incluso con la
tierra misma. Siempre hay que tener en cuenta los diagnósticos diferenciales para
así dar un buen tratamiento que se basa exclusivamente en el uso de antifúngicos.
 La candidiasis cutánea es una infección de la piel, la cual la Cándida Albicans es la
responsable del 85% de las infecciones de esta especie. Y puede afectar cualquier
tejido u órgano. La cándida se convierte en patógeno cuando se presentan las
condiciones propicias para el oportunismo. Y la infección puede ser endógena o
también exógena.}
 Las infecciones por Malassezia, la cual es una levadura ubicada normalmente en la
piel, puede causar diversas enfermedades entre las cuales tendremos a la dermatitis
atópica, dermatitis seborreica, foliculitis y a la pitiriasis versicolor. Estas lesiones o
afecciones pueden llegar a cambiar la pigmentación, aparición de pápulas o una
descamación de la piel, llegando a ocasionar inflamaciones severas en diversas
zonas.

4. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1) Sánchez L, Matos R, Kumakawa H. Infecciones micóticas superficiales. 3rd ed.
Dermatología Peruana. 2009. p. 258-264.
2) Saúl Y. Candidiasis [Internet]. 2016 [citado el 28 de agosto del 2022]. Disponible en:
https://es.slideshare.net/especiesdecandida/candidiasis-2016-73673212
3) Ayala D, Coronado G, Galindo G. Candidiasis [Internet]. 2011 [citado el 29 de agosto
del 2022]. Disponible en: https://es.slideshare.net/dicefalo18/candidiasis-8656028
4) Jakhar D, Bhatia V, Gupta RK, Kaur I. [Artículo traducido] Dermatoscopia como
herramienta auxiliar en la evaluación de foliculitis por Malassezia: estudio
observacional. Actas Dermosifiliogr. 1 de enero de 2022;113(1):T78-81.

5) Dermatitis atópica y dermatitis seborreica [Internet]. [citado 30 de agosto de 2022].


Disponible en: https://www.pediatriaintegral.es/publicacion-2021-05/dermatitis-
atopica-y-dermatitis-seborreica/

6) Dalmau Arias J, Vila AT, Puig Sanz L. Dermatitis seborreica. Farmacia Profesional. 1
de febrero de 2004;18(2):58-63.

7) MALASSEZIA-2012-apunte_Micologia.pdf [Internet]. [citado 30 de agosto de 2022].


Disponible en: https://www.fbioyf.unr.edu.ar/evirtual/file.php/118/MATERIAL_2012/
TEORIAS_APUNTE/MALASSEZIA-2012-apunte_Micologia.pdf

8) Fernandez, Antonio Conejo, et al. "Documento de consenso". Rev Pediatr 18


[internet] 2016 [citado el 31 de agosto del 2022]: e149-e172. Disponible en:
https://pap.es/files/1116-2198-pdf/01_RPAP_Consenso_micosis.pdf

5. ANEXOS
ALUMNOS RESPONSABILIDAD

24
ROMÁN GUTIÉRREZ, Melany  Candidiasis cutánea
Alexandra  Conclusión

RUIZ CASTILLO, Ariana Alexandra  Introducción


 Dermatofitosis
 Conclusión

SALAZAR JUAREZ, Sandra  Infecciones por Malassezia


Yolanda  Conclusión

25

También podría gustarte