Está en la página 1de 1

Indicaciones para ir preparando la primera parte del curso de Historia de América, del siglo XVI a 1820.

Para recorrer en la semana del 22 al 28 de marzo.

Tema 1. Pensamiento decolonial

Gran parte de la producción historiográfica está marcada por una perspectiva eurocentrista. La línea de tiempo que utilizamos para lo
que llamamos historia universal, plantea como nombres de épocas realidades que sólo fueron vividas por Europa (Antigüedad, Edad
Media, Época moderna, Época contemporánea), y los hechos que señalan el final de una época y el inicio de otra, también están
eurocentrados (escritura, caída de Roma, llegada de Colón a América, Revolución Francesa). Sucede lo mismo con la reconstrucción
del mundo en mapas que ubican a Europa en el centro y le otorgan un tamaño mayor al que proporcionalmente tiene con otros
continentes. Pueden leer eso en las noticias de la BBC, tanto el texto de la redacción como el de Caroline Williams (tienen los links en
la plataforma).

Esa perspectiva eurocéntrica ha marcado también la forma de entender ciertas realidades no europeas, por ejemplo la Americana. A
las culturas originarias se las aborda bajo el título de “precolombinas”. Ustedes están teniendo conmigo un curso por primera vez,
¿qué significaría que hicieran una línea de tiempo de su vida y la partieran en dos etapas, una “presilvanapera”, y otra
“possilvanapera”? Una interpretación es que sus vidas adquieren sentido analizadas a partir de mi presencia o mi ausencia en ella. Lo
mismo sucede con “precolombinas”.

Eurocentrado también es el concepto “descubrimiento de América”, y eruocentrada fue la estructura racial que se instaló en América
desde fines del siglo XV, más precisamente desde el siglo XVI.

¿A qué vamos con esto? En primer lugar vamos hacia la necesidad de explicitar desde dónde se ha escrito gran parte de la producción
que refiere al continente que tenemos que estudiar: América.

En segundo lugar, va hacia la presentación de un nuevo paradigma historiográfico, el decolonial. Este paradigma denuncia el
componente eurocéntrico del relato histórico y da un paso más. Sostiene que el siglo XVI que corresponde al inicio de la Época
Moderna, es también el inicio de un proyecto moderno. Para los autores del pensamiento decolonial, la Época Moderna culminó en el
siglo XVIII pero el proyecto moderno continúa. Las bases del sistema contemporáneo se establecerían en el siglo XVI, acompañarían
la consolidación y el desarrollo del sistema capitalista, y estaría vigente hasta el día de hoy. Para estos autores, dentro del vínculo
colonial del siglo XVI se construyó una matriz de poder que incluye relaciones de raza, de género, de clase, etc., vigentes. Para ellos
la descolonización implica romper con esa matriz de poder, por lo que las independencias no son movimientos de descolonización, sino
experiencias que sólo rompen con Europa el lazo político pero no la matriz de poder. El discurso moderno se asentó sobre la
explotación y la transformación de América en colonia, por eso sostienen que la colonialidad es la contracara de la modernidad.
Puedes ver el video de Ramón Grosfoguel, “Teoría Decolonial” (20:20 minutos), linkeado en la plataforma o en
https://www.youtube.com/watch?v=EARAVrH8enw.

Los autores decoloniales (que no es lo mismo que poscoloniales) sostienen que el desarrollo de los Estados Modernos europeos se
debió al aporte de los metales preciosos americanos, claves para el desarrollo de la fase inicial del capitalismo mercantil. Denuncian
que los libros de historia construyen una falsa idea cuando presentan que son los Estados Modernos absolutistas los que impulsan la
conquista, cuando la España de la conquista es una España aún fragmentada en reinos, aún medieval. La fuerza para salir de la
medievalidad estuvo en el metal aportado por América y en la riqueza generada por miles de trabajadores NO remunerados, indígenas
y esclavos africanos. A su vez, se construyó una moralidad y una legalidad que permitiera sin conflictos éticos la explotación de esos
seres humanos. El discurso racista del siglo XVI, legitimado por la ciencia de la época, fue su sustento.

Mi intensión, si el año hubiera comenzado con normalidad, era presentarles a algunos autores de esta corriente del pensamiento. Pero
para no agobiarlos con lecturas que rayan en planteos histórico-filosóficos, que mencionan aspectos epistemológicos del saber, les
indiqué una sola lectura sobre esto:

Mignolo, Walter_La colonialidad. La cara oculta de la modernidad.

Como son estudiantes de segundo del profesorado, aún no han cursado Historia Moderna. Es necesario que abordemos mínimamente
la Época Moderna, porque todo nuestro programa se ubica en ese entramado temporal, en el escenario americano. Para salvar ese
problema les indiqué una lectura breve, que describe el sentido del Renacimiento y de la Modernidad como proyecto:

Langone, Pablo_La construcción jurídico política de la modernidad.

Si les interesa particularmente, pueden profundizar esta perspectiva con los aportes de los siguientes autores, muchos de ellos
ubicables en Youtube:

 Aníbal Quijano
 Silvia Rivera Cusicanqui
 Ramón Grosfoguel
 Walter Mignolo
 Enrique Dussel
 Boaventura De Souza
 Catherine Walsh (sobre pedagogías decoloniales)

También podría gustarte