Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN


LABORATORIO DE
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BIOLÓGICAS SEMESTRE: 2021-I
BIOQUIMICA
SECCIÓN BIOQUÍMICA Y FARMACOLOGÍA HUMANA QUÍMICA INDUSTRIAL
MICROBIANA MONITOREO
AMBIENTAL

Nombre: Equipo:
Fecha:

1. ACTIVIDADES PREVIAS A LA PRÁCTICA, CUESTIONARIO PREVIO.

1.1 ¿QUÉ ES UN MONITOREO AMBIENTAL?


El monitoreo ambiental microbiológico es un medio para demostrar una calidad microbiológica y detectar
cambios de manera oportuna. Implica la recopilación de datos relacionados con el número de microbios
recuperados de muestras de aire, superficies y personas en un área limpia. Dichos datos permiten
ejecutar programas para monitorear el número y los tipos de microorganismos.

1.2 ¿QUÉ TÉCNICAS MICROBIOLÓGICAS SE EMPLEAN PARA


MUESTREAR:

SUELO
Para cultivos anuales, retirar las muestras de los surcos a una profundidad de 20 cm. Si es de
siembra directa, se recomienda muestrear a 2 profundidades, de 0 a 10 y de 10 a 20 cm. Para
cultivos perennes, realizar el muestreo en la zona de fertilización, se recomienda muestrear con
menor frecuencia, la parte media de la calle o entrelineo. La profundidad recomendada es de 0 - 20 y
de 20 - 40 cm. Otra forma. Para pasturas implantadas, se recomienda tomar los recaudos de dividir
los potreros en áreas homogéneas de muestreo. La profundidad de muestreo, en general, es de 0 -
10 cm.

El muestreo de suelos se deberá realizar al azar y en las siguientes formas.

Sistemáticos.

Asistemáticos.

Cuando no se tiene un diseño especial. La cantidad de muestra a enviar puede variar de 0,5 - 1,0 kg,
envasada en bolsas plásticas. El suelo debe estar preferentemente seco. Si se encuentra húmedo,
secarlo a la sombra sobre un plástico limpio. La muestra de suelo debe estar debidamente
identificada

SUPERFICIE
Dependerá del microorganismo que se planea estudiar como por ejemplo protocolo de la toma de muestra en
superficies con hisopos (Coliformes Totales, Coliformes Fecales o E. Coli). O Protocolo de la toma de
muestra en superficies con esponja (Salmonella o Listeria).
Identificación y conservación de la muestra. Asegurar que cada muestra esté identificada
correctamente mediante un rótulo indeleble. Para la conservación de la muestra es indispensable el uso
de gel refrigerante.

AIRE
Técnicas de toma de muestras de aire
- Fases atmosféricas
Gas
Volátiles (VOCs )
Semivolátiles (SOCs)
- MATERIAL PARTICULADO
Semivolátiles (SOCs)
Compuestos de C20 a C40 o peso molecular 20 40 o peso molecular equivalente
Métodos de muestreo:
Activo: muestreo de aire utilizando una bomba de succión o un sistema de vacío
Pasivo: Muestreo por difusión, gravedad o cualquier otro medio no forzado
Periodos de muestreo
Integrados (12 h, 24 h, etc), concentraciones medias
Continuos o secuenciales (medidas automáticas)
Flujos de muestreo en métodos activos
Bajo (100 L/min)
Medio (10-100 L/min)
Alto (>100 L/min)

1.3 INVESTIGAR EL FUNDAMENTO DE LOS SIGUIENTES MEDIOS DE CULTIVO

AGAR SABOURAUD

El agar Sabouraud es un medio de cultivo que por sus características funciona como medio de


enriquecimiento para hongos y que en caso de contener cloranfenicol u otro antibiótico, se convierte en
un medio selectivo para los mismos. El medio contiene peptonas1 y una elevada concentración de glucosa que
favorece el crecimiento de los hongos sobre las bacterias. Es utilizado para el cultivo de hongos,
especialmente dermatofitos, aunque también pueden desarrollarse en él cierto tipo de bacterias filamentosas
tales como Nocardia.
AGAR SOYA TRIPTICASEINA
El agar soya tripticaseína o agar soya tripticasa es un medio de cultivo sólido, no selectivo y nutritivo. Se
designa con las letras TSA por sus siglas en ingles Trypticase Soy Agar. Está compuesto por tripteína, peptona
de soya, cloruro de sodio y agar-agar.
Por su alto poder nutritivo es ideal para el cultivo de microorganismos moderadamente exigentes y no
exigentes. El medio sin suplementos adicionales no es recomendable para cultivos primarios, pero es muy útil
para subcultivar cepas puras y mantenerlas viables, entre otros usos.
También, este agar sirve como base para la preparación de medios enriquecidos como el agar sangre,
especialmente cuando se requiere observar los patrones de hemólisis y para montar los taxos de optoquina y
bacitracina, requeridos en el diagnóstico de Streptococcus pneumoniae  y Streptococcus
pyogenes respectivamente.

Por otra parte, cuando se combina con antibióticos es útil para aislar microorganismos anaerobios facultativos
y estrictos de importancia clínica provenientes de muestras con flora mixta.

AGAR MACCONKEY
Agar MacConkey. Es un medio diferencial y selectivo muy utilizado para el aislamiento e identificación de
enterobacterias (bacilos gramnegativos). Llevan en su composición sales biliares y cristal violeta que inhiben
el crecimiento de grampositivos y hongos. Contienen también lactosa y rojo neutro como indicador de pH.
Las bacterias fermentadoras de lactosa (lactosa+) acidifican el medio y adquieren un color rosado (por
ejemplo, E. coli), mientras que las no fermentadoras de lactosa (lactosa–) aparecen incoloras (por ejemplo,
Salmonella).

AGAR EOSINA AZUL DE METILENO


El Agar con Eosina y Azul de Metileno es una combinación del medio de Levine y el de Holt-Harris y
Teague, contiene una mezcla de peptonas según Levine y presenta dos carbohidratos lactosa y sacarosa. Este
medio de cultivo permite una diferenciación muy clara entre las colonias de organismos fermentadores de
lactosa y aquellos que no la fermentan; el contenido de eosina y azul de metileno inhiben en cierto grado
organismos Gram positivos. La presencia de sacarosa permite para algunos miembros del grupo coliforme
fermentarla con más facilidad que la lactosa. Las colonias lactosa positiva son azules a moradas con brillo
metálico o poseen centros oscuros con periferias transparentes incoloras y lasque son negativas en lactosa o
sacarosa, se observan incoloras o rosa pálido transparentes.
Se utiliza para el aislamiento y diferenciación de enterobacterias fermentadoras y no fermentadoras de
lactosa. El crecimiento de E. Coli aparece oscuro y con brillo verde metálico.
PLACAS DE CONTACTO RODAC
Es un método alternativo para el muestreo de hisopos. RODAC es una abreviatura de detección y
recuento de organismos replicados. Por lo general, se usa para pruebas de muestras de
superficie. Es un agar, vertido en una placa de contacto y aplastado para que los organismos se
adhieran a su medio. También debe refrigerarse a 40 gradosFahrenheit y asegurarse de que no
se congele. El agar tiene 50 milímetros de diámetro y también tiene forma de cúpula.
Hay tres tipos estándar de RODAC y cada uno tiene un propósito diferente.
El primer tipo de RODAC es el BPA (Baird Parker Agar). Se utiliza para determinar la cantidad de
Staphylococcus aureus. Staphylococcus aureuses una bacteria que es una causa conocida de
infecciones de la piel, heridas y órganos internos. También forma toxinas que pueden
causarintoxicación alimentaria.
El segundo de RODAC es VRBGA (Agar de glucosa de bilis rojo violeta), que se utiliza para
determinar la cantidad de E (Enterobacteriaceae). Esuna bacteria que incluye Salmonella y
Klebsiella.

El tercer tipo de RODAC TSA (Triptona Soja Agar) que determina la cantidad total de
microorganismos (estado higiénico general). En comparacióncon el PSA (Plate Count Agar), que
también es un método estándar pero no un medio selectivo, el TSA es más abundante en
nutrientes. Tambiéncontiene Tween 80 y lecitina.

1.4 ¿QUÉ ES UNA UFC?


En microbiología, la unidad formadora de colonias (UFC) es una unidad de medida que se emplea para la
cuantificación de microorganismos. UFC es el número mínimo de células separables sobre la superficie, o
dentro, de un medio de agar semi-sólido que da lugar al desarrollo de una colonia visible del orden de decenas
de millones de células descendientes. Las UFC pueden ser pares, cadena o racimos, así como células
individuales Unidad formadora de colonias.

Se coloca una dilución hecha con bacterias y agua peptonada en el plato de agar (cuenta de plato agar, para muestras
alimenticias, o agar de soya Trypticase (véase peptona), para muestras clínicas) y se expande en el plato, siguiendo este
patrón

1.5 INVESTIGAR EL FUNDAMENTO DE LA TÉCNICA NÚMERO MÁS PROBABLE.

El método del Número más probable (NMP) (Most probable number - MPN - en inglés), también conocido
como el método de los ceros de Poisson, es una forma de obtener datos cuantitativos en concentraciones de
elementos discretos a partir de datos de incidencia positiva/negativa. Es una estrategia eficiente para estimar
densidades de población que se emplea cuando una evaluación cuantitativa de elementos individuales no es
factible.

Este método se usa para contar microorganismos difíciles de cultivar en medio sólido,o para determinar el
número de células que pueden crecer en un medio líquido determinado, como el análisis para determinar la
contaminación del agua potable, determinando el número de bacterias Escherichia coli que pueden crecer en
un medio con lactosa. La presencia de E. coli en el agua potable es una prueba de contaminación.

El método se basa en determinar la presencia o ausencia (positivo o negativo) de atributos específicos de


microorganismos en copias obtenidas por diluciones consecutivas a partir de muestras de suelo u otros
ambientes. Se basa en el principio de que una única célula viva puede desarrollarse y producir un cultivo turbio.
El método requiere la realización de una serie de diluciones en serie de la muestra de cultivo, en un medio
líquido adecuado para el crecimiento de dicho organismo de un volumen diez veces mayor. Luego, se incuban
las muestras de esos tubos y, pasado un tiempo, se examinan los tubos. Aquellos tubos que recibieron una o
más células microbianas procedentes de la muestra, se pondrán turbios, mientras que los tubos que no
recibieron ninguna célula permanecerán transparentes.

También podría gustarte