Está en la página 1de 4

Yennifer D. Quiñonez Herrera - 1.113.536.

904
Evelin D. Rosero Vargas - 1.006.996.145

1. Cardiopatías congénitas

Las cardiopatías congénitas son un grupo de enfermedades caracterizado por la


presencia de alteraciones estructurales del corazón producidas por defectos en la
formación del mismo durante el periodo embrionario.
En la inmesa mayoría de las cardiopatías congénitas, existe una causa multifactorial
y por el momento no conocida, siendo raros los casos ligados a una única mutación
genética concreta. La posibilidad de transmisión a la descendencia o repetición de
otro defeto congénito en un hijo es en general baja y oscila entre el 3% y el 5%,
aunque puede variar significativamente en función del tipo concreto de cardiopatía.
Aparecen aproximadamente en el 1% de los recién nacidos vivos, existiendo un
número casi incontable de cardiopatías congénitas diferentes, por lo que es
necesario clasificarlas:

§ Cortocircuitos izquierda derecha. Son aquellas en las que se produce un defecto


en las estructuras cardiacas que separan la circulación sistémica de la pulmonar,
produciéndose el paso de sangre de la primera a la segunda. En este grupo
encontramos la comunicación interauricular, comunicación interventricular y el
ductus arterioso persistente, entre otras.

§ Lesiones obstructivas. Dificultan la salida de la sangre de las cavidades cardiacas.


Entre ellas están las estenosis aórtica y pulmonar y la coartación aórtica.

§ Cardiopatías congénitas cianóticas. Impiden la adecuada oxigenación de la


sangre que llega a los tejidos, por lo que aparece cianosis (amoratamiento de labios
o lechos ungueales). Las más frecuentes son la transposición de grandes vasos, la
tetralogía de Fallot y la anomalía de Ebstein.

2. Factores de riesgo de las cardipatias congenitas


La mayoría de cardiopatías congénitas son esporádicas, y algunas, hereditarias.

La transmisión de la gran mayoría es baja, pero se aconseja realizar


un ecocardiograma fetal en el segundo trimestre (16-22 semanas) en un centro
experto.

Los pacientes con cardiopatía congénita deben prevenir los principales factores de
riesgo cardiovascular: tabaco, hipertensión, colesterol y diabetes mellitus. Se
aconseja ejercicio físico adecuado para cada cardiopatía congénita y así evitar el
sedentarismo que a largo plazo supone más riesgo de enfermedad cardiovascular.

3. Diferencia entre cianosantes y no cianosantes.

Cardiopatias no cianosantes

Presencia de un defecto en el tabique interauricular que comunica las dos auriculas


entre si. Cortocircuito izquierda-derecha.

Flujo pulmonar aumentado

• Defectos del tabique interventricular


• Defectos del tabique interauricular CIA
• Ductus arterioso persistente
• Defecto de cojinetes endocardiacos

Flujo pulmonar normal

• Estenosis pulmonar
• Insuficiencia mitral
• Coartacion aortica
• Estenosis aortica
Cardiopatias cianosante

La cardiopatía cianótica se refiere a un grupo de muchos defectos cardíacos


diferentes presentes al nacer (congénitos). Estos ocasionan niveles bajos de
oxígeno en la sangre. La cianosis se refiere a un color azulado en la piel y las
membranas mucosas.
Los defectos cardíacos con los que los niños nacen pueden cambiar la forma como
la sangre circula a través del corazón y los pulmones. Estos defectos pueden
ocasionar que haya menos flujo de sangre a los pulmones. También puede provocar
que la sangre azul y roja se mezclen. Esto provoca que la sangre insuficientemente
oxigenada sea bombeada al cuerpo. En consecuencia:

• La sangre que se bombea hacia el cuerpo tiene menos oxígeno.

• Tener menos oxígeno en el cuerpo puede hacer que la piel luzca azul (cianosis).

Flujo pulmonar aumentado

• Transposicion de grandes vasos


• Retorno venoso pulmonar totalmente anomalo
• Sindrome de corazon izquierdo hipoplasico
• Sindrome de Eisenmenger,

Flujo pulmonar disminuido

• Atresia pulmonar con tabique IV integro


• Atresia tricuspide
• Tetralogia de Fallot
• Anomalia de Ebstein

4. Clasificaciones fisiopatologia
No cianosante

1. Cortocicuito de izquierda a derecha:

- Dependientes
- Independientes y obligadas

2. Obstructivas:

- Tractos de salida
- Tractos de entrada

Cianosante

1. Cortocicuito de derecha a izquierda


2. Fisiologia de transposicion
3. Situaciones de mezcla obligada.

Bibliografía
congenita, I. s. (s.f.). Clinic Barcelona Hospital Universitario. Obtenido de Clinic Barcelona
Hospital Universitario:
https://www.clinicbarcelona.org/asistencia/enfermedades/cardiopatias-
congenitas/investigacion
Fuentes, L. (2015). Cardiopatias congenitas. Obtenido de SlideShare:
https://es.slideshare.net/lei_fuentes/cardiopatias-congenitas-4904811
Muñoz, D. A. (s.f.). cardiopatias congenitas. Obtenido de Fundacion española del corazon:
https://fundaciondelcorazon.com/informacion-para-pacientes/enfermedades-
cardiovasculares/cardiopatias-congenitas.html
DrTango. (12 de 08 de 2017). Cardiopatia cianotica. Obtenido de MedlinePlus:
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001104.htm
Quiñonez, M. H. (noviembre de 2016). Enfoque diagnostico integral . Obtenido de
Fundacion cardioinfantil : http://scc.org.co/wp-
content/uploads/2018/01/CARDIOPATIAS-CONGENITAS-ENFOQUE-DIAGNOSTICO-
GENERAL.pdf

También podría gustarte