Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL VALLE

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


BIOQUIMICA Y FARMACIA
CAMPUS TIQUIPAYA

FISIOPATOLOGÍA ESPECIAL

INFORME DE PRÁCTICA DE
LABORATORIO
“INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO”

ESTUDIANTE:
Peredo Terrazas Mel Alejandra
Perez Calle Jocabed Gracia
Tapia Bellot Anghy Carola

DOCENTE:
Dra. Jenny Caballero

COCHABAMBA 25 de mayo de 2022


GESTION 1 - 2022
1. INTRODUCCION
El infarto agudo de miocardio es una necrosis miocárdica que se produce como
resultado de la obstrucción aguda de una arteria coronaria. Los síntomas
incluyen molestias torácicas con disnea o sin ella, náuseas y sudoración. El
diagnóstico se basa en el ECG y el hallazgo de marcadores serológicos. El
tratamiento se realiza con antiagregantes plaquetarios, anticoagulantes,
nitratos, betabloqueantes, estatinas y terapia de reperfusión. Para el infarto de
miocardio con elevación del segmento ST, la reperfusión urgente se efectúa
con fibrinolíticos, intervención por vía percutánea o, en ocasiones, cirugía de
revascularización miocárdica. Para el IMSEST, la reperfusión se realiza a
través de intervención percutánea o cirugía de revascularización miocárdica.
(1)

2. OBJETIVO GENERAL
-Conocer mas a fondo esta enfermedad y analizar la información para entender
mejor el tema, así como también investigar sobre posibles tratamientos y
formas de prevención.

3. OBJETIVO ESPECIFICO
-Buscar información sobre el tratamiento adecuado para así poder orientar a
las personas que padezcan esta enfermedad y así aportar con algo y su
mejoría.

4. MARCO TEORICO
ETIOLOGIA
El miocardio, o músculo del corazón, puede sufrir un infarto cuando existe una
enfermedad coronaria avanzada. En general, se produce cuando una placa
de ateroma que se encuentra en el interior de una arteria coronaria se
obstruye dificultando o impidiendo el flujo sanguíneo. De este modo, se
compromete en mayor o menor grado el flujo de oxígeno y nutrientes que
llegan al corazón. Las consecuencias son variables, desde una angina de
pecho (cuando la interrupción del flujo de sangre al corazón es temporal) a un
infarto de miocardio (cuando es permanente e irreversible). Por esto, un
infarto suele estar precedido por antecedentes de angina inestable.
La disnea o dificultad para respirar se produce cuando el daño del corazón
reduce el gasto cardíaco del ventrículo izquierdo, causando insuficiencia
ventricular izquierda y, como consecuencia, edema pulmonar. (2)
PATOGENIA

Cuando hablamos de infarto nos referimos a muerte de un tejido (cualquier


tejido se puede infartar por eso escuchamos de infartos cerebrales, pulmonares
etc.) cuando nos referimos al corazón es lo que se llama infarto al miocardio es
cuando una arteria que esta en el corazón se obstruye cuando ya no permite la
sangre el musculo cardiaco que se produce cuando se obstruye
completamente una arteria coronaria. (3)

CUADRO CLINICO
El infarto agudo de miocardio es una necrosis miocárdica que se produce
como resultado de la obstrucción aguda de una arteria coronaria.
Los síntomas incluyen molestias torácicas con disnea o sin ella, náuseas y
sudoración. El diagnóstico se basa en el ECG y el hallazgo de marcadores
serológicos. El tratamiento se realiza con antiagregantes plaquetarios,
anticoagulantes, nitratos, betabloqueantes, estatinas y terapia de reperfusión.
Para el infarto de miocardio con elevación del segmento ST, la reperfusión
urgente se efectúa con fibrinolíticos, intervención por vía percutánea o, en
ocasiones, cirugía de revascularización miocárdica. Para el IMSEST, la
reperfusión se realiza a través de intervención percutánea o cirugía de
revascularización miocárdica.
El infarto agudo de miocardio, junto con la angina inestable, constituyen un
síndrome coronario agudo. El IM agudo incluye tanto el tipo sin elevación del
segmento ST (IMSEST) y con elevación del segmento ST (IMEST). La
distinción entre IMSEST e IMCEST es vital ya que las estrategias de
tratamiento son diferentes para estas dos entidades.
El primer síntoma del infarto suele ser el dolor visceral subesternal profundo
descrito por el paciente como un dolor continuo o una compresión, que suele
irradiar a la espalda, la mandíbula, el brazo izquierdo, el brazo derecho, los
hombros o a todas estas áreas. El dolor es similar al de la angina de pecho,
pero suele ser más intenso y prolongado y se asocia con mayor frecuencia
con disnea, sudoración, náuseas y vómitos y se alivia menos o sólo
temporalmente con reposo o administración de nitroglicerina. No obstante, las
molestias pueden ser leves y alrededor del 20% de los infartos agudos de
miocardio es silente (es decir, asintomático o que causa síntomas indefinidos
que el paciente no reconoce como una enfermedad), con mayor frecuencia en
los pacientes con diabetes. Los pacientes suelen interpretar estas molestias
como indigestión, en particular porque pueden atribuir el alivio espontáneo
erróneamente a la emisión de eructos o al consumo de antiácidos.
En algunos individuos, el infarto se manifiesta con síncope.
Las mujeres tienen más probabilidades de presentar molestias torácicas
atípicas. Los ancianos pueden informar disnea con mayor asiduidad que dolor
torácico de tipo isquémico.
En los episodios isquémicos graves, el paciente suele experimentar dolor muy
intenso, inquietud y miedo. También puede presentar náuseas y vómitos, en
especial cuando el infarto de miocardio afecta la pared inferior. En ocasiones,
predomina la disnea y la debilidad provocadas por insuficiencia del ventrículo
izquierdo, edema de pulmón, shock o una arritmia grave.
La piel puede ser pálida, fría y sudorosa. Puede identificarse cianosis
periférica o central. El pulso puede ser filiforme y la tensión arterial es
variable, aunque muchos pacientes presentan cierto grado de hipertensión
arterial cuando recién empiezan a percibir el dolor.
Los ruidos cardíacos suelen auscultarse algo distantes y casi siempre se
detecta un cuarto ruido. También puede identificarse un soplo sistólico apical
suave de tono agudo (que refleja la disfunción del músculo papilar). En el
examen inicial, el hallazgo de un roce o un soplo más llamativo sugiere una
cardiopatía preexistente u otro diagnóstico. La detección de un roce pocas
horas después del establecimiento de los síntomas del infarto de miocardio
hace sospechar una pericarditis aguda en lugar de un infarto de miocardio. No
obstante, los roces, en general evanescentes, suelen identificarse durante el
segundo y el tercer día posteriores al infarto de miocardio con supradesnivel
del segmento ST. En alrededor del 15% de los pacientes, suele hallarse
hipersensibilidad a la palpación de la pared torácica. (1)
DIAGNOSTICO
ECG seriados
Medición seriada de los marcadores cardíacos
Angiografía coronaria inmediata (salvo que se administren fibrinolíticos) en los
pacientes con IMEST o complicaciones (p. ej., dolor torácico persistente,
aumento muy notable de los marcadores cardíacos, arritmias inestables)
Angiografía coronaria tardía (entre 24 y 48 h más tarde) en pacientes con
infarto de miocardio sin elevación del segmento ST sin complicaciones
La evaluación comienza con ECG basal y seriado y mediciones seriadas de
marcadores cardíacos para ayudar a distinguir entre angina inestable, infarto
de miocardio con elevación del segmento ST e infarto de miocardio sin
elevación del segmento ST. Esta distinción constituye el centro del algoritmo
para la toma de decisiones, dado que los fibrinolíticos son beneficiosos para los
pacientes con infarto de miocardio con supradesnivel del segmento ST pero
pueden aumentar el riesgo de aquellos con infarto de miocardio sin
supradesnivel del segmento ST y angina inestable. Asimismo, los pacientes
con IMEST agudo requieren cateterismo cardíaco urgente, pero en general no
lo requieren los que tienen un IMSEST.
ECG
El ECG es la prueba más importante y debe llevarse a cabo dentro de los
primeros 10 min de la presentación del paciente. (1)
TRATAMIENTO
 ATENCIÓN PREHOSPITALARIA
Oxígeno
Aspirina
Nitratos
Derivación a un centro médico adecuado
 TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO: antiagregantes plaquetarios,
anticoagulantes, antianginosos y, en algunos casos, otros fármacos
 TERAPIA DE REPERFUSIÓN: fibrinolíticos o angiografía con
intervención coronaria percutánea o cirugía de revascularización
miocárdica
Rehabilitación después del alta y terapia médica crónica de la
enfermedad de las arterias coronarias
La elección de terapia farmacológica y de estrategias de reperfusión se
analizan en otro apartado.
 ATENCIÓN PREHOSPITALARIA
Oxígeno
Aspirina
Nitratos
Triaje al centro médico apropiado
Debe establecerse una vía intravenosa segura, el paciente debe recibir
oxígeno (en forma típica, 2 L por una cánula nasal) y es preciso llevar a
cabo monitorización con ECG de una derivación. Las intervenciones
previas a la hospitalización implementadas por el personal de
emergencia (como ECG, aspirina masticable [325 mg], manejo del dolor
con nitratos) pueden reducir el riesgo de mortalidad y de complicaciones.
La información de las pruebas de diagnóstico tempranas y la respuesta
al tratamiento pueden ayudar a identificar a los pacientes que necesitan
un procedimiento de revascularización y el momento ideal para llevarlo a
cabo.
 INTERNACIÓN HOSPITALARIA
Estratificar el riesgo de los pacientes y elegir la estrategia de reperfusión
Terapia farmacológica con antiagregantes plaquetarios, anticoagulantes
y otros medicamentos sobre la base de la estrategia de reperfusión
Al llegar a la sala de emergencias, se confirma el diagnóstico del
paciente. La terapia con medicamentos y el momento de la
revascularización dependen del cuadro clínico y el diagnóstico.
Para el IMEST, la estrategia de reperfusión puede incluir terapia
fibrinolítica o intervención coronaria por vía percutánea inmediata. Para
los pacientes con IMSEST, la angiografía puede hacerse dentro de 24 a
48 h del ingreso si el paciente está clínicamente estable. Si el paciente
está inestable (p. ej., síntomas activos, hipotensión o arritmias
sostenidas), entonces la angiografía debe realizarse inmediatamente (1)
CASO CLINICO
Varón de 37 años con antecedente de hipertensión arterial no tratada,
obesidad, fumador y triglicéridos elevados, acudió a consulta del cuerpo
de guardia por presentar dolor precordial de aparición súbita después de
un esfuerzo físico intenso, irradiado a cuello, mandíbula y brazo
izquierdo, acompañado de sudoración, frialdad y sensación de muerte.
 Examen físico
Mucosas: húmedas y coloreadas.
Tejido celular subcutáneo: no infiltrado.
Aparato respiratorio: murmullo vesicular normal y frecuencia respiratoria
16 por minuto.
Aparato cardiovascular: área cardíaca normal, latido de la punta no
visible ni palpable, pulsos periféricos normales, presión arterial 150- 100
mlhg. Ruidos cardíacos rítmicos de buen tono no soplos, primer y
segundo ruidos cardíacos normales, no hay tercer ni cuarto ruido.
Abdomen globuloso no doloroso a la palpación. Resto del examen físico
normal. (4)

5. BIBLIOGRAFIA
1. Sweis RN, Jivan A. Infarto agudo de miocardio [Internet]. Manual MSD versión
para profesionales. [citado el 26 de mayo de 2022]. Disponible en:
https://www.msdmanuals.com/es/professional/trastornos-cardiovasculares/
enfermedad-coronaria/infarto-agudo-de-miocardio-im
   
2. Esteva Espinosa E. Infarto agudo de miocardio. Clínica y tratamiento. Offarm
[Internet]. 2009 [citado el 26 de mayo de 2022];28(3):34–9. Disponible en:
https://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-articulo-infarto-agudo-miocardio-
clinica-tratamiento-13133617
   
3. uDocz. Infarto agudo de miocardio. uDocz [Internet]. 2021 [citado el 26 de mayo
de 2022]; Disponible en: https://www.udocz.com/apuntes/221574/infarto-agudo-
de-miocardio
   
4. Sld.cu. [citado el 26 de mayo de 2022]. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-
02552014000600009
   

6. ANEXOS

También podría gustarte