Está en la página 1de 18

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES

LABORATORIO DE CONTROL FISICOQUÍMICO Y


MICROBIOLÓGICO DE MEDICAMENTOS

Estudiante: _ Código:

Práctica 9: CONTROL DE CALIDAD (ANÁLISIS MICROBIOLÓGICO) PARA: MATERIA


PRIMA, PRODUCTOS FARMACÉUTICOS y COSMETICOS TERMINADOS.

OBJETIVOS:

Al final de esta práctica, los estudiantes estarán en capacidad de:

1. Desarrollar los análisis de control de calidad microbiológico a una materia prima y a un


producto terminado dados, interpretar los resultados obtenidos y tomar decisiones sobre
la calidad de éstos.

2. Seleccionar pruebas alternativas para caracterizar y/o confirmar microorganismos


específicos.

1. INTRODUCCIÒN:

El análisis o control microbiológico de materias primas no estériles permite determinar si éstas


cumplen con una especificación establecida de calidad microbiológica. El análisis microbiológico
involucra la realización de dos tipos de ensayos:

a. Recuentos microbianos conocidos también como recuento de microorganismos indicadores


primarios, referidos básicamente al recuento total de bacterias aerobias mesófilas y/o recuento de
mohos y levaduras.

b. Investigación de microorganismos patógenos objetables, llamados también indicadores


específicos, como Escherichia coli, Salmonella spp, Pseudomonas aeruginosa y Staphylococcus
aureus.

Para el primer tipo de ensayo, en este laboratorio se empleará la técnica de recuento en placa
mediante siembra en profundidad, donde el inoculo se mezcla homogéneamente con el medio de
cultivo aun sin fundir, teniendo cuidado de no verter el medio de cultivo a temperaturas superiores a
los 50º C, pues pueden afectar el desarrollo de los microorganismos (aerobios mesófilos y mohos y
levaduras).

Para evaluar la presencia de patógenos como Escherichia coli, Salmonella spp, Pseudomona
aeruginosa y Staphylococcus aureus se realizan inicialmente procesos de enriquecimiento en
medios de cultivo líquidos selectivos y posteriormente se realizan siembras por aislamiento sobre
agares especialmente diseñados para favorecer y diferenciar el crecimiento de estos
microorganismos.

2. Consulta por parte de los estudiantes: Leer el capítulo 61 de la USP

2.1. Explique con sus propias palabras qué es promoción de crecimiento y porqué es importante.

2.2 ¿Qué Investigaciones haría usted si su producto está realmente contaminado y


usted sospecha que posiblemente?
2.3 ¿Cuál es el objetivo de realizar un pre – enriquecimiento en estos ensayos?

2.4 Cuáles son los Métodos de Siembra Microbiológica?

1 de 18
2.5 ¿Cuáles son los agentes neutralizantes que recomienda la USP vigente para inhibir las
sustancias de interferencia?

3. FUNDAMENTO TEORICO.

RECUENTO TOTAL DE MICROOGANISMOS AEROBIOS (RTMA) Y RECUENTO TOTAL


COMBINADO DE HONGOS: MOHOS Y LEVADURAS (RTCHL)

Permite evaluar la cantidad de microorganismos presentes en una muestra, entre bacterias y


hongos, los cuales pueden crecer bajo condiciones aeróbicas.

Los recuentos son utilizados para: verificar que se cumpla con los requerimientos establecidos en la
monografía, para probar la eficacia de preservación microbiana, para monitorear la calidad de las
materias primas, para monitorear un producto en proceso o un producto terminado o para los
procesos de validación de limpieza, entre otros.

Métodos de siembra
Para ello existen varios métodos, siendo los más utilizados:
1. Recuento estándar en placa por siembra en profundidad y en superficie
2. Filtración por membrana
3. Técnica de los tubos múltiples o número más probable (NMP).
En este caso se hará énfasis en el recuento en placa por vertido o por siembra en profundidad.

Reglas para lectura de los recuentos


Finalizado el período de incubación en agar, cada célula viable dará origen a una colonia y por lo
tanto la siembra en placas se puede utilizar no solo para cultivar microorganismos, sino para
contarlos.
Se deben observar las cajas de Petri, con buena luz, a efectos de visualizar las colonias puntiformes
y diferenciar cualquier partícula de muestra que pueda haber. Si existe interferencia, se borra la
escritura o marca de las cajas.

Es frecuente que se desarrollen colonias extendidas, sobre la superficie, o el fondo y borde de la


placa, o que se den cadenas de colonias unidas. Este tipo de crecimiento se denomina "spreaders"
y se cuentan como uno, cuando el spreader cubre más del 50% de la placa, esta no debe contarse.

Cuando el spreader cubre una superficie menor del 50%, se cuentan las colonias en el resto de la
placa, SOLO si están uniformemente distribuidas.

Si en todas las placas hay spreaders se informa: Presencia de spreaders o propagadoras. Es


aconsejable seleccionar las placas libres de spreaders o colonias propagadoras.

PROCEDIMIENTO GENERAL DE LECTURA


Se seleccionan las placas libres de colonias propagadoras.
Se cuentan las unidades formadoras de colonias (UFC), incluyendo aquellas del tamaño de punta
de alfiler, desarrolladas por placa, especialmente observadas en el RTMA. Se cuentan como colonias
individuales, todas aquellas que se encuentren separadas por una distancia al menos igual al
diámetro de la colonia más pequeña.
Se registra la dilución y el número de colonias obtenido en cada placa. Ejemplo:
Dilución = 10-2 Placa a) = 32 UFC y Placa b) = 40 UFC

Regla general para los cálculos en materias primas y productos farmacéuticos no estériles
Se seleccionan las placas de una misma dilución que tengan el más alto número de colonias, pero
menores de 250 para el RTMA y menores de 50 colonias para el RTCHL.

2 de 18
Se hace el cálculo sacando el promedio aritmético del número de UFC obtenido en las dos placas
y multiplicando por el inverso de la dilución. Ejemplo:

Datos Dilución = 10-2 Placa a) = 32 UFC y Placa b) = 40 UFC

32 + 40
Calculo Promedio = ---------- = 36
2
(Promedio)*(lnverso de la dilución) = 36*102 =3600 UFC

Expresión del Resultado:


Recuento estándar en placa = 3600 UFC/g o mL

Si no hubiera colonias en ninguna de las placas, se informa como: Menor que 1 por el inverso de la
dilución más concentrada sembrada. Ejemplo:

Datos Dilución = 10-1 Placa a) = 0 UFC y Placa b) = 0 UFC


Dilución = 10-2 Placa a) = 0 UFC y Placa b) = 0 UFC

Expresión del Resultado


Recuento estimado en placa < 1*101 = < 10 UFC/g o mL

Criterios de aceptación para sustancias de uso farmacéutico no estériles

Prueba Microbiológica/ RTMA UFC/g o RTCHL UFC/g o


Muestra UFC/mL UFC/mL
Sustancias para uso 103 102
farmacéutico

Fuente: Adaptada de la USP <1111>.


La interpretación de los recuentos se debe realizar de la siguiente manera:
• 101 UFC: Recuento máximo aceptable = 20
• 102 UFC: Recuento máximo aceptable = 200
• 103UFC: Recuento máximo aceptable = 2000

La lista de microorganismos patógenos no es exhaustiva y para una preparación dada puede ser
necesario realizar pruebas para detectar otros microorganismos. De igual manera las sustancias de
uso farmacéutico requerirán de pruebas de microorganismos específicos de acuerdo a su origen y
uso en la fabricación de medicamentos.

BÚSQUEDA DE MICROORGANISMOS PATÓGENOS

GENERALIDADES
Cuando se desea saber si un microorganismo especifico está presente o ausente en una muestra,
debe llevarse a cabo el procedimiento conocido como búsqueda, que comienza por aumentar el
número del microorganismo que se desea determinar.

Una búsqueda implica los siguientes pasos:


a) Enriquecimiento
b) Aislamiento por estrías en medios selectivos y diferenciales
c) Reaislamiento (medio no selectivo)
d) Identificación

La etapa de enriquecimiento puede subdividirse en dos: pre enriquecimiento y enriquecimiento


selectivo.

El pre-enriquecimiento es un enriquecimiento no selectivo que suele hacerse solamente cuando


3 de 18
los microorganismos buscados están debilitados o dañados, y se usan siempre caldos con
nutrientes, sin sustancias inhibidoras.

El enriquecimiento selectivo se realiza incubando la muestra en medios líquidos selectivos, ya sea


en presencia de agentes químicos o biológicos que favorecen el desarrollo en particular de los
microorganismos buscados.

Luego de cumplida la etapa de enriquecimiento se lleva a cabo la etapa de aislamiento,


empleando la técnica de estrías en superficie de medios selectivos y diferenciales.

El re aislamiento en medios no selectivos se utiliza para la obtención de una cantidad mayor del
cultivo puro y utilizarlo en la identificación de géneros que en nuestro caso corresponde a las series
bioquímicas acompañados de observaciones microscópicas, son las etapas finales de toda
búsqueda.

El informe de una búsqueda se hace siempre expresando PRESENCIA o AUSENCIA en los


gramos o mL de muestra sembrados en la primera etapa del procedimiento (enriquecimiento).

AISLAMIENTO
Aislar: es separar un microorganismo de una comunidad que contiene de varias especies o géneros
microbianos. En hábitats naturales, raramente encontramos a los microorganismos en cultivo puro
(un solo tipo de microorganismo), por lo tanto es necesario hacer algún procedimiento de aislamiento
para separar e identificar los distintos tipos de microorganismos presentes.
El aislamiento se puede lograr directamente a partir de una muestra cuando el o los microorganismos
están en una proporción adecuada, se puede realizar por estrías o por dilución.

Por estrías es muy común el aislamiento por agotamiento de superficie, siendo las técnicas más
usadas las que a continuación se presentan. Véase figura:

Figura1 Figura 2 Figura 3 Figura 4

El procedimiento recomendado para efectuar el aislamiento presentado es la Figura 4, se explica a


continuación:

Se toma el inoculo con el asa y se realizan 3 ó 4 estrías paralelas hasta la mitad o cuarta parte de la
superficie de la placa, se quema el asa, se enfría, se gira la placa 90° y se vuelven a hacer estrías,
perpendiculares a las anteriores, tocando 3 ó 4 veces el área sembrada inicialmente y sembrando
otro cuarto de la placa; por último se realizan estrías en el resto de superficie sin sembrar.
La presencia de ciertos microorganismos en productos no estériles puede tener el potencial de
reducir y hasta inactivar la actividad terapéutica del producto y de afectar adversamente la salud del
paciente.

Tabla 1. Criterios de aceptación para formas farmacéuticas no estériles

4 de 18
Vía de administración RTMA UFC/g o RTCHL Microorganismos específicos
UFC/mL UFC/g o (ausencia de)
UFC/mL
Preparaciones no acuosas para 103 102 E. coli
uso oral
Preparaciones acuosas para uso 102 101 E. coli
oral
Uso rectal 103 102 -
Uso oromucosal 102 101 S. aureus, P. aeruginosa
Uso gingival 102 101 S. aureus, P. aeruginosa
Uso cutáneo 102 101 S. aureus, P. aeruginosa
Uso nasal 102 101 S. aureus, P. aeruginosa
Uso auricular 102 101 S. aureus, P. aeruginosa
Uso vaginal 102 101 S. aureus, P. aeruginosa, C. albicans
Parches Transdérmicos 102 101 S. aureus, P. aeruginosa
Uso por inhalación 102 101 S. aureus, P. aeruginosa, bacterias gram
negativas tolerantes a la bilis
Fuente: Adaptada de la USP Vigente, volumen I, <1111>.
La lista de microorganismos patógenos no es exhaustiva y para un producto determinado puede
ser necesario realizar pruebas para detectar otros microorganismos dependiendo de la naturaleza
de los materiales iníciales y del proceso de fabricación.
Se debe evaluar la relevancia de otros microorganismos en función de:
• El uso del producto
• La naturaleza del producto
• El método de aplicación
• A quiénes está destinado
• Uso de agentes inmunosupresores y corticosteroides
• Presencia de enfermedades, heridas y órganos dañados.

Para los criterios de aceptación para productos cosméticos: En Colombia se deben cumplir los
establecidos por el Ministerio de Salud en el Decreto 677/1995

4. SEGURIDAD DURANTE LA PRÁCTICA

Normas de seguridad
El estudiante debe referirse al manual de normas de seguridad para sustancias químicas.

El trabajo en el laboratorio de Microbiología requiere de unas normas básicas en el manejo, el orden y el cuidado
del material por parte de las personas que laboran allí. Toda muestra que va a ser manipulada en el laboratorio
de la universidad debe ser considerada altamente tóxica, infecciosa o contaminante; trabajando bajo estos
parámetros, el estudiante debe reconocer que su salud y la de las personas que trabajan con él son lo más
importante.

Realizar limpieza y desinfección a las superficies, elementos y equipos de trabajo al final de cada procedimiento y
al finalizar la jornada de trabajo.

Equipos de protección personal

Cada alumno debe llegar a las prácticas con calzado cerrado, usar durante toda la práctica Bata de laboratorio,
Guantes de látex, Gafas de seguridad, Gorro y Tapa bocas, no abandonar el laboratorio o caminar fuera del lugar
de trabajo con los guantes puestos. Se debe usar pantalones largos ya que pueden impedir que sufra lesiones con

5 de 18
materiales corto punzantes y con sustancias químicas o contaminación con materiales biológicos, no se debe usar
maquillaje.
Mantener los elementos personales de seguridad identificados y en buen estado. Está prohibido su intercambio
con los demás compañeros de laboratorio.

Manejo de Residuos Biológicos


Tanto por razones de seguridad como por respeto al medio ambiente, es importante disponer los residuos
generados en las prácticas del laboratorio de Microbiología en forma adecuada. Por ello el estudiante debe:

1. Emplear los recipientes destinados para eliminar los residuos o desechos de laboratorio, los cuales están
debidamente identificados según el tipo de sustancia a desechar.

2. No mezclar material contaminado con el material no contaminado.

3. No arrojar por el desagüe los desechos o residuos obtenidos durante el desarrollo de la práctica. Si tiene
alguna inquietud al respecto comuníquela al responsable del laboratorio, quien le indicará la forma correcta
de hacerlo.

6 de 18
5. PROCEDIMIENTO

5.1MATERIALES

Tabla 1. Listado de materiales necesarios para el desarrollo de la práctica por pareja de trabajo

ITEM DESCRIPCION DEL ITEM CANTIDAD U.M. OBSERVACIONES

Espátula acanalada estéril U.N


2
Pipeta de 10 mL estéril U.N
3
Pera 1 U.N

Micropipeta 100-1000 L 1
U.N

Puntas para micropipeta 100-1000 U.N


5
L
Mechero de alcohol U.N
1
Asa circular estéril U.N
2
Cajas de Petri U.N.
8
Porta objetos U.N
10
Cubre objetos U.N
10
Frasco lavador U.N
1
Gotero U.N
2

REACTIVOS

Tabla 2. Listado de reactivos necesarios para el desarrollo de la práctica por pareja de trabajo

ITEM DESCRIPCION DEL ITEM CANTIDAD U.M. OBSERVACIONES

Sacarosa 25 g
Jarabe de Acetaminofén x 60 mL 1 UN
Crema de manos x 1 L 1 UN por salón
UN por grupo
Tiras de Oxidasa 1
ML por grupo
Indol – Reactivo de Kovacs 0.5
Peróxido de hidrogeno ML por grupo
1
(3%)Catalasa
Coagulasa 1 ML Por grupo

Cristal violeta 2 mL
Lugol 2 mL
Alcohol acetona 2 mL
7 de 18
Safranina 2 mL
Aceite de inmersión 0.2 mL
BBL - Crystal o API 20E 1 UN Por grupo

EQUIPOS

Tabla 3. Listado de reactivos necesarios para el desarrollo de la práctica por pareja de trabajo

ITEM DESCRIPCION DEL ITEM CANTIDAD U.M. OBSERVACIONES

Cuenta colonias por salón


1 UN
Microscopio 1 UN
Balanza de 600 g 3 UN por salón

SOLUCIONES

Tabla 4. Listado de soluciones (medios de cultivo) necesarios para el desarrollo de la práctica por
pareja de trabajo

ITEM DESCRIPCION DEL ITEM CANTIDAD U.M. OBSERVACIONES

Frasco Schott de 250 mL con 90 mL U.N


de Caldo digerido de Caseína y
Soya (con lecitina y polisorbato – 1
según productos a analizar, solicitud
del profesor )
Agar Saboraud sólido para fundir 60 mL
Agar CASOY sólido para fundir 60 mL
Caja de Petri con Agar Manitol-Sal 1 UN
Caja de Petri con Agar Cetrimide 1 UN
Caja de Petri con Agar MacConkey 1 UN
Caja de Petri con Agar Xilosa –
1 UN
Lisina – Desoxicolato

PROCEDIMIENTO
✓ Materia prima a analizar: Sacarosa.
✓ Productos a analizar:
o Crema humectante Ref. : Seca o Extraseca x 1L;
o Acetaminofén Jarabe x 60 mL o Guayacolato de Glicerilo jarabe.
✓ Microorganismo patógeno: 1 caja de agar nutritivo sembrada con un microorganismo
clasificado como patógeno objetables.

8 de 18
ANALISIS Sacarosa Crema humectante Ref. : Seca Acetaminofén Jarabe x 60
o Extraseca x 1L mL o Guayacolato de
Glicerilo jarabe.
FISICO- Descripción: Polvo blanco Características Descripción
QUIMICO cristalino o cristales blancos organolépticas: Tomar una Tomar una muestra en un
secos e incoloros. muestra en un beacker de 100 beacker de 100 mL y
mL y determinar el olor, color, determinar el olor, color y
aspecto y sensación al tacto de aspecto.
la muestra.
Otros ensayos fisicoquímicos: Homogeneidad y presencia de Otros ensayos
ver Farmacopea Americana material extraño: Verter el fisicoquímicos: ver
Vigente. contenido en un beacker y Farmacopea Americana
observar la presencia de Vigente.
precipitados, coloides,
sustancias extrañas. Debe estar
ausente.
pH : tomar 50 mL de la
muestra, agitar. Medir el pH de
la solución empleando el
pHmetro adecuado.
Densidad relativa
Determinar la densidad relativa
del producto cosmético por el
método del picnómetro.
La densidad debe estar entre el
rango dado en las
especificaciones.
Viscosidad:
Verter 400 mL de muestra y
determinar la viscosidad con el
viscosímetro Brookfield
ENSAYOS Realizar según 5.5.1. Realizar según 5.5.1. Realizar según 5.5.1.
MICROBIOL
OGICOS
PARA RTMA
Y RTCHL

DETERMINA Realizar según 5.5.2. Realizar según 5.5.2. Realizar según 5.5.2.
CIÓN DE
MICROORGA
NISMOS
PATÓGENOS

ENSAYOS MICROBIOLOGICOS PARA RTMA Y RTCHL

Pre-tratamiento de la muestra:
• Limpiar con alcohol etílico al 70% el exterior del recipiente que contiene la muestra, los
guantes y la superficie (Cabina de seguridad biológica) en la que se va a realizar el procedimiento.
• Utilizar mechero durante toda la práctica
• Pesar 10 g 0,2 g de la muestra con una espátula estéril y agregarlos a un frasco que
contenga 90 mL de caldo digerido de caseína y soya, este medio puede contener lecitina y
polisorbato que actúan como neutralizantes, adicionalmente el polisorbato actúa como emulsificante.
La adición de estos reactivos al caldo debe ser solicitada por el profesor, teniendo en cuenta los
productos a analizar. Agitar con movimientos circulares hasta su completa homogenización y dejar
en reposo durante 10 minutos.
• Esta es la dilución 1 en 10 (10-1)

Recuento total de microorganismos aerobios (RTMA)


Para la muestra:
• Por duplicado medir 1,0 mL de la dilución 1 en 10 con una pipeta graduada estéril y
llevarlos a una caja de Petri.
• Agregar aproximadamente 15-20mL de Agar Tripticasa de soya fundido a una temperatura
9 de 18
no mayor a 45°C
• Tapar inmediatamente la caja de Petri y agitar suavemente realizando movimientos
circulares.
• Dejar en reposo sobre una superficie horizontal hasta que se solidifique el medio.
• Identifique la caja con el nombre o código de la muestra, medio de cultivo (TSA), dilución,
control MB y fecha.
• Invertir la caja de Petri e incubar a 30 - 35°C durante 3 y 5 días.
Para el control negativo
• Verter 15-20 mL de Agar Tripticasa de soya en una caja de Petri, no adiciona inoculo o
muestra a analizar (este será el control negativo), identifique la caja y lleve a incubar a las mismas
condiciones.
• Transcurrido el tiempo de incubación (3 días) contar las colonias con la ayuda de una cuenta
colonias, multiplicar por el factor de dilución, determinar el promedio aritmético y calcular la cantidad
de UFC por g.
• Reportar el resultado como UFC/g de muestra.
• Si no se aprecia crecimiento de colonias, reportar como menor a 10 UFC/g de muestra.

Recordar que la norma exige verificar crecimiento después de 2,3 y 5 días de incubación. Por motivos
de logística la lectura de los resultados del análisis de RTMA solo se realizara después de 2 días de
incubación.

Recuento total combinado de hongos filamentosos y levaduras (RTCHL)


Para la muestra:
• Por duplicado medir 1,0 mL de la dilución 1 en 10 con una pipeta graduada estéril y llevarlos
a una caja de Petri.
• Agregar aproximadamente 15 mL de agar Saboraud fundido a una temperatura no mayor a
45°C
• Tapar inmediatamente la caja de Petri y agitar suavemente realizando movimientos
circulares.
• Dejar en reposo sobre una superficie horizontal hasta que se solidifique el medio.
• Identifique la caja con el nombre o código de la muestra, medio de cultivo (SDA), dilución,
control MB y fecha.
• Invertir la caja de Petri e incubar a 20 - 25°C durante 5 – 7 días.

Para el control negativo


• Verter 15-20 mL de agar Saboraud en una caja de Petri (este será el control negativo), no
adicionar inoculo o muestra, identifique la caja y lleve a incubar a las mismas condiciones.
• Transcurrido el tiempo de incubación (5 días) contar las colonias con la ayuda de un cuenta
colonias, determinar el promedio aritmético y calcular la cantidad de UFC por g
• Reportar el resultado como UFC/g de muestra.
• Si no se aprecia crecimiento de colonias, reportar como menor a 10 UFC/g de muestra.

Recordar que la norma exige verificar crecimiento después de 5 y 7 días de incubación. Por motivos
de logística la lectura de los resultados del análisis de RTCHL únicamente se realizara después de
5 días de incubación.

DETERMINACIÓN DE MICROORGANISMOS PATÓGENOS


Nota importante
Por motivos de logística los procesos de pre-enriquecimiento y enriquecimiento (paso 1), no se
realizaran en esta práctica; puede encontrar la información completa en el Anexo 2, con el objetivo
de proveer toda la información relacionada con este análisis.

10 de 18
En lugar de realizar el pre-enriquecimiento y enriquecimiento, cada pareja recibirá entre 1 caja de
agar nutritivo sembrada con un microorganismo clasificado como patógenos objetables. Las
cajas en lugar de presentar el nombre del microorganismo estarán codificadas. El objetivo es realizar
la caracterización del microorganismo presente en cada una de las cajas. A partir de estos cultivos
cada pareja debe realizar 8 pruebas así:

a. Sembrar por estría (Ver figura 4) con asa estéril plástica desechable (#1/2) en medios
selectivos-diferenciales: Cetrimide.
b. Sembrar por estría (Ver figura 4) con asa estéril plástica desechable (#1/2) en medios
selectivos-diferenciales: XLD.
c. Sembrar por estría (Ver figura 4) con asa estéril plástica desechable (#1/2) en medios
selectivos-diferenciales: MacConkey.
d. Sembrar por estría (Ver figura 4) con asa estéril plástica desechable (#1/2) en medios
selectivos-diferenciales: Salado manitol.
e. Realizar según 5.5.8.1. con esta misma asa estéril plástica desechable (#1/2)
INMEDIATAMENTE LA PRUEBA DE: CATALASA
f. Realizar según 5.5.8.2 con esta misma asa estéril plástica desechable (#1/2)
INMEDIATAMENTE LA PRUEBA DE: OXIDASA.
g. Realizar según 5.5.8.3.: Tinción de Gram,
h. Realizar según 5.5.8.4: Caracterización bioquímica (sistemas rápidos de identificación: API 20E
o BBL Crystal), tener en cuenta que las pruebas confirmatorias, se deben realizar a partir de
microorganismos cultivados en medios universales, como el agar nutritivo, con máximo 24 h de
incubación. Algunos de los componentes de los medios selectivos y diferenciales pueden alterar el
resultado de la prueba.

Para los medios diferenciales Incubar entre 30 y 35°C por 2 días, revisar crecimiento después del
periodo de incubación. Tener en cuenta que la norma exige revisar crecimiento después de 18 -72
horas de incubación. Comparar el crecimiento obtenido (en los medios selectivos-diferenciales) con
cultivos de patógenos objetables realizados por el profesor en los medios selectivos-diferenciales
evaluados (Controles positivos). Asociar este crecimiento a un tipo de microorganismo particular
(S.aureus, P. aeruginosa, E.coli, Salmonella spp).

Pre-enriquecimiento: No se realiza. Para ampliar información ver Anexo 2.

Determinación de S. aureus
• Calentar al rojo vivo un asa circular con la ayuda del mechero.
• Esperar que se enfríe a temperatura ambiente y tomar una asada de la caja de agar nutritivo
sembrada con un microorganismo clasificado como patógeno objetables y sembrar en Agar Manitol-
Sal.
• Identifique la caja con código de la muestra, medio de cultivo (Mn), control MB y fecha
• Incubar a 30 - 35°C por 18 - 72 horas.
• Si después de incubar no se presenta crecimiento, reportar como ausente, si se presenta
crecimiento de colonias amarillas o blancas rodeadas de una zona amarilla se consideran típicas y
se procede a realizar pruebas confirmatorias.
Pruebas confirmatorias (Ver interpretación de resultados en la Tabla 5 y Procedimiento en
numeral 5.5.8.)
• Coloración de gram: Cocos Gram (+) de cadenas cortas, en pares, tétradas o racimos.
• Oxidasa: (-). Esta prueba permite diferenciar Micrococcus sp oxidasa (+) de S. aureus
oxidasa (-)
• Catalasa (+). Producción de espuma positiva con peróxido de hidrogeno.
• Pruebas confirmatorias incluidas en el sistema BBL Crystal E/NF y API 20E. (Ver interpretación
de resultados en la Tabla 5)

Para pruebas adicionales informativas que se pueden tener en cuenta al momento de realizar la
11 de 18
identificación de S. aureus ver Anexo 2.

Determinación de P. aeruginosa
• Calentar al rojo vivo un asa circular con la ayuda del mechero.
• Esperar que se enfríe a temperatura ambiente y tomar una asada
• Esperar que se enfríe a temperatura ambiente y tomar una asada de la caja de agar nutritivo
sembrada con un microorganismo clasificado como patógeno objetables y sembrar en Agar
Cetrimide.
• Identifique la caja con código de la muestra, medio de cultivo (Ce), control MB y fecha
• Incubar a 30 - 35°C por 18 - 72 horas.
• Si después de incubar no se presenta crecimiento, reportar como ausente, si se presenta
crecimiento de colonias claras, inicialmente verde amarillentas, fluorescentes a la luz UV, se procede
a realizar pruebas confirmatorias
Pruebas confirmatorias (Ver interpretación de resultados en la Tabla 5 y Procedimiento en
numeral 5.5.8.)
• Coloración de gram: Bacilo Gram (-) en pares tétradas o racimos.
• Oxidasa (+), algunas especies no muy comunes pueden ser oxidasa (-)
• Pruebas confirmatorias incluidas en el sistema BBL Crystal E/NF O API 20E. (Ver interpretación
de resultados en la Tabla 5)

Para algunas características bioquímicas adicionales informativas de Pseudomona aeruginosa, ver


anexo 2.

Determinación de E. Coli
No se realiza el paso 1, comenzar con el paso 2:
• Paso 1: para ampliar información ver Anexo 2.
• Paso 2: Después de la incubación sembrar de la caja de agar nutritivo sembrada con un
microorganismo clasificado como patógeno objetables en Agar MacConkey con un asa circular.
• Paso 3: Identifique la caja con código de la muestra, medio de cultivo (MK), control MB y
fecha
• Paso 4: Incubar a 30-35°C por 18 - 72 horas.
• Paso 5: Si después del tiempo de incubación no se presenta crecimiento, reportar como
ausente, si se presenta crecimiento de colonias rosadas con precipitado blanco alrededor se procede
a realizar pruebas confirmatorias.
• Realizar pruebas confirmatorias.
Pruebas confirmatorias (Ver interpretación de resultados en la Tabla 5 y Procedimiento en
numeral 5.5.8.)
• Gram: Bacilo Gram negativo no esporulado
• Pruebas confirmatorias incluidas en el sistema BBL Crystal E/NF O API 20E. (Ver interpretación
de resultados en la Tabla 5)
• Oxidasa: (-)
• Catalasa: (+)
Para algunas características bioquímicas adicionales informativas de E. Coli, ver Anexo 2.

Determinación de Salmonella spp.


No se realiza el paso 1, comenzar con el paso 2.
• Paso 1: Ver Anexo 2.
• Paso 2: Transcurrido el tiempo de incubación sembrar de la caja de agar nutritivo sembrada
con un microorganismo clasificado como patógenos objetables en Agar XLD (Xilosa – Lisina –
Desoxicolato) con un asa circular.
• Paso 3: Identifique la caja con código de la muestra, medio de cultivo (XLD), control MB y
fecha.
• Paso 4: Incubar a 30 a 35°C por 18 - 72 horas.

12 de 18
• Paso 5: Si después del tiempo de incubación establecido no se presenta crecimiento,
reportar como ausente, si se presenta crecimiento de colonias del mismo color del medio, algunas
veces con centro negro y coloración purpura alrededor o colonias de color naranja y ligeramente
opacasse procede a realizar pruebas confirmatorias.
• Realizar pruebas confirmatorias.

)
• Gram: Bacilo Gram negativo no esporulado.
• Oxidasa: (-)
• Pruebas confirmatorias incluidas en el sistema BBL Crystal E/NF O API 20E. (Ver interpretación
de resultados en la Tabla 5)

Para algunas características bioquímicas adicionales informativas ver Anexo 2.

Procedimientos de Tinción de Gram y Pruebas confirmatorias.


Todas las tinciones y pruebas confirmatorias deben realizarse a partir de cultivos frescos (18 – 24
horas), cultivados en agar nutritivo o cualquier otro medio universal, y asilados de los medios de
cultivo selectivos y diferenciales utilizados en las pruebas de patógenos objetables.

Procedimiento de la prueba de catalasa


• Con la ayuda de un asa estéril plástica desechable (#1/2) tomar una colonia.
• Esparcirla en una pequeña parte de un portaobjeto.
• Agregar el peróxido de hidrogeno (3%) y leer el resultado de la prueba
• La reacción se considera Positiva al observar la producción de burbujas (espuma) luego de la
adición de peróxido de hidrogeno.

Negativa: no hay presencia de espuma.


Positiva: aparición de espuma

Procedimiento de la prueba de oxidasa


• Con la ayuda de un asa estéril plástica desechable (#1/2) tomar una colonia.
• Esparcirla en una pequeña parte de un papel filtro.
• Agregar el reactivo de oxidasa y leer el resultado de la prueba.
• En caso de contar con el reactivo de oxidasa en tiras, tomar con un asa una colonia y esparcirla
en uno de los extremos de la tira donde se encuentra el reactivo.

Negativa: no hay presencia de color.


Positiva: aparición de un color que puede variar del violeta al púrpura.

Tinción de Gram
• Con la ayuda de un asa bacteriológica colocar una gota de agua destilada estéril o solución
salina estéril en el centro de un portaobjetos.
• Tomar con un asa estéril una porción de inoculo del microorganismo de interés,
homogenizar el inoculo en la gota de agua destilada estéril o solución salina estéril.
• Extender en la superficie del portaobjetos hasta dejar una película delgada de la
suspensión bacteriana
• Dejar secar a temperatura ambiente y fijarla pasándola rápidamente 2 o 3 veces sobre la
llama de un mechero.
• Cubrir con cristal violeta por 1 minuto
• Lavar con agua potable
• Cubrir con Lugol por 1 minuto
• Lavar con agua potable
• Sosteniendo la placa de un extremo decolorar con Alcohol-acetona y lavar inmediatamente

13 de 18
con agua potable (15 segundos o menos)
• Cubrir con fucsina (o safranina) por un minuto
• Lavar con agua potable, dejar secar a temperatura ambiente y observar al microscopio en
100X.
Las bacterias Gram (+) se verán color azul-violeta y las Gram (-) rojo-rosado.

Tabla 5. Resultados de las pruebas confirmatorias para microorganismos.

PRUEBA RESULTADO:
Positivo/negativo S. AUREUS P. AERUGINOSA E. COLI SALMONELLA SPP.
Oxidasa (-) Oxidasa (+) Oxidasa (-) Oxidasa (-)
Prueba de Oxidasa
Catalasa (+) N/A Catalasa (+) N/A
Prueba de Catalasa

Cocos Gram Bacilos Gram (-) Bacilos Gram (-) Bacilos Gram (-)
Coloración de Gram (+)

Corresponde :SI/NO N/A

PAUTAS PARA EL ANÁLISIS DE RESULTADOS


Elabore un certificado de análisis y este será su informe final. Siga las reglas del juego del planeador
y dar status UNICAMENTE AL ANALISIS MICROBIOLOGICO de RTMA Y RTCHL de la materia
prima y producto terminado. NO DEBE DEFINIR STATUS PARA LA DETERMINACION DE LOS
MICRORGANISMOS PATÓGENOS OBJETABLES (DEBE
CONTESTAR LA PREGUNTA 8.5). Diligenciado digitalmente y entregado impreso a la
semana siguiente. Informe posterior.

Recuerde que debe incluir:

1. INFORMACION GENERAL
2. INFORMACIÓN DE LA MUESTRA
3. ANÁLISIS REALIZADOS Y RESULTADOS OBTENIDOS.
Para MP y PT: Utilizar el cuadro de las reglas de juego.
Para el Microrganismo objetable: utilizar la tabla 5.
4. DECISION DE CALIDAD.
5. DATOS DE LOS ANALISTAS Y DEL RESPONSABLE DE APROBAR O RECHAZAR O
RETENER.
6. DATOS Y CÁLCULOS EFECTUADOS EN LA OBTENCIÓN DE LOS RESULTADOS.
7. HOJA DE EQUIPOS.
8. DISCUSIÓN DE RESULTADOS: Incluya en los análisis del resultado una discusión
profunda y argumentada de la definición de status y cualquier recomendación adicional.
por los dos ítems analizados y el microorganismo objetable. Ver TIPS para la discusión de
resultados.

TIPS PARA LA DISCUSION DE RESULTADOS:


De acuerdo a los datos y resultados obtenidos en el análisis realizado a la materia prima y las
especificaciones indicadas en el pre-informe, emita el concepto de calidad de la misma. Discuta los
resultados obtenidos.

14 de 18
En caso de encontrar resultados por fuera de especificaciones en la materia prima, indique cuál
sería el procedimiento a seguir.

Con base en los datos y resultados obtenidos en el análisis realizado a la muestra de Producto
terminado y las especificaciones indicadas en el pre informe, emita el concepto de calidad de la
misma. Discuta los resultados obtenidos.

En caso de obtener resultados fuera de especificaciones en el producto terminado, indique,


¿cuál sería el procedimiento a seguir antes de dar la alarma a Producción?

Si su muestra tuviera presentes los microorganismos patógenos que hallo en su muestra


desconocida, cual seria los pasos a seguir? Rechaza? Aprueba? Retiene? investiga?

Cuáles son los argumentos que sustentan la validez de los resultados y así evitar la emisión de
falsos positivos o falsos negativos?

9. BIBLIOGRAFÍA.
10. ANEXOS: Incluya fotos de los medios de cultivo de RTMA, RTCHL,
MICROORGANISMO OBJETABLE EN MEDIOS DIFERENCIALES, MICROORGANISMO
ESPECIFICO EN MEDIOS OBJETABLES.

6. BIBLIOGRAFIA
USP 41 -NF 36, (2018), Farmacopea de los Estados Unidos de América. Formulario Nacional,
edición 38, volumen 1, 2 y 3, The United States Pharmacopeial Convention, Rockville, MD.

Guías Microbiología General. Universidad ICESI. 2011.

Downes FP., Ito K., (2001), Compendium of methods for the microbiological examination of foods.

7. ANEXO 1. ESQUEMA ANÁLISIS MICROBIOLÓGICO DE MATERIAS PRIMAS Y


PRODUCTOS FARMACÉUTICOS NO ESTÉRILES

15 de 18
16 de 18
8. ANEXO 2: COMPLEMENTO AL NUMERAL 5.5.3.
NUMERAL 5.5.3. DETERMINACIÓN DE MICROORGANISMOS PATÓGENOS
1. Pre-enriquecimiento: No se realiza.
• Después de tomar las muestras para (RTMA) y (RTCHL), tomar 10 mL de la dilución 1 en 10
y transferirlos a 90 ml de caldo digerido de caseína y soya, este medio puede contener lecitina y
polisorbato que actúan como neutralizantes, adicionalmente el polisorbato actúa como emulsificante.
La adición de estos reactivos al caldo debe ser solicitada por el profesor, teniendo en cuenta los
productos a analizar. Incubar a 30 - 35°C durante 24 a 48 horas. Identifique con código de la muestra,
TSB, control MB y fecha.

2. Determinación de S. aureus
Algunas pruebas adicionales que se pueden tener en cuenta al momento de realizar la
identificación de S. aureus son:
• Indol: negativo (-) revelado con el reactivo kovacs, DNAsa: (+), Coagulasa: (+) 97%. Algunos
S. aureus no son coagulasa (+),Hemolisis: (+) la mayoría hemolisis B, Reducción de NO 3: (+),
Producción de ácido a partir de glucosa: (+), Producción de ácido a partir de manitol: (+), Producción
de ácido a partir de maltosa: (+), entre otras y Ornitina descarboxilasa: (-)

3. Determinación de P. aeruginosa
Algunas características bioquímicas adicionales de Pseudomona aeruginosa son:
• Motilidad: (+), Fermentación de glucosa, lactosa, sacarosa y manitol: (-) bacilo no
fermentador., Lactosa: (-), Arginina: (+), Lisina: (-), Reducción de NO3 a NO2: (+), entre otras.

4. Determinación de E. Coli
No se realiza el paso 1, comenzar con el paso 2:
• Paso 1: Tomar 0,1mL del caldo de pre-enriquecimiento (incubado por 24 horas) previamente
agitado y llevarlos a 10 mL de caldo MacConkey. Incuba a 42-44ºC durante 24 horas. Debe resaltarse
que la norma afirma que el periodo incubación para el proceso de enriquecimiento de E. coli en caldo
MacConkey oscila entre 24 y 48 horas.
Para algunas características bioquímicas adicionales de E. Coli, son: Indol: (+), Citrato (-), Reducción
de NO3 a NO2: (+), Rojo Metilo: (+), Voges Proskauer: (-), Producción de ácido a partir de glucosa,
manitol, lactosa, salicina y sacarosa: (+), entre otras.

5. Determinación de Salmonella spp.


No se realiza el paso 1, comenzar con el paso 2.
• Paso 1: Tomar 0,1ml de caldo de pre-enriquecimiento y se lleva a 10 ml de caldo
Rappaport Vassiliadis e Incubar entre 30 - 35°C por 18 - 24 horas.
Algunas características bioquímicas adicionales son: Indol: (-), Rojo metilo: (+), Voges Proskauer,
(-), Citrato: (-), Producción de H2S: (+), Ureasa: (-), entre otros.
hasta que la tapa encaje en su lugar (tiene que escuchar dos “clics”), (Ver la Figura 1, secciones D
y E)

9. PREPARACIÓN DE REACTIVOS Y ESTÁNDARES POR LOS MONITORES.


Material utilizado por equipo de estudiantes: (dos personas)

Frascos schott de 250 mL c/u con 90 ml caldo digerido de caseína y soya: 2 ,total : 90 mL x 2: 180
mL
Pipeta graduada estéril de 5 mL: 4
Cajas Petri vacías estériles: 10 cajas
Agar Casoy a 45°C x 15 mL x 5 cajas: 75 mL o Tripticasa soya fundido; 15 ml x5 : 75 mL
Agar Saboraud fundido 15 ml x5 : 75 mL
Sacarosa: 10 g
17 de 18
Acetaminofén jarabe: 1 frasco de mínimo 60 mL
Crema de Manos: 1 frasco de mínimo 200 g.
Espátula estéril: 2
Agar nutritivo con microorganismo patógeno : 1 ( Muestra problema)
BBL o API: 1
Caja con agar XLD: 1
Caja con agar Mac Conkey: 1
Caja con agar Manitol salad: 1
Caja con agar Cetrimide: 1

Material utilizado por salón:


Caja con agar XLD: estándar del patógeno: 2 cajas por salón.
Caja con agar Mac Conkey: estándar del patógeno: 2 cajas por salón.
Caja con agar Manitol salad: estándar del patógeno: 2 cajas por salón.
Caja con agar Cetrimide: estándar del patógeno: 2 cajas por salón.
Tinción Gram: 2 por salón.
Catalasa: 1 kit por salón.
Oxidasa: 1 kit por salón.

18 de 18

También podría gustarte