Está en la página 1de 19

Finanzas y derecho tributario.

Parcial 4

Viene a consultarlo nuevamente el jugador del importante club del fútbol nacional, de
nacionalidad mexicana.

Como el anterior dictamen que le pidió hace algunas semanas abarcaba solo algunos
tributos nacionales, viene ahora a ampliarle la consulta anterior y a saber cuál es su
situación frente a los restantes impuestos nacionales, y a los provinciales y
municipales.

Ud. Le efectúa entonces algunas preguntas para lograr precisiones, y de ello surge
que:
*Las utilidades que percibe de la empresa familiar que tiene en México y por el alquiler
de las propiedades que allí posee, son depositados en una cuenta corriente que el
cliente tiene en un banco de las Islas Caimán, y de allí son transferidas a una cuenta
existente en un banco argentino.

*A modo de inversión, en nuestro país adquirió acciones de varias empresas en la


Bolsa; como algunas de ellas han bajado mucho, no las renegoció, y decidió cobrar
periódicamente las utilidades distribuidas.

*También adquirió obligaciones negociables de una importante empresa, y


mensualmente percibe intereses por ellas.

*Tiene un importante monto de dinero depositado en un plazo fijo en pesos en un


banco local, que también le reporta intereses.

*Agrega que el año anterior le prestó una alta suma de dinero al club que lo contrató,
para que éste financie la compra de un nuevo jugador. La suma todavía no le fue
devuelta, pero por ella se le abonan intereses mensualmente.

*Una editorial nacional le paga $320.000 anuales por los derechos de autor sobre un
libro que escribió; le comenta que escribió el mismo en su tiempo libre, y luego lo
ofreció a editorial en cuestión, que de inmediato decidió publicarlo y realizó todos los
trámites necesarios para inscribir la obra en la Dirección Nacional del Derecho de
Autor.

*Tiene importantes gastos en preparadores físicos, médicos especializados y


gimnasios que se dedican a mantener y mejorar su estado físico.
*Entre sus ingresos se cuenta también una remuneración que percibe periódicamente
del Estado nacional, porque ha sido nombrado asesor del Ministerio de Deportes de la
Nación.

*Actualmente vive en una casa ubicada en un country de la ciudad de Córdoba, que


adquirió apenas vino a la Argentina. También tiene una casa de fin de semana en una
ciudad turística, que utiliza en sus momentos libres, y dos campos (todo dentro de la
provincia de Córdoba).

*En Argentina tiene dos lujosos autos y una 4X4, todos últimos modelo, habiéndolos
importados de manera directa desde el exterior.
*Va a firmar un contrato con una empresa de la provincia de Córdoba, para filmar
varias publicidades para televisión.

ACLARACION: Debe analizar solo los tributos que se estudian en los Módulos 12, 13
y 14

Estimado,

Me dirijo s Ud. en mi carácter de asesor legal tributario, tal como me dirigi en mi


anterior dictamen, a fin de efectuarle un resumen acerca de su situación impositiva, en
cuanto a impuestos nacionales, provinciales y municipales.

En cuanto a los impuestos nacionales, quedarían comprendidos : el Impuesto al


Valor Agregado (IVA), el Régimen simplificado de pequeños contribuyentes
(Monotributo), el Impuesto al Crédito y Débito de las cuentas corrientes bancarias y el
Impuesto a la transferencia de bienes inmuebles.

Referente a los impuestos provinciales conforme al Código Fiscal Tributario de


la provincia de Córdoba (Ley 6006), comprenderían: impuestos inmobiliarios, impuesto
de infraestructura social (ex impuesto automotor), ingresos brutos y los impuestos de
sellos y tasa de justicia.

Para finalizar, conforme el Código Tributario de la Ciudad de Córdoba (Ley


10.363), concluiré con una referencia a los impuestos municipales.

Impuesto al Valor Agregado (IVA - Ley 23.349, Dto.280/97).

El IVA es un impuesto indirecto; se llama así porque a diferencia de los


impuestos directos, no repercute directamente sobre los ingresos, por el
contrario, recae sobre los costos de producción y venta de las empresas y
se devenga de los precios que los consumidores pagan por dichos
productos. Esto significa que se aplica sobre el consumo y que resulta
financiado por el consumidor final. Se dice que es un impuesto indirecto que
el fisco no lo recibe directamente del tributario.

El IVA grava en forma indirecta los consumos, aplicándose en forma general a


las transacciones del proceso productivo y circulación de bienes y servicios. En cada
etapa se considera como crédito de impuesto lo abonado hasta ese momento, lo que
significa que solo se encuentra sujeto a imposición el valor añadido por cada sujeto
que compone el ciclo de fabricación y/o comercialización del bien o servicio.

El cobro del IVA se concreta cuando una empresa vende un producto o servicio y
emite la factura correspondiente. Las compañías, por lo general, tienen el derecho de
recibir un reembolso del IVA que han pagado a otras empresas a cambio de facturas,
lo que se conoce como crédito fiscal, restándolo del monto de IVA que cobran a sus
clientes (el débito fiscal). La diferencia entre crédito fiscal y débito fiscal debe ser
entregada al fisco.

El objeto del impuesto está regulado en el art. 1 y 3 del Dto 280/97, que enumera los
hechos imponibles sobre los cuales se aplica el impuesto, a saber:
Art. 1º:
1) Las ventas de cosas muebles situadas o colocadas en el territorio del país
efectuadas por los sujetos indicados en los incisos a), b), d), e) y f) del artículo 4º, con
las previsiones señaladas en el tercer párrafo de dicho artículo; 2) Las obras,
locaciones y prestaciones de servicios incluidas en el artículo 3º, realizadas en el
territorio de la Nación. En el caso de las telecomunicaciones internacionales se las
entenderá realizadas en el país en la medida en que su retribución sea atribuible a la
empresa ubicada en él. 3) Las importaciones definitivas de cosas muebles; 4) Las
prestaciones comprendidas en el inciso e) del artículo 3º, realizadas en el exterior cuya
utilización o explotación efectiva se lleve a cabo en el país, cuando los prestatarios
sean sujetos del impuesto por otros hechos imponibles y revistan la calidad de
responsables inscriptos”. Mientras que el Art. 3 estipula que el IVA se aplicará a: 1)
Los trabajos realizados directamente o a través de terceros sobre inmueble ajeno; 2)
La obras efectuadas directamente o a través de terceros sobre inmueble propio; 3) La
elaboración de una cosa mueble por encargo de un tercero; 4) La obtención de bienes
de la naturaleza por encargo de un tercero; 5) Las locaciones y prestaciones de
servicios.

En cuanto a los sujetos del impuesto, se encuentran enunciados en el Art. 4, a saber:

1) Los habitualistas en la venta de cosas muebles. Para definir la habitualidad,


deben tenerse en cuenta los siguientes indicadores: el fin de lucro; frecuencia de las
operaciones; importancia relativa de la operación; inclusión en el objeto social; relación
con la actividad del contribuyente.

2) Quienes realicen actos de comercio accidentales con cosas muebles. En este


caso se deben dar los siguientes supuestos: venta de cosas muebles adquiridas con el
ánimo de lucrar con su posterior enajenación; venta de cosas muebles a quien revista
la calidad de comerciante.

3) Los herederos o legatarios de responsables del gravamen. La norma define


como sujeto del impuesto a los herederos y legatarios cuando enajenen bienes que en
cabeza del causante hubiesen estado alcanzados por el gravamen.

4) Comisionistas y consignatarios. El sujeto debe vender o comprar en nombre propio,


pero por cuenta y orden de terceros.

5) Importadores en forma definitiva de cosas muebles. Una importación es definitiva


cuando esta destinada para consumo.

6) Las empresas constructoras.

7) Quienes presten servicios gravados.


8) Quienes sean locadores, en caso de locaciones gravadas.

En cuanto al hecho imponible, este es el acto según el cual, a través de una ley,
nace la obligación tributaria. La sola existencia de la Ley que establezca el tributo, no
hará nacer tal obligación; para que el sujeto deba el impuesto debe producirse un
acontecimiento. El art. 5 de la ley no determina hechos imponibles, sino que define el
momento exacto en el que se verifica cada uno de los hechos imponibles. De esta
manera dependerá frente a qué hecho imponible nos encontremos para determinar
con precisión cuando se produce el perfeccionamiento y la alícuota aplicable.

El perfeccionamiento del hecho imponible para cada caso será el siguiente:

1. Venta de cosa mueble: nace con la entrega de la cosa mueble o factura.

2. Prestación de servicios: nace con la finalización de la prestación o percepción.

3. Obra sobre inmueble ajeno: nace con la aceptación del certificado de obra,
percepción o facturación.

4. Locaciones: nace con el devengamiento o percepción.

5. Obra sobre inmueble propio: nace con la estructura o posesión.

6. Importaciones definitivas de cosas: nace al momento de su despacho a plaza.

7. Locación con opción de compra: nace con la entrega del bien, siempre que:
sean bienes de uso destinados a consumidores finales, exentos y no gravados; o bien
que su plazo de duración no exceda de un tercio de vida útil del bien.

8. Importación de servicios: nace con la percepción o finalización de la prestación


o en el del pago total o parcial del precio y el cómputo del crédito será al mes siguiente
del momento que nazca el hecho imponible.

Respecto de la base imponible, se dice que esta consiste en el precio neto de la


venta, de la locación o de la prestación de servicios, que resulte de la factura o
documento equivalente extendido por los obligados al pago del impuesto, neto de
descuentos y similares o en su defecto el valor corriente en plaza (art. 10 Dto. 280/97).

La deducción de los descuentos y similares se hace directamente si éstos son


simultáneos a la expedición de la factura. A contrario si los descuentos son efectuados
con posterioridad, se deberán tener en cuenta como comprobantes del crédito fiscal
según lo dispuesto por el art. 12.
Por otra parte, el gravamen que debe ingresar cada contribuyente surgirá de la
diferencia entre el débito y el crédito fiscal. Se liquidará y abonara por mes calendario
sobre la base de una declaración jurada.

El débito fiscal surge de multiplicar la base imponible calculada de acuerdo al art.


10 por la alícuota vigente, más el impuesto correspondiente a la devolución,
descuento, bonificaciones, rescisiones y quitas que se logren el período, a condición
de que deben realizarse aplicando la alícuota vigente al momento del
perfeccionamiento del hecho imponible.

Una vez obtenido el débito fiscal corresponde la recuperación del impuesto


facturado y cargado en la etapa anterior, que recibe el nombre de crédito fiscal.

Al débito fiscal, los responsables restarán el gravamen (crédito fiscal) que se les
hubiera facturado por compras, importaciones definitivas de bienes, locaciones y
prestaciones de servicios más el impuesto que surge de descuentos, bonificaciones,
quitas, devoluciones otorgadas en el período fiscal que se liquida.

Finalizando con la reseña del impuesto al valor agregado, vale mencionar el


saldo a favor, que se refiere al crédito del contribuyente que resulta de la declaración
determinativa en un período fiscal. Puede originarse por un excedente de crédito sobre
el débito fiscal por operaciones en el mercado interno, al que se denomina “saldo
técnico”, o en ingresos realizados por un importe superior a la obligación tributaria del
período fiscal, o por el excedente de crédito fiscal vinculado a operaciones de
exportación.

Asimismo, recae sobre los responsables inscriptos que efectúen ventas,


locaciones o prestaciones de servicios gravadas a otros responsables inscriptos, la
obligación de discriminar en la factura o documento equivalente el gravamen que
recae sobre la operación, el cual se calculará aplicando sobre el precio neto indicado
en el artículo 10, la alícuota correspondiente (art. 36). Ahora, cuando un responsable
inscripto realice ventas, locaciones o prestaciones de servicios gravadas a
consumidores finales, no deberá discriminar en la factura o documento equivalente el
gravamen que recae sobre la operación. El mismo criterio se aplicará con sujetos
cuyas operaciones se encuentran exentas (art. 39).

El Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes (RS) (Ley 24.977),


regula el sistema tributario para pequeños contribuyente o monotributistas, quedando
comprendidos en la misma los pequeños contribuyentes. En general quienes optan por
este sistema, deben cumplir ciertos parámetros tales como los ingresos anuales, la
superficie afectada a la actividad, la energía eléctrica consumida y el precio unitario de
venta. Este mismo ordenamiento contempla a los pequeños contribuyentes
agropecuarios.
Se consideran pequeños contribuyentes las Personas Físicas que realicen: venta
de cosas muebles, locaciones y/o prestaciones de servicios, incluida la actividad
primaria, las integrantes de cooperativas de trabajo, y las sucesiones indivisas en su
carácter de continuadoras de las mismas. Asimismo, se consideran pequeños
contribuyentes las sociedades de hecho y comerciales, en la medida que tengan un
máximo de hasta tres (3) socios.

Concurrentemente, el art. 2 exige que debe verificarse en todos los casos que:

a) Hubieran obtenido en los doce (12) meses calendario inmediatos, anteriores a


la fecha de adhesión, ingresos brutos provenientes de las actividades a ser incluidas
en el presente régimen, inferiores o iguales a la suma de pesos doscientos mil ($
200.000) o, de tratarse de ventas de cosas muebles, que habiendo superado dicha
suma y hasta la de pesos trescientos mil ($ 300.000) cumplan el requisito de cantidad
mínima de personal previsto, para cada caso, en el tercer párrafo del artículo 8º;

b) No superen en el período indicado en el inciso a), los parámetros máximos de


las magnitudes físicas y alquileres devengados que se establecen para su
categorización a los efectos del pago del impuesto integrado que les correspondiera
realizar;

c) El precio máximo unitario de venta, sólo en los casos de venta de cosas muebles,
no supere el importe de pesos dos mil quinientos ($ 2.500);

d) No hayan realizado importaciones de cosas muebles y/o de servicios, durante los


últimos doce (12) meses del año calendario;

e) No realicen más de tres (3) actividades simultáneas o no posean más de tres (3)
unidades de explotación.

Cuando se trate de sociedades comprendidas en este régimen, además de


cumplirse con los requisitos exigidos a las personas físicas, la totalidad de los
integrantes —individualmente considerados— deberá reunir las condiciones para
ingresar al Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes (RS).

Actividades Excluidas: están excluidos de este régimen quienes realicen venta


de inmuebles, prestaciones e inversiones financieras, venta de valores inmobiliarios,
importación de cosas muebles y/o servicios, la participación en sociedades no
comprendidas en el monotributo.
Categorización:

Los pequeños contribuyentes deberán categorizarse de acuerdo a la actividad


que desarrollan, en función de los ingresos brutos y las magnitudes físicas
establecidas para cada categoría.

Parámetros de categorización (art. 8):

a) Energía Eléctrica Consumida: es computable aquella que resulte de las


facturas cuyos vencimientos operaron en los últimos 12 meses. Cuando se posea una
o más unidades de explotación deberán sumarse los consumos de energía de cada
una de ellas.

b) Superficie afectada: sólo debe considerarse el espacio físico destinado a la


atención del público, con lo cual no se consideran depósitos, estacionamientos,
jardines, accesos a locales, etc. Cuando se posea más de una unidad de explotación,
se deberán sumar las superficies afectadas a cada una.

c) Ingresos Brutos: son los ingresos devengados en los últimos 12 meses


calendarios anteriores al período fiscal del que se trate, neto de descuentos. En caso
de realizar más de una actividad computable los ingresos se deben sumar.

Impuesto Integrado (art. 6): El importe que se abona, de acuerdo con la categoría
que corresponda, sustituye el impuesto del Valor Agregado y el Impuesto a las
Ganancias que corresponde al sujeto por el desarrollo de su actividad. Asimismo, los
sujetos adheridos están exentos del impuesto a la ganancia Mínima Presunta.

Inicio de Actividades (art. 12): “En el caso de iniciación de actividades, el


pequeño contribuyente que opte por adherir al Régimen Simplificado para Pequeños
Contribuyentes (RS), deberá encuadrarse en la categoría que le corresponda de
conformidad a la magnitud física referida a la superficie que tenga afectada a la
actividad y, en su caso, al monto pactado en el contrato de alquiler respectivo. De no
contar con tales referencias se categorizará inicialmente mediante una estimación
razonable. Transcurridos cuatro (4) meses, deberá proceder a anualizar los ingresos
brutos obtenidos, la energía eléctrica consumida y los alquileres devengados en dicho
período, a efectos de confirmar su categorización o determinar su recategorización o
exclusión del régimen, de acuerdo con las cifras obtenidas, debiendo, en su caso,
ingresar el importe mensual correspondiente a su nueva categoría a partir del segundo
mes siguiente al del último mes del período indicado. Hasta tanto transcurran doce
(12) meses desde el inicio de la actividad, a los fines de lo dispuesto por el primer
párrafo del artículo 9º del presente Anexo, se deberán anualizar los ingresos brutos
obtenidos, la energía eléctrica consumida y los alquileres devengados en cada
cuatrimestre”.
Opción al RS (art. 17): La opción al Régimen Simplificado para Pequeños
Contribuyentes se perfeccionará mediante la adhesión de los sujetos que reúnan los
requisitos establecidos en el artículo 2º, en las condiciones que fije la Administración
Federal de Ingresos Públicos (AFIP). La opción ejercida, sujetará a los contribuyentes
al Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes desde el mes inmediato
siguiente a aquel en que se efectivice, hasta el mes en que se solicite su baja por cese
de actividad o por renuncia al régimen.

- Renuncia (art. 19): Los contribuyentes adheridos al RS podrán renunciar al


mismo en cualquier momento. Dicha renuncia producirá efectos a partir del primer día
del mes siguiente de realizada y el contribuyente no podrá optar nuevamente por el
presente régimen hasta después de transcurridos tres (3) años calendario posteriores
al de efectuada la renuncia, siempre que se produzca a fin de obtener el carácter de
responsable inscripto frente al Impuesto al Valor Agregado (IVA) por la misma
actividad.

- Exclusiones (art. 20): Quedan excluidos de pleno derecho del RS los contribuyentes
cuando:

a) La suma de los ingresos brutos obtenidos de las actividades incluidas en el


presente régimen, en los últimos doce (12) meses inmediatos anteriores a la obtención
de cada nuevo ingreso bruto —considerando al mismo— exceda el límite máximo
establecido para la Categoría I o, en su caso, J, K o L, conforme a lo previsto en el
segundo párrafo del artículo 8º;

b) Los parámetros físicos o el monto de los alquileres devengados superen los


máximos establecidos para la Categoría I;

c) No se alcance la cantidad mínima de trabajadores en relación de dependencia


requerida para las Categorías J, K o L, según corresponda.

En el supuesto en que se redujera la cantidad mínima de personal en relación de


dependencia exigida para tales categorías, no será de aplicación la exclusión si se
recuperara dicha cantidad dentro del mes calendario posterior a la fecha en que se
produjo la referida reducción;

d) El precio máximo unitario de venta, en el caso de contribuyentes que efectúen


venta de cosas muebles, supere la suma $ 2.500 (conf. Art. 2 inc. c).

e) Adquieran bienes o realicen gastos, de índole personal, por un valor


incompatible con los ingresos declarados y en tanto los mismos no se encuentren
debidamente justificados por el contribuyente;
f) Los depósitos bancarios, debidamente depurados —en los términos previstos
por el inciso g) del artículo 18 de la ley 11.683, resulten incompatibles con los ingresos
declarados a los fines de su categorización;

g) Hayan perdido su calidad de sujetos del presente régimen o no se cumplan las


condiciones establecidas en el inciso d) del artículo 2º;

h) Realicen más de tres (3) actividades simultáneas o posean más de tres (3)
unidades de explotación;

i) Realizando locaciones y/o prestaciones de servicios, se hubieran categorizado como


si realizaran venta de cosas muebles;

j) Sus operaciones no se encuentren respaldadas por las respectivas facturas o


documentos equivalentes correspondientes a las compras, locaciones o prestaciones
aplicadas a la actividad, o a sus ventas, locaciones y/o prestaciones de servicios;

k) El importe de las compras más los gastos inherentes al desarrollo de la


actividad de que se trate, efectuados durante los últimos doce (12) meses, totalicen
una suma igual o superior al ochenta por ciento (80%) en el caso de venta de bienes o
al cuarenta por ciento (40%) cuando se trate de locaciones y/o prestaciones de
servicios, de los ingresos brutos máximos fijados en el artículo 8º para la Categoría I o,
en su caso, J, K o L, conforme a lo previsto en el segundo párrafo del citado artículo.

Es importante destacar que la condición de pequeño contribuyente no es


incompatible con el desempeño de actividades en relación de dependencia, como
tampoco con la percepción de prestaciones en concepto de jubilación, pensión o retiro,
correspondiente a alguno de los regímenes nacionales o provinciales (art. 22).

Facturación y Registración (art. 23): El contribuyente adherido al RS deberá


exigir, emitir y entregar las facturas por las operaciones que realice, estando obligado
a conservarlas en la forma y condiciones que establezca la Administración Federal de
Ingresos Públicos (AFIP).

Exhibición de la identificación y comprobante de pago (art. 25): Los


contribuyentes adheridos al RS deberán exhibir en sus establecimientos, en lugar
visible al público, los siguientes elementos:

a) Placa indicativa de su condición de pequeño contribuyente y de la categoría en la


cual se encuentra adherido al RS;

b) Comprobante de pago correspondiente al último mes vencido del RS.


La falta de exhibición de cualquiera de ellos, traerá aparejada la consumación de
la infracción contemplada en el inciso a) del artículo 26, con las modalidades allí
indicadas, la cual desarrollare infra.

Normas Sancionatorias y procedimiento aplicable: Los pequeños contribuyentes


inscriptos en el régimen por las operaciones derivadas de sus oficios, empresas, etc.,
quedarán sujetos a las disposiciones de la ley 11.683 (Procedimientos Fiscales),
siempre que no se oponga a las previsiones del art. 26 de la ley 24.977 que establece:

“a) Serán sancionados con clausura de uno (1) a cinco (5) días, los pequeños
contribuyentes adheridos al Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes (RS)
que incurran en los hechos u omisiones contemplados por el artículo 40 de la citada
ley o cuando sus operaciones no se encuentren respaldadas por las respectivas
facturas o documentos equivalentes por las compras, locaciones o prestaciones
aplicadas a la actividad. Igual sanción se aplicará ante la falta de exhibición de la placa
indicativa de su condición de pequeño contribuyente y de la categoría en la cual se
encuadra en el régimen o del respectivo comprobante de pago;

b) Serán sancionados con una multa del cincuenta por ciento (50%) del impuesto
integrado que les hubiera correspondido abonar, los pequeños contribuyentes
adheridos al Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes (RS) que, como
consecuencia de la falta de presentación de la declaración jurada de recategorización,
omitieren el pago del tributo que les hubiere correspondido. Igual sanción
corresponderá cuando las declaraciones juradas —categorizadoras o
recategorizadoras— presentadas resultaren inexactas;

c) La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) procederá a


recategorizar de oficio, liquidando la deuda resultante y aplicando la sanción dispuesta
en el inciso anterior, cuando los pequeños contribuyentes adheridos al Régimen
Simplificado para Pequeños Contribuyentes (RS) no hubieran cumplido con la
obligación establecida en el primer párrafo del artículo 9º o la recategorización
realizada fuera inexacta.

La recategorización, determinación y sanción previstas en el párrafo anterior,


podrán ser recurridas por los pequeños contribuyentes mediante la interposición del
recurso de apelación previsto en el artículo 74 del decreto 1397 de fecha 12 de junio
de 1979 y sus modificaciones.

En el caso que el pequeño contribuyente acepte la recategorización de oficio


efectuada por la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), dentro del plazo
de quince (15) días de su notificación, la sanción aplicada en base a las previsiones
del inciso b) del presente artículo, quedará reducida de pleno derecho a la mitad.
Si el pequeño contribuyente se recategorizara antes que la Administración
Federal de Ingresos Públicos (AFIP) procediera a notificar la deuda determinada,
quedará eximido de la sanción prevista en el inciso b) del presente artículo;

d) En el supuesto de exclusión de los contribuyentes adheridos al presente


régimen y su inscripción de oficio en el régimen general, resultará aplicable, en lo
pertinente, el procedimiento dispuesto en el inciso anterior;

e) El instrumento presentado por los responsables a las entidades bancarias en


el momento del ingreso del impuesto, constituye la comunicación de pago a que hace
referencia el artículo 15, por lo que tiene el carácter de declaración jurada, y las
omisiones, errores o falsedades que en el mismo se comprueben, están sujetos a las
sanciones previstas en la ley. El tique que acredite el pago del impuesto y que no fuera
observado por el contribuyente en el momento de su emisión, constituye plena prueba
de los datos declarados”.

Impuesto sobre los créditos y Débitos en cuentas bancarias (Ley 25.413): El art.
1 de esta ley establece tres alternativas de gravabilidad, a saber:

a) Los créditos y débitos efectuados en cuentas abiertas en las entidades regidas por
la Ley de Entidades Financieras;

b) Las operaciones que efectúen las entidades financieras en las que sus ordenantes
o beneficiarios no utilicen las cuentas indicadas en el mismo;

c) Todos los movimientos de fondos propios o de terceros, aún en efectivo, que


cualquier persona efectúe en cuenta propia o por cuenta y/o a nombre de terceras.

El impuesto se determinará sobre el importe bruto de los débitos, créditos y


operaciones gravadas, sin efectuar deducción o acrecentamiento alguno por
comisiones, gastos, o conceptos similares, que se indiquen por separado en forma
discriminada en los respectivos comprobantes, perfeccionándose el hecho imponible
en el momento de efectuarse el débito o crédito en la respectiva cuenta.

El art. 2 regula las situaciones que están exentas de este impuesto, a saber: a)
Los créditos y débitos en cuentas bancarias, como así también las operatorias y
movimientos de fondos, correspondientes a los Estados nacional, provinciales, las
municipalidades y al Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, e Instituto
Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados, estando excluidos los
organismos y entidades mencionados en el artículo 1° de la Ley 22.016. b) Los
créditos y débitos en cuentas bancarias correspondientes a las misiones diplomáticas
y consulares extranjeras acreditadas en la República Argentina, a condición de
reciprocidad. c) Los créditos en caja de ahorro o cuentas corrientes bancarias hasta la
suma acreditada en concepto de sueldos del personal en relación de dependencia o
de jubilaciones y pensiones, y los débitos en dichas cuentas hasta el mismo importe.
Este impuesto se halla a cargo de los titulares de las cuentas bancarias a que se
refiere el inc. “a”, art. 1 de la Ley 25.413, de los ordenadores o beneficiarios de las
operaciones comprendidas en el inc. “b” del art. 1, y en los casos previstos en el inc.
“c”, de quien efectúe el movimiento de fondos por cuenta propia.

Cuando se trate de los hechos a los que se refieren los incs. “a” y “b”, las
entidades comprendidas en la ley de entidades financieras actuarán como agentes de
percepción y liquidación, y en el caso del inc. “c”, el impuesto deberá ser ingresado por
quien realice el movimiento o entrega de los fondos a nombre propio, o como agente
perceptor y liquidador cuando lo efectúa a nombre y/o por cuenta de otra persona.

Respecto de la base imponible, el impuesto se determinará sobre el ingreso


bruto de los débitos, créditos y operaciones gravadas, sin efectuar deducción o
acrecentamiento alguno por las comisiones, gastos, o conceptos similares,
perfeccionándose el hecho imponible en el momento de efectuarse el débito o crédito
en la respectiva cuenta.

Impuestos Internos (Ley 24.674): este impuesto forma parte de los


denominados tributos selectivos al consumo, ya que no se trata de un impuesto
general, sino que grava determinados bienes.

Se trata de un impuesto monofásico debido a que se aplica en una sola etapa de


la circulación del producto, con excepción de los bienes suntuarios, que se aplica a
todas las etapas, con la posibilidad de computar como pago a cuenta el impuesto
abonado en la etapa anterior evitando el efecto acumulativo de la imposición.

Este impuesto grava:

a) Transferencia a cualquier título de la cosa gravada en el territorio de la República


Argentina:

b) Expendio en primas de seguro: percepción de primas por la entidad aseguradora;

c) Consumo de mercaderías gravadas dentro de la fábrica, manufactura o locales


de fraccionamiento o acondicionamiento; todo artículo gravado, transformado o
consumido en el establecimiento habilitado, deberá abonar el tributo correspondiente.

d) Importaciones: para consumo, el despacho a plaza y la posterior transferencia por el


importador.

Los sujetos pasivos de este impuesto son:

a) Fabricantes de productos gravados;

b) Importador;
c) Fraccionador en los casos de impuestos a los tabacos, bebidas alcohólicas y vinos;

d) Responsables de productos gravados que utilicen como materia prima otros


productos gravados.

e) Personas por cuya cuenta se efectúen elaboraciones, fraccionamientos o


acondicionamientos.

f) Los que encomiendan a terceros la elaboración de productos gravados.

g) Entidades Aseguradoras.

Los productos gravados conforme la ley son:

1. Cigarrillos (art. 15 y sgtes);

2. Bebidas alcohólicas (art. 20 y sgtes);

3. Cervezas (art. 25);

4. Bebidas alcohólicas, jarabes, extractos y concentrados (art. 26);

5. Vehículos, chasis con motor y motores (art. 27);

6. Servicio de telefonía celular y satelital (art. 30);

7. Champañas (art. 32);

8. Objetos suntuarios (art. 35 y sgtes);

9. Embarcaciones de recreo o deportes y aeronaves (art. 38).

El hecho imponible se configura con el expendio de los productos gravados. Se


entiende por expendio la transferencia de la cosa gravada a cualquier título.

El expendio de los productos gravados debe realizarse en el territorio de la Nación, ya


que las exportaciones se encuentran exentas.

Respecto a la base imponible (art. 4), esta es el precio neto de venta que resulte
de la factura. Se entiende por precio neto de venta el que resulte una vez deducidos
los siguientes conceptos: a) Bonificaciones y descuentos en efectivo hechos al
comprador por épocas de pago u otro concepto similar, b) Intereses por financiación
del precio neto de venta; c) Débito fiscal del impuesto al valor agregado que
corresponda al enajenante como contribuyente de derecho.
Impuesto Trasferencia Inmuebles (Ley 23.905, Título VII): este impuesto recae
sobre las transferencias de inmuebles que realicen personas físicas o sucesiones
indivisas, que no se encuentren alcanzadas por el impuesto a las ganancias.

Conforme el art. 9 de éste título, se considerará transferencia a la venta,


permuta, cambio, dación en pago, aporte a sociedades y todo acto de disposición,
excepto la expropiación, por el que se transmita el dominio a título oneroso, incluso
cuando tales transferencias se realicen por orden judicial o con motivo de concursos
civiles.

Por su parte, el art. 11, establece que el gravamen se aplicará sobre el valor de
transferencia de cada operación. Cuando la transferencia se efectúe por un precio no
determinado se computará a los fines del cálculo del gravamen, el precio de plaza en
el momento de perfeccionarse la transferencia de dominio. En el caso de permutas se
considerará el precio de plaza del bien o prestación intercambiada de mayor valor. Si
el precio de plaza no fuera conocido la Dirección General Impositiva fijará el
procedimiento a seguir.

Origen de la Obligación tributaria: de acuerdo al art. 12, el impuesto es adeudado


desde el momento en que se perfecciona la transferencia gravada, que se considerará
configurada cuando se produzca el primero de los siguientes hechos: a) Cuando
suscripto el respectivo boleto de compraventa o documento equivalente, se otorgue
posesión; b) Otorgamiento de la escritura traslativa de dominio. En los actos de ventas
judiciales por subasta pública la transferencia se considerará efectuada en el momento
en que quede firme el auto de aprobación del remate.

El art. 14 introduce un régimen de opción para el contribuyente, por el cual en el


caso que se realice la venta de la vivienda única o terreno del contribuyente con el fin
de adquirir o construir otra destinada a una casa habitación propia, podrá optar por no
pagar el impuesto.

La opción deberá ser formulada por el contribuyente al momento de suscribir el


boleto de compraventa, cuando en el mismo se entregue la posesión, en el de
formalizarse la posesión o al momento de la escrituración.

Con referencia a los impuestos provinciales puedo decir que:

1. El Impuesto Inmobiliario: este impuesto es de carácter real, porque no tiene en


cuenta las condiciones personales de los contribuyentes.

Nacimiento de la Obligación: de acuerdo al art. 160, “La obligación tributaria se


genera por el solo hecho del dominio, posesión a título de dueño, cesión por el
Estado Nacional, Provincial o Municipal, en usufructo, uso, comodato u otra
figura jurídica, a terceros para la explotación de actividades primarias,
comerciales, industriales o de servicios, o tenencia precaria otorgada por
entidad pública nacional, provincial o municipal, con prescindencia de su
inscripción en el padrón o guía de contribuyentes o de la determinación por
parte de la Dirección. Verificados los presupuestos enunciados, la obligación
nace el día primero de Enero de cada año”.

El Código Tributario de Córdoba prevé en su art. 159 que “Por todos los
inmuebles ubicados en la Provincia de Córdoba, se pagará el Impuesto Inmobiliario
con arreglo a las normas que se establecen en este Título, el que estará formado por
los siguientes conceptos: 1) BÁSICO: surgirá de aplicar sobre la base imponible
determinada conforme a las previsiones del Artículo 164 de este Código, las alícuotas
que fije la Ley Impositiva Anual; 2) ADICIONAL: surgirá de aplicar lo dispuesto en el
tercer párrafo del Artículo 164, de acuerdo con las escalas y alícuotas que fija la Ley
Impositiva Anual”.

El Art. 75 inc.2 de la Constitución Nacional contiene regímenes inmobiliarios de


emergencia. El Código Tributario de Córdoba, en su Art.132 sostiene que debe
pagarse el impuesto inmobiliario por todos los inmuebles ubicados en esa provincia
quedando formado por los siguientes conceptos: básico y adicional y el Art.134 del
mismo ordenamiento dispone que el hecho imponible se perfecciona el 1 de enero de
cada año; es un tributo anual, sin perjuicio de que su pago se realice en cuotas y que
son destinatarios legales de éste impuesto los propietarios o poseedores a titulo de
dueño; este disposición se encuentra subsumida en la mayoría de los Códigos
Tributarios provinciales.

Es considerado contribuyente al adquiriente de un inmueble por mensualidades,


aunque acorde al Código Civil no sea propietario, debido a que es poseedor a titulo de
dueño, por el contrario los meros tenedores o locatarios de inmuebles no son sujetos
pasivos debido a que no tienen la posesión.

En la provincia existe un impuesto para la infraestructura y una tasa municipal


que sería una contribución que recae sobre los vehículos automotores, acoplados y
similares registrados en Córdoba, que surge de servicios municipales de conservación
y mantenimiento de la viabilidad de las calles, señalización vial, control de la
circulación vehicular de las calles, señalización vial, control de la circulación vehicular
y todo otro servicio que de algún modo posibilite, facilite el tránsito vehicular, su
ordenamiento y seguridad. Entonces, acorde al Art.235, serán los destinatarios legales
de este impuesto los titulares de dominio, ante el Registro Nacional de la Propiedad
del Automotor, de los vehículos automotores y acoplados, y los usufructuarios de los
que fueran cedido por el Estado para el desarrollo de las actividades primarias,
industriales, comerciales o de servicios que, al momento establecido para el
acaecimiento del hecho imponible, se encuentra radicado en la provincia de Córdoba.
Agregando que son responsable solidarios del pago del impuesto los poseedores o los
tenedores de los vehículos gravados y los vendedores o consignatarios de
automotores nuevos o usados.
En este caso cada 1º de enero sucede el hecho imponible, a no ser que suceda lo
siguiente:

 Al tratarse de unidades nuevas, el hecho imponible se generara a partir


de la fecha de compra del vehículo, o de la nacionalización otorgada por
la autoridad aduanera en los casos de vehículos importados directamente
por sus propietarios.

 Al tratarse de un vehículo armado fuera de fábrica, el hecho imponible se


genera a partir de la inscripción en el Registro Nacional de la Propiedad
del Automotor.

 Al tratarse de automotores o acoplados provenientes de otra jurisdicción


que acrediten haber abonado íntegramente el tributo en la jurisdicción de
origen, el hecho imponible se genera el 1º de enero del año siguiente al
de la radicación.

En caso de no poder efectuarse dicha acreditación, el impuesto comenzará a


devengarse a partir de la fecha de la radicación en el Registro Nacional de Propiedad
del Automotor.

De lo expuesto anteriormente se desprende que el hecho imponible cesa en caso de:

 Transferencia del dominio del vehículo.

 Radicación del vehículo fuera de la provincia, o por cambio de domicilio del


contribuyente que se establece fuera de los límites geográficos,

 Inhabilitación definitiva por desarme, destrucción total o desarme del vehículo.

Respecto a lo relativo al Impuesto a la tasa de justicia, éste impuesto se abona


por única vez al comienzo del juicio y su monto esta graduado por la naturaleza y
cuantía del proceso.

El hecho imponible de las tasas judiciales surge de toda presentación ante el


Poder Judicial que sea capaz de promover su actuación, la jurisprudencia sostiene que
no es necesario que se trate de un juicio propiamente dicho, sino que basta cualquier
actuación judicial, debiendo pagarse el tributo por el solo hecho de concurrir ante el
órgano jurisdiccional y promover su actividad de procedimiento, por supuesto que los
sujetos pasivos serán los iniciadores de las actuaciones judiciales, sin olvidar que la
tasa judicial integra las costas del juicio y debe ser soportada en definitiva por las
partes en la misma proporción en que las costas deben satisfacerse.
Los sellados de actuación son distintos al impuesto a la tasa de justicia, ya que
los primeros van incorporados a cada foja del expediente y su monto varia según la
categoría del tribunal ante el cual se litiga (juzgado de paz, de primera instancia,
cámara de apelaciones, etc.) y son considerados tasas, esto es así porque se paga en
carácter de contraprestación por un servicio individualizado en el contribuyente que
requiere la administración de justicia.

La base imponible se constituirá por la cuantía del juicio, cuantía variable acorde
al asunto de que se trate. Encontramos en la ley 23.998 regulaciones precisas de lo
mencionado, por ejemplo:

 En un juicio de desalojo: El importe es de seis meses de alquiler.

 En un juicio reivindicatorio: La valuación fiscal del bien si es inmueble o su


tasación si es mueble.

 En un juicio que se reclamen sumas de dinero: La base imponible es el importe


reclamado.

 En un juicio concursal: El importe que arroja la liquidación de bienes.

A excepción de las ejecuciones fiscales, para establecer este valor no se toman


en cuenta los intereses ni las costas, en el caso de que el juicio sea por un monto que
no se encuentre fehacientemente determinado, debe pagarse una tasa de importe fijo,
para que prospere lo anterior debe ser realmente irrealizable toda posibilidad de
fijación del monto. La ley 23.898 en su art. 2 fija la alícuota en el 3%, reducible en un
50% en los asuntos que la ley especifica en su Art., 3. El pago de la tasa lo efectúa el
actor, quien reconvenga o quien promueva la actuación de la justicia, generalmente en
el acto de iniciación de actuaciones.

Los impuestos de sellos son referidos a un movimiento de la riqueza, como ser


un traspaso de riqueza o determinados actos que los pongan de manifiesto, como ser,
en un contrato de compraventa, si debe gravarse, el tributo aplicable se dará según el
precio de lo vendido, si se trata de un contrato de sociedad, se aplicara el impuesto en
proporción al capital societario, en ambos casos vemos una manifestación de riqueza
que revelan mediante una determinada capacidad contributiva de los contratantes.

En el Art. 188 del C. Tributo de Córdoba dispone: Por los actos, contratos y
operaciones, deberán pagarse los impuestos correspondientes por el solo hecho de su
instrumentación, con la abstracción de su validez o eficacia jurídica o verificación de
sus efectos. Si fueren nulos, simulados o, por cualquier causa, sin valor alguno los
actos que constan en los documentos gravados, en este caso, no son inconveniente
para que el impuesto se pague.
En cuanto a los requisitos de la instrumentación, estos deben ser capaces de producir
efectos jurídicos:

 Los documentos, en cuanto hecho voluntario del hombre. (Art. 897 CC.), deben
ser manifestación de la expresión de la voluntad (Art. 913).

 Las manifestaciones de la voluntad que aquí interesan son de tipo formal


(Art.915), respecto de las cuales su eficacia depende de la observancia de las
formalidades exclusivamente admitidas como expresión de la voluntad (Art.
916).

 Tales formalidades, por tratarse de actos jurídicos (Art.944) son las que
prescriben el Art. 973. por ejemplo la escritura, la cual si es ordenada o
convenida no puede ser suplida (Art. 975).

 Es indispensable que el instrumento de exteriorización del hecho imponible


contenga, cuanto menos, las enunciaciones o los elementos esenciales que
permitan caracterizarlo.

En referencia a la compraventa, se considera instrumentado ante la existencia de


ciertos documentos corrientes en el comercio, como por ejemplo:

 Facturas de crédito.

 Remitos que indican la naturaleza de los efectos, su precio, la fecha de


entrega, y que son firmados por el cliente.

 Órdenes de compra que llevan la firma de la otra parte, etc.

El principio de territorialidad significa que la Ciudad Autónoma de Buenos Aires lo


aplica en su jurisdicción y las provincias hacen recaer el impuesto sobre todo aquellos
actos, contratos u operaciones de carácter oneroso que se realizan dentro de su
territorio.

Los sujetos pasivos son aquellos que realizan o formalizan los actos, contratos u
operaciones específicas por la ley.

Acorde al Art. 195 del C. Tributario de Córdoba el impuesto será divisible, salvo
en los casos que dicho dispositivo menciona (pagares, letra de cambio y ordenes de
pago, el impuesto estará a cargo del librador; en los contratos de seguros, el impuesto
corresponderá al asegurado; en las transferencias de automotores, el comprador
cargará con el impuesto).

Acorde al Art. 196, mismo ordenamiento, serán solidariamente responsable del


pago del tributo, actualización, recargos, intereses y multa, los que endosen, admitan,
presentes, tramiten, autoricen o tengan en su poder documentos sin el impuesto
correspondiente o con uno menor.

Si bien las operaciones, contrataciones y actos gravados dependen de las


diferentes leyes existentes, se trato de ejemplificar las habituales, como los contratos
de compraventa y permuta de bienes muebles o inmuebles, locación, contrato de
constitución de sociedades civiles y comerciales, así como sus prorroga, liquidación y
disolución, préstamos hipotecarios, actos de división de condominio y contrato de
concesión, trasferencias industriales y comerciales y en relación a la delimitación y el
pago no varían en relación a la determinación de la base o monto imponible del tributo.

Espero haya podido ser de ayuda en cuanto a clarificación de conceptos.

Me encuentro a su entera disposición para poder evacuar cualquier inquietud.

Saluda atte,

También podría gustarte