Está en la página 1de 6

ASIGNATURA: CORRECCIÓN DE ESTILO

PROFESOR/ES: Dra. María Marta García Negroni y Dra. Silvia Ramírez Gelbes

Unidad 1. Lengua, subjetividad y discurso


Conceptos fundamentales de lingüística estructural. Lenguaje, lengua y habla. El signo lingüístico. Relaciones
sintagmáticas y paradigmáticas. La noción de valor.
Las funciones del lenguaje. La enunciación. Enunciado y enunciación. La presencia de la subjetividad en el
lenguaje. Deixis, modalidad (de enunciación, de enunciado), subjetivemas (sustantivos, adjetivos, verbos).
La inscripción de los sujetos en el discurso. Polifonía enunciativa: voces y discurso referido. Discurso directo,
discurso indirecto, discurso indirecto libre, discurso indirecto encubierto, condicional de rumor, palabra
entrecomillada. La correlación de tiempos verbales. Discordancia morfosintáctica. Significado de los tiempos
verbales.

Bibliografía obligatoria
Benveniste, E., 1971, Problemas de lingüística general II, México, Siglo XXI. (Cap. 5)
Ducrot, O., 1988, “La polifonía en lingüística”, en Polifonía y Argumentación. Cali, Universidad del Valle.
García Negroni, M.M. 2016, Para escribir bien en español. Claves para una corrección de estilo. Buenos
Aires, Waldhuter Editores. (Cap.8, §8.2.4. La correlación de los tiempos verbales)
García Negroni, M.M. 2016. “Polifonía, evidencialidad y tiempos verbales. Acerca de los usos citativos del
futuro morfológico y del futuro perifrástico”, en González, R. et al. (eds.) La evidencialidad en
español: teoría y descripción. Madrid: Iberoamericana, pp. 279-301.
García Negroni, M.M. y A. Estrada, 2006, “¿Corrector o corruptor? Saberes y competencias del corrector de
estilo”, Páginas de Guarda 1, pp.26-40.
García Negroni, M.M. y Ramírez Gelbes, 2018, Curso de lingüística general. Antología anotada, Buenos
Aires, Akal.
García Negroni, M.M. y Tordesillas, M., 2001, La enunciación en la lengua. De la deixis a la polifonía,
Madrid, Gredos. (Cap. II, III, IV).
Jakobson, R., 1981, “Lingüística y Poética”, en Ensayos de lingüística general. Barcelona, Seix Barral.
Kerbrat Orecchioni, C., 1986, "Los subjetivemas afectivo y evaluativo: axiologización y modalización", en
La enunciación. De la subjetividad en el lenguaje. Buenos Aires, Hachette.
Kovacci, O., 1992, El comentario gramatical II. Madrid, Arco Libros. (Cap. 7 a 12)
Mosqueda, A. y C. Tosi, 2012, "El oficio del corrector. De la composición manual a las herramientas
digitales", Anuario de Letras (nueva época), vol. 1, México DF.
Real Academia Española, 2010, Nueva gramática de la lengua española, Madrid. Espasa Calpe (§ 24.7 y
§24.8 Concordancia de tiempos I y II).
Reyes, G., 1995, Los procedimientos de cita: estilo directo y estilo indirecto. Madrid, Arco Libros.
Saussure, F. de, (1945), Curso de lingüística general. Buenos Aires, Losada. (Introd., cap. III y IV; Primera
parte, cap. I y II; Segunda parte, cap. IV y V)

Bibliografía complementaria
Bajtín, M., [1979], 1985, "El problema de los géneros discursivos", Estética de la creación verbal. México,
Siglo XXI.
Bello, A., [1847] 1988, Gramática de la lengua castellana. Madrid, Arco Libros.
Bosque, I. y Demonte, V. (eds.) Gramática descriptiva de la lengua española. Madrid, Espasa Calpe.
Ducrot, O. [1995]1998, “Enunciación”, en Ducrot, O. y Schaeffer, J.M., Nuevo diccionario enciclopédico de
las ciencias del lenguaje. Madrid, Arrecife.
Escandell Vidal, M.V., 1996, Introducción a la pragmática. Barcelona, Ariel.
Fernández Ramírez, S., 1986, Gramática española. Vol.4: El verbo y la oración. Madrid, Arco Libros.
Fernández Ramírez, S., 1987, Problemas y ejercicios de gramática. Madrid, Arco Libros.
García Negroni, M.M. 2018, En busca del español correcto. Respuestas breves para dudas frecuentes.

1
Buenos Aires, Waldhuter Editores.
Kerbrat Orecchioni, C., [1980] 1986, La Enunciación. De la subjetividad en el lenguaje. Buenos Aires, Ha-
chette.
Kovacci, O., 1990-1992. El comentario gramatical I y II. Madrid, Arco Libros.
Reyes, G., 1994, Los procedimientos de cita: citas encubiertas y ecos. Madrid, Arco Libros.

[04.48]
-Sobre el valor lingüístico…
Para Saussure el valor se distingue de la significación… hay algunas nociones que son un poco escurridizas a
partir de lo que los propios discípulos de Saussure copiaron de sus clases… no la noción de valor pero si la de
significación. Pero, la noción más extendida de significación es la relación existente entre significado y
significante en el signo. Entonces, lo que dice Saussure es que el valor se da en relación de las relaciones de
significación de los distintos signos. El valor de un signo consiste en ser lo que los demás signos no son, se
entiende claramente porque la noción de valor no existe solo en lingüística, Saussure plantea que la noción de
valor existe también en la economía. Entonces, el valor de un signo se puede recuperar por compararlo ese
signo con algo similar o por trocarlo o cambiarlo por algo diferente. En ese sentido pone el ejemplo de un
billete, el billete de 100 pesos se puede comparar con un billete de 50 pesos para saber que uno de 100 tiene
más valor que uno de 50. Pero, también se puede cambiar por algo de distinto tipo, por ejemplo, un billete de
100 pesos se puede cambiar por un café. Del mismo modo, dice Saussure un signo, pongamos el caso de una
palabra, se puede comparar con otra palabra o bien se puede cambiar por una frase.

Ejemplo, las formas de tratamiento de la segunda persona en Buenos Aires hoy son vos y usted, hace 50 años
también era vos y usted, pero, ¿tenían el mismo valor? -No, había muchos mas intercambios con usted hace 50
años que hoy, hace 50 años los tratamientos entre gente desconocida tendían hacer de usted, hoy los
tratamientos tienden hacer de vos, lo que quiere decir que el valor de vos comparado con usted en el estado de
lengua del español de Buenos Aires del 2021 es distinto al de 1971.

Otro ejemplo, en el alemán en el siglo XVIII ingresó la palabra violeta para representar el color violeta, fue
una palabra importada del francés, no es que los alemanes no veían el violeta, claro que lo veían, pero, lo veían
con un nombre discriminado, parte del violeta era marrón, parte del violeta era azul, parte del violeta era rojo,
con el ingreso de la palabra violeta el alemán el marrón perdió un segmento en cuanto a la denominación para
empezar a llamar a ese segmento violeta y lo mismo pasó con el azul y el rojo. Y ese espacio que estaba
distribuido entre tres colores quedó distribuido entre cuatro.

[14.29]

1
Al hablar de valor indefectiblemente estamos hablando de relaciones, antes decíamos que había o bien una
comparación o bien un trueque apara reconocer el valor, es decir, que el propio Saussure reconoce que el
concepto de valor está imbricado en el concepto de relaciones. Las relaciones quedan muy ligadas al concepto
de valor y como toda teoría sausseriana las relaciones son dicotómicas. Ustedes saben que la teoría sausseriana
tiene un principio de binariedad fuerte: lengua/habla; significado/significante; etc.
En el caso de las relaciones, Saussure observa que siempre que hablamos del signo, recordando que hablar del
signo no es solo hablar de una palabra, hablar del signo es hablar de todo elemento significativo de la lengua
que puede ser un sonido, que puede ser una frase. Dice Saussure que cuando hablamos del signo
indefectiblemente surgen en la mente dos tipos de relación: las relaciones sintagmáticas y las relaciones
asociativas.
Las relaciones sintagmáticas tienen que ver con la linealidad, uno de los atributos del signo es la condición
lineal del signo, ¿Qué es ser lineal? No podemos decir todas las palabras juntas o distintos sonidos juntos como
si puede ocurrir en la música, por el contrario, en la lengua y en el habla necesitamos la linealidad. En la
oralidad linealidad en el tiempo, en la escritura linealidad en el espacio.

Las relaciones sintagmáticas, dice Saussure, son las relaciones que están presentes, que construyen la relación
que se está dando en ese momento y lo dice porque tiene bien claro que la coopresencia de otros signos
impacta o influye en cada signo. Ejemplo:
Te quiero ver muerto de risa
Ver que con la aparición de cada signo todo el conjunto, todo el sintagma fue variando y eso es lo que quiere
hacer notar Saussure, que la coopresencia de los signos en el sintagma contribuyen a un sentido que no tiene el
signo aislado. Entonces, las relaciones sintagmáticas se dan en todos los niveles y en todas las unidades
significativas, desde la conjunción de dos sonidos hasta la conjunción de un prefijo con una palabra, hasta la
construcción que se forma con un sustantivo y un adjetivo, hasta el enunciado completo o la oración completa,
lo que quiere decir Saussure es que esas unidades significativas resultan impactadas por la coopresencia de
otras unidades significativas.

Hay un segundo tipo de relación que Saussure va a llamar relaciones asociativas, también se le conoce como
relaciones paradigmáticas, estas son las relaciones en la mente, en la memoria, por eso, dice Saussure que son
relaciones en ausencia.

[27.54]

2
[31.42]

La asociación se va hacia cualquier lugar, puede haber una asociación por significado, por familia de palabras,
por comienzo, por final, puede haber asociación de todo tipo. Saussure observa que en las relaciones
sintagmáticas hay un orden y un numero definido de elementos.

Delante de cualquier consonante es im, pero, delante de rr es i, pero, el orden de prefijo y base siempre es
prefijo+base, el numero de opciones, el numero de elementos constitutivos de las relaciones sintagmáticas es
un numero definido y el orden normalmente es un orden dado. Por el contrario, en las relaciones asociativas no
tenemos orden y no tenemos número definido en términos generales.
Con esto termino con Saussure.

[38.37]
-Por ejemplo, no existiría relación sintagmática cuando no hay concordancia entre sujeto, sustantivo y adjetivo
y paradigmática se daría cuando se repiten una misma palabra en un párrafo y para que no sean redundante se
tendría que reemplazar por sinónimos para que haya estética en el discurso.

Es importante ver en el sintagma cual es el requerimiento de la conjunción y a veces el requerimiento tiene que
ver con el registro, tiene que ver con el tipo de lengua que estamos usando y entonces, aparecen exigencias de
reemplazo que son asociativas.

3
[46.15]
En cualquier caso cuando se estudia el leguaje lengua y habla no pueden estar divorciados. Recordaran que
para Saussure lo único que merece ser estudiado es la lengua y no el habla, consideraba que el habla es
accidental, accesoria, complementaria, individual.
Para Coseriu si podemos estudiar la lengua, lo podemos hacer gracias a que existe el habla. Es decir, los
fenómenos empíricos nos permiten elaborar abstracciones, solo a partir de fenómenos empíricos podemos
llegar a generalizaciones, a abstracciones y esas abstracciones una vez organizadas y fundamentadas nos
permitirán volver al fenómeno para enriquecerlo desde una mirada científica.

4
5

También podría gustarte