Está en la página 1de 104

Zonal Arequipa - Puno

SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO


EN TRABAJO INDUSTRIAL

PROYECTO DE INNOVACIÓN Y/O MEJORA EN EL


PROCESO DE PRODUCCIÓN O SERVICIO EN LA EMPRESA

“IMPLEMENTACIÓN DE UN EQUIPO PROBADOR DE BOBINAS DE


ENCENDIDO PARA OPTIMIZAR EL PROCESO DE COMPROBACIÓN
EN LA EMPRESA CARPIO PERFORMANCE MOTORS”

ESTUDIANTE:
ALAN JHONATAN CHATA MAMANI

INSTRUCTOR/ASESOR:

ESPECIALIDAD:
MECATRÓNICA AUTOMOTRIZ

EMPRESA:
CARPIO PERFORMANCE MOTORS

PROMOCIÓN:
2022-10
Juliaca – Perú
2022
ii

Epígrafe

“Si una persona no tiene sueños no tiene razón


de vivir, soñar es necesario aún cuando el sueño
va más allá de la realidad”

Ayrton Senna
iii

Dedicatoria

Este proyecto va dedicado a mi familia, por el


apoyo incondicional que me ha sabido brindar
desde siempre, y también a todas aquellas
personas que me dieron ánimo y fuerzas para
terminar este proyecto.
iv

Agradecimiento

Agradezco a cada uno de mis instructores pues


fueron mis guias académicos, también
agradezco al jefe del taller Carpio Performance
Motors por la ayuda brindanda en la
elaboracion de este proyecto, gracias a ellos
este proyecto fue posible.
v

HOJA DE PRESENTACIÓN

ID 1243495

NOMBRES : ALAN JHONATAN

APELLIDOS : CHATA MAMANI

TELEFONO 999363034

CORREO : 1243495@senati.pe

ESPECIALIDAD : MECATRÓNICA AUTOMOTRIZ

C.F.P. : JULIACA

BLOQUE : 53AMTDE601

SEMESTRE VI

INGRESO : 2019-10

EMPRESA : CARPIO PERFORMANCE MOTORS


vi

RESUMEN EJECUTIVO DEL PROYECTO DE INNOVACIÓN Y/O MEJORA

Al realizar la comprobación de bobinas de encendido en la empresa Carpio


Performance Motors, los tecnicos encargados de realizar esta operación tienen cierta
dificultad ya que no se cuenta con un equipo especializado para comprobar las bobinas, por lo
tanto, el proceso es tardío pues se hace uso de varias herramientas y se comprueban las
bobinas en el mismo vehículo. Para lograr determinar el problema con mayor recurrencia en
la empresa, se realizó una lluvia de ideas y encuesta a los trabajadores, de esta manera se
determino que el problema mas recurrente en la empresa es la demora en el proceso de
comprobación de bobinas de encendido.

En respuesta al problema identificado, se propuso la implementación de un equipo


probador de bobinas el cual mejorará el metodo actual de comprobación, por lo tanto, con la
implementación del equipo se reduce el tiempo empleado en el proceso de comprobación de
bobinas, el cual se realizaba de manera tardía.

A continuación, algunos trabajos relacionados a nuestro proyecto y que aportaron


información relevante para la realización de este, (Abramowicz Borja , 2017), (Díaz
Cerquera, 2009), (Ochoa Galán , 2016), (Restrepo y Torres, 2019).

Para la realizacion del proyecto, se busco información para la fabricación del equipo,
se diseñaron los planos para luego cotizar y comprar los materiales necesarios, finalmente se
realizo la construcción e implementación del equipo, asi como tambien se capacito al personal
del taller sobre el correcto uso de este.

Para los resultados de la implementación del proyecto, se realizaron pruebas con el


equipo y una capacitación al personal sobre la operación del equipo, de esta manera, se
determinó que con la implementación del equipo se reduce el tiempo empleado en la
comprobación de bobinas. La reducción del tiempo generada gracias a la implementación nos
da como resultado un ahorro monetario en la empresa, por lo tanto, el proyecto resulta técnica
y economicamente viable.

Palabras clave: Bobinas de encendido, comprobación, equipo probador.


vii

ÍNDICE
CAPITULO I ....................................................................................................................... 1

1.1 Razón social. ................................................................................................................... 1

1.2 Misión, Visión, Objetivos, Valores de la empresa ............................................................ 1

1.2.1 Misión ................................................................................................................1

1.2.2 Visión.................................................................................................................1

1.2.3 Nuestro Objetivos ...............................................................................................1

1.2.4 Valores de la Empresa ........................................................................................2

1.3 Servicios, Mercado, clientes............................................................................................. 2

1.3.1 Servicios.............................................................................................................2

1.3.2 Mercado .............................................................................................................2

1.3.3 Clientes ..............................................................................................................3

1.4 Estructura de la Organización. ......................................................................................... 3

1.5 Plano de la Ubicación de la Empresa................................................................................ 4

1.6 Plano de Distribución de la Empresa ................................................................................ 5

CAPÍTULO II ...................................................................................................................... 6

2.1 Identificación del problema técnico en la empresa ........................................................... 6

2.1.1 Listado de los 5 problemas más recurrentes en la empresa ..................................7

2.1.2 Encuesta ponderada ............................................................................................7

2.1.3 Data Pareto .........................................................................................................8

2.2 Objetivos del Proyecto de Innovación y/o Mejora .......................................................... 10

2.2.1 Objetivo General: ............................................................................................. 10

2.2.2 Objetivo Específico..................................................................................................... 10

2.3 Antecedentes del Proyecto de Innovación y/o Mejora .................................................... 11

2.4 Justificación del Proyecto de Innovación y/o Mejora...................................................... 13

2.5 Marco Teórico y Conceptual. ......................................................................................... 14


viii

2.5.1 Fundamento teórico del Proyecto de Innovación y Mejora ................................ 14

2.5.2 Conceptos y términos utilizados. ......................................................................30

CAPÍTULO III .................................................................................................................. 31

3.1 Diagrama del proceso, mapa del flujo de valor y/o diagrama de operación actual. .......... 31

3.1.1 Diagrama de operaciones de procesos DOP actual. ........................................... 31

3.1.2 Diagrama de actividades de proceso DAP actual. .............................................. 33

3.1.3 Método actual ...................................................................................................34

3.2 Efectos del problema en el área de trabajo o en los resultados de la empresa .................. 35

3.3 Análisis de las causas que generan el problema .............................................................. 37

3.3.1 Lluvia de ideas de las causas. ............................................................................ 37

3.3.2 Encuesta ponderada .......................................................................................... 38

3.3.3 Data Pareto .......................................................................................................39

3.3.4 Diagrama de Ishikawa ...................................................................................... 40

CAPITULO IV .................................................................................................................. 42

4.1 Plan de acción de la mejora propuesta. ........................................................................... 42

4.2 Consideraciones técnicas, operativas y ambientales para la implementación de la mejora.


................................................................................................................................................. 43

4.2.1 Consideraciones técnicas. ................................................................................. 43

4.2.2 Consideraciones operativas. .............................................................................. 53

4.2.3 Consideraciones ambientales y de seguridad. .................................................... 60

4.3 Recursos técnicos para implementar la mejora propuesta. .............................................. 62

4.3.1 Equipos y herramientas. .................................................................................... 62

4.3.2 Materiales. ........................................................................................................62

4.3.3 Recursos humanos. ........................................................................................... 63

4.4 Diagrama del proceso, mapa del flujo de valor y/o diagrama de operación de la situación
mejorada.............................................................................................................................. 64

4.4.1 Diagrama de operaciones de proceso (DOP) de la situación mejorada ............... 64


ix

4.4.2 Diagrama de actividades de proceso (DAP) mejorado. ......................................65

4.4.3 Cuadro comparativo de diagrama de procesos actual y mejorado. ..................... 66

4.4.4 Método mejorado ............................................................................................. 67

4.5 Cronograma de ejecución de la mejora ........................................................................... 68

4.6 Aspectos limitantes para la implementación de la mejora ............................................... 69

CAPITULO V .................................................................................................................... 70

5.1 Costo de materiales. ....................................................................................................... 70

5.2 Costo de mano de obra ................................................................................................... 71

5.3 Costo de máquinas, herramientas y equipos ................................................................... 72

5.4 Otros costos de implementación de la Mejora ................................................................ 72

5.5 Costo total de la implementación de la Mejora ............................................................... 73

CAPITULO VI .................................................................................................................. 74

6.1 Beneficio técnico y/o económico esperado de la Mejora ................................................ 74

6.1.1 Sistema actual. ..................................................................................................74

6.1.2 Sistema mejorado. ............................................................................................ 74

6.1.3 Resumen de sistema actual y mejorado. ............................................................ 75

6.2 Relación Beneficio/Costo............................................................................................... 75

6.2.1 Egresos............................................................................................................. 76

6.2.2 Flujo de caja .....................................................................................................76

CAPITULO VII ................................................................................................................. 77

7.1 Conclusiones respecto a los objetivos del Proyecto de Innovación y/o Mejora ............... 77

CAPITULO VIII ............................................................................................................... 78

8.1 Recomendaciones para la empresa respecto del Proyecto de Innovación y Mejora ......... 78

Referencias bibliograficas ................................................................................................. 79

ANEXOS ............................................................................................................................ 82
x

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Organización de la empresa Carpio Performance Motors. ........................................3

Figura 2. Ubicación de la empresa en un plano catastral de la ciudad de Juliaca ......................4

Figura 3. Distribución de la empresa .......................................................................................5

Figura 4. Medición de la resistencia de una bobina con un multímetro. ...................................6

Figura 5. Extracción de un inyector.........................................................................................6

Figura 6. Extracción de una rotula de dirección. ......................................................................6

Figura 7. Gráfica de Pareto. ....................................................................................................9

Figura 8, Bateria del automovil. ............................................................................................ 14

Figura 9. Llave de contacto. ................................................................................................. 15

Figura 10. Bobina aspecto externo e interno..........................................................................15

Figura 11. Partes de un distribuidor con platinos. ..................................................................16

Figura 12. Cables de alta tensión........................................................................................... 16

Figura 13. Partes de una bujía ............................................................................................... 17

Figura 14. Conexiones de un encendido convencional. ......................................................... 18

Figura 15. Esquema de un encendido transistorizado con contactos. .....................................18

Figura 16. Estructura interna del distribuidor con generador de impulsos de inducción. ........19

Figura 17. Generador de impulsos de efecto Hall, de un motor de 4 cilindros. ....................... 19

Figura 18. Sistema de encendido integral. ............................................................................. 20

Figura 19. Esquema de un sistema de encendido estatico (DIS). ........................................... 21

Figura 20. Estructura de una bobina de encendido................................................................. 22

Figura 21. Bobina de tipo cilindro......................................................................................... 22

Figura 22. Bobina de doble chispa. ....................................................................................... 23

Figura 23. Bobina tipo lapicero. ............................................................................................ 24

Figura 24. Partes de una bobina de encendido de chispa simple. ........................................... 24

Figura 25. Ley de ohm. .........................................................................................................24


xi

Figura 26. Ejemplificación de las corrientes. .........................................................................25

Figura 27. Circuito de una sola malla. ................................................................................... 25

Figura 28. Asociación de resistencias.................................................................................... 26

Figura 29. Resistencias eléctricas. ......................................................................................... 27

Figura 30. Condensadores. .................................................................................................... 27

Figura 31. Diodo rectificador. ............................................................................................... 28

Figura 32. Diodo Zener. ........................................................................................................28

Figura 33. Potenciometro ......................................................................................................29

Figura 34. Transistor NPN. ...................................................................................................29

Figura 35. Circuitos integrados. ............................................................................................ 30

Figura 36. Diagrama de operaciones de procesos DOP actual. .............................................. 32

Figura 37. Comprobacion de voltaje, método actual. ............................................................. 34

Figura 38. Salto de chispa, metodo actual. ............................................................................ 34

Figura 39. Pérdida de clientes. .............................................................................................. 35

Figura 40. Acumulación de ordenes de trabajo. .....................................................................35

Figura 41. Demora en el tiempo de entrega ........................................................................... 36

Figura 42. Mala imagen del taller. ........................................................................................ 36

Figura 43. Gráfica de Pareto. ................................................................................................ 39

Figura 44. Diagrama de Ishikawa.......................................................................................... 40

Figura 45. Diagrama del circuito electronico del equipo........................................................ 44

Figura 46. Planos de la carcasa del equipo. ........................................................................... 45

Figura 47. Diagrama electrónico en el software Proteus. ....................................................... 46

Figura 48. Simulacion del circuito en el protoboard. ............................................................. 46

Figura 49. Diseño del circuito para imprimir. ........................................................................47

Figura 50. Placa de baquelita siendo preparada .....................................................................47

Figura 51. Técnica de planchado. .......................................................................................... 48


xii

Figura 52. Quemado o atacado de la placa ............................................................................ 48

Figura 53. Taladrado de placa ............................................................................................... 49

Figura 54. Removido de toner ............................................................................................... 49

Figura 55. Serigrafia del circuito. .......................................................................................... 49

Figura 56. Soldadura de los componentes en la placa ............................................................ 50

Figura 57. Componentes soldados......................................................................................... 50

Figura 58. Software AutoCAD ............................................................................................. 51

Figura 59. Armado de carcasa ............................................................................................... 51

Figura 60. Pintado de carcasa................................................................................................ 52

Figura 61. Instalación de placa y componentes en la carcasa ................................................. 52

Figura 62. Equipo armado..................................................................................................... 52

Figura 63. EPPs. ................................................................................................................... 53

Figura 64. Área de trabajo. ...................................................................................................53

Figura 65. Conexión del equipo a una batería de auto. .......................................................... 54

Figura 66. Conexiones a bobina convencional. .....................................................................54

Figura 67. Conexiones a bobina de chispa perdida ................................................................ 55

Figura 68. Conexiones a bobina COP (foto real). ..................................................................55

Figura 69. Conexiones a bobina COP 3 terminales................................................................ 55

Figura 70. Conexiones a paquete de bobinas transistorizada.................................................. 56

Figura 71. Conexiones a bobina COP 4 terminales................................................................ 56

Figura 72. Uso del boton pulsador. ....................................................................................... 57

Figura 73. Activacion de interruptor. .................................................................................... 57

Figura 74. Perilla reguladora de frecuencia (rpms). ............................................................... 58

Figura 75. Inspeccion visual del salto de chispa en el chispometro. .......................................58

Figura 76. Comprobación de fuga de chispa..........................................................................58

Figura 77. Accionamiento de interruptor a posición OFF ...................................................... 59


xiii

Figura 78. Desconexión y guardado de cables. ......................................................................59

Figura 79. Guardado y tapado del equipo. ............................................................................. 59

Figura 80. Descarte de batería. .............................................................................................. 60

Figura 81. Avisos de seguridad sobre baterias. ......................................................................61

Figura 82. Diagrama de operaciones de proceso DOP actual. ................................................ 64

Figura 83. Método mejorado (inspección de salto de chispa) ................................................ 67

Figura 84. Método mejorado (comprobación de fuga de chispa). ..........................................67

Figura 85. Resumen sistema actual y mejorado. .................................................................... 75

Figura 86. Lluvia de ideas. .................................................................................................... 82

Figura 87. Encuesta para identificar el problema. ..................................................................83

Figura 88. Encuesta para identificar la causa raíz. ................................................................. 83

Figura 89. Método AQP........................................................................................................84

Figura 90. Diseño de PCB en Proteus. .................................................................................. 85

Figura 91. Serigrafía para la placa ......................................................................................... 85

Figura 92. Uso del equipo probador de bobinas..................................................................... 86

Figura 93. Manipulación de perilla reguladora ......................................................................86

Figura 94. Probando bobina no transistorizada ......................................................................87

Figura 95. Salto de chispa en bobina de 2 terminales. ........................................................... 87

Figura 96. Diagrama eléctrico de conexiones. .......................................................................88


xiv

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Encuesta ponderada de los problemas más relevantes de la empresa .........................7

Tabla 2 Diagrama de priorización de Pareto..........................................................................8

Tabla 3 Simbología de DOP ............................................................................................... 31

Tabla 4 Diagrama de actividades de proceso DAP .............................................................. 33

Tabla 5 Encuesta ponderada de la lluvia de ideas ................................................................ 38

Tabla 6 Diagrama de priorización de Pareto........................................................................39

Tabla 7 Plan de acción de la mejora propuesta .................................................................... 42

Tabla 8 Ficha técnica del equipo probador de bobinas ........................................................ 43

Tabla 9 Equipos y herramientas .......................................................................................... 62

Tabla 10 Materiales ............................................................................................................ 62

Tabla 11 Recursos humanos ............................................................................................... 63

Tabla 12 Diagrama de actividades de proceso DAP mejorado ............................................. 65

Tabla 13 Cuadro comparativo de diagrama de procesos actual y mejorado.......................... 66

Tabla 14 Resumen de diagrama de análisis de proceso DAP actual y mejorado .................. 66

Tabla 15 Cronograma de ejecución de la mejora ................................................................. 68

Tabla 16 Costo de materiales .............................................................................................. 70

Tabla 17 Costo de mano de obra ......................................................................................... 71

Tabla 18 Costo de máquinas, herramientas y equipos ......................................................... 72

Tabla 19 Otros costos de la implementación .......................................................................72

Tabla 20 Costo total de la implementación .........................................................................73

Tabla 21 Sistema actual ......................................................................................................74

Tabla 22 Sistema Mejorado ................................................................................................ 74

Tabla 23 Resumen del sistema actual y mejorado ............................................................... 75

Tabla 24 Ahorro total con el método mejorado por mes ...................................................... 75

Tabla 25 Egresos para el mantenimiento del equipo............................................................ 76


xv

Tabla 26 Flujo de caja ........................................................................................................76

Tabla 27 Flujo de caja completo ......................................................................................... 89


1

CAPITULO I
GENERALIDADES DE LA EMPRESA

La empresa Carpio Performance Motors se funda el año 1973 por Felipe Carpio Torres,
con la finalidad de ofrecer servicios a vehículos de uso común. Actualmente la empresa se
caracteriza por el servicio que brinda en la preparacion de vehículos de competición, más
especificamente a vehiculos de rally, sin embargo, también ofrece servicios de diagnóstico,
reparación y mantenimiento para vehículos livianos de uso común.

1.1 Razón social.

 Empresa : Carpio Performance Motors


 Representante Legal : Luis Felipe Carpio Contreras
 RUC 10415151751
 Ubicación : Jr. Piura 438
 Distrito : Juliaca
 Provincia : San Román
 Departamento : Puno

1.2 Misión, Visión, Objetivos, Valores de la empresa.

1.2.1 Misión

Brindar un servicio de calidad para ofrecer soluciones fiables y duraderas que conserven
los vehículos en un estado óptimo. Nuestro principal interés es la seguridad y satisfacción de
nuestros clientes.

1.2.2 Visión

Ser una empresa líder en el sector, reconocida en toda la región por nuestros clientes y
colegas del sector automotriz. Aportando soluciones y herramientas que nos consoliden como
una empresa seria que está siempre a la vanguardia de la tecnología.

1.2.3 Nuestro Objetivos

 Innovar y mejorar los servicios y procesos de nuestra empresa.

 Ser reconocidos como uno de los mejores talleres de la región en la preparación de


vehículos de competición.
2

1.2.4 Valores de la Empresa

 Responsabilidad.

 Compromiso.

 Respeto.

 Disciplina.

 Honestidad.

 Solidaridad.
1.3 Servicios, Mercado, clientes.

1.3.1 Servicios

Los servicios que brinda la empresa CARPIO PERFORMANCE MOTORS son los
siguientes:

 Diagnóstico y reparación de sistema de dirección y suspensión.

 Diagnóstico y reparación de sistemas eléctricos y electrónicos.

 Diagnóstico y reparación de motores, sistema de admisión y escape.

 Mantenimiento de sistemas del automóvil en general.

 Modificaciones mecánicas, eléctricas, electrónicas en general.

 Preparación de vehículos de competición.

1.3.2 Mercado

Los servicios que brinda CARPIO PERFORMANCE MOTORS están orientados a las
empresas, microempresas y vehículos particulares del mercado provincial y regional.
3

1.3.3 Clientes
Algunos de los clientes de la empresa:

 Vehículos Particulares.

 Gamero Racing Team.

 Flota de Claro.

 Flota de Prosegur.

 Minas San Rafael.

1.4 Estructura de la Organización.

Gerente General
Luis Felipe Carpio Contreras

Jefe de Taller Técnico Automotriz


Luis Felipe Carpio Contreras Brandon R. Balcazar

Practicante
Ayrton Machicado

Figura 1. Organización de la empresa Carpio Performance Motors. La empresa Carpio


Performance Motors está conformada por el siguiente personal: el Gerente General quien
administra la empresa, asimismo se encuentra el Jefe de Taller quien está a cargo de supervisar
el correcto servicio en los vehículos, el Técnico Automotriz es el encargado de realizar el
servicio a los automóviles y finalmente encontramos al practicante quien también se encarga
del servicio a los vehículos bajo la supervisión del técnico o jefe del taller.
4

1.5 Plano de la Ubicación de la Empresa.

SENATI
Plano: Ubicación de la Empresa

Dibujo: Chata Mamani Alan Jhonatan


Ingreso: 2019-10
Examinado:
MECATRÓNICA
AUTOMOTRIZ Fecha: 07/03/22 Escala: s/e Lamina: 01

Figura 2. Ubicación de la empresa en un plano catastral de la ciudad de Juliaca.


5

1.6 Plano de Distribución de la Empresa.

SENATI
Plano: Distribución de la Empresa

Dibujo: Chata Mamani Alan Jhonatan

Ingreso: 2019-10 Examinado:


MECATRÓNICA
Fecha: 07/03/22 Escala: s/e Lamina: 01

Figura 3. Distribución de la empresa. Se muestra la distribución actual de la empresa Carpio


Performance Motors.
6

CAPÍTULO II
PLAN DEL PROYECTO DE INNOVACIÓN Y/O MEJORA

2.1 Identificación del problema técnico en la empresa.

Se ha identificado los problemas u oportunidades de mejora actuales en la empresa


Carpio Performance Motors con la ayuda de una lluvia de ideas. A continuación, algunas
imágenes relacionadas a los problemas identificados:

Figura 4. Medición de la resistencia de una bobina con un multímetro.

Figura 5. Extracción de un inyector.

Figura 6. Extracción de una rotula de dirección.


7

2.1.1 Listado de los 5 problemas más recurrentes en la empresa.

 Demora en el proceso de comprobación de bobinas de encendido.

 Ineficiencia en la extracción de inyectores diésel.

 Retraso en el mantenimiento del sistema de frenos.

 Extracción ineficiente de terminales de dirección.

 Baja eficiencia en el orden y limpieza del taller.

2.1.2 Encuesta ponderada.

Tabla 1
Encuesta ponderada de los problemas más relevantes de la empresa
3 2
4 1 TOTAL DE
ITEM PREGUNTAS CASI A TOTAL
SIEMPRE NUNCA ENCUESTADOS
SIEMPRE VECES
¿Con qué frecuencia se
Problema da la demora en el
3 0 0 0 3 12
01 proceso de comprobación
de bobinas de encendido?
¿Con cuánta regularidad
Problema hay una ineficiencia en la
0 0 2 1 3 5
02 extracción de inyectores
diésel?
¿En qué medida hay un
Problema retraso en el
0 3 0 0 3 9
03 mantenimiento del
sistema de frenos?
¿Con que frecuencia hay
Problema una extracción ineficiente
0 1 2 0 3 7
04 de terminales de
dirección?
¿En qué medida se
Problema presenta una baja
05
0 0 2 1 3 5
eficiencia en el orden y
limpieza del taller?

Nota. Se muestra la encuesta ponderada realizada a los trabajadores técnicos de la empresa


Carpio Performance Motors, podemos observar que el problema más resaltante es el problema
01 (demora en el proceso de comprobación de bobinas de encendido) pues obtuvo un total de
12 en la ponderación.
8

2.1.3 Data Pareto

Tabla 2
Diagrama de priorización de Pareto
% FRECUENCIA
PROBLEMAS FRECUENCIA 80-20
ACUMULADO ACUMULADA
Demora en el proceso de
comprobación de bobinas de 12 31.58% 12 80%
encendido.
Retraso en el mantenimiento
9 55.26% 21 80%
del sistema de frenos.

Extracción ineficiente de
7 73.68% 28 80%
terminales de dirección.

Ineficiencia en la extracción
5 86.84% 33 80%
de inyectores diésel.

Baja eficiencia en el orden y


5 100.00% 38 80%
limpieza del taller.

TOTAL 38

Nota. Se muestra el diagrama de priorización de Pareto para la determinación del problema más
recurrente en la empresa. Para la elaboración de esta tabla se usan los datos obtenidos de la
encuesta ponderada, los cuales se encuentran en la tabla anterior.
9

Gráfica de Pareto.

GRAFICA DE PARETO PARA IDENTIFICAR LOS PROBLEMAS


MAS RECURRENTES
38 100.00%
33 90.00%
80.00%
28
70.00%
23 60.00%
18 50.00%
13 40.00%
30.00%
8
20.00%
3 10.00%
-2 Demora en el Retraso en el Extracción Ineficiencia en la Baja eficiencia en el 0.00%
proceso de mantenimiento del ineficiente de extracción de orden y limpieza del
comprobación de sistema de frenos. terminales de inyectores diésel. taller.
bobinas de dirección.
encendido.

FRECUENCIA % ACUMULADO 80-20

Figura 7. Gráfica de Pareto. La grafica muestra los problemas de la empresa en un orden de


mayor incidencia de izquierda a derecha, siendo así los de mayor prioridad: Demora en el
proceso de comprobación de bobinas de encendido; retraso en el mantenimiento del sistema de
frenos; extracción ineficiente de terminales de dirección. El problema en el que nos
enfocaremos será el primero, pues es el de mayor ocurrencia y relevancia en la empresa Carpio
Performance Motors.
10

2.2 Objetivos del Proyecto de Innovación y/o Mejora.

2.2.1 Objetivo General:

 Implementar un equipo especializado para reducir el tiempo de comprobación de


bobinas de encendido en la empresa Carpio Performance Motors.

2.2.2 Objetivos Específicos:


 Diseñar los planos del equipo probador de bobinas.

 Construir el equipo probador de bobinas de encendido.


11

2.3 Antecedentes del Proyecto de Innovación y/o Mejora.

A continuación, algunos proyectos/trabajos que están relacionados con el área objetivo


de estudio. Es decir, trabajos que tienen relación con el mejoramiento del método de
comprobación de bobinas de encendido, estos trabajos sirven como antecedentes en la
investigación.
En ese sentido (Abramowicz Borja , 2017) manifiesta a través de su tesis denominada
“Estudio para la implementación de equipos de diagnóstico electrónico en un taller
automotriz” que, al implementar los equipos para diagnóstico automotriz en el taller se produjo
un impacto positivo para este, ya que la inversión fue pequeña y la demanda de los vehículos
grande por lo tanto se recuperó la inversión inicial en poco tiempo. La rentabilidad de un equipo
de diagnóstico electrónico es del 100% porque dependiendo del número de servicios de
diagnóstico se tendrá un alto índice de retorno de capital y una ganancia líquida ya que solo se
invierte la primera vez en el equipo y su durabilidad es prolongada.

De igual forma (Díaz Cerquera, 2009) en su tesis “Diseño e implementación de un


dispositivo de diagnóstico para sistemas de encendido de vehículos de inyección
electrónica” llegó a la conclusión de que el mercado actual es exigente en cuanto a calidad se
refiere, y la calidad se logra con un buen nivel de preparación tanto del personal como de las
instalaciones en donde se presta el servicio de reparación de automóviles. Además, concluye
que la principal ventaja que un equipo de diagnóstico puede tener hoy en día es la confiabilidad
de este mismo, que llevado de la mano con un precio asequible y una gran facilidad en su
operación define el éxito o el fracaso de un equipo de diagnóstico automotriz. También comenta
que la alternativa presentada permite a los talleres automotrices diagnosticar los sistemas de
encendido de inyección electrónica de una manera más práctica y eficaz, utilizando una
herramienta de bajo costo que ofrece características que aumentan el valor agregado del servicio
automotriz. Por otra parte, el diseño del equipo de diagnóstico se realizó usando tecnologías
fáciles de conseguir en el mercado, de bajo costo y que permiten que el estudio sobre la
mecánica y electrónica automotriz siga aumentando. Finalmente, indica que los objetivos
planteados al inicio del proyecto se han cumplido satisfactoriamente, y por eso su proceso de
pasantía ha sido beneficioso para todos los entes involucrados.
12

De forma similar (Ochoa Galán , 2016) en su trabajo “Diseño y construcción de un


banco de pruebas para diagnóstico y comprobación de bobinas de encendido COP, DIS,
y convencional” concluye que se logró simular el funcionamiento de las bobinas de encendido,
conociendo el funcionamiento de las mismas y los requisitos que tiene para su activación,
también que al desarrollar el proyecto se pudo observar que todas la bobinas de encendido
trabajan con el mismo principio de funcionamiento por lo que se logró estimular a más de un
tipo de bobina con una señal similar, logrando que trabajen con normalidad. Por otro lado, se
indica que el desarrollo del manual de usuario es muy importante para conocer el
funcionamiento del banco de pruebas, y finalmente, concluye que es de suma importancia tener
un banco de pruebas en el taller de ingeniería automotriz, para que los estudiantes tengan un
estudio teórico práctico de su funcionamiento.

Así mismo (Restrepo y Torres, 2019) en su trabajo titulado “Implementar un banco


de pruebas para la revisión de inyectores, bobinas de encendido y bujías para carros a
gasolina con inyección electrónica” nos indica que, para el diseño del módulo de chequeo de
bobinas de encendido, fue fundamental la investigación realizada sobre los diferentes tipos de
bobinas y su funcionamiento, así como de los componentes que interactúan con esta en el
sistema de encendido automotriz. También, menciona que es importante valorar que con el
conocimiento y mucha iniciativa se pueden lograr grandes cosas, como un banco para revisar
los componentes del sistema de encendido automotriz sin la necesidad de utilizar un scanner.
Y finalmente, explica que en la selección de componentes del banco de pruebas, se trató de
utilizar componentes de segundo uso para así reducir el costo de fabricación.
13

2.4 Justificación del Proyecto de Innovación y/o Mejora.

Se diseñará e implementará un equipo probador de bobinas, el cual genera pulsos de


frecuencia variable para probar bobinas de encendido del tipo convencional, DIS y COP. Dicha
implementación se hará en la empresa Carpio Performance Motors.

Con respecto al motivo de la implementación, esta se va a realizar debido a que


actualmente la empresa no cuenta con el respectivo equipo para realizar eficientemente la
comprobación de bobinas, por lo tanto, el proceso se da de manera tardía e ineficiente,
acumulando ordenes de trabajo y en algunos casos realizando una evaluación incorrecta,
generando así demora en el tiempo de entrega y disconformidad en algunos clientes.

En cuanto a la finalidad de nuestro proyecto, se hará para mejorar el método de


comprobación de bobinas de encendido haciéndolo más rápido, al mismo tiempo será más
confiable ya que como mencionamos el método actual es deficiente.
El proyecto de innovación se llevará a cabo empezando por la investigación y búsqueda
de antecedentes que tengan relación con la implementación que queremos efectuar, después se
procederá al diseño del equipo, luego se cotizaran los materiales y se hará la compra de estos
con un presupuesto propio, para así finalmente fabricar el equipo.
Los beneficios que se conseguirían poniendo en marcha el equipo “probador de
bobinas”, serían: una mejora en el procedimiento de comprobación de bobinas, se acortará el
tiempo en el desarrollo de este servicio y como consecuencia de esta, se obtendrá un aumento
en las ganancias de la empresa y por último los clientes obtendrían un mejor servicio.
14

2.5 Marco Teórico y Conceptual.

2.5.1 Fundamento teórico del Proyecto de Innovación y Mejora.

2.5.1.1 Sistema de encendido

El sistema de encendido de un automóvil a gasolina, aporta la energía que necesita el


motor para mantener los ciclos, almacena y produce energía por medio de la batería y del
alternador, además:

Es el encargado de hacer saltar una chispa eléctrica (con la intervención de una energía,
en este caso la bujia que creará la alta tensión) en el interior de los cilindros con el fin
de provocar la combustion de la mezcla aire-gasolina en el momento oportuno. Para
encender la mezcla es necesaria una energía que produzca la chispa eléctrica. Si la
energía de encendido disponible es insuficiente, no se producirá el encendido (Sánchez,
2008, p.10).

2.5.1.2 Partes de un sistema de encendido

A continuación, las partes de un sistema de encendido convencional:

A) Batería:
La batería del automóvil se encarga de acumular y suministrar la corriente eléctrica de
este, permite que el motor y los elementos auxiliares de este puedan funcionar, de manera más
detallada:

La batería es un conjunto de acumuladores de plomo montados en serie, que permiten


obtener la tensión deseada en los circuitos del automóvil al que debe dar servicio. El
acumulador de plomo es una pila secundaria recargable capaz de transfomar -durante el
proceso de carga- la energía eléctrica recibida de un generador en energía química
(Parera, 1991, p.26).

Figura 8, Bateria del automovil.


15

B) Llave de contacto:
Es la encargada de encender el vehículo mediante el cierre del circuito eléctrico eléctrico
de encendido al girar la llave. “Al terminal de salida de corriente, en la denominada posición
de contacto, se le designa con el numero 15 mientras que al de entrada de corriente directa desde
batería se le designa con el número 30” (Pérez, 2011, p.11).

Figura 9. Llave de contacto.

C) Bobina de encendido:
Es el elemento encargado de elevar la baja tensión de la batería y transformarla en alta
tensión en el circuito de las bujías.

La bobina de encendido está formada por dos arrollamientos, o devanados, de hilo de


cobre sobre un núcleo de chapa magnética. Todo el conjunto esta apoyado en un soporte
aislante y montado dentro de un contenedor cilindrico lleno de aceite, de elevado poder
aislante. El aceite permite evacuar con eficacia el calor producido en los debanados por
efecto Joule y a la vez, garantiza la rigidez dieléctrica de los mismos (Parera, 1991,
p.28).

Figura 10. Bobina aspecto externo e interno.


16

D) Distribuidor:
Recibe movimiento del árbol de levas y su función es repartir a cada una de las bujías,
en el orden y el momento preciso, el impulso de alta tensión generado por la bobina. De forma
más detallada:

El distribuidor es el encargado de distribuir, de llevar la corriente eléctrica a las bujías


de forma secuencial y cíclicamente. Esta formado principalmente por la tapa, el rotor o
pipa, el ruptor (platinos), leva y condensador. El distribuidor esta sincronizado
mecánicamente con el movimiento del árbol de levas del motor, y por tanto, también lo
esta con los pistones del motor (Rodríguez, 2012, p.37).

Figura 11. Partes de un distribuidor con platinos.


E) Cables de encendido:
Destinados a transmitir la alta tensión, de la bobina al distribuidor y de este a las bujías,
respecto a su composición:

Están formados por varias capas, normalmente, por un revestimiento aislante exterior
resistente a altas temperaturas, aceites, humedad, resistencia de vibraciones, etc. y un
conductor en el interior que suele ser de fibra de vidrio o celulosa impregnado en carbon
(Rodríguez, 2012, p.51).

Figura 12. Cables de alta tensión.


17

F) Bujias
Están situadas en el interior de los cilindros del motor, que es donde se genera el salto
de chispa.

Las bujías van montadas sobre la culata con sus electrodos dentro de la cámara de
combustion del motor y su función es inflamar la mezcla aire-gasolina, que se encuentra
sometida a presión en dicha cámara, mediante chispas eléctricas que saltan entre sus
electrodos. Dada la función que desempeña, es muy importante que su funcionamiento
sea correcto para conseguir un rendimiento optimo en el motor. (…) La temperatura de
funcionamiento de una bujia debe mantenerse por encima del limite de autolimpieza
(500º C) y por debajo del límite de inflamaciones prematuras (900º C),
independientemente del motor que se trate (Pardiñas, 2007, p.26).

Figura 13. Partes de una bujía.

2.5.1.3 Tipos de sistema de encendido.

A) Encendido convencional.

También conocido como encendido tradicional o encendido por platinos. Este sistema
de encendido es el más antiguo y sencillo de los sistemas. En este sistema de encendido:

Tenemos una batería de la que parten 12 voltios una vez se da paso a través de la llave
de contacto. De esta forma enviamos el voltaje de la batería a la bobina, la cual
convertirá la tensión de 12v en alta tensión, que será enviada por un cable de alta tensión
al distribuidor y de ahí a sus bujías. Mientras la bobina envía alta tensión al distribuidor
también envía a un condensador corriente eléctrica, en este caso de baja tensión, para
que un ruptor de platinos la reciba y éste se comunique con el distribuidor para dar de
este modo los impulsos necesarios para que cumpla su función (Vallecillos, 2015, p.71).
18

Figura 14. Conexiones de un encendido convencional.Fuente: (Pardiñas, 2007, p.1).

B) Encendido transistorizado con contactos.


Este tipo de encendido conserva los componentes del sistema convencional, pero los
contactos o platinos manejan la bobina a través de transistores Darlington, que se usan como
amplificadores de corriente, es decir:

El circuito básico de un encendido transistorizado está formado por un transistor de


potencia. Este transistor sustituye en sus funciones al ruptor y se encuentra conectado
de la siguiente forma: El emisor del transistor está conectado al primario de la bobina;
el colector, a masa; la base, a los contactos del ruptor (Sánchez, 2008, p.45).

Algunas ventajas del encendido transistorizado con contactos son: mayor duración de
los contactos del ruptor; existe una mayor tensión disponible en las bujías y se puede utilizar
una bobina de más rendimiento con baja resistencia de primario.

Figura 15. Esquema de un encendido transistorizado con contactos. Fuente: (Sánchez, 2008,
p.45).
19

C) Encendido transistorizado con generador de impulsos inductivo.


En este tipo de encendido se sustituye el ruptor por un generador de impulsos o también
llamado captador de tipo inductivo logrando así conseguir un sistema de encendido sin
contactos. El generador de impulsos:

Está instalado en el interior del distribuidor. Los impulsos que genera, que no son más
que señales eléctricas, son enviadas a una unidad de control electrónica, donde después
de “interpretar” las señales convenientemente, se determina el ángulo de cierre y el
avance de encendido (Rodríguez, 2012, p.59).

Figura 16. Estructura interna del distribuidor con generador de impulsos de inducción.

D) Encendido transistorizado con generador de impulsos de efecto Hall.


En este tipo se sustituye el captador de tipo inductivo del sistema anterior, por un
captador de efecto Hall, este efecto “Se produce cuando un semiconductor es recorrido por una
corriente y sometido a un campo magnético, generando en sus extremos una diferencia de
tensión.” (Sánchez, 2008, p.54).

Este sistema está conformado por: Una placa ubicada dentro del distribuidor en donde
va quedar instalado el generador de impulsos Hall en sustitución de los platinos; un distribuidor
de encendido similar al del encendido convencional; el bloque electrónico encargado de cortar
la corriente del primario de la bobina y la bobina de encendido que es similar a la de un
encendido convencional.

Figura 17. Generador de impulsos de efecto Hall, de un motor de 4 cilindros.


20

E) Encendido electrónico integral.


En este sistema el control de la alimentación de la bobina respecto a su duración,
intensidad y el instante de corte de la alimentación, lo determina una centralita o también
llamada unidad de control. De forma más detallada:

La centralita se integra en un conjunto único con la bobina, la cual dispone las láminas
metálicas que conforman el núcleo en el exterior, a diferencia de las bobinas
tradicionales, que lo disponen en el interior. Para ello, la centralita recibe información
de los captadores o sensores, conformando los llamados parámetros de entrada, a partir
de los cuales determina el ángulo de avance al encendido, la duración del ángulo de
cierre, así como la intensidad de la corriente que alimenta al primario (Pérez, 2011, pp.
46-47).

Figura 18. Sistema de encendido integral. Fuente: (Pérez, 2011, p.47).

F) Encendido DIS
En este tipo de encendido ya no se usa un distribuidor, se eliminan elementos
mecánicos (como el ruptor, generador de impulsos, válvula neumática de avance) que son
sustituidos por sensores. Además:

Los sistemas de distribución estática emplean una o varias bobinas de encendido por
cilindro controladas por la UCE. Un sistema de encendido estático muy empleado es el
sistema de encendido DIS, (…). Se diferencia del sistema de encendido tradicional en
“suprimir” el distribuidor con rotor. Con este sistema, se evitan desgastes de piezas
por rozamiento por no tener elementos mecánicos móviles (Rodríguez, 2012. p.64).
21

Existen 3 tipos de este tipo de encendido:

- Encendido DIS de simple bobina.


- Encendido DIS de doble bobina.
- Encendido con bobina independiente.

Figura 19. Esquema de un sistema de encendido estatico (DIS). Fuente: (Sánchez, 2008, p.65)

2.5.1.4 Bobinas de encendido

La bobina de encendido forma parte del sistema de encendido de un motor de


combustion interna, como vimos trabaja en conjunto con la bujía para realizar el salto de chispa
en la cámara de combustion.

Las bobinas de encendido que se utilizan en los sistemas de encendido de los


automóviles actuales generan tensiones de hasta 45.000 V (..). Las bobinas de encendido
funcionan según el principio del transformador. Básicamente se componen de un
bobinado primario, un bobinado secundario, el núcleo de hierro, una carcasa con
material de aislamiento y, actualmente tambien resina epoxi de dos componentes
(BERU, 2022)

En el núcleo de hierro, se aplican dos elementos a la bobina:

 El bobinado primario, hecho de cable de cobre grueso con unas 200 vueltas (diámetro
aproximado de 0,75 mm2).

 El secundario, de cable de cobre fino con unas 20.000 vueltas (diámetro aproximado de
0,063 mm2).
22

Figura 20. Estructura de una bobina de encendido.

A) Bobina de tipo cilindro.


Tambien llamada bobina de cartucho, este tipo de bobina es usada en sistemas de
encendido convencional y en algunos sistemas de encendido transistorizado, es el tipo de
bobinas más antigua, sobre su constitución:
Esta construida por un núcleo magnético alrededor del cual existen dos arrollamientos
denominados secundario y primario. (…) Ambos arrollamientos están aislados entre sí
por papel y bañados en resina epoxi o en asfalto, para dar rigidez al conjunto frente a
vibraciones. También hay bobinas rellenas en aceite de alta rigidez dieletrica que sirve
de aislante y refrigerante (Pardiñas, 2007, p.14).

Figura 21. Bobina de tipo cilindro.

B) Bobinas de doble chispa.

Este tipo de bobinas tienen 2 salidas de alta tension, pueden ser transistorizadas y no
transistorizadas, se suelen usar en sistemas de encendido DIS.

En los que los ciclos de funcionamiento de los cilindros se lleven a cabo a intervalos
equidistantes, para asi poder prescindir del distribuidor. Por tanto, cada bobina alimenta
a la vez a dos bujías, si bien, la mayor parte de la energía se disipa a través de tan solo
una de ellas, denominandose a la otra como chispa perdida. Resulta usual disponer
agrupadas ambas bobinas en un mismo conjunto (siempre hablando de motores de 4
23

clinidros), de tal forma que disponen de cinco terminales electricos, cuatro de alta
tensión y una conexión multiple para la centralita de gestión (Pérez, 2011, pp. 10-11).

La primera de las chispas generadas salta en el tiempo de compresion de un cilindro,


logrando así la detonacion de la mezcla aire-combustible, al mismo tiempo, la segunda chispa
salta en la carrera de escape de otro cilindro, perdiendose esa chispa. Ya que estas bobinas
generan 2 chispas por cada giro del cigüeñal, se suelen usar en motores con un numero par de
cilindros.

Figura 22. Bobina de doble chispa.

C) Bobinas de chispa única.


En este tipo de bobinas llamadas también tipo lápiz, varilla o COP (Coil on plug), se
usan en sistemas de encendido DIS, cada bujia tiene su propia bobina, se montan directamente
sobre la bujía pues no requieren de un cable de alta tensión como en los sistemas de
encendido que usan distribuidor, o en sistemas DIS con bobinas de doble chispa. Además:

A pesar de que son más compactas que las bobinas de encendido más grandes, generan
una mayor energía de combustion y una tensión de encendido más elevada. Para
garantizar todavía más la fiabilidad y durabilidad de los componentes, en el cuerpo de
la bobina de encendido tambien se utilizan plásticos innovadores y una tecnología de
conexión muy segura (BERU, 2022).

Tambien podríamos clasificar estas bobinas por el numero de terminales que poseen,
pues hay bobinas de 2 terminales (no transitorizadas), bobinas de 3 terminales
(transitorizadas), y bobinas de 4 terminales que suelen enviar una señal de confirmación a la
computadora mediante su 4to terminal.
24

Figura 23. Bobina tipo lapicero.

Figura 24. Partes de una bobina de encendido de chispa simple.

2.5.1.4 Leyes y consideraciones.

A) Ley de Ohm.

La ley de ohm se refiere a que:

La intensidad de la corriente eléctrica I es directamente proporcional a la tensión V


aplicada e inversamente proporcional a la resistencia R.

En un circuito eléctrico cerrado la intensidad de la corriente depende de la tensión y de


la resistencia (Hübscher, 1994, p.28).

Figura 25. Ley de ohm.


25

B) Primera ley de Kirchhoff.

La primera ley de Kirchhoff o también llamada “regla de nodos”:

“Se aplica a la carga que entra y sale de un nodo. Como ya se ha dicho, una unión, o
nodo, es una conexión de tres o más cables. La corriente es el flujo de carga, y la carga
se conserva; por lo tanto, cualquier carga que entre en el nodo debe salir” (Openstax,
2022).

 Identro =  Ifuera

Figura 26. Ejemplificación de las corrientes.

I1 + I2 + I4 + I5 = I3 + I6

C) Segunda ley de Kirchhoff.

La segunda ley de Kirchoff se refiere a que:

“La suma algebraica de los cambios de un potencial encontrado en un recorrido


completo de cualquier circuito cerrado es cero,

Si comenzamos en cualquier punto del circuito y lo recorremos en cualquier dirección,


la suma total de los cambios de potencial debe ser cero.” (Crespo , Pendino, & Roldán,
RepHipUNR, 2022).

Consideremos el siguiente circuito de una sola malla, que contenga una fuente ξ de 12V
y dos resistencias, como se muestra en la siguiente figura,

Figura 27. Circuito de una sola malla.


26

VT = 12V IT = 1,2A

VT = V1 + V2 V1 = 7,2V

VT = IT .6 Ω V2 = 4,8V

VT = IT ,4 Ω

D) Asociación de resistencias.

En los circuitos electrónicos es indispensable el uso de resistencias, con respecto al uso


de estas es necesario saber que:

“Las resistencias pueden asociarse en serie o en paralelo en un mismo circuito; entonces


es posible reemplazar estos conjuntos de resistencias por una sola equivalente.”
(Machut, 2003, p.43).

Figura 28. Asociación de resistencias. Fuente: (Machut, 2000).

Asociación en serie:

Req = R1 + R2 + R3

Asociación en paralelo:

1/Req = 1/R1 + 1/R2 + 1/R3

2.5.1.5 Elementos electrónicos.

A) Resistencias.

Las resistencias son componentes del tipo pasivo que dificultan el paso de la corriente
eléctrica, las resistencias se miden en (), se clasifican según un código de colores, este código
permite identificar a las resistencias de manera más fácil.

En los circuitos electrónicos las resistencias cumplen un papel mucho más especial:
permiten distribuir adecuadamente la tensión y la corriente eléctrica en los diferentes
puntos del circuito. Para realizar esta correcta distribución se basan en todo momento
en la ley de Ohm (Alcalde, 2004, p.272).
27

Figura 29. Resistencias eléctricas.


B) Capacitor.

Un capacitor o también llamado condensador es un dispositivo del tipo pasivo, es un


componente diseñado para almacenar carga eléctrica, es utilizado en electricidad y electrónica,
respecto a su composición:

Consiste en dos placas de metal separadas por un material no conductor (es decir, un
aislante) llamado dielectrico, el cual puede ser aire, aceite, mica, plástico, cerámica u
otro material aislante disponible (Robbins y Miller, 2008, p.318).

Existen 3 tipos de capacitores o condensadores: los condensadores de plástico, los


condensadores cerámicos y los condensadores electrolíticos.

Figura 30. Condensadores.


C) Diodo.

Un diodo es un componente electrónico que tiene 2 terminales llamados: ánodo (lado


positivo) y cátodo (lado negativo), respecto a su funcionamiento:

La característica principal del diodo es la de permitir la circulación de corriente en un


sentido (directo) e impedirla en sentido contrario (inverso), La tensión para la cual un
diodo comienza a conducir se llama tensión umbral (Crespo , Pendino, & Roldán,
RepHipUNR, 2022).
28

Figura 31. Diodo rectificador.

D) Diodo Zener.
Recibe ese nombre por su inventor Clarence Melvin Zener, es un componente
semiconductor cuya función es conducir en la dirección inversa cuando se alcanza un voltaje
determinado, el diodo Zener:

Es un dispositivo de dos terminales similar a un varistor. Cuando el voltaje en el diodo


Zener intenta ir por arriba del voltaje especificado para el dispositivo, el dispositivo
proporciona una trayectoria de baja resistencia para la corriente extra. Debido a esta
acción, un voltaje, se mantiene en el diodo Zener. Esta característica se conoce
regulación de voltaje y tiene muchas aplicaciones en los circuitos eléctricos y
electrónicos (Robbins y Miller, 2008. P.199).

Figura 32. Diodo Zener.

E) Potenciómetro.
Un potenciómetro no es más que una resistencia variable, en este caso se puede variar
de manera manual, suelen tener 3 terminales y se suelen utilizar en circuitos de poca corriente.

Estas resistencias, también llamadas potenciómetros, se utilizan para ajustar las


magnitudes eléctricas de los circuitos, o bien como control externo de aparatos
electrónicos de uso general, tales como control de volumen, luminosidad de una pantalla
de televisión, etc.
29

La estructura de estas resistencias consiste en una resistencia fija (que puede ser de
película de carbón o bobinada) construida sobre un soporte circular por el cual se
desplaza un contacto móvil o cursor (Alcalde, 2004, p.274).

Figura 33. Potenciometro.

F) Transistor.

Es un pequeño dispositivo electrónico del tipo semiconductor, pueden ser del tipo PNP
o NPN. Cumple las funciones de amplificador, rectificador, conmutador y oscilador, funciona
como una llave de paso de una tubería, respecto a sus conexiones:

Un transistor es un dispositivo electrónico que posee tres bornes (Base, Emisor y


Colector) cuya principal característica es que permite controlar la corriente que se
establece en el circuito Colector-Emisor mediante la corriente que circula por el circuito
de Base. Dependiendo de la aplicación, la corriente de base será en general decenas o
cientos de veces más chica que la del colector (Crespo , Pendino, & Roldán,
RepHipUNR, 2022).

Se podría decir que un transistor tiene 3 posiciones: en activa, permite el paso de un


nivel variable de corriente; en corte, no dejar pasar la corriente; en saturación, deja pasar toda
la corriente.

Figura 34. Transistor NPN.


30

G) Circuito Integrado.

Visualmente, un circuito integrado es un chip negro con patitas de algunos milímetros


de superficie, de material semiconductor (generalmente silicio), de forma detallada:

Circuito integrado (CI), también llamado circuito microelectrónico, microchip o chip,


un conjunto de componentes electrónicos, fabricados como una sola unidad, en la que
los dispositivos activos miniaturizados (p. ej., transistores y diodos) y los dispositivos
pasivos (p. ej., condensadores y resistencias) y sus interconexiones se construyen sobre
un sustrato delgado de material semiconductor (Britannica, 2022).

Algunos tipos de circuito integrado son: circuitos lógicos, comparadores, amplificadores


operacionales, amplificadores de audio, temporizadores, conmutadores, etc.

Figura 35. Circuitos integrados.

2.5.2 Conceptos y términos utilizados.


- Sistemas de encendido.

- Bobinas de encendido.

- Salto de chispa.

- Leyes.

- Electrónica.

-Componentes electrónicos,

- Circuitos electrónicos.
31

CAPÍTULO III
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL

3.1 Diagrama del proceso, mapa del flujo de valor y/o diagrama de operación actual.

3.1.1 Diagrama de operaciones de procesos DOP actual.

El diagrama de proceso de operaciones representa gráficamente un cuadro general de


cómo se realizan los procesos, considerando únicamente todo lo que respecta a las principales
operaciones e inspecciones. Este tipo de diagrama sirve como un plan de distribución, ya que
muestra en forma clara las operaciones que deben ejecutarse. (SENATI, 2022, p.4)

Tabla 3
Simbología de DOP

SIMBOLO REPRESENTA

Operaciones, fases del proceso, método o procedimiento.

Inspección y medición, Representa el hecho de verificar la


naturalez, calidad y cantidad de los insumos y producto.

Nota. Se muestra en la tabla la representación de los símbolos que se utilizaran en el diagrama


de operaciones (DOP) actual. Fuente: SENATI (2022).
32

TAREA: Comprobación de bobinas COP transistorizadas de 3 terminales en un motor 4


cilindros

Abrir capó del vehículo

Retirar tornillos de sujeción de bobinas

Desconectar enchufes de conexión de


bobinas

Comprobar señales de los enchufes de


bobinas

Inspección visual de bobinas

Comprobar salto de chispa

Realizar informe del estado de bobinas

Montar bobinas funcionales

Ajustar tornillos de sujeción

Conectar enchufes de bobinas

Cerrar capó del vehículo

Figura 36. Diagrama de operaciones de procesos DOP actual.


33

3.1.2 Diagrama de actividades de proceso DAP actual.

Tabla 4
Diagrama de actividades de proceso DAP actual
DIAGRAMA DE ANÁLISIS DE PROCESOS DAP
EMPRESA Carpio Performance Motors
AREA Sistema de encendido
Comprobacion de bobinas COP transistorizadas de 3 terminales en un motor 4
TAREA
cilindros
RESUMEN
MÉTODO MÉTODO DIFERENCIA OBSERVADOR DISTANCIA
ACTIVIDAD
ACTUAL MEJORADO TOTAL
Operación 8 - -
Inspección 3 - -
Transporte 1 - -
Espera 1 - - FECHA: 30/03/2022
Almacenaje - - - METODO: ACTUAL
TOTAL 13 TIPO: OPERACIÓN
DESCRIPCIÓN TIEMPO OBSERVACIÓN
Ubicar vehículo en zona de trabajo 2 min
Abrir capó del vehículo 1 min
Habilitar herramientas y equipos
4 min
necesarios
Retirar tornillos de sujeción de
2 min
bobinas
Desconectar enchufes de conexión de
1 min
bobinas
Comprobar señales de los enchufes de
6 min
bobinas
Falta de un equipo
Inspección visual de bobinas 6 min especializado
Comprobar salto de chispa de bobinas 12 min
Realizar informe del estado de las
1 min
bobinas
Montar bobinas funcionales 1 min
Ajustar tornillos de sujeción 2 min
Conectar enchufes de bobinas 1 min
Cerrar capo del vehículo 1 min
TOTAL 40 MIN
Nota. En la siguiente tabla se observa el diagrama de análisis de proceso (DAP) actual de la
comprobación de bobinas tipo COP, donde se resaltan las actividades que se realizan de manera
ineficiente por no contar con un equipo especializado.
34

3.1.3 Método actual


Primeramente, se inicia con la comprobación de las 3 señales que llegan a la bobina por
medio del enchufe, para ello primero identificaremos los 3 terminales con una punta lógica,
luego haremos uso del multímetro y mediremos el voltaje en el terminal positivo, tambien se
comprueba la conexion del terminal de tierra. Finalmente, se mide la frecuencia de pulsos en el
tercer terminal (Hz), para esta última debemos encender el auto.

Figura 37. Comprobacion de voltaje, método actual.

El siguiente paso es retirar la bobina y realizar una inspección visual en busca de grietas
en el cuerpo de la bobina, si hay grietas es probable que haya una fuga de chispa, dependiendo
del caso se podrá reemplazar el aislante o parte de la bobina.
El ultimo paso es comprobar el salto de chispa como tal, para ello colocaremos la bobina
encima del motor y con una bujia conectada a la bobina y a tierra encenderemos el auto y
observaremos si la bobina genera o no chispa, vagamente podremos observar la calidad de esta.

Figura 38. Salto de chispa, metodo actual.


35

3.2 Efectos del problema en el área de trabajo o en los resultados de la empresa.


En el proceso de investigación en la empresa Carpio Performance Motors se identifico
las consecuencias que generan el problema, se generaron los siguientes efectos:

Pérdida de clientes: Ya que el proceso de comprobación de bobinas presentó demoras


o no se realizó de manera eficiente, el cliente se planteará volver al taller la próxima vez que
requiera algún servicio.

Figura 39. Pérdida de clientes.

Acumulación de órdenes de trabajo: Debido a que los trabajos se realizan con demora
o de manera ineficiente, las ordenes de trabajo se van acumulando de poco a poco.

Figura 40. Acumulación de ordenes de trabajo.

Demora en el tiempo de entrega: La falta de herramientas/equipos especializados para


los servicios generan una demora y por tanto el tiempo de entrega se atrasa.
36

Figura 41. Demora en el tiempo de entrega.

Mala imagen del taller: El no contar con el equipo o herramienta especializada y el


uso de métodos improvisados o inadecuados, generan una mala imagen del taller pues le quitan
profesionalidad a su imagen.

Figura 42. Mala imagen del taller.


37

3.3 Análisis de las causas que generan el problema.

3.3.1 Lluvia de ideas de las causas.

PROBLEMA: Demora en el proceso de comprobación de bobinas de encendido.

CAUSAS: ¿Qué genera la demora en el proceso de comprobación de bobinas de encendido?

 Deficiente método de comprobación.

- No se cuenta con el equipo especializado.

 Toma de decisiones incorrectas.

- Personal poco capacitado.

 Espacio inadecuado.

- Organización del área de trabajo deficiente.

 Herramientas ineficientes o imprecisas.

- Falta de mantenimiento a herramientas.

 Búsqueda de información técnica durante el proceso.

- Falta de manuales técnicos.


38

3.3.2 Encuesta ponderada.

Tabla 5
Encuesta ponderada de la lluvia de ideas de las causas
3
4 2 1 TOTAL DE
ITEM VALOR PREGUNTAS CASI TOTAL
SIEMPRE A VECES NUNCA ENCUESTADOS
SIEMPRE
¿Con qué frecuencia
CAUSA
no se cuenta con el 3 0 0 0 3 12
01
equipo especializado?
¿En qué medida el
CAUSA
02
personal está poco 0 2 0 1 3 7
capacitado?
¿Con qué frecuencia la
CAUSA organización del área
0 0 2 1 3 5
03 de trabajo es
deficiente?
¿Con que frecuencia
CAUSA hay falta de
0 0 2 1 3 5
04 mantenimiento a
herramientas?
CAUSA ¿Cada cuánto hay falta
0 3 0 0 3 9
05 de manuales técnicos?

Nota. Se muestra la encuesta realizada a los trabajadores de la empresa CARPIO


PERFORMANCE MOTORS, sobre las causas que generan demora en el proceso de
comprobación de bobinas de encendido, siendo la causa más relevante: No se cuenta con el
equipo especializado.
39

3.3.3 Data Pareto

Tabla 6
Diagrama de priorización de Pareto
FRECUENCIA
CAUSAS FRECUENCIA % ACUMULADO 80-20
ACUMULADA

No se cuenta con el
12 31.6% 12 80%
equipo especializado.

Falta de manuales
9 55.3% 21 80%
técnicos.
Personal poco
7 73.7% 28 80%
capacitado.
Organización del área
5 86.8% 33 80%
de trabajo deficiente.

Falta de mantenimiento
5 100.0% 38 80%
a herramientas.

TOTAL 38
Nota. Se muestra el diagrama de priorización para la determinación de las causas que generan
la demora en el proceso de comprobación de bobinas de encendido en la empresa CARPIO
PERFORMANCE MOTORS.

Gráfica de Pareto.

Gráfica para determinar la causa raíz del problema


38 100.0%
33 90.0%
80.0%
28
70.0%
23 60.0%
18 50.0%

13 40.0%
30.0%
8
20.0%
3 10.0%
-2 No se cuenta con el Falta de manuales Personal poco Organización del Falta de 0.0%
equipo especializado. técnicos. capacitado. área de trabajo mantenimiento a
deficiente. herramientas.

FRECUENCIA % ACUMULADO 80-20

Figura 43. Gráfica de Pareto. La gráfica muestra las principales causas de la demora en el
proceso de comprobación de bobinas. Teniendo como la principal: No se cuenta con el equipo
especializado.
40

3.3.4 Diagrama de Ishikawa

MANO DE OBRA MÁQUINAS

Personal poco No se cuenta con el equipo


capacitado. especializado.

DEMORA EN EL
PROCESO DE
COMPROBACIÓN
DE BOBINAS DE
Falta de mantenimiento
Falta de manuales Organización del área
a herramientas. ENCENDIDO
técnicos. de trabajo deficiente.

MANTENIMIENTO INFORMACIÓN MEDIO


Figura 44. Diagrama de Ishikawa.
41

El problema se dividió en 5 categorías, las cuales mencionamos a continuación:

 Mano de obra:
El personal poco capacitado es muy propenso a tomar decisiones erróneas en la
comprobación de bobinas pues no tiene el conocimiento o experiencia necesario para hacer una
correcta evaluación.

 Máquinas:
En la empresa actualmente no se cuenta con el equipo especializado para la
comprobación de bobinas de encendido, por lo que no se realizar este proceso de manera
eficiente y rápida.

 Mantenimiento:
Un deficiente mantenimiento en las herramientas genera que estas sean imprecisas o
ineficientes y por tanto entorpecen el proceso de comprobación de bobinas.

 Información:
La falta de manuales sobre bobinas de encendido, generan tener que buscar esa
información durante o antes del comprobado de bobinas, produciendo un retraso en el proceso.

 Medio:
La organización del área de trabajo es deficiente, por lo que el espacio de trabajo es
inadecuado generando molestias o simplemente no permitiendo ser lo más eficiente posible en
la comprobación.
42

CAPITULO IV
PROPUESTA TECNICA DE LA MEJORA.

4.1 Plan de acción de la mejora propuesta.

A continuación, se visualiza el plan de acción de la mejora propuesta para la


implementación del probador de bobinas. Los ítems a considerar son: las tareas, los
responsables de las tareas, el tiempo, etc.

Tabla 7
Plan de acción de la mejora propuesta

Responsable
Acción de Responsable
Tareas Temporalidad Financiación del
mejora de la tarea
seguimiento
Visitar páginas de
Investigar internet, manuales, Alan Chata 3 días Propio
y libros.
Diseñar el
diagrama Diseñar en Proteus Alan Chata 2 días Propio
electrónico
Elaborar los
Dibujante
planos de la Pasar diseño de
cadista – Alan 1 día Propio
carcasa en papel a AutoCAD
Chata
software
Cotizar en tiendas
Compra de
y comprar Alan Chata 3 días Propio
materiales
materiales

Elaborar placa La elaboración se


Alan Chata 2 días Propio
electrónica realizará en casa

La elaboración se
Elaborar realizará en un Maestro de
carcasa del taller de corte y corte y grabado 2 días Propio
equipo grabado láser en – Alan Chata
MDF
El armado final del
Armado final
equipo se realizará Alan Chata 2 días Propio
del equipo
en casa
Se capacitará al
Capacitación personal del taller
Alan Chata 1 día No aplica
al personal sobre el correcto
uso del equipo
Nota. En la tabla se muestra cada una de las tareas a realizar para la implementación del plan
de acción de la mejora propuesta.
43

4.2 Consideraciones técnicas, operativas y ambientales para la implementación de la


mejora.

A continuación, se presentan todas las consideraciones a tener en cuenta para la


implementación del equipo probador de bobinas.

4.2.1 Consideraciones técnicas.

4.2.1.1 Especificaciones del equipo.

En la siguiente tabla se describen la ficha técnica o especificaciones del equipo probador


de bobinas.

Tabla 8
Ficha técnica del equipo probador de bobinas
Ficha técnica del equipo
Realizado Alan Jhonatan Chata
Fecha 5/05/2022
por Mamani
Ubicación Taller Carpio Performance Motors
Equipo Probador de bobinas
Sección Diagnóstico - Reparación
Características generales
500
Peso Altura 130 mm Ancho 160 mm Largo 200 mm
gramos
Características técnicas Foto del equipo
 Voltaje de entrada: 220V AC ó 12V
DC.
 Conectores de salida: 2 conectores de
12V (+), 1 conector GND, 1 conector
de pulsos negativos 12V y 1 conector
de pulsos de onda cuadra 5V (+).
 Frecuencia de pulsos: 360 – 6780
Rpms (6 Hz – 113Hz)
 Ancho de pulsos: 5.5 Ms – 74 Ms
Función
 Genera pulsos para probar bobinas de
tipo convencional, DIS, COP. Ya
sean con o sin transistor incluido.

 Se utiliza para comprobar bobinas


fuera del vehículo, se puede regular
la frecuencia de los pulsos.
Nota. En la tabla se encuentran las características generales del equipo probador de bobinas, las
características técnicas, las funciones del equipo y finalmente se observa una foto de este
mismo.
44

4.2.1.2 Diseño del equipo.

Figura 45. Diagrama del circuito electronico del equipo.


45

SENATI
Plano: Carcasa del probador de bobinas

Ingreso: 2019-10 Dibujo: Chata Mamani Alan Jhonatan


MECATRÓNICA
AUTOMOTRIZ Examinado: Duran Gordillo Braulio

Fecha: 08/05/22 Unidad: mm Escala: 1:3 Lamina: 01

Figura 46. Planos de la carcasa del equipo.


46

4.2.1.3 Procedimiento para la elaboración del equipo.


4.2.1.3.1 Proceso de diseño y ensamblaje del circuito electrónico.
Detallamos el proceso de diseño y construcción del circuito electrónico encargado de
generar los pulsos para el probador de bobinas, los pasos que se siguieron son los siguientes:

a) Empezamos por el diseño del diagrama electrónico en el programa Proteus 8


Profesional.

Figura 47. Diagrama electrónico en el software Proteus.

b) Luego pasamos a la parte de la simulación del circuito en el protoboard, usando los


componentes electrónicos y cables conectores, de esa forma comprobaremos el correcto
funcionamiento del circuito y los componentes.

Figura 48. Simulacion del circuito en el protoboard.


47

c) Seguidamente pasamos al diseño de la impresión que traspasaremos a la placa (tanto el


lado de las pistas, como el lado de guía), lo haremos en el mismo software Proteus. Con
el diseño terminado, es momento de imprimir el diseño en un papel fotografico con una
impresora láser.

Figura 49. Diseño del circuito para imprimir.

d) El siguiente paso es la preparación de nuestra placa virgen de baquelita, empezaremos


marcando el tamaño que necesitaremos para nuestro circuito, para luego cortarla con un
cutter y una regla que usaremos de apoyo. Finalmente, debemos limpiar y lijar
ligeramente la cara de cobre de la placa, usaremos una esponja de virutas de metal y
alcohol isopropílico.

Figura 50. Placa de baquelita siendo preparada.

e) Transferencia de la impresión del circuito a la placa, para ello colocamos nuestra


impresión boca abajo sobre la placa de cobre, luego con la plancha previamente
calentada y en un nivel medio-alto vamos a planchar la impresión sobre la placa de
cobre (entre 5 y 7 minutos). Luego en un recipiente con agua, meteremos la placa unos
5 minutos dejando remojarse, para luego quitar el papel más facilmente.
48

Figura 51. Técnica de planchado.

f) Removido del cobre en la placa, para este paso colocaremos nuestra placa en un
recipiente plástico, y luego llenaremos con cloruro férrico hasta sumergir la placa por
completo, dejaremos reposar por 40-60 min, agitando el recipiente ocasionalmente, una
vez que veamos que todo el cobre se ha desprendido, enjuagaremos nuestra placa con
abundante agua para retirar el cloruro férrico.

Figura 52. Quemado o atacado de la placa.

g) El siguiente paso consiste en taladrar los orificios en los que irán soldados los
componentes, para ello empezaremos por marcar los orificios con un clavo y un martillo
para luego hacer las perforaciones con brocas de 0.5mm.
49

Figura 53. Taladrado de placa.

h) Ahora retiraremos el toner de nuestra placa, pues ya cumplió su cometido, para este
paso usaremos la esponja de virutas metálica y frotaremos la placa retirando así el toner
con cuidado para no adelgazar la lámina de cobre, por último, para asegurar la placa
libre de impurezas usaremos un poco de alcohol isopropílico,

Figura 54. Removido de toner.

i) Como agregado traspasaremos a la placa una impresión de guía de los componentes que
soldaremos, también conocida como serigrafia, para esto limpiaremos el lado restante
de la placa con agua, luego plancharemos la impresión sobre la placa, sumergiremos en
agua la placa y retiraremos el papel.

Figura 55. Serigrafia del circuito.


50

j) Para el proceso de soldadura, usaremos: un cautin de punta fina y su respectivo soporte,


estaño, un soporte giratorio, pasta para soldar y alicates de corte. Con el cautin caliente,
empezaremos a soldar los componentes más pequeños y luego los más grandes, los
sobrantes de las patas los iremos cortando en el proceso para así tener más espacio y
soldar más cómodos. Finalizaremos con una limpieza por toda la superficie en la que
soldamos con alcohol isopropilico, de esta manera limpiaremos todo el flux y residuos
que estén en la placa.

Figura 56. Soldadura de los componentes en la placa.

Figura 57. Componentes soldados.


51

4.2.1.3.2 Diseño y construcción de la carcasa del probador de bobinas.


a) Las ideas para el diseño, los bosquejos iniciales y el diseño final de la carcasa se
realizaron en hojas bond A4, luego, se contrató a un dibujante cadista quien fue el
encargado de pasar los planos al software AutoCAD en la computadora.

Figura 58. Software AutoCAD.

b) Para la construcción de la carcasa, se hizo uso del material MDF, para realizar los
cortes de las piezas se mandó a cortar a un taller de corte y grabado de MDF, en este
lugar le agregaron algunas ranuras al diseño original para de esta manera tener una
estructura más resistente. Luego de obtener las piezas, se procedió a juntar las piezas
con silicona multiusos (sellador de silicona de curado acético) que suelen en las
vidrierías.

Figura 59. Armado de carcasa.

c) Una vez pegadas las piezas, esperaremos 1 día para dejar secar la silicona, luego,
procederemos al pintado de la carcasa, usaremos pintura en aerosol multiusos,
aplicaremos de 3 a 4 capas de pintura.
52

Figura 60. Pintado de carcasa.

d) Finalmente, procederemos a instalar la placa PCB, el adaptador de corriente, los


conectores banana, el botón pulsador, el interruptor/switch, el diodo led y el
potenciómetro con sus respectivas conexiones dentro de la carcasa.

Figura 61. Instalación de placa y componentes en la carcasa.

Figura 62. Equipo armado.


53

4.2.2 Consideraciones operativas.


4.2.2.1 Guía de operación del probador de bobinas.
Paso 1: Preparación previa del equipo, área de trabajo y del operador.

 Colocarse EPP: La persona que operará el equipo probador de bobinas, debe colocarse
los guantes, un overol de manga larga y zapatos de seguridad para evitar de esta forma
el contacto directo de nuestras manos o antebrazo con la chispa de alto voltaje, los
zapatos nos protegerán de una posible caída de la batería de auto (suponiendo que
usemos esta fuente de alimentación).

Figura 63. EPPs.

 Seleccionar el área de trabajo en el cual posicionaremos el equipo, ya sea una mesa o


superficie plana libre de objetos que puedan intervenir en nuestro proceso.

Figura 64. Área de trabajo.

 Conectaremos nuestro equipo a la fuente de alimentación, en el caso de usar 220v CA,


conectaremos de la salida de dos pines del equipo con el respectivo cable al enchufe de
la pared. En el caso de usar una batería de auto, conectaremos los 2 cables con cocodrilos
y salidas tipo banana a las borneras negativo y positivo respectivamente.
54

Figura 65. Conexión del equipo a una batería de auto.

Paso 2: Conexiones a bobina.

 Conectaremos nuestra bobina a probar según la alimentación y tipos de pulso que


necesite esta, para identificar los terminales de las bobinas nos apoyaremos de los
manuales de los fabricantes.

Para bobinas convencionales, COP o paquetes de bobinas DIS de 2 terminales:


Conectamos las salidas 12V (+) y la salida de pulsos negativos. En el caso de bobinas
de chispa perdida nos apoyaremos de nuestro cable con punta de multímetro para que la
segunda chispa salte en este.

Pulsos negativos

12V (+)

Figura 66. Conexiones a bobina convencional.


55

12V (+)

Pulsos negativos
Figura 67. Conexiones a bobina de chispa perdida.
Para bobinas COP o
paquetes de bobinas DIS con 3 terminales (transitorizadas): Usamos las salidas 12V (+),
salida GND y la salida de onda cuadrada 5V (+).

Figura 68. Conexiones a bobina COP (foto real).

Onda cuadrada 5V
GND
12V (+)

Figura 69. Conexiones a bobina COP 3 terminales.


56

Onda cuadrada 5V

GND

12V (+)
Figura 70. Conexiones a paquete de bobinas transistorizada.

Para bobinas COP de 4 terminales: Usamos los mismos conectores que en las de 3
terminales, con la excepción de no conectar el 4to terminal en la bobina, pues este suele
ser la señal de confirmación que va hacia la computadora.

Onda cuadrada 5V

GND

12V (+)
Figura 71. Conexiones a bobina COP 4 terminales.

Nota: No olvidar conectar la salida de alto voltaje de la bobina al chispómetro, y


conectar este último a tierra.
Paso 3: Encendido del equipo.

 Presionaremos el pulsador 2 segundos aproximadamente para así verificar si hicimos


las conexiones correctamente, si el salto de chispa ocurre entonces las conexiones son
correctas, de lo contrario debemos revisar las conexiones y corregirlas de ser necesario.
57

Pulsar botón

Figura 72. Uso del boton pulsador.

 Procederemos a mover el interruptor a la posición ON, el sistema empezará a funcionar


y el salto de la chispa empezará a suceder.

Posicion ON

Figura 73. Activacion de interruptor.

Paso 4: Proceso de pruebas a bobinas

 Con el equipo encendido variaremos la frecuencia del pulso y por tanto la carga de
trabajo de la bobina, utilizaremos la perilla ubicada en el equipo (de forma horaria para
aumentar y antihoraria para disminuir la frecuencia), de esta forma podremos verificar
el trabajo del salto de chispa, podremos observar si calidad de la chispa tiene alguna
interrupción al aumentar la frecuencia de pulsos, además con el chispometro podremos
verificar la distancia máxima que logra saltar la chispa, así como el grosor y color de la
chispa.
58

Figura 74. Perilla reguladora de frecuencia (rpms).

Figura 75. Inspeccion visual del salto de chispa en el chispometro.

 Con el sistema funcionando, usaremos el cable con punta conectado a tierra,


acercaremos el lado con punta del cable al cuerpo de la bobina y así verificaremos si
existe alguna fuga de chispa.

Figura 76. Comprobación de fuga de chispa.

Paso 5: Apagado de equipo.

 Empezaremos por mover la perilla de la frecuencia al mínimo para luego mover el


interruptor a la posición OFF.
59

Posición OFF

Figura 77. Accionamiento de interruptor a posición OFF.

 El siguiente paso es desconectar las conexiones que hicimos a la bobina, los cables
conectados a la fuente de alimentación. También desconectaremos los cables que están
conectados al equipo, los cables de salidas 12V (+), GND, pulsos negativos, el cable de
salida onda cuadrada 5V. Todos los cables los podemos guardar en el compartimento
inferior de la carcasa.

Figura 78. Desconexión y guardado de cables.

Paso 6: Guardado de equipo.

 Con todos los cables desconectados, procederemos a guardarlos, así como también
guardaremos el equipo y colocaremos una manta encima de este para que no se llene de
polvo o ensucie.

Figura 79. Guardado y tapado del equipo.


60

4.2.3 Consideraciones ambientales y de seguridad.


4.2.3.1 Aspectos ambientales del equipo.
El equipo probador de bobinas no se considera un contaminante directo al medio
ambiente pues no hace uso de alguna sustancia, ni genera desechos de ningún tipo en su
funcionamiento.
En tal caso podríamos considerar la fuente de alimentación que usa el equipo, en el caso
de la corriente AC, la obtención de energía eléctrica del tipo AC afecta al medio ambiente
(plantas hidroelectricas), y dado que el equipo usa energía eléctrica AC, la recomendación sería
no tener conectado el equipo cuando no se usa, pues aunque el consumo de energía es mínimo
cuando el equipo está apagado, está presente.
En el caso de las baterías (el equipo también tiene la opción de usar este tipo de
alimentación), si estas son mal desechadas, los componentes dentro de estas (como por ejemplo:
el mercurio, plomo, litio, cadmio, níquel) según sea el caso, impactarían negativamente en el
medio ambiente pues esos componentes son tóxicos y contaminan el agua y la tierra.

Figura 80. Descarte de batería. Fuente: (BOSCH, Manual de baterías Bosch, p.4).

4.2.3.2 Consideraciones de seguridad.


- El uso de guantes aislantes (pueden ser del tipo electricista de piel o de nylon-nitrilo) es
indispensable para el uso del equipo con las bobinas, pues estos nos protegerán de recibir el
alto voltaje que producen las bobinas de encendido (entre 25 000 y 40 000 Voltios dependiendo
de la bobina), y aunque no es mortal, la sensación al tener contacto directo con la chispa no es
agradable.
- El uso de overol (de manga larga), aunque no sea tan indispensable como lo guantes, cumpliría
la función de aislar nuestros antebrazos de la chispa de alto voltaje, y así poder usar el probador
de bobinas con mayor seguridad y confianza.
61

- Uso de zapatos de seguridad, sobretodo si se usa baterías de auto que suelen rondar los 10
kilos de peso, la caída a los pies de una batería de auto causaría moretones o algún daño mayor
en los pies, por los que el uso de zapatos de seguridad es necesario en esta situación.

- Se debe tener cuidado al conectar el enchufe del equipo al tomacorriente, por ejemplo no
conectar el enchufe si se tiene la mano mojada pues el agua podría conducir la electricidad,
también tener cuidado si el enchufe al que queremos conectar este en mal pues si llegamos a
tener contacto con la corriente, esta producirá un choque eléctrico atravesando nuestro cuerpo
pudiendo generar lesiones en tejidos internos, quemaduras o incluso causar un paro cardiaco.

- Para la manipulación de una batería de auto, respecto a la seguridad podemos tener en cuenta
los siguientes avisos:

Figura 81. Avisos de seguridad sobre baterias. Fuente: (BOSCH, Manual de baterías Bosch,
p.4).
62

4.3 Recursos técnicos para implementar la mejora propuesta.

En las siguientes tablas se muestra los recursos técnicos (equipos, herramientas,


materiales, equipamiento y recursos humanos) que se usaron para la implementación del equipo
probador de bobinas.

4.3.1 Equipos y herramientas.

Tabla 9
Equipos y herramientas
Equipos y herramientas Detalles
Cautín tipo pistola 60 Hz 220V AC, 130 W 1 unidad
Soporte de 2 pinzas, lupa y soporte de cautin 1 unidad
Impresora láser 1 unidad
Plancha de ropa 60 Hz 220V, 1000 W 1 unidad
Mini taladro eléctrico 220V AC 1 unidad
Broca tamaño 0.5 mm 1 unidad
Protoboard 16 x 5 (cm) 2 unidades
Kit de cables jumper para protoboard macho-macho 40 unidades
Destornillador punta estrella 1 unidad
Alicate de corte para electrónica 1 unidad
1 batería de auto 12V 1 unidad
Máquina de corte y grabado láser 1 unidad
Nota. Se detalla en la tabla cada uno de los equipos y herramientas utilizados en la
implementación del equipo probador de bobinas.

4.3.2 Materiales.

Tabla 10
Materiales
Materiales Detalles
Circuito integrado NE555 1 unidad
Regulador de voltaje L7805CV 1 unidad
Transistor 2N3904 1 unidad
Transistor de potencia TIP42C 1 unidad
Transistor de potencia BU2508AF 1 unidad
Diodo 1N4007 3 unidades
Diodo 1N4148 1 unidad
Capacitor cerámico 100nF 1 unidad
Capacitor electrolítico 220uF 16V 1 unidad
Capacitor electrolítico 1uF 50V 1 unidad
Potenciómetro 100K 1 unidad
Diodo led amarillo de 5mm 1 unidad
Resistencia 3,3K 1/4W 1 unidad
63

Resistencia 4,7K 1/4W 1 unidad


Resistencia 220 1/4W 1 unidad
Resistencia 220 1/2W 1 unidad
Resistencia 100 1/2W 1 unidad
Resistencia 470 1/2W 1 unidad
Resistencia 100 1W 2 unidades
Resistencia 15 5W 1 unidad
Bornera de 2 pines (3.5 mm) 3 unidades
Bornera de 3 pines (3.5 mm) 1 unidad
Placa de baquelita 7 x 10 (cm) 1 unidad
Estaño 60/40 de 1mm 2 metros
Pasta para soldar sin ácido 1 unidad
Cloruro férrico FeCl3 300 ml
Botón pulsador 2 pines 1 unidad
Perilla de plástico para potenciómetro 1 unidad
Switch interruptor 2 posiciones 2 pines 1 unidad
Portafusible de rosca empotrable europeo 1 unidad
Fusible de vidrio 10A 1 unidad
Jack banana hembra de colores 5 unidades
Plug banana macho de colores 5 unidades
Cable automotriz calibre 20 3 metros
Pinzas cocodrilo diferentes colores 4 unidades
Adaptador de corriente de 200V AC a 12V 5A DC 1 unidad
Tablero MDF 400 mm x 320 mm, grosor 3 mm 1 unidad
Aldaba galvanizada 1” 2 unidades
Bisagra tipo libro en acero laminado 1” 2 unidades
Pernos cabeza redonda zincado 1/8” x 3/8” 16 unidades
Tuercas G2 zincado 1/8” 16 unidades
Sellador de silicona de curado acético 1 unidad
Esmalte acrílico en aerosol 2 unidades
Chispómetro automotriz regulable 1 unidad
Nota. En la tabla está la lista de manera detallada cada uno de los materiales y equipamiento
usados para la implementación del probador de bobinas.

4.3.3 Recursos humanos.


Tabla 11
Recursos humanos
Recursos humanos Detalles
Maestro de corte laser en MDF 1 dia
Técnico dibujante 1 día
Nota. Se muestra en la tabla los recursos humanos usados en la implementación del equipo
probador de bobinas.
64

4.4 Diagrama del proceso, mapa del flujo de valor y/o diagrama de operación de la
situación mejorada.

Ahora veremos el diagrama de operaciones (DOP) y el diagrama de actividades de


proceso (DAP), pero, ahora son los diagramas con la implementación, es decir, con el uso del
equipo.

4.4.1 Diagrama de operaciones de proceso (DOP) de la situación mejorada.


TAREA: Comprobación de bobinas COP transistorizadas de 3 terminales en un motor 4
cilindros.
Abrir capó del vehículo

Retirar tornillos de sujeción de bobinas

Desconectar enchufes de conexión de


bobinas

Extraer bobinas

Comprobar salto de chispa de bobinas

Comprobar fuga de chispa

Realizar informe del estado de bobinas

Montar bobinas funcionales

Ajustar tornillos de sujeción

Conectar enchufes de bobinas

Cerrar capó del vehículo

Figura 82. Diagrama de operaciones de proceso DOP actual.


65

4.4.2 Diagrama de actividades de proceso (DAP) mejorado.


Tabla 12
Diagrama de actividades de proceso DAP mejorado
DIAGRAMA DE ANÁLISIS DE PROCESOS DAP
EMPRESA Carpio Performance Motors
AREA Sistema de encendido
Comprobación de bobinas COP transistorizadas de 3 terminales en un motor 4
TAREA
cilindros
RESUMEN
MÉTODO MÉTODO DISTANCIA
ACTIVIDAD DIFERENCIA OBSERVADOR
ACTUAL MEJORADO TOTAL
Operación 8 9 1
Inspección 3 2 1
Transporte 1 1 -
Espera 1 1 - FECHA: 30/03/2022
Almacenaje - - - METODO: ACTUAL
TOTAL 13 13 2 TIPO: OPERACIÓN
DESCRIPCIÓN TIEMPO OBSERVACIÓN
Ubicar vehículo en zona de trabajo 2 min
Abrir capó del vehículo 1 min
Habilitar herramientas y equipos
necesarios 1 min
Retirar tornillos de sujeción de
2 min
bobinas
Desconectar enchufes de conexión de
1 min
bobinas
Extraer bobinas 1 min
Comprobar salto de chispa de bobinas 6 min Se hace uso del equipo
Comprobar fuga de chispa 4 min probador de bobinas
Realizar informe del estado de las
1 min
bobinas
Montar bobinas funcionales 1 min
Ajustar tornillos de sujeción 2 min
Conectar enchufes de bobinas 1 min
Cerrar capo del vehículo 1 min
TOTAL 24 MIN
Nota. En la siguiente tabla se observa el diagrama de análisis de proceso (DAP) mejorado de
la comprobación de bobinas tipo COP, donde se resaltan las actividades que ahora se realizan
con el equipo probador de bobinas.
66

4.4.3 Cuadro comparativo de diagrama de procesos actual y mejorado.


Tabla 13
Cuadro comparativo de diagrama de procesos actual y mejorado
MÉTODO MÉTODO
ACTIVIDAD TIEMPO TIEMPO DIFERENCIA
ACTUAL MEJORADO
Operación 8 10 min. 9 11 min. 1
Inspección 3 24 min. 2 10 min. 1
Transporte 1 2 min. 1 2 min. -
Espera 1 4 min. 1 1 min. -
Almacenaje - - - - -
Total 13 40 min. 13 24 min. 2
Nota. En la tabla se observa la comparación entre las actividades del método actual y el método
mejorado, así como el tiempo de cada actividad y la diferencia en la cantidad de actividades.

Tabla 14
Resumen de diagrama de actividades de procesos DAP actual y mejorado
TIEMPO ACTUAL TIEMPO MEJORADO DIFERENCIA
40 min. 24 min. 16 min.
Nota. En el siguiente cuadro, se puede observar que el tiempo sin la implementación es de 40
minutos. El tiempo con la implementación del equipo probador de bobinas es de 24 minutos,
por lo que se logró una diferencia de 16 minutos ganados, y no solo el tiempo, sino también el
proceso es más eficiente y confiable, mejorando de esta forma el servicio brindado en la
empresa Carpio Performance Motors.
67

4.4.4 Método mejorado


Para el método mejorado, haremos uso del equipo probador de bobinas, en este caso
mostraremos el proceso de comprobación de una bobina tipo COP transistorizada (3
terminales).
Con el uso del equipo, podremos variar la frecuencia del pulso que le llega a la bobina
(esto no era posible con el método anterior), también podemos observar y analizar mejor la
calidad de la chispa en el chispometro (la distancia que salta la chispa, el grosor y color de la
chispa), por último, se puede determinar si existe fuga de la chispa por alguna parte del cuerpo
de la bobina.

Figura 83. Método mejorado (inspección de salto de chispa).

Figura 84. Método mejorado (comprobación de fuga de chispa).


68

4.5 Cronograma de ejecución de la mejora.

A continuación, se muestra el cronograma que se estableció para la ejecución de la mejora propuesta.

Tabla 15
Cronograma de ejecución de la mejora
TIEMPO DE EJECUCIÓN
Nº ACTIVIDADES
S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16 S17 S18
1 Identificación de problemas en la empresa
2 Encuesta para determinar el problema, plantear el problema
3 Encuesta y análisis sobre las causas que generan el problema
4 Análisis de la situación actual en el taller y efectos del problema
5 Búsqueda de antecedentes
6 Formulación del título y objetivos del proyecto
7 Justificación del proyecto
8 Fundamento teórico del proyecto
9 Propuesta técnica de la mejora
10 Diseño de planos del equipo
11 Consideraciones técnicas, operativas y ambientales del equipo
12 Realización de la guía de operación del equipo
13 Análisis de costos para la realización del equipo
14 Inicio del plan de acción de la mejora propuesta
15 Adquisición de materiales e insumos
16 Armado del equipo y pruebas del equipo en el taller
17 Evaluación técnica y económica (costo-beneficio) de la mejora
18 Conclusiones y recomendaciones
19 Pre - sustentación
20 Sustentación
Nota. Se muestra el tiempo que tomo cada una de las actividades (representado en semanas) para la ejecución de la mejora.
69

4.6 Aspectos limitantes para la implementación de la mejora.

En el proceso de implementación de la mejora, se presentaron los siguientes aspectos


limitantes:

 Limitación del taller:

El hecho de no ser parte o de no trabajar en el taller que se investigó, nos limitó a no


poder realizar toda la cantidad de consultas y pruebas que nos hubiera gustado hacer al
realizar el proyecto.

 Limitación de mano de obra:

Para construir la carcasa del equipo se recurrió a un taller de cortes y grabado laser en
MDF, de esta manera se pudo lograr concretar la carcasa con las medidas y diseño según
los planos realizados.

 Limitación de desarrollo:

Respecto a la construcción del equipo y su implementacion, se presentó una limitación


por escasez de tiempo, ya que se tomó más tiempo del esperado realizarse estas actividades.

 Limitación del equipo:

Una limitación que tiene el equipo es que solo se puede probar una bobina a la vez, el
circuito electrónico fue diseñado para la carga de una sola bobina, por lo que no podemos
asegurar el correcto funcionamiento del equipo o que este no sufra daños cuando se intente
probar más de una bobina conectada al equipo a la vez.
Y otra limitación del equipo es que no puede comprobar la señal IGF que tienen las
bobinas de 4 terminales, sin embargo eso no es impedimento para comprobar el salto de
chispa de este tipo de bobinas (4 terminales).
70

CAPITULO V
COSTOS DE IMPLEMENTACION DE LA MEJORA

5.1 Costo de materiales.

En el siguiente cuadro, está la lista de los materiales usados en el equipo y el costo de


cada uno de ellos.

Tabla 16
Costo de materiales
Nº Materiales Cantidad Precio Unitario Sub Total
1 Circuito integrado NE555 1 unidad S/ 1.00 S/ 1.00
2 Regulador de voltaje L7805CV 1 unidad S/ 2.00 S/ 2.00
3 Transistor 2N3904 1 unidad S/ 0.60 S/ 0.60
4 Transistor de potencia TIP42C 1 unidad S/ 2.50 S/ 2.50
5 Transistor de potencia BU2508AF 1 unidad S/ 8.00 S/ 8.00
6 Diodo 1N4007 3 unidades S/ 0.20 S/ 0.60
7 Diodo 1N4148 1 unidad S/ 0.20 S/ 0.20
8 Capacitor cerámico 100nF 1 unidad S/ 0.90 S/ 0.90
9 Capacitor electrolítico 220uF 16V 1 unidad S/ 0.70 S/ 0.70
10 Capacitor electrolítico 1uF 50V 1 unidad S/ 0.70 S/ 0.70
11 Potenciómetro 100K 1 unidad S/ 2.00 S/ 2.00
12 Diodo led amarillo de 5mm 1 unidad S/ 0.20 S/ 0.20
13 Resistencia 3,3K 1/4W 1 unidad S/ 0.10 S/ 0.10
14 Resistencia 4,7K 1/4W 1 unidad S/ 0.10 S/ 0.10
15 Resistencia 220 1/4W 1 unidad S/ 0.10 S/ 0.10
16 Resistencia 220 1/2W 1 unidad S/ 0.20 S/ 0.20
17 Resistencia 100 1/2W 1 unidad S/ 0.20 S/ 0.20
18 Resistencia 470 1/2W 1 unidad S/ 0.20 S/ 0.20
19 Resistencia 100 1W 2 unidades S/ 0.50 S/ 1.00
20 Resistencia 15 5W 1 unidad S/ 0.70 S/ 0.70
21 Borneras de 2 pines (3.5 mm) 3 unidades S/ 1.00 S/ 3.00
22 Bornera de 3 pines (3.5 mm) 1 unidad S/ 1.20 S/ 1.20
23 Placa de baquelita 7 x 10 (cm) 1 unidad S/ 2.50 S/ 2.50
24 Estaño 60/40 de 1mm 2 metros S/ 1.50 S/ 3.00
25 Pasta para soldar sin ácido 1 unidad S/ 1.00 S/ 1.00
26 Cloruro férrico FeCl3 300 ml S/ 6.00 S/ 6.00
27 Botón pulsador 2 pines 1 unidad S/ 2.50 S/ 2.50
28 Perilla de plástico para potenciómetro 1 unidad S/ 2.00 S/ 2.00
29 Switch interruptor 2 posiciones 2 pines 1 unidad S/ 2.50 S/ 2.50
30 Portafusible de rosca empotrable europeo 1 unidad S/ 2.30 S/ 2.30
31 Fusible de vidrio 10A 1 unidad S/ 0.70 S/ 0.70
32 Jack banana hembra de colores 5 unidades S/ 2.00 S/ 10.00
33 Plug banana macho de colores 5 unidades S/ 1.00 S/ 5.00
71

34 Cable automotriz calibre 20 3 metros S/ 1.90 S/ 5.70


35 Pinzas cocodrilo diferentes colores 4 unidades S/ 0.70 S/ 2.80
36 Adaptador de corriente de 220V AC a 12V 5A DC 1 unidad S/ 52.00 S/ 52.00
37 Tablero MDF 400 mm X 320 mm, grosor 3 mm 1 unidad S/ 12.50 S/ 12.50
38 Aldaba galvanizada 1” 2 unidades S/ 2.50 S/ 5.00
39 Bisagra tipo libro en acero laminado 1” 2 unidades S/ 4.50 S/ 9.00
40 Pernos cabeza redonda zincado 1/8” x 3/8” 16 unidades S/ 0.10 S/ 1.60
41 Tuercas G2 zincado 1/8” 16 unidades S/ 0.10 S/ 1.60
42 Sellador de silicona de curado acético 1 unidad S/ 6.00 S/ 6.00
43 Esmalte acrílico en aerosol 2 unidades S/ 5.40 S/ 10.80
44 Chispómetro automotriz regulable 1 unidad S/ 50.00 S/ 50.00
TOTAL S/ 220.70
Nota. Se muestra en la tabla el listado de los materiales con sus respectivas características, la
cantidad necesaria de estos, el precio unitario, el sub total de cada material y al final tenemos
la suma del costo total de los materiales que sería S/ 220.70.

5.2 Costo de mano de obra.

En la siguiente tabla se detalla la mano de obra utilizada, así como el costo de esta para
la implementación de la mejora.

Tabla 17
Costo de mano de obra
Costo por Horas de Costo
Nº Encargado Operación
hora trabajo total
Diseño de diagrama electrónico y circuito
1 Aprendiz S/ 3.50 4 horas S/ 14.00
impreso
Dibujante
2 Traspaso del diseño de la carcasa al software S/ 7.00 3 horas S/ 21.00
tecnico
3 Aprendiz Cotización y compra de materiales S/ 3.00 4 horas S/ 12.00
Elaboración de placa pcb y soldadura de
4 Aprendiz S/ 4.00 4 horas S/ 16.00
componentes
5 Maestro Cortado láser de tablero MDF S/ 10.00 2 horas S/ 20.00
6 Aprendiz Pintado de carcasa S/ 3.00 2 horas S/ 6.00
7 Aprendiz Ensamblado final del equipo S/ 4.00 3 horas S/ 12.00
TOTAL 22 horas S/ 101.00
Nota. En la tabla se muestra listada la mano de obra requerida, el costo por hora, las horas
necesarias para cada operación, el costo total de cada operación y la suma de todos los costos
que nos da un total de S/ 101.00.
72

5.3 Costo de máquinas, herramientas y equipos.

A continuación, se detalla en la tabla el costo de las máquinas, herramientas y equipos


utilizados en la implementación del equipo probador de bobinas.

Tabla 18
Costo de máquinas, herramientas y equipos
Costo de Costo
Nº Descripción Cantidad
alquiler total
1 Cautín tipo pistola 60 Hz 220V AC, 130 W 1 unidad S/ 6.00 S/ 6.00
2 Soporte de 2 pinzas, lupa y soporte de cautín 1 unidad S/ 5.00 S/ 5.00
3 Impresora láser 1 unidad S/ 0.50 S/ 0.50
4 Plancha de ropa 60 Hz 220V, 1000 W 1 unidad S/ 5.00 S/ 5.00
5 Mini taladro eléctrico 220V AC 1 unidad S/ 7.00 S/ 7.00
6 Protoboard 16 x 5 (cm) 2 unidades S/ 2.50 S/ 5.00
7 Alicate de corte para electrónica 1 unidad S/ 1.00 S/ 1.00
8 Máquina de corte y grabado láser 1 unidad S/ 10.00 S/ 10.00
TOTAL S/ 39.50

Nota. En la tabla se muestran las máquinas, herramientas y equipos con su respectiva


descripción, la cantidad, el costo de alquiler y el costo total. La suma de todos los costos en este
apartado es de S/ 39.50.

5.4 Otros costos de implementación de la Mejora.

En el siguiente cuadro se observan otros costos que contemplamos para la


implementación del equipo.

Tabla 19
Otros costos de la implementación
Nº Descripción Precio total
1 Pasajes S/ 10.00
2 Alquiler de computadora e internet S/ 15.00
3 Otros S/ 20.00
TOTAL S/ 45.00
Nota. En la presente tabla se muestra otros costos adicionales, vemos el precio total de cada
uno de estos. La suma total en este apartado es de S/ 45.00.
73

5.5 Costo total de la implementación de la Mejora.

En el cuadro que se muestra, se encuentra el costo total para la implementación del


equipo probador de bobinas.

Tabla 20
Costo total de la implementación
Nº Descripción Precio total
1 Costo de materiales S/ 220.70
2 Costo de mano de obra S/ 101.00
3 Costo de máquinas, herramientas y equipos S/ 39.50
4 Otros costos u costos indirectos S/ 45.00
COSTO GENERAL DE LA IMPLEMENTACIÓN S/ 406.20
Nota. En la tabla mostrada, se observan el costo total de los materiales, el cual es de S/ 220.70
soles, luego, en el costo de la mano de obra, el monto es de S/ 101.00 soles, para el costo de las
máquinas, herramientas y equipos, el costo total es de S/ 39.50 soles, para finalizar se tiene el
total de los costos indirectos u otros costos, el cual es de S/ 45.00 soles. Por lo tanto, el costo
general de la implementacion, sería la suma de los costos mencionados anteriormente, el cual
resulta en un costo general de S/ 406.20 soles. La implementación de este equipo, responderá
al problema identificado en la empresa Carpio Performance Motors, y nos permitirá brindar un
servicio más rapido y eficiente en el proceso de comprobación de bobinas.
74

CAPITULO VI
EVALUACION TECNICA Y ECONOMICA DE LA MEJORA

6.1 Beneficio técnico y/o económico esperado de la Mejora.

A través de las siguientes tablas mostramos los minutos que se emplean para la
realización de la actividad según el DAP actual y el DAP mejorado.

6.1.1 Sistema actual.

Tabla 21
Sistema actual
Numero de trabajos x Total de minutos empleados
Sistema Actual (DAP)
semana x semana
40 minutos 4 veces 160 minutos
Nota. Con el sistema actual, donde se realiza sin la mejora, el tiempo empleado para el
comprobado de bobinas es de 40 minutos, como se tiene 4 trabajos por semana, entonces el
tiempo total empleado de los 4 servicios por semana es de 160 minutos.

6.1.2 Sistema mejorado.

Tabla 22
Sistema Mejorado
Numero de trabajos x Total de minutos empleados
Sistema Mejorado (DAP)
semana x semana
24 minutos 4 veces 96 minutos
Nota. Con el sistema mejorado, el tiempo empleado para la comprobación de bobinas es de 24
minutos, como se tiene 4 trabajos por semana, entonces el tiempo total empleado es de 96
minutos por semana.
75

6.1.3 Resumen de sistema actual y mejorado.

Tabla 23
Resumen del sistema actual y mejorado
Sistema Mejorado Ahorro en minutos x
Sistema Actual (minutos)
(minutos) Semana
160 minutos 96 minutos 64 minutos
Nota. En la tabla se comparan los minutos del sistema actual (160 minutos) con el tiempo del
sistema mejorad (96 minutos), la diferencia es de 64 minutos ahorrados.

Resumen Sistema Actual y Mejorado

Sistema Actual (minutos) Sistema Mejorado (minutos)

Figura 85. Resumen sistema actual y mejorado.

En resumen, el ahorro total durante una semana es de 64 minutos lo que equivale a 1.06
horas, en el proceso de comprobación de bobinas con el equipo implementado.

6.2 Relación Beneficio/Costo.

En esta etapa se realiza el cálculo del beneficio/costo de la mejora a través de la


información obtenida.

Tabla 24
Ahorro total con el método mejorado por mes

Descripción S/ Horas, hombre Horas trabajadas x mes Monto ahorrado


Técnico 7 4.24 S/ 29.68
Nota. De la tabla se visualiza que el técnico gana un promedio de S/.7 por hora, luego se tiene
las 4.24 horas ahorradas por mes, ahorrando así un monto de S/ 29.68 por mes.
76

6.2.1 Egresos

Tabla 25
Egresos para el mantenimiento del equipo

Monto ahorrado Costo de energía electrica Monto neto


S/ 29.68 S/ 3.00 S/. 26.68
Nota. De la tabla anterior, el monto ahorrado por mes sin ningún costo de mantenimiento es de
S/. 29.68, a este monto se le resta el costo de mantenimiento del equipo, el cual es nulo, sin
embargo, consideramos el costo de la energía eléctrica que son S/. 3.00, lo que nos dejaría con
un beneficio neto de S/. 26.68.

6.2.2 Flujo de caja

Tabla 26
Flujo de caja
MES MES 0 MES 1 MES 2 … MES 15 MES 16 … MES 24
Inversión S/ 406.20
Ahorro
S/ 26.68 S/ 26.68 … S/ 26.68 S/ 26.68 … S/ 26.68
mensual
Retorno S/ 406.20 S/ 379.52 S/ 352.84 S/ 6.00 S/ 20.68 +
Nota. En la tabla se muestra que la implementación del proyecto está proyectada a 24 meses, la
inversión total es de S/ 406.20, el ahorro mensual que se tiene cada mes es de S/. 26.68, teniendo
en cuenta este ahorro, el monto ahorrado empieza a superar el costo de inversión en el mes
número 16.

El ahorro en 24 meses será de S/ 640.32

Relación de beneficio/costo:

Beneficio en 24 meses = S/ 640.32

Costo total de inversión = S/ 406.20

𝐵𝑒𝑛𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑜 𝑒𝑛 24 𝑚𝑒𝑠𝑒𝑠 𝑆/.640.32


𝑅𝑒𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝐵/𝐶 = = = 1.57
𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑖𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖𝑜𝑛 𝑆/.406.20

 INTERPRETACIÓN: Esto quiere decir que por cada sol invertido en el proyecto de
innovación se recupera S/ 1.57. Por lo tanto, dicho proyecto resulta técnica y
económicamente viable.
77

CAPITULO VII
CONCLUSIONES

7.1 Conclusiones respecto a los objetivos del Proyecto de Innovación y/o Mejora.

Se concluye con respecto al objetivo general, que sí se logró implementar el equipo


probador de bobinas de encendido y como consecuencia se logró reducir el tiempo en el proceso
de comprobación de bobinas de encendido tal como se muestra en la tabla 13 cuadro
comparativo de diagrama de procesos actual y mejorado.

También, se concluye que se logró diseñar el plano electrónico del generador de pulsos
y el plano de la carcasa del equipo probador de bobinas tal como se muestra en el apartado
4.2.1.2 diseño del equipo (Figura 45 y figura 46).

Asimismo, la construcción completa del equipo probador de bobinas de encendido se


realizó satisfactoriamente tal como se muestra en el apartado 4.2.1.1 especificaciones del
equipo (Tabla 8 Ficha técnica del equipo probador de bobinas).
78

CAPITULO VIII
RECOMENDACIONES

8.1 Recomendaciones para la empresa respecto del Proyecto de Innovación y Mejora.

Algunas recomendaciones para la empresa donde se implementará el equipo probador


de bobinas, asimismo, mencionamos recomendaciones para el personal de la empresa.

 Contar con equipos de protección personal (EPPs) para la operación del del equipo, y
en general, para realizar cualquier trabajo en el taller.
 Tener en cuenta la práctica de las 5s en la empresa, de esta manera se mejorará el
servicio y procesos realizados en el taller.
 Programar una capacitación al personal del taller que hará uso del equipo probador de
bobinas, respecto a su correcto uso, tener en cuenta la guía de operación del equipo.
 No se recomienda probar más de 1 bobina a la vez, sobretodo si son bobinas no
transistorizadas, ya que el circuito fue diseñado para probar 1 bobina a la vez, y no se
puede garantizar que el equipo funcione correctamente o que no sufra algún daño en esa
situación.
 Invertir en más equipos, herramientas especializadas para así poder facilitar el trabajo a
sus trabajadores.
 Mantener el equipo en un lugar alejado de la humedad, o alejado de agua o líquidos, ya
que el equipo contiene en su interior componentes electrónicos, de esta manera se
previene que el equipo sufra algún daño.
79

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Libros y Sitios Web

Abramowicz Borja , H. F. (2017). Estudio para la implementación de equipos de diagnóstico


electrónico en un taller automotriz. Quayaquil: QUITO/UIDE/2017.

Alcalde San Miguel, P. (2004). Electrotecnia. Madrid: Paraninfo S.A.

Alterach, G. A. (10 de junio de 2022). Calculadora de tiempos con 555. Obtenido de Gzalo:
https://gzalo.com/calculators/555/

BERU. (17 de Abril de 2022). BERU. Obtenido de


https://www.beruparts.es/content/dam/marketing/emea/beru/brochure/es-all-about-
ignition-coils.pdf

BOSCH. (25 de Mayo de 2022). Autonáutica. Obtenido de


https://www.autonauticasur.com.ar/Uploads/Bosch-NT-
DC002%20Baterias%20Jun14.pdf

Britannica. (5 de mayo de 2022). Britannica. Obtenido de


https://www.britannica.com/technology/integrated-circuit

Crespo , M., Pendino, C., & Roldán, G. (30 de abril de 2022). RepHipUNR. Obtenido de
https://rephip.unr.edu.ar/bitstream/handle/2133/4369/21501-
15%2520TECNOLOGIA%2520DE%2520CONTROL%2520-
%2520Componentes%2520Electr%25C3%25B3nicos%2520-
%2520Cap%25C3%25ADtulo%25202.pdf?sequence=2

Crespo, M., Pendino, C., & Roldán, G. (2015). Componentes electrónicos. Rosario.

Díaz Cerquera, A. M. (2009). Diseño e Implementación de un dispositivo de diagnóstico para


sistemas de encendido de vehículos de inyección electrónica. Santiago de Cali.

Machut, J.-F. (2003). Seleccion de componentes en electronica. Barcelona: Marcombo.

Ochoa Galán , J. C. (2016). Diseño y construcción de un banco de pruebas para diagnóstico y


comprobación de bobinas de encendico COP, DIS y convencional. Quito.

Openstax. (20 de abril de 2022). Openstax. Obtenido de


https://openstax.org/books/f%C3%ADsica-universitaria-volumen-2/pages/10-3-reglas-
de-kirchhoff
80

Pardiñas Alvite, J. (2007). Sistemas auxiliares del motor. Madrid: Editex.

Parera, A. (1991). Encendido Electrónico. Barcelona : MARCOMBO S. A.

Pérez Belló, M. Á. (2011). Sistemas auxiliares del motor. Madrid: Ediciones Paraninfo, SA.

Restrepo Florez, J. J., & Torres Suárez, J. J. (2019). Implementar un banco de pruebas para
la revisión de inyectores, bobinas de encendido y bujías para carros a gasolina con
inyección electrónica . Medellín.

Robbins, A., & Miller, W. (2008). Análisis de circuitos. Distrito Federal México: Cengage
Learning Editores S.A.

Rodríguez Melchor, J. C. (2012). UF1216: Mantenimiento de sistemas auxiliares del motor


de ciclo Otto. Antequera: IC editorial.

Sánchez, E. (2008). Sistemas auxiliares del motor. Madrid: Macmillan Iberia.

Vallecillos Jiménez, M. (2015). UF1216: Mantenimiento de sistemas auxiliares del motor de


ciclo Otto. España: ELEARNING S.L.

VIDEOS

 Crear un diagrama de Pareto – Senati


https://www.youtube.com/watch?v=ozTwnHn34f8
 Diagrama de Ishikawa
https://www.youtube.com/watch?v=IEo4G2H3aMc
 Circuito impreso con el metodo del planchado/ideatronic
https://www.youtube.com/watch?v=MX9_9U6Wnu8
 Soldar con estaño (trucos y consejos)
https://www.youtube.com/watch?v=y_Q2kFfXxUY
 Revision a bobinas de encendido tipo COP de tres cables
https://www.youtube.com/watch?v=Hl5aRv6GVxU&t=224s

MANUALES

 SENATI 2022, Unidad 1 Plan del Proyecto de Innovacion y/o Mejora (MANUAL
9258033).
 SENATI 2022, Evaluación Técnica y Económica de la Mejora (MANUAL
9258037).
 SENATI 2022, Unidad 2 Propuesta Técnica de ka Mejora (MANUAL 9258035).
81

 SENATI 2022, Material audiovisual (19944271).


 SENATI 2022, Enlaces de interés (19944257).
82

ANEXOS
Anexo 01: Lluvia de ideas.

La siguiente figura, es la lluvia de ideas realizada con los trabajadores del taller, para
presentar los problemas actuales más recurrentes en la empresa.

Baja eficiencia en el
orden y limpieza del
taller

Extracción ineficiente Demora en el proceso


de terminales de de comprobación de
dirección bobinas de encendido
PROBLEMAS
RECURRENTES
EN LA
EMPRESA

Retraso en el Ineficiencia en la
mantenimiento del extracción de
sistema de frenos inyectores diésel

Figura 86. Lluvia de ideas.


83

Anexo 02: Encuesta para la identificación del problema.

La siguiente imagen, es de la encuesta realizada a los trabajadores de la empresa Carpio


Performance Motors para la determinación del problema más recurrente en el taller.

Figura 87. Encuesta para identificar el problema.

Anexo 03: Encuesta para la identificación de la causa raíz.

De igual manera, se realizó otra encuesta a los trabajadores de la empresa para


determinar la causa raíz del problema identificado.

Figura 88. Encuesta para identificar la causa raíz.


84

Anexo 04: Método CCA del proyecto de mejora.

En este apartado se observa el método CCA o AQP para el proyecto de innovación y/o
mejora.

CAUSAS: MÉTODO: CONSECUENCIAS:

- Deficiente método
de comprobación. A: Carpio
- Toma de
Performance Motors. - Acumulación de
decisiones
incorrectas. ordenes de
Q: Bobinas de trabajo.
- Espacio
encendido. - Demora en el
inadecuado.
tiempo de entrega.
- Herramientas P: Demora en el
ineficientes o - Mala imagen del
proceso de taller.
imprecisas.
comprobación de - Pérdida de
- Búsqueda de
información bobinas de encendido. clientes.
técnica durante el
proceso.

APORTE: Implementación de un equipo probador de bobinas de encendido.

TÍTULO: Implementación de un equipo probador de bobinas de encendido para


optimizar el proceso de comprobación en la empresa Carpio Performance Motors.

Figura 89. Método AQP.


85

Anexo 05: Diseño de PCB y serigrafía.


Diseños de la placa (PCB) en el programa Proteus y serigrafía.

Figura 90. Diseño de PCB en Proteus.

Figura 91. Serigrafía para la placa.


86

Anexo 06: Situación mejorada.


A continuación, algunas fotos adicionales haciendo uso del equipo probador de bobinas
en la empresa Carpio Performance Motors con una bobina de tipo COP de 3 terminales.

Figura 92. Uso del equipo probador de bobinas.

Figura 93. Manipulación de perilla reguladora.


87

Anexo 07: Situación mejorada bobina no transistorizada

Se muestra algunas fotos probando una bobina de 2 terminales, tambien como


conocida como bobina pura o bobina no transistorizada, en este caso no se pudo colocar el
chispometro ya que la parte de la bobina donde se encuentra la cavidad para conectar la bujia
(donde deberiamos conectar el chispometro) no está presente, por lo que haremos uso de
nuestro cable con punta de multimetro para que la chispa salte en este.

Figura 94. Probando bobina no transistorizada.

Figura 95. Salto de chispa en bobina de 2 terminales.


88

Anexo 08: Diagrama eléctrico de conexiones.

Figura 96. Diagrama eléctrico de conexiones.


89

Anexo 09: Flujo de caja cuadro completo.

Tabla 27
Flujo de caja completo
MES MES 0 MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5
Inversión S/ 406.20
Ahorro
S/ 26.68 S/ 26.68 S/ 26.68 S/ 26.68 S/ 26.68
mensual
Retorno S/ 406.20 S/ 379.52 S/ 352.84 S/ 326.16 S/ 299.48 S/ 272.80
MES 6 MES 7 MES 8 MES 9 MES 10

S/ 26.68 S/ 26.68 S/ 26.68 S/ 26.68 S/ 26.68


S/ 246.12 S/ 219.44 S/ 192.76 S/ 166.08 S/ 139.40
MES 11 MES 12 MES 13 MES 14 MES 15

S/ 26.68 S/ 26.68 S/ 26.68 S/ 26.68 S/ 26.68


S/ 112.72 S/ 86.04 S/ 59.36 S/ 32.68 S/ 6.00
MES 16 MES 17 MES 18 MES 19 MES 20

S/ 26.68 S/ 26.68 S/ 26.68 S/ 26.68 S/ 26.68


S/ 20.68 + S/ 47.36 + S/ 74.04 + S/ 100.72 + S/ 127.4 +
MES 21 MES 22 MES 23 MES 24

S/ 26.68 S/ 26.68 S/ 26.68 S/ 26.68


S/ 154.08 + S/ 180.76 + S/ 207.44 + S/ 234.12 +
Nota. La tabla mostrada es el flujo de caja completo de los 24 meses estimados para la
implementación del equipo probador de bobinas, se observa la inversión que es de S/406.20, el
ahorro mensual el cual es de S/ 26.68, también se obseva el retorno.

También podría gustarte