Está en la página 1de 5

Qué es Pragmático:

Pragmático es relativo a la práctica o la realización de las acciones y no la teoría.  Pragmático


es un término de origen griego "pragmatikus" y latín "pragmaticu", que significa ser “práctico.”
Pragmático es una disciplina que estudia el lenguaje en relación al contexto donde se
desarrolla la idea, es decir, las oraciones producen una acepción semántica pero su significado e
interpretación depende del contenido y del contexto lingüístico ya que una misma oración puede
tener varios sentidos en diferentes contextos.  En el análisis pragmático se estudian varias variables
como la situación, el contexto socio-cultural, las personas, el emisor, entre otros.
En el derecho, pragmático es el jurista que estudia e interpreta las leyesde un determinado país.
Por otro lado, el pragmatismo es una doctrina filosófica que adopta como criterio la utilidad práctica,
identificando lo verdadero con lo útil.
Cuando se habla de pragmatismo políticose hace referencia en que se fundamentan en prejuicios
y no en consecuencias  y el único criterio para juzgar la verdad de cualquier acto o decisión es a
través de sus efectos prácticos.
El término pragmático se puede utilizar como sinónimo de: práctico, materialista, funcional,
utilitario, cómodo, entre otros. Asimismo, algunos antónimos de pragmático son: teórico,
especulativo, entre otros.  
En inglés, pragmático es “pragmatic”.
Persona pragmática
No obstante, el término pragmático puede ser usado como adjetivo para indicar que una persona
relaciona las circunstancias con las personas que lo causan, o que actúa dando prioridad a la utilidad
y valor práctico de las cosas.  
Por otra parte, la persona pragmática se caracteriza por aprovechar cada oportunidad con la
finalidad de obtener un fin útil, o un beneficio propio.
En relación a lo anterior, existen puestos de trabajos u otras circunstancias de la vida que exigen que
la persona sea pragmática, es decir, hábil, práctica y eficiente para lograr los objetivos definidos.
Pragmático en filosofía
El pragmatismo es una corriente filosófica creada a finales del siglo XIX por Charles Sanders
Peirce, John Dewey y William James. El pragmatismo supone que los objetos han de ser
comprendidos por su función práctica por lo que rechaza los conceptos humanos y el intelecto
humano que manifiestan el significado real de las cosas.    
Pragmático y dogmático
El dogmatismo es una escuela filosófica que considera que a través de la razón como órgano de
conocimiento siempre y cuando se sujete a investigación y métodos se pueden afirmar principios
indiscutibles e innegables, dando la posibilidad de la relación entre el sujeto y objeto. En cambio, el
pragmatismo se basa en la función práctica de los objetos y su relación entre el sujeto y objeto
resulta de la necesidad de uso. 

Ferdinand de Saussure
(Ginebra, 1857-id., 1913) Lingüista suizo. Estudió sánscrito en Leipzig, bajo el influjo de la escuela
de neogramáticos, que pretendía renovar los métodos del estudio de la gramática comparada. En
1879 publicó con éxito una Memoria sobre el sistema primitivo de las vocales en las lenguas
indoeuropeas, y un año después leyó su tesis doctoral, Sobre el empleo del genitivo absoluto en
sánscrito (1880), a partir de lo cual fue nombrado profesor de gramática comparada en la École des
Hauts Études de París, y participó activamente en los trabajos de la Sociedad lingüística.
En 1891 regresó a Ginebra, donde fue profesor de sánscrito y, entre 1907 y 1910, de gramática
comparada y de lingüística general. Fueron sus discípulos C. Bally y A. Séchehaye quienes
publicaron su Curso de lingüística general (1916), una síntesis de sus tres últimos años como
profesor extraída a partir de los apuntes de clase.
A pesar de que la repercusión de dicha obra no fue inmediata, sí resultó decisiva para el desarrollo
de la lingüística en el siglo XX. A sus lecciones se deben una serie de distinciones fundamentales,
tales como la de lengua (sistema ideal y social) y habla (realización concreta, individual), pero sobre
todo su definición de signo como entidad psíquica formada por un significante y un significado, los
cuales serían inseparables.
En efecto, la relación de significación debe pensarse a partir de una teoría del valor, es decir, que la
posibilidad de remitir a algo fuera del lenguaje dependerá del sistema total de la lengua y de la
relación formal de los términos entre sí. Esta idea está en la base del estructuralismo, teoría
lingüística que conoció un gran auge en Francia durante las décadas de 1950 y 1960.
APORTES LINGÜÍSTICOS DE SAUSSURE
Los principales aportes de Saussure fueron publicados en su libro  Curso de lingüística general, en el
cual postuló (formuló) una serie de dicotomías. El enfoque teórico subyacente se conoció como
estructuralismo europeo y tuvo continuadores a lo largo del siglo XX que desarrollaron ideas
introducidas por Saussure junto algunos añadidos teóricos posteriores. Estas dicotomías (aportes)
por él planteadas son las siguientes:

La teoría estructuralista del lenguaje


Las dicotomías del Lenguaje: lengua y habla
El signo lingüistico: significado y significante
La dicotomía: sincronía y diacronía
La dicotomía: lingüística interna y lingüística externa

A continuación, explicamos brevemente cada uno de estos planteamientos saussureanos:  


1. Estructuralismo: 
Ferdinand de Saussure creó la teoría del estructuralismo lingüístico a comienzos del siglo XX.
Esta teoría constituye los inicios de la lingüística moderna; por ello a Saussure se le conoce como el
Padre de la lingüística moderna. Este nuevo movimiento propuso una nueva concepción de los
hechos del lenguaje, considerándolo como un sistema en el cual los diversos elementos ofrecen
entre sí una relación de solidaridad formando una estructura. El estructuralismo fundado por
Saussure continuó desarrollándose en Europa por lingüistas posteriores, surgiendo más tarde
diversas escuelas estructuralistas, como La Escuela de Ginebra, El Círculo Lingüístico de Praga, y la
Escuela de Copenhague.

2. Dicotomía: lengua - habla


La lengua es la parte social del lenguaje y que sólo existe en virtud de una especie de contrato
establecido entre los miembros de la comunidad; el individuo no puede modificarla ni crearla y
necesita un aprendizaje para comprender y conocer su funcionamiento. Se trata de un fenómeno
netamente psíquico, homogéneo y de adopción pasiva por parte de la comunidad.

El habla, por el contrario, es un acto individual de voluntad e inteligencia por el cual los sujetos
hablantes utilizan el código de la lengua para expresarse, heterogéneo y de naturaleza física,
psíquica y fisiológica.

3. Dicotomía: sincronía - diacronía


En este caso la oposición se establece no en el objeto de estudio, sino en la propia ciencia
lingüística. La lingüística podrá ser sincrónica o diacrónica en función del tiempo. Como la lengua es
un sistema que existe en la mente de unos hablantes, debemos efectuar el estudio de sus elementos
y de sus relaciones en una determinada época, nunca debemos mezclar épocas diferentes, puesto
que las relaciones y los elementos varían, como sabemos, con el correr del tiempo.

Estudiar la lengua sincrónicamente quiere decir estudiarla tal como existe en una determinada


época. Es lo que permite estudiar la lengua como sistema. Es el modo en que se centra Saussure.
Estudiarla diacrónicamente, es decir, en el transcurso del tiempo, no permite estudiarla como
sistema. La lingüística diacrónica selecciona un determinado hecho de lengua y procura investigar su
evolución hasta donde sea posible

 4. Dicotomía: lingüística interna y lingüística externa

La lingüística interna es científica y se centra en el estudio de los sistemas. Sostiene que todas las
lenguas son iguales, la estudia como código organizado. Examina la realidad tal como es, no tiene
criterios de valoración, sino que le interesa dar explicaciones científicas y observaciones objetivas.

La lingüística externa se centra en el contexto donde vive la lengua, le interesa la lengua


como institución social. Tiene criterios de valoración, le interesa señalar no sólo las
relaciones que se dan entre lengua y contexto, sino también cómo deberían ser estas
relaciones. Por ejemplo, las lenguas pueden ser más o menos importantes según tres
criterios:
Noam Chomsky
(Noam Abraham Chomsky; Filadelfia, EE UU, 1928) Lingüista y filósofo estadounidense. Fue
introducido en la lingüística por su padre, especializado en lingüística histórica del hebreo. Estudió en
la Universidad de Pensilvania, donde se doctoró en 1955 con una tesis sobre el análisis
transformacional, elaborada a partir de las teorías de Z. Harris, de quien fue discípulo. Entró
entonces a formar parte como docente del Massachusetts Institute of Technology, del que es
profesor desde 1961.

NOAM CHOMSKY
Es autor de una aportación fundamental a la lingüística moderna, con la formulación teórica y el
desarrollo del concepto de gramática transformacional, o generativa, cuya principal novedad radica
en la distinción de dos niveles diferentes en el análisis de las oraciones: por un lado, la «estructura
profunda», conjunto de reglas de gran generalidad a partir de las cuales se «genera», mediante una
serie de reglas de transformación, la «estructura superficial» de la frase.
Este método permite dar razón de la identidad estructural profunda entre oraciones superficialmente
distintas, como sucede entre el modo activo y el pasivo de una oración. En el nivel profundo, la
persona posee un conocimiento tácito de las estructuras fundamentales de la gramática, que
Chomsky consideró en gran medida innato; basándose en la dificultad de explicar la competencia
adquirida por los hablantes nativos de una lengua a partir de la experiencia deficitaria recibida de sus
padres, consideró que la única forma de entender el aprendizaje de una lengua era postular una
serie de estructuras gramaticales innatas las cuales serían comunes, por tanto, a toda la humanidad.
En este sentido, podría hablarse de una gramática universal, a cuya demostración y desarrollo se
han dedicado los numerosos estudios que han partido de las ideas de Chomsky. Aparte de su
actividad en el terreno lingüístico, ha intervenido a menudo en el político, provocando frecuentes
polémicas con sus denuncias del imperialismo estadounidense desde el comienzo de la guerra de
Vietnam y sus reiteradas críticas al sistema político y económico de Estados Unidos.
GENERATIVISMO DE NOAM CHOMSKY Es un modelo de gramática que tiene unas reglas y
principios específicos para que el hablante pueda comprender, hablar y producir todas las oraciones
de su propia lengua. Se caracteriza por ser una escuela opuesta al estructuralismo americano de
Bloomfield. Aquí se muestran las relaciones sintagmáticas, es decir las funciones gramaticales como
concordancia y función de las palabras. Por otra parte, por medio del generativismo Chomsky trata
de demostrar porque el conductismo es erróneo.
La sintaxis estudia las formas en que se combinan las palabras, así como las relaciones
sintagmáticas, es decir, las funciones gramaticales como concordancia y función de las palabras
dentro de una oración y paradigmáticas es decir la relación de sentido que existe entre los signos de
la misma categoría que pueden aparecer en un mismo contexto
RELACIÓN SINTAGMÁTICA: Es la construcción de las oraciones , al producirse el discurso. Un
sintagma equivale a una frase en donde las parte se unen alrededor de un núcleo que puede ser
nominal o verbal. Las relaciones sintagmáticas se caracterizan por la concordancia del sujeto con el
verbo o el nombre con el adjetivo y el artículo con el nombre. Además se caracterizan por sus
funciones gramáticas cuando hablamos de sujeto, nexos, predicado, modificadores, complementos,
determinantes y auxiliares.

RELACIÓN PARADIGMÁTICA: Son asociaciones de una categoría gramatical con otra del mismo
rango, por la cual puede ser sustituida. Estas relaciones se dan en la mente, fuera del habla. Vemos
que todo concuerda el género, el número y el verbo, el nombre y el verbo. En esta relación podemos
diferenciar las clases de palabras mayores y menores. Las mayores son nombres (Argentina),
adjetivos (extensa), verbos (tiene) y adverbios (mucho) y las menores son artículos (el),
preposiciones (ante) y conjunciones (y). Además se caracterizan por tener un orden lineal.
La idea del generativismo surgió en Estados Unidos en 1960 como un movimiento lingüístico. Noam
Chomsky creó la gramática generativa, es un sistema de análisis del lenguaje que situó la sintaxis en
el centro de la investigación lingüística y con la que cambió por completo la perspectiva, los
programas y métodos de investigación en el estudio del lenguaje, actividad que elevó definitivamente
a la categoría de ciencia moderna. Su lingüística es una teoría de la adquisición individual del
lenguaje y una explicación de las estructuras y principios más profundos del lenguaje. Postuló el
innatismo y la autonomía de la gramática (sobre los otros sistemas cognitivos), así como la
existencia de un «órgano del lenguaje» y de una gramática universal. Se opuso con dureza al
empirismo filosófico y científico y al funcionalismo, en favor del racionalismo cartesiano. Todas estas
ideas chocaban frontalmente con las sostenidas tradicionalmente por las ciencias humanas, lo que
concitó adhesiones y críticas apasionadas, que le embarcaron en numerosas controversias, en la
historia científica de los últimos tiempos, lo que le ha acabado convirtiendo en uno de los autores
más citados y también más respetados.
Una gramática generativa debería distinguirse de las gramáticas tradicionales, que se caracterizan
por su carácter prescriptivo y de otros enfoques descriptivos, como las vertientes que se inscriben
dentro de la gramática funcional.
En la mayoría de los casos, una gramática generativa debería ser capaz de generar una infinita
cantidad de construcciones sintácticas a partir de un número limitado de reglas y unidades. Esta
propiedad es conocida como recursividad. En la actualidad, se postula que el lenguaje humano es el
único sistema de comunicación natural con tal propiedad: evidentemente, la capacidad del cerebro
humano es finita, pero no así las oraciones que puede generar e interpretar.
Distinción entre las oraciones gramaticales y agramaticales.
Carolina barre la casa todos los días = Oración Gramatical
Todos los días, Carolina barre la casa = Oración gramatical así se cambie el orden de las palabras.
La casa Carolina barre los días todos = Oración agramatical.

COMPETENCIA Y ACTUACIÓN
"Para Chomsky, la competencia lingüística de un hablante es parte del conocimiento que se
relaciona con el sistema lingüístico como tal, por medio del cual se pueden producir un conjunto de
oraciones indefinidamente extensas las cuales conforman su lenguaje. Por otra parte, la actuación
lingüística es la conducta lingüística, es decir, el uso que el sujeto hace de la lengua. La actuación
lingüística se halla determinada no solo por la competencia lingüística de la persona que habla sino
que también esta ligada a otros factores culturales y emocionales.
La competencia y actuación lingüísticas de Chomsky se asimilan a las de Saussure con la gran
diferencia, que las de Chomsky evidencian una orientación psicológica que Saussure no posee."

DIVISIÓN ENTRE CUERPO Y MENTE


"Para Chomsky, la división entre el cuerpo y la mente es valida, debido a que el lenguaje se trabaja
en los parámetros de las ciencias naturales. Por ende la lingüística puede aportar grandes avances y
aportes con respecto al estudio de la naturaleza de la mente. La herencia genética para Chomsky,
tiene que ver con su investigación, la cual buscaba sustentar su hipótesis sobre el lenguaje, como
una facultad innata y especifica de la especie humana."

Escuela de Copenhague o Glosemática


También conocida como Círculo lingüístico de Copenhague, es una de las escuelas ligüísticas
europeas del siglo XX, que con Louis Hjelmslev a la vanguardia llevó al extremo los planteamientos
de Ferdinand de Saussure y la Escuela de Ginebra. Introducen la lógica y la matemática para el
estudio de invariantes en el lenguaje, con un enfoque deductivo y formal.
Representantes de esta escuela son Louis Hjelmslev, j. Uldall. y Viggo Brondal.
En 1935 Hjemslev y Uldall elaboraron la doctrina de la glosemática, que es una teoría combinatoria
de glosemas o rasgos fonológicos y semánticos no analizables lingüísticamente. Este es un estudio
de lo estrictamente lingüístico, es decir en el lenguaje, sin el aspecto psicológico (a diferencia de
Saussure).
Alarcos Lorach ha resumido así el concepto fundamental de esta escuela: "La lengua es un sistema
de signos que es la asociación de una expresión (significante) con un contenido (significado)". Si
aceptamos esta afirmación, en cada lengua hay dos planos: el de la expresión y el del contenido.
La glosemática distingue entre la sustancia y la forma de ambos planos. En el plano de la
expresión, la sustancia es el conjunto de todos los sonidos posibles. Y la forma está formada por
todos los sonidos funcionales o insertos en correlaciones fonológicas distintivas. En el plano del
contenido, la sustancia es todo lo que pueda pensarse y la forma es la codificación semántica de la
realidad. Para la glosemática el plano del contenido es el llamado plano pleremático, que contien
los pleremas y los morfemas. Y el plano de la expresión es el llamado cenemático, cuyos
cosntituyentes son los cenemas y los prosodemas. Su objetivo es reducir el número ilimitado de
variantes en el uso, en ambos planos, a un número limitado de invariantes y estudiar lo común y lo
constante que subyace al flujo de variantes del uso.

La escuela de Praga

La escuela de Copenhague o escuela danesa nació por oposición a la de Praga. Si esta se


denominó Círculo lingüístico de Praga, aquélla se llamó Círculo lingüístico de Copenhague. Si la de
Praga tuvo su propio órgano de difusión (Trabajos del Círculo lingüístico de Praga), la de
Copenhague fundó asimismo su propia revista, Acta lingüística, con él subtítulo Revista Internacional
de Lingüística Estructural. La escuela de Praga se fundó en 1926; la de Copenhague en 1931. Si
aquélla tuvo a Jakobson, Trubetzkoy y Karcevskij como principales animadores, ésta se desarrolló
gracias al impulso de Luis Hjelmslev (cabeza visible del círculo), Viggo Bröndal y Jørgen Uldall.

La escuela de Praga trabajó esencialmente sobre la fonología; la danesa propuso llamar fonética la
teoría del lenguaje propuesta por ella. Posteriormente el término se cambió por el de glosemática,
vocablo que caracteriza a toda la escuela y en particular a su fundador, Luis Hjelmslev. Como la
escuela de Praga necesitó una terminología muy especial, así también el círculo de Copenhague
requirió, exageradamente, 108 neologismos para caracterizarse. (El término, glosemática, por
ejemplo, del griego glossa “lengua”, es uno de ellos). La glosemática nació formalmente en el III
Congreso Internacional de Lingüística celebrado en Copenhague.

Fue allí donde apareció el nombre glosemática por primera vez y explícito, en un artículo de Jørgen
Uldall titulado Outless of Glossematics (Sipnosis de un bosquejo de glosemática)

También podría gustarte