Está en la página 1de 28

Libertad: "Una pulga no puede picar a una locomotora, pero puede llenar de ronchas al maquinista".

"Comienza tu día con una sonrisa y verás lo divertido que es ir por ahí desentonando con todo el mundo

ESQUEMA DE UN PROYECTO DEL SECTOR PÚBLICO


CONTENIDO
PRESENTACION
I: ASPECTOS GENERALES
1.1 NOMBRE DEL PROYECTO
1.2 UNIDAD FORMULADORA Y EJECUTORA
1.3 PARTICIPACIÓN DE LAS ENTIDADES INVOLUCRADAS Y DE LOS BENEFICIARIOS
1.4 MARCO DE REFERENCIA
1.4.1 Antecedentes del Proyecto
1.4.2 Descripción del proyecto y los lineamientos de política.

II. IDENTIFICACIÓN

2.1 DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL


2.1.1 Antecedentes de la situación actual
2.1.2 Características de la población afectada por el problema
2.1.3 Gravedad de la situación negativa que se intenta modifica.
2.1.4 Intentos anteriores de solución
2.1.4 Intereses de los grupos involucrados
2.2 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA CENTRAL Y SUS CAUSAS
2.2.1 DEFINICION DEL PROBLEMA CENTRAL
2.2.2. Causas del problema principal
2.2.3 Agrupar y jerarquizar las causas
Construcción del árbol de causas
2.2.5 Efectos del problema principal
2.2.6 Agrupar y jerarquizar los efectos
2.2.7 Objetivo central
2.2.9 Medios ó herramientas para alcanzar el objetivo central y Elaboración del árbol de
medios
2.10 consecuencias positivas que se generan cuando se alcanza el objetivo central, y la
elaboración del árbol de fines.
2.3 ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN.
2.3.1 Medios fundamentales
2.3.2 Acciones planteadas
2.3.3 Relación de acciones
2.3.4 acciones entre los medios fundamentales.
III. FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN

3.1 Análisis de la demanda


3.2 Análisis de la oferta
3.3 Balance oferta - demanda
3.4 Costos
Beneficios
3.5. Evaluación social
3.6. Análisis de la sensibilidad
3.7. Sostenibilidad
3.9. El análisis de impacto ambiental
3.10. Selección del mejor proyecto alternativo
3.11. Matriz del marco lógico

IV.- Conclusión y recomendaciones


Conclusiones
Recomendaciones
Econ: José B. Ramos Torres. Abril 2021.AA
ESTRUCTURA DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
INTRODUCCION
I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1 Situación problemática
1.2 Formulación del Problemas
1.3 Delimitación del problema de investigación.
II OBJETIVOS.
2.1 Objetivo General
2.2 Objetivo específicos
III JUSTIFICACION
3.1 Justificación de la Investigación
3.2 Importancia de la investigación
3.1 Viabilidad de la investigación
3.2 Consecuencia de la investigación.
IV MARCO TEORICO
4.1 Antecedentes Teóricos
4.2 Planteamientos teórico
4.3 Marco conceptual.
V HIPOTESIS Y VARIABLES.
5.1 Hipótesis
5.2 Variables
5.3 Operacionalización de las variables.
VI METOLOGIA.
6.1 Tipo, Nivel y diseño de la investigación
6.2 Población y Muestra
6.3 Técnicas de Muestreo
6.4 Técnicas e Instrumentos de recolección de información.
6.5 Técnicas para el procesamiento, análisis e Interpretación
De la información
6.6 Contrastación de la Hipótesis.
VII ADMISTRACION DEL PROYECTO
7.1 Cronograma
7.2 Presupuesto

VIII MATRIZ DE CONSISTENCIA


XI BIBLIGRAFIA
X ANEXOS
Econ: José B. Ramos Torres. Mayo 2021
PREFIL ‘0 ESQUEMA DE UN PROYECTO DE INVERSION productivo privado.2021
I. INFORMACION GENERAL
I.1 Nombre del proyecto
DELICIOSA YO-GURT DE ICA
I.2 Actividad del proyecto
Elaboración y venta de yogurt sabor a
I.3 CIIU.
I.4 OBJETIVOS
I.4.1 Objetivos General o Central
Implementar una empresa productora y comercializadora de Yogurt a base de HIGO como alternativa
microempresarial en la región de Ica, para satisfacer las necesidades alimenticias y económicas de la
comunidad Iqueña.

I.4.2 Objetivos Específicos


 Buscar el aprovechamiento de las materias primas que nos brinda la región sin causar daño al
medio ambiente.
 Lograr que las familias de la región sean las directas proveedoras de la materia prima para la
elaboración del producto.
 Realizar un análisis de mercado en función del proyecto seleccionado, y saber si existe una
demanda del producto, que justifique el desarrollo del proyecto.
 En base al estudio económico-financiero determinar la rentabilidad del proyecto.
 Aprovechar los recursos naturales con los que cuenta nuestro Perú, siendo ese recurso el
HIGO por lo que se desea explotarlo.

I.5 BENEFICIARIOS
I.5.1 Directos
I.5.2 Indirectos.
I.6 JUSTIFICACION
En este punto justificamos todos los posibles gastos que se realizaran para implementar y promocionar
nuestra planta de fabricación de YOGURT SABOR HIGO, desde equipos hasta materias primas sin contar
sus variedades de precios.
El proyecto se justifica en la necesidad de creación de industrias en un área puramente comercial
coadyuvando al desarrollo socioeconómico en la región.
La ejecución del presente proyecto promoverá la generación de negocios y actividades económicas con
productos nutritivos y agrícolas de nuestro Pais.

I.7 RESPONSABLES DEL PROYECTO


Garcia Rayme Karina
Medina Tafur Jenny

II. ESTUDIO DE MERCADO (DIAGNOSTICOS)


II.1 Descripción del bien ó servicio o (Definición del B/S,)

Nuestro servicio brinda la elaboración de un yogurt a base del fruto llamado FRESA elaborado de manera
artesanal el cual se presentará en un envase de plástico con tapa, con capacidad para 150ml; este yogurt será
endulzado con 0.06 litros (6 gramos)
de miel de abeja por cada envase. Asimismo, se adjuntará manzana
deshidratada (15 gramos) dentro de un pequeño recipiente de plástico (más
pequeño que el del yogurt).
Asimismo, el yogurt tendrá fibra natural que ayudará a darle estabilidad al
mismo; ésta fibra mantiene la consistencia del batido ayudando a la vez a la
digestión de los consumidores.
El producto estará orientado principalmente a hombres y mujeres que consuman yogurt, preferentemente
probiótico y natural. Asimismo, aquellas personas que cuidan su cuerpo, que se preocupan por los productos
que ingieren y quieren recibir beneficios nutricionales a través de un producto de sabor agradable y natural.

3
II.2 Análisis de la Demanda Investigación cualitativa y cuantitativa;

La investigación cualitativa
Que abarcó el estudio constó de dos focus group (entrevistas en grupo) los cuales estuvieron conformados
cada uno por seis personas hombres y mujeres de niveles socioeconómicos A y B que consumen yogures
naturales. Realizamos también dos entrevistas a profundidad con especialistas en el tema los cuales nos
ayudaron a tener una mejor orientación sobre el producto y nos proporcionaron información útil para tal.
Ver anexo 6.

FOCUS GROUP

Ficha técnica Focus 1:

Género #Person Edad NSE


as
2 A
3
Masculi 4 2
no B
4
3
0 B

3 A
3
2 A
Femenin 2 5
o A
2
8

Ficha técnica Focus 2:

Género #Person Ed N
as ad SE
Masculi 3 24 B
no
24
26 B
B
25 A
Femenin 3 29

4
o
30 B

De los focus realizados hemos podido rescatar información útil para nuestro estudio. Los puntos que más nos
llamaron la atención fueron los siguientes:

- La mayoría de los entrevistados coincide en que el producto Bioyur es visto como un yogurt dirigido
hacia niños principalmente (por el tamaño y el posicionamiento de otros yogures ya existentes, como por
ejemplo Battishake o Battimix de la marca Laive).

“ …Yo si lo compro, lo compro para mis hijos…” “…más bien… lo veo como para chiquitos….”

- Sobre el nombre del producto, nos recomiendan cambiarlo a “Yogufrut” en el primer focus. En
cambio, en el segundo focus realizado el nombre de “BIOYUR” fue el que más acogida tuvo ya que
representaba más al producto. Del mismo modo, nosotras también coincidimos con esa respuesta.8

“….me parece que Yogufrux refuerza la idea que sea para niños…”
“…debería ser Yogufrut…”
“…en realidad Bioyur me parece más chévere…”
“…Bioyur suena más a natural, sin colorantes…sin esas cosas…(risas)…”

- La mayoría de la muestra señala que compran con mayor frecuencia la presentación de 1 litro, sin
embargo, afirmaron que adquieren presentaciones más pequeñas (de 125 ml ó 150 ml) cuando están fuera de
casa.

8 El nombre del producto ha sido modificado con relación a la primera entrega dados los resultados de las
investigaciones

“…yo de litro….”
“…si me provoca….me compro el chiquito….el personal…”

- Otra información que es importante resaltar es que la mayoría de personas que integraron el focus
group tenían poco conocimiento sobre los yogures probióticos, es decir, que muchos de ellos no conocen los
beneficios de los cultivos probióticos activos.

“…no...”
“…probiótico? ”

- Así mismo, la mayoría de la muestra afirmó que sí comprarían el producto, siempre y cuando cumpla
con sus expectativas, es decir, atributos como sabor, calidad y presentación.

ENTREVISTAS EN PROFUNDIDAD
En lo que respecta a las entrevistas de profundidad, se realizaron a personas que conocen sobre la
producción y comercialización del yogurt y del sector lácteo.

La primera entrevista se realizó al Ingeniero Enrique Tello, jefe de producción de la planta de yogurt de la
Universidad Agraria La Molina. La entrevista sirvió para obtener información secundaria en lo que se refiere
a la elaboración, procesos técnicos, requerimientos y especificaciones sobre la producción del yogurt.
Asimismo, el ingeniero Tello afirma que el proceso de elaboración del yogurt debe de cumplir con las

5
normativas básicas establecidos por Indecopi (Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la
Protección de la Propiedad Intelectual.

La segunda entrevista en profundidad fue realizada al Ing. Vicente Campodónico el cual nos proporcionó
información sobre como podríamos elaborar nuestro yogurt. Nos dio detalles que debemos tener en cuenta
(detalles que hemos actualizado en el presente informe). Así mismo, nos ayudó a complementar la
información recibida previamente por el Ing. Tello.

Investigación cuantitativa:
La investigación cuantitativa se realizó por medio de 384 encuestas personales. Este número de encuestas fue
hallado con la fórmula de la población infinita, con un 5% de error. Utilizamos el método no probabilístico y
elección por juicio. El diseño de la encuesta fue un cuestionario de diecinueve preguntas, las cuales nos
ayudaron a definir nuestro mercado potencial, disponible, efectivo y objetivo, así como las preferencias de
nuestros consumidores. Cabe resaltar que la primera pregunta del cuestionario fue la que los encuestados
respondían si o no a la pregunta “¿Consume Ud. yogurt?” siendo ésta el requisito indispensable para
continuar con la encuesta, es decir la pregunta filtro.
Al final del cuestionario se encuentran los datos de control, lo que facilitó la identificación de las personas
que pertenecen a los NSE A y B, cabe resaltar que las encuestas de las personas que pertenecen a los NSE C,
D y E no fueron consideradas para el análisis de la investigación.

ENCUESTA: Una encuesta es un censo en pequeña escala con un propósito más específico que el censo. Las
encuestas tienen por objeto obtener información estadística definida, mientras que los censos y registros vitales de
población son de mayor alcance y extensión. Este tipo de estadísticas pocas veces otorga, en forma clara y precisa,
la verdadera información que se requiere, de ahí que sea necesario realizar encuestas a esa población en estudio,
para obtener los datos que se necesitan para un buen análisis.

La presente encuesta tiene como objetivo recopilar información para conocer e identificar las preferencias de consumo. Esta
dirigido para jóvenes a más.

EDAD: SEXO: F M

1.- ¿Consume usted yogurt?

Si No

2.- ¿Con que frecuencia consume usted este producto?

Diario Semanal Mensual

3.- ¿Qué sabor de yogurt consume usted?

Fresa Lúcuma Guanábana Otros

4.- ¿Aceptara consumir yogurt de FRESA?

Si No

5.- ¿En que presentación consume usted yogurt?

6
½ Litro 1 Litro

6.- ¿Cuánto pagaría usted por la presentación elegida?

½ Litro: s/ 2.80 s/ 3.00 s/ 3.20

1Litro: s/ 4.50 s/ 4.80 s/ 5.00

7.- ¿Qué marcas de yogurt consume?

Gloria Laive Pura Vida Otros

Agradecemos
Los principales factores que influyenaen
todo el publico
la demanda de unencuestado
producto son: elpor participar
precio, enlaeste
el nivel de estudio
distribución del ingreso de los
consumidores y la calidad del producto. La distribución geográfica del mercado de consumo se concentrara inicialmente en la
región seleccionada como mercado meta. Se pretende atacar todo el mercado local y como segundo paso para la expansión del
producto, la zona económica fronteriza a la que pertenece

2.3. Análisis de la Oferta


En nuestro caso la oferta tiene un alto nivel ya que los consumidores de yogurt son fieles consumidores de otras marcas muy
conocidas que se dedican al mismo rubro que nosotros pero no somos ajeno a ser una nueva marca

En este cuadro podemos verificar el crecimiento de fabricación láctea la cual es de interés y mas aun el incremento que a
ofrecido la fabricación de yogurt.

4.3.1. Descripción del Mercado de la Oferta


7
El mercado de la oferta es un mercado pequeño, donde los principales
consumidores son los de NSE A y B con estilos de vida y hábitos de consumo semejantes.

Los precios de los diversos tipos de yogurt que ofrecen en el mercado son muy
variados, estos dependen en la mayoría de casos de la marca y los componentes nutritivos
que contienen.

Como referencia tenemos las siguientes marcas y precios en la ciudad de Lima:


- Yogurt Gloria líquido, bolsitas (sachets) de 100 ml. S/.0.50
- Yogurt Milkito batido, vaso de 120 gr. S/.1.20
- Yogurt Milkito batido, botella de 150 gr. S/.1.70
- Yogurt Milkito batido, botella de 1Lt. con fresa S/.3.80

8
- Yogurt natural batido sin fruta (casero), botella de 1Lt S/.4.50
- Yogurt natural batido de fresa (casero), botella de 1Lt S/.5.00
- Yogurt Natural Plusa, 1lt. S/. 3.95
- Yogurt Griego, de 125 gr. S/. 3.00
- Yogurt Griego x 200gr marca Alonso. S/.3.90
- Bircher Benner, botella de 1 Lt S/ 8.00

Los competidores son aquellos que también se dedican a la producción y venta de diferentes
variedades de yogurt (líquido, batido y coagulado o aflanado) y están ubicados dentro del ámbito
geográfico del negocio.

4.3.2 Variables que afectan la Oferta

Los productos que ofrecemos al mercado se ven afectados por distintas variables.
Nuestro producto puede verse afectado por variables internas y externas a la empresa, como por
ejemplo cambios económicos y modificaciones institucionales que pueden ser positivas como
negativas.

4.3.3. Oferta Histórica y Presente

Cuadro N° 19 Producción de

Yogurt por año


(t)

1999 2000 2001 2002 2003 2004


(enero- (enero-
marzo) marzo)
21086 26750 30042 30462 16154 19154
Fuente: Ministerio de Agricultura

En este cuadro podemos ver la oferta de los productores de yogurt en conjunto. En los
últimos 5 años se ha dado un incremento en la producción y se espera lo mismo para este año
ya que el índice de crecimiento se ha estado manteniendo en contaste crecimiento.
4.3.3.1. Identificación de la Competencia
- Competencia directa y potencial:
Se pueden encontrar dos segmentos que forman parte de la competencia:
Dentro de las grandes marcas se encuentran Gloria, Laive y Yoleit como los más
significativos.

Gloria tiene productos lácteos y yogures como Gloria Light de diferentes sabores (fresa
y durazno), Yogurt bebible, yogurt bebible light, Battimix, Batishake, yogurt en vasito y
vasito light, yogurt bebible Yogurello. Del mismo modo, Gloria, amplía su gama de
productos con el Nuevo Drinky.

Con respecto a Laive podemos mencionar que tiene una variedad de productos tales
como BioLaive, Laive Sbelt, BioLaive Sbelt Fresh Up Light, que pueden aminorar la
futura demanda de Bioyur.

El otro segmento lo conforman todos los yogures artesanales que se pueden encontrar
en supermercados, tales como Santa Natura, los cuales también se pueden encontrar
en centros naturistas. Estos yogures compiten directamente ya que no usan aditivos,
como colorantes, saborizantes artificiales, etc.

Los competidores potenciales que tendrá Bioyur son todas aquellas marcas de yogures
que puedan incursionar en el mercado.
- Localización de las empresas productoras:
Las empresas productoras que hemos podido identificar a lo largo de
la investigación se encuentran en: Lima, Huanuco, Arequipa, Cajamarca, Junín
y Puno. Según MINCETUR en estas provincias hay empresas naturales y
jurídicas haciendo una suma de aproximadamente 455 empresas productoras.
En el cuadro N° 20 se encuentran las productoras más grandes:

Cuadro Nº 20
Principales empresas lácteas del Perú

Empresas Lácteas Principales productos

Leche evaporada, leche condensada, leche


Gloria S.A.
elaborada, yogurt.

Nestlé Perú S.A Leche evaporada, productos lácteos.

Leche, Mantequilla, productos lácteos, quesos,


Laive. S.A.
yogurt.

Leche condensada, crema de leche, leche


Agraria El Escorial cultivada, mantequilla, quesos, yogurt

Leche, yogurt, productos lácteos.


Estancias ganaderas
Asociadas

Negociación Ganadera Bazo Crema de leche, mantequilla, quesos, productos


Velarde S.A lácteos.

New Zealand Milk Leche, Mantequilla, Quesos, yogurt, productos


Productos Peru lácteos
S.A.

Friesland Perú S.A. Productos lácteos

Asociación Centro de Educ. Productos lácteos, Mantequilla, yogurt.


Superior Unión.

Crema de leche, mantequilla, quesos, productos


Lácteos Peruanos S.A
lácteos.

Carnilac S.A. Productos lácteos

Fuente: MINCETUR/OGIER-Oficina de Estadística


 Producción anual en los últimos años

El siguiente cuadro nos muestra cómo la producción del yogurt ha


incrementado; esto puede deberse al incremento de la población y por ende al
incremento de nuestro mercado objetivo.

Cuadro N° 21 Producción de

Yogurt por año


(t)

1999 2000 2001 2002 2003 2004


(enero- (enero-
marzo) marzo)
21086 26750 30042 30462 16154 19154
Fuente: Ministerio de Agricultura

2.4 Análisis de la demanda insatisfecha


Determinación de la demanda actual

Demanda futura proyectada: premisas y escenarios del Pronóstico de Ventas del Producto.
Para analizar situaciones alternativas, se realizaron dos escenarios, uno favorable y el otro desfavorable, que podrían ocurrir con
la demanda futura.
En el escenario A (favorable) suponemos un crecimiento de la población de nuestro mercado objetivo de 2.56%, según las
estadísticas de Apoyo, Opinión y Mercado. Asimismo, el consumo per cápita es el hallado del consumo per capita semanal de
yogurt natural 0.27 Litros x 4 semanas x 12 meses del año, lo que da un total de 12.96 litros de yogurt anuales por persona. Los
12.96 Litros lo proyectaremos con un incremento de 0.05% anual. Esto traería como resultado un incremento en la demanda del
yogurt, en donde nosotras responderemos a dicho aumento.

ESCENARIO A: FAVORABLE

2005 2006 2007 2008 2009

Mercado
Objetivo
(personas) 1287 1320 1354 1388 1424

Consumo per cáp10 12,96 13,61 14,29 15 15,75


en Litros
Producción anual en Lt 16680 17964 19345 20826 22427
Producción Mensual Lt 1390 1497 1612 1735 1869
Producción Diaria Lt 58 62 67 72 78
Unidades diarias
a producir (150ml
c/u) 386 416 448 482 519

Unidades al año 111197 119763 128966 138839 149513


Venta Anual de
unidades en Soles
(S/ 3,00) 333,590 359,290 386,898 416,518 448,540

Venta Anual de
unidades en
Dólares ($0.91)11 101088 108876 117242 126218 135921

En el escenario “B” (desfavorable) hemos supuesto que el consumo per cápita de las personas de nuestro mercado objetivo
(12.96 litros al año de yogurt) disminuya cada año en 7.5%. Dado esto, tendríamos como resultado una disminución en la
demanda del yogurt.

11
Se ha utilizado un Tipo de Cambio de S/ 3.30 por cada Dólar.
13
ESCENARIO B: DESFAVORABLE

2005 2006 2007 2008 2009


Mercado
Objetivo 1287 1320 1354 1388 1424
(personas)

Consumo per cáp anual


en litros
12,96 12 11 10 9
Producción anual en Lt 16680 15840 14894 13880 12816
Producción Mensual Lt 1390 1320 1241 1157 1068

Producción Diaria Lt 58 55 52 48 45
Unidades diarias
a producir (150 ml
c/u) 386 367 345 321 297

Unidades al año 111197 105600 99293 92533 85440


Venta Anual de unidades
en Soles
(S/ 3,00)
333,590 316,800 297,880 277,600 256,320
Venta Anual de
unidades en
Dólares ($0.91)
101088 96000 90267 84121 77673

Criterios de Segmentación:

El perfil del consumidor es:


-Género: Hombre y Mujer
-Edad: toda edad
-NSE: A y B

11
Se ha utilizado un Tipo de Cambio de S/ 3.30 por cada Dólar.
14
-Consume yogurt y se preocupa por el contenido nutricional de los alimentos que
consume.
-Distrito de residencia: La Molina, Santiago de Surco,
Miraflores, San Isidro y San Borja.

En el cuadro N° 15 podemos apreciar la distribución de los hogares por NSE de Lima


Metropolitana desde el año 1995 al 2003. Se puede apreciar un descenso de la población en lo
que respecta a los NSE A y B, lo cual se debe a la situación por la que el país atraviesa, como el
aumento en la tasa de desempleo, inestabilidad política, aumento de la pobreza etc.
Sin embargo, existe un segmento importante de la población al cual dirigiremos nuestro
producto, siendo este un público interesante en lo que respecta a su estilo de vida, consumos, así
como su poder adquisitivo.

Cuadro N°15
Distribución de los Hogares por NSE Lima Metropolitana

120

100

80
NSE E NSE
60 D NSE C
NSE B
40
NSE A
20

0
1995 1998 1999 2000 2001 2002 2003
Años

Fuente: Niveles Socioeconómicos Apoyo Opinión y Mercados. 2003

El siguiente cuadro, N° 16, muestra un resumen sobre los datos del cuadro N°4.
Cuadro Nº 16

Distribución de los Hogares por NSE Lima Metropolitana

NSE Población Total Participación


(en miles) % NSE
A 263 3.2%
B 1,208 14.7%
C 2,218 27.0%
D 2,818 34.3%
E 1,709 20.8%
Tota 8,216 100.00%
l
Fuente: Apoyo Opinión y Mercado S.A. 2003

Para poder definir nuestro mercado potencial hemos hallado los porcentajes de la población de
los NSE A y B en nuestro ámbito de cobertura como podemos apreciar en el siguiente cuadro.

Cuadro Nº 17
Población por distritos de Lima Metropolitana según NSE A y B

Distrito Població NSE A NSE Total % NSE A y Población (A +


n (%) B(%) B B)
Miraflor 87,762 29.4 64.8 94.2 82,672
es
San 64,572 64.2 35.5 99.7 64,378
isidro
Surco 233,663 35 44.7 79.7 186,229
La 148,313 39.6 43 82.6 122,507
Molina
San 125,219 32.7 66.2 98.9 123,842
Borja
TOTAL 659,529 579,62
8
Fuente: Apoyo Opinión y Mercado 2003

En el anexo Nº 2 se puede apreciar el crecimiento de los NSE A y B por distritos, según el


crecimiento de la población. En el año 2003, el porcentaje del NSE A con respecto a la población
fue de 3.2%, y la del B fue de 14.7%. Como sabemos, el NSE A ha ido decreciendo a lo largo del
tiempo; sin embargo, para efectos de la investigación, hemos supuesto una tasa constante tanto del
NSE A como del NSE B. Por lo tanto, ya que se supone un crecimiento de la población anual de
2.56% (según las estadísticas de Apoyo, Opinión y Mercado), se proyecta que los NSE A y B
aumentarán al año 2010 de la siguiente manera:
Cuadro Nº 18
Población de NSE A y B por distritos

2003 2005 2010


San Isidro 64,378 67,836 77,092
Surco 186,229 196,23 223,963

San Borja 123,842 130,492 148,284


Miraflores 82,672 87,111 99,488
La Molina 122,507 129,085 147,212

TOTAL 579,628 610,754 696,039


HABITANTE
S
Fuente: Apoyo Opinión y Mercado
2003 Elaboración propia

2.5 Proyección de la d´y o´

Mercado Potencial
El mercado potencial se definirá como aquellas personas de NSE A y B
que consumen yogurt en los distritos de La Molina, Surco, San Borja,
Miraflores y San Isidro.
La población de dichos distritos que pertenecen a los sectores A y B son un
total de 579,6289 personas. El porcentaje de los encuestados que respondieron
“Sí” a la pregunta Nº 1¿Consume Ud. Yogurt? fue 91.4% sobre un total de 384
encuestas.
El cálculo es: 579,628 * 0.914 = 529,780 habitantes.

Mercado Disponible
El mercado disponible lo conformarán aquellas personas que
consumirían el yogurt probiótico después de informarse de las cualidades y
características. El resultado fue 92.3% de los encuestados. Es decir, las
personas que respondieron Sí a la pregunta Número 12 ¿Consumiría dicho
producto?
El cálculo es: 529,780* 0.923 = 488,987habitantes.
9
Fuente: Apoyo Opinión y Mercado 2003
Mercado Efectivo
El mercado efectivo estará compuesto por aquellas personas que están
en capacidad de comprar el yogurt Bioyur de 150ml a un precio de S/. 3.00. El
resultado fue 87,7% de los encuestados. Es decir, personas que respondieron Sí
a la pregunta Nº 13. ¿Estaría dispuesto a pagar S/3.00 por dicho producto?
El cálculo es: 488,987 * 0.877 = 428,842 habitantes.

Mercado Objetivo
Para hallar nuestro mercado objetivo debemos de resaltar
que el consumo per cápita de los encuestados es de 1.85 litros a la semana, el
cual corresponde al consumo de todos los tipos de yogurt que existen (bebible,
light, frutado, batido, etc). Este dato (1.85 Lt.) es la media que se obtiene del
consumo semanal de los encuestados. En este caso, el 14.6% de los
encuestados consume 0.27 litros de yogurt natural a la semana. De este modo,
el consumo anual per capita de yogurt natural es de 12.96 Litros. El cálculo se
realizó d ela siguiente manera: 0.27 x 4 semanas x 12 meses). Los datos se
obtuvieron del resultado de la pregunta 2 ¿Qué tipo de yogurt suele
consumir?
Nuestro objetivo es satisfacer al 0.3% del mercado efectivo, es decir:
428,842 * 0.003 = 1287 habitantes.

2.6 Análisis de la Comercialización


Producto, precio, promoción y plaza

1 Producto
1. Normatividad de DIGESA Ver anexo N° 3

2 Normatividad de INDECOPI (Yogurt) Ver Anexo N° 4

3 Envasado: Deberemos cumplir con lo siguiente:

Ley general de la Salud

Artículo 64: Queda prohibido el uso de envases que hayan sido


utilizados para contener productos distintos a los alimentos y bebidas de
consumo humano. Podrán reusarse envases retornables de alimentos y bebidas,

19
siempre que sea posible someterlos a un proceso de lavado y esterilización y
de manera que como resultado de éste se mantengan los estándares de
inocuidad del envase.

Artículo 118.- Condiciones del envase

El envase que contiene el producto debe ser de material inocuo, estar libre de
sustancias que puedan ser cedidas al producto en condiciones tales que puedan
afectar su inocuidad y estar fabricado de manera que mantenga la calidad
sanitaria y composición del producto durante toda su vida útil.

Artículo 119.- Materiales de envases

Los envases, que están fabricados con metales o aleaciones de los mismos o
con material plástico, en su caso, no podrán:

a. Contener impurezas constituidas por plomo, antimonio, zinc, cobre, cromo,


hierro, estaño, mercurio, cadmio, arsénico u otros metales o metaloides que
puedan ser considerados dañinos para la salud, en cantidades o niveles
superiores a los límites máximos permitidos.

b.Contener monómeros residuales de estireno, de cloruro de vinilo, de


acrinolitrilo o de cualquier otro monómero residual o sustancia que puedan
ser considerados nocivos para la salud, en cantidades superiores a los límites
máximos permitidos.

Prohíbase la utilización de envases fabricados con reciclados de papel, cartón o


plástico de segundo uso.
Etiquetado:
El etiquetado debe ser completo para poder ser aceptado por el
reglamento sanitario. Debe contener la siguiente información según cada
caso:

 Denominación genérica o específica del producto


 Declaración de ingredientes
 Identificación y domicilio del fabricante, importador, envasador,
maquillador o distribuidor nacional o extranjero según sea el caso
 Instrucciones para la conservación, uso, preparación y consumo
 El o los componentes que puedan representar un riesgo mediato o
inmediato para la salud de los consumidores, ya sea por ingestión,
aplicación o manipulación del producto
 Aporte nutrimental
 Fecha de caducidad
 Identificación del lote
 Condición de procesamiento a que ha sido sometido el producto, cuando
este se asocie a riesgos potenciales
 Precauciones
 Advertencias

2 Precio

Precios y márgenes del productor, al mayorista, del minorista y al consumidor.


Los siguientes son algunos de las marcas que hay en el mercado con sus precios en
productos similares a Bioyur.

- Yogurt Gloria bebible, bolsitas (sachets) de 100 ml. S/.0.50


- Yogurt Milkito batido, vaso de 120 gr. S/.1.20
- Yogurt Milkito batido, botella de 150 gr. S/.1.70
- Yogurt natural batido sin fruta (casero), botella de 1Lt S/.4.50
- Yogurt natural batido de fresa (casero), botella de 1Lt S/.5.00
- Yogurt Griego, de 125 gr. S/. 3.00
- Yogurt Griego “Alonso” x 200gr S/. 3.90
- Yogur Natural Plusa, 1lt, S/. 3.95
- Bircher Benner, botella de 1 Lt S/. 8.00
- YoguFrut Gloria Natural, 140 CC S/. 1.40

El precio de Bioyur será de S/. 3.00, el cual ha sido aceptado según nuestro análisis de mercado
explicado más adelante.

3 Plaza
En el mercado existen diferentes canales de comercialización de bienes de consumo que
permiten hacer llegar un producto al cliente. Entre ellos tenemos a los detallistas (productor –
detallista - consumidor), canal mayorista (productor – mayorista – detallista – consumidor),
otro sería el productor - agente – detallista – consumidor (canal tradicional para los bienes de
consumo), canal agente/intermediario (productor – agente - mayorista – detallista –
consumidor). El último canal de comercialización es el canal directo y es el que vamos a
utilizar para comercializar Bioyur ya que nos conviene tener un canal de fácil acceso y
llegada al consumidor. Es por eso que la forma de distribución será hecha por la misma
empresa. Así podremos tener mayor control sobre la distribución y comercialización y a la
vez ahorraremos costos. Cubriremos efectivamente nuestro mercado objetivo ya que al ser
pequeño no tendremos problemas para hacerlo.

4 Promoción: de ventas y publicidad.


La publicidad que utilizaremos para “Bioyur” tendrá como
principales objetivos informar al mercado la aparición del nuevo producto, sus características
y cualidades. Mostrar lugares donde podrá ser adquirido el producto. El mensaje que
mostraremos hará que el público nos identifique como un producto completamente natural,
con beneficios probióticos y con un valor agregado que es la fruta deshidratada.
Utilizaremos colores que llamen la atención, que transmitan el fin del producto
(naturalidad) para poder captar la atención de nuestro público objetivo.
La promoción de ventas que utilizaremos serán descuentos, degustaciones, dos por uno,
entre otros.
A parte de los afiches q pondremos en cada uno de los puntos de venta, se publicitará
Bioyur por medio de e-mails. Haremos con el pasar del tiempo una base de datos para poder
ampliar cada vez más nuestro mercado. El tipo de publicidad más fuerte será el de “boca a
boca”, para eso debemos ofrecer un producto de alta calidad y así ganar la confianza de los
consumidores y que a la vez ellos nos traigan más consumidores.

4.5 Análisis del Mercado Proveedor.


4.5.1 Criterios de Selección.
El principal factor que debemos tener en cuenta a la hora de elegir al
mercado proveedor es el de calidad. Nuestro producto será de gran calidad es por eso que
exigimos lo mismo de nuestros proveedores; deben cumplir con los requisitos sanitarios
correspondientes. Otro de los factores que tomaremos en cuenta es la de puntualidad; no
queremos tener ningún tipo de percance en cuanto al tiempo, queremos cumplir al pie de la
letra con los tiempos de producción y elaboración y si nos faltan insumos quizás podríamos
retrasar el proceso y es esto lo que queremos evitar. El precio también es una variable a
tomar en cuenta. Pagaremos un precio intermedio, nunca descuidando la calidad de los
productos.
Dentro de una lista de proveedores escogeremos uno para cada producto. Los productos que
necesitamos son:
- Leche entera
- Leche en polvo
- Cultivo Láctico (contiene los microorganismos lácticos:
Lactobacillus Bulgaricus y Streptococcus Thermophilus)
- Fruta
- Fibra natural
- Miel de abeja

4.5.2 Capacidad de abastecimiento de las materias primas: calidad, estacionalidad y precios.


La calidad de nuestras materias primas deben ser la mejor para poder ofrecer un
producto que satisfaga las necesidades de nuestros consumidores. Nuestros insumos no
tienen relación alguna con la estacionalidad, esto es beneficioso para nosotras, ya que como
microempresa, no tendremos problemas de insuficiencia en ninguno de los componentes.
En cuanto a los precios de los insumos, que detallamos más adelante en el punto 4.5
(Análisis del Mercado Proveedor), en algunos casos se han podido negociar; sin embargo,
por las cantidades de insumos que vamos a producir, no tenemos poder de negociación.

4.5.3. Identificación y condiciones de venta de los proveedores.

Nuestro proveedor de leche será la Universidad Agraria, la cual nos proveerá de leche
fresca. Hemos elegido a este proveedor ya que los productos La Molina son de óptima calidad y
los beneficios de esto será positivo para nuestro producto.

En un principio será la empresa quien compre directamente la


leche fresca en la misma Universidad. Sin embargo, más adelante cuando la producción vaya
aumentando y se necesite mayor cantidad de insumos, optaremos por solicitarle un servicio de
entrega. El precio por litro es de S/. 1.98 es decir, $ 0.55 dólares.
Nuestro proveedor de leche en polvo descremada será AustraCorp (Perú) ubicados en
Av. Camino Real 390 Of. 601, San Isidro. El precio que pagaremos por este ingrediente será de
$93.80 por 25Kg.

Nuestro proveedor de cultivos lácticos será CHR-Hansen, nos venderá el cultivo YF-
L811, que contiene las bacterias Lactobacilus y Streptococcus. Escogimos este proveedor ya que
utilizan ingredientes naturales que permiten el procesamiento del yogurt mejorando su calidad y
ofreciendo un cuidado en la salud de nuestros consumidores. El precio que nos ofrecieron fue
de $8.50 + IGV por cincuenta unidades de cepas para 500 litros de leche.

La manzana, fruta que utilizaremos como deshidratada, la compraremos en el mercado


mayorista donde los precios por kilo son cómodos y hay capacidad de negociación con los
proveedores. El precio aproximado por jabas de 24 kilos de manzana delicia es de S/. 45.00

Nuestro proveedor de la miel de abeja será Oromiel, que nos venderá 1kg de miel de abeja a
S/.18.

Por ultimo, el proveedor de la fibra de trigo será Clariant S.A. Nos brindará la fibra de trigo
Vitacel WF600 en paquetes de 20 KL a S/. 296 incluido IGV.

4.5.4. Selección de los Proveedores y criterios utilizados.

Los criterios que hemos utilizado para elegir a nuestros


proveedores han sido:

Leche Entera: La leche para la producción del yogurt debe ser de la más alta calidad
bacteriológica. Debe tener bajo contenido de bacterias y sustancias que puedan impedir el
desarrollo de los cultivos típicos del yogurt. La leche no debe contener antibióticos,
bacteriófagos14, ni residuos de soluciones de limpieza o agente desinfectantes. Por ello, la
industria láctea debe obtener la leche para la producción de yogurt en ganaderos seleccionados,
con prácticas de producción aprobadas. Por otra parte, dicha leche debe ser cuidadosamente
analizada en la industria láctea. Leche que provenga de vacas sanas con bajo contenido de
microorganismos y que contenga alto contenido protéico, ya que las proteínas tienen gran
importancia en la formación del coagulado, consistencia y viscosidad del producto.

Leche en Polvo: Para la elaboración de Bioyur es necesario contar con leche en polvo
para así poder completar la cantidad de sólidos que necesita para ser llamado un yogurt batido.
Debe ser leche en polvo descremada.

Cultivo Láctico: Para la elaboración de Bioyur hemos buscado un proveedor que tenga
prestigio en sus productos. Las bacterias que necesitamos son las dos principales y básicas para
la elaboración de un yogurt: Lactobacilus y Streptococcus.

Fruta: Como mencionamos anteriormente, la fruta no debe estar dañada, ya que en ese
caso afectaría el resultado final de la deshidratación. Se tendrá mucho cuidado al momento de
escoger la fruta, es por esto que para empezar seremos nosotras mismas quienes escojamos la
fruta directamente. Más adelante, de acuerdo a la calidad de la fruta y resultados de la fruta
deshidratada, podremos –o no- confiar en el proveedor. De obtener buenos resultados, se podrá
realizar algún
tipo de trato, en donde el proveedor podrá
enviarnos la fruta directamente para la elaboración de la
manzana deshidratada.

Miel de abeja: En cuanto a la miel de abeja, debe ser lo más


limpia posible, ya que de por sí la miel tiene residuos del panal del cual
se extrae. Sin embargo, de todas maneras se realizará una limpieza antes
de ser utilizada para eliminar aquellas impurezas.
Fibra de Trigo: Para este producto nos basamos en una empresa
con buena reputación que nos de el producto bien conservado para que
pueda brindar los beneficios de una buena fibra.

III.- LOCALIZACION Y TAMAÑO


3.1Localización
 Ubicación de la zona Geográfica (Croquis, Planos)

 Ubicación de la localidad

 Factores de localización
3.2Tamaño de Planta.
 Capacidad de Producción
IV.- INGENIERIA DE PROYECTO O ESTUDIO TECNICO
4.1 Descripción del Proceso de Producción flujo grama.

4.2 Maquinarias e equipos del Proyecto

4.1.1 Instalaciones básicas

4.2 Infraestructura y Equipamiento

4.3 Requerimiento de Materia Prima e Insumos, accesorios, mano de obra

V.-INVERSIONES Y FINANCIAMIENTO
5.1 Inversiones
5.2 Tangibles Intangibles
5.3 Capital de trabajo
5.4 Cronograma de Inversiones
5.5 Financiamiento
6 PRESUPUESTO DE INGRESOS Y COSTOS (EGRESOS)
6.1 Ingresos
6.1 Egresos
6.2 Punto de equilibrio
7 ORGANIZACIÓN, ASPECTO LEGAL Y MEDIO AMBIENTE
7.1 Administración
7.2 Organización
7.2.1 Organigrama
7.3 Aspecto Legal
7.4 Medio Ambiente
8 EVALUACION ECONOMICA Y FINANCIERA
8.1 Flujo de Caja
8.2 Estado de Pérdidas y Ganancias
8.3 Valor actual Neto (VAN) Económico, VAf, y TIRe, y TIRf
8.4 Beneficio Costo B/C, Periodo de Recuperación de Capital (PRC)
9 CONCLUSION Y RECOMENDACIONES
10 RESUMEN EJECUTIVO DEL PROYECTO
ANEXOS resumen ejecutivo.
Econ: José B. Ramos Torres. Abril 2021

También podría gustarte