Está en la página 1de 3

Andrés Felipe García Escobar

Andrey Fernando Robayo Rivas


Vivi Annette Pérez Donato

En el marco de la asignatura, “Introducción a la Antropología Lingüística”, se nos sugiere


leer a Ferdinand de Saussure, conocido comúnmente como “el padre de la lingüística
estructural”. A partir de las lecturas propuestas por la docente en clase y a partir de los saberes
compartidos durante las sesiones presenciales, se nos asigna una actividad que deberemos
desarrollar en grupos. La actividad consiste en hacer un breve análisis en el que respondamos
a unas preguntas centrales: ¿qué es un signo lingüístico para Saussure?, ¿qué estudia la
lingüística diacrónica y la lingüística sincrónica?, ¿qué son relaciones sintagmáticas y
relaciones paradigmáticas? En este breve escrito analítico, esperamos responder a esas
interrogantes y de ser posible dar paso a otros cuestionamientos a partir del conocimiento
que hemos adquirido dentro de la materia.

Para Saussure, “el signo lingüístico es una entidad psíquica de dos caras que puede
representarse por la siguiente figura:

(Saussure, 1991)

Debemos tener presentes que es muy distinto entender el signo como aquello que une una
cosa y un nombre y entender el signo como aquello que une un concepto y una imagen
acústica. Para Saussure, el signo lingüístico es la unión entre un significante y un significado.
El significado tiene una profunda relación con el concepto y el significante guarda esta
relación con la imagen acústica a la que se refiere Saussure. Cada unión entre una imagen
acústica y un concepto es un signo lingüístico. La lengua, vendría siendo entonces, el
conjunto de signos lingüísticos. Debemos resaltar que, cuando el autor se refiere al signo
lingüístico, entiende a este, como una entidad de dos caras que son mutuamente dependientes
e inseparables, es decir, lo que constituye un signo, es la representación mental del sonido, y
el concepto y no existe una sin el otro.
Andrés Felipe García Escobar
Andrey Fernando Robayo Rivas
Vivi Annette Pérez Donato
Acerca del signo, Saussure dice también que es arbitrario, es decir, que no hay ninguna razón
para que relacionemos, por ejemplo, la cadena fónica de sonidos c a m a, con la idea de
“cama”. No hay una relación natural ni motivada, ni causa alguna, por la que hayamos
asignado esa cadena de sonidos a la idea de cama y no otra. Fue por medio de, lo que llama
el autor “convención social” que se decidió unir esa cadena fónica con ese concepto.

“Todo medio de expresión recibido de una sociedad se apoya en principio en un hábito


colectivo, o, lo que viene a ser lo mismo, en la convención”. (Saussure, 1991)

Respecto a la lingüística sincrónica y a la lingüística diacrónica, el autor, a través del texto


dice que la primera, es también conocida o también puede ser llamada para un mayor
entendimiento, lingüística estática y su objeto de estudio son los factores constitutivos de
todo estado de lengua. Mediante el texto, comenta que todo aquello que es considerado como
gramática, hace parte del enfoque sincrónico. La lingüística sincrónica entonces, se ocupa de
estados de lengua y estudia las relaciones entre términos coexistentes de un estado de lengua.
Por el contrario, “la lingüística diacrónica no estudia las relaciones existentes de un estado
de lengua, sino entre términos sucesivos que se sustituyen unos a otros en el tiempo”.
(Saussure, 1991)

La lingüística diacrónica estudia la evolución y la transformación de la lengua a través del


tiempo. En el texto, el autor establece a la fonética como el objeto de estudio de la lingüística
diacrónica. Dice que el ejercicio de comparar fonemas con lo que han sido anteriormente, es
establecer una diacronía. Sin embargo, es de suma importancia resaltar que no sólo los
sonidos se transforman con el tiempo, las palabras también cambian su significado.

“Entre dos lenguas coexistentes en un mismo período, la una puede evolucionar mucho y la
otra casi nada; en este último caso, el estudio será necesariamente sincrónico, en el otro
diacrónico”. (Saussure, 1991)

Los signos establecen relaciones que pueden ser sintagmáticas y paradigmáticas o


asociativas. Con esto se refiere a, cómo se conectan entre sí, cómo se relacionan, los
elementos constitutivos de la lengua. Un sintagma es una unidad estructural conformada por
uno o más elementos ordenados linealmente, por ejemplo, una oración. Las relaciones
sintagmáticas, tienen que ver con las relaciones reales, como diría Saussure, “en presencia”,
Andrés Felipe García Escobar
Andrey Fernando Robayo Rivas
Vivi Annette Pérez Donato
de elementos entre sí con las posibilidades combinatorias concretas entre dichos elementos.
“Las relaciones sintagmáticas son lineales, se dan en una extensión. en el discurso, las
palabras contraen entre sí, en virtud de su encadenamiento, relaciones fundadas en el carácter
lineal de la lengua, que excluye la posibilidad de pronunciar dos elementos a la vez”
(Saussure, 1991)

Por otra parte, los signos, dentro de la lengua, también están vinculados en función de sus
relaciones paradigmáticas o asociativas. Este tipo de relaciones son opuestas a las
sintagmáticas, porque no son lineales sino que son ramificadas, por decirlo de alguna manera,
son elementos que parten de un núcleo y que se bifurcan hacia muchas opciones posibles.
Estas relaciones asociativas pueden darse en el plano del significante y en el plano del
significado. Por ejemplo, el signo, “enseñanza”, establece relaciones asociativas o
paradigmáticas con elementos de distinta naturaleza, por una parte, con aquellos que se
parecen semánticamente, es decir, en el plano del significado, aprendizaje, instrucción, etc.
Pero también establece relaciones con palabras que se vinculan con su significante,
semblanza, templanza, etc.

“La conexión sintagmática es in praesentia; se apoya en dos o más términos igualmente


presentes en una serie efectiva. Por el contrario, la conexión asociativa une términos in
absentia en una serie mnemónica virtual” (Saussure, 1991)

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• SAUSSURE, F. D. (1991). CURSO DE LINGUISTICA GENERAL (1a. ed., 1a.


reimp.). MADRID: ALIANZA.

También podría gustarte