Está en la página 1de 2

En el siglo XI se encuentra el Imperio Bizantino, el reino de Kiev, el Sacro Imperio romano-

germánico, el Imperio de Francia, el reino de Borgoña que antes estaba aparte pero ahora es el reino de
Francia, la península itálica (no era Italia), el califato de Bagdad y el califato de Córdoba que ocupaba
más de la mitad de la Península Ibérica, el reino de León, Navarro, Vascos, etc, Inglaterra, Escocia, Gales
e Irlanda1.
El molino implicaba una gran inversión es por ello que no todos estaban interesados en
construirlos es por ello que se pueden encontrar molinos dispersos que se accedían a ellos mediante el
pago de un canon. Acudían trabajadores de varios feudos de la zona porque aunque hubiera que hacer
grandes traslados les servía llevar la molienda en el molino más cercano por el ahorro de energía humana
y de tiempo que se dedicaban al cultivo de su propio manso o fragmento de tierra. Ese trabajo implicó que
los trabajadores obtuvieran mayor productividad y con más energía produciendo mejor rendimiento. Para
el cultivo del año siguiente le quedaba un excedente que era llevado al mercado más cercano, feria o
ciudad (si había cerca) con el fin de ser “vendido” o intercambiado por otro producto. El excedente del
campesino lo que hace es recibir un pago en moneda que le sirve para conmutar parte de sus tributos al
señor en moneda porque quieren o necesitan moneda. Se produce de esta forma en una cadena que
comienza en la ganancia del tiempo de molino, utilización del tiempo para el trabajo del manso
produciendo excedente y el intercambio del excedente y luego el intercambio del tributo con el señor
feudal mediante la moneda2.
La utilización del molino que llevaba grandes recorridos de personas no significaba que siempre
estuviera disponible. En algunos casos habían varios carretones esperando su turno, es por ello que
comienza a instalarse personas en las inmediaciones de los molinos, convirtiéndose una zona de
intercambio entre trabajadores, de comunidades populares porque en esos días de tiempo de espera se
transforman en un espacio de sociabilidad porque existe un vínculo social. Circulan noticias familiares, se
generan vínculos fuera de la pequeña comunidad feudal. Circula la información. El entretenimiento
también se tiene que tener en cuenta. El molino y sus alrededores se transforman en una importante forma
de sociabilidad popular junto a la parroquia o junto a las fiestas de los santos3.
Esa época de prosperidad está definida por la expansión agrícola y por el desarrollo del comercio
y la banca. Respecto a la expansión agrícola hay una gran desecación de pantanos y a poner disponible
para la roturación para lograr la superficie cultivada. Luego la rotación trienal en donde hay dos partes
cultivadas y una en barbecho que se van rotando cada año, incorporación de nuevas técnicas agrícolas
(algunas o en algunas veces ninguna) que producirá más adelante el crecimiento de la producción
agrícola4.
Una consecuencia de suma de la productividad es el aumento de la población. Al poder destinar
determinada cantidad de alimentos para los animales y cultivar con más tiempo y con más energía el
manso produce que el alimento del trabajador mejore traduciéndose inmediatamente en el organismo de
la persona y permitir mantener nuevas “bocas” porque la madre tuvo un organismo mejor alimentado y
una vez al sobrevivir (el primer año de vida era fundamental, era el destinado a vivir el que sobrepasaba
ese año) tenía alimento asegurado. Se produce por lo tanto un aumento de la población entre los siglos XI,
XII y XIII. Es leve pero se llama la atención, desciende la mortalidad y asciende la natalidad. El descenso
de la mortalidad aumenta la esperanza de vida en la Edad Media viniendo de una edad promedio de 25
años que no estaba tan vinculado sobre su salud sino que se refería a las batallas bélicas porque a los 12
años ya estaba apto para ir a los campos de batalla. A partir de ahora se eleva hacia los 30 y en algunos
casos hacia los 35. Se produce más mano de obra5.
La prosperidad está vinculada también por el desarrollo del comercio y de la banca. El desarrollo
agrícola facilita la artesanía y el comercio, puntualmente el comercio a partir del siglo XII. Las dos rutas
marítimas europeas utilizadas en ese entonces son el Mediterráneo y el Atlántico Báltico. Aparecen
además los mercaderes y sus lugares de reunión: las ferias. Toda esta expansión del comercio local,
regional e internacional conducen inevitablemente al desarrollo de nuevas técnicas bancarias y financieras
de uso hasta en la actualidad: el crédito, el cheque y las letras de cambios6.
Se revitaliza (o renacen) y toma fuerza la vida urbana y de ahora en más no habrá una marcha
atrás sino que de ahora en adelante (siglo XII y XIII) ya no va perder el lugar de centralidad sobre todo
cuando llega hacia la modernidad. El crecimiento urbano afecta antiguas ciudades que se revitalizan por
el comercio y van a formarse en relación con las nuevas actividades que han prosperado (de todo tipo, no
solamente económica) se van a formar nuevos enclaves urbanos, algunos de ellos son proyectados. Se
1
Min 1.
2
Min 9.
3
Min 16.
4
Min 25.
5
Min 27.
6
Min 35.
producen las ciudades en zonas de paso comercial (rutas, puentes o lugares de ferias) o cerca de algún
castillo, cercado de obispados y abadías 7. En algunos casos re revitalizan algunas ciudades romanas que
frente a las invasiones o migraciones germánicas habían quedado aplastadas o decadentes y empiezan a
recobrar vida. En otros casos a partir de mercados nacen ciudades (mercados, caminos o puertos). En
algunos casos se juntan los comerciantes y comerciantes (los denominados Burgos) en barrios que
empiezan a buscar protección instalando murallas. De a poco crecen incorporando gente y actividades
llegando a ser pequeñas ciudades. Todas estas personas, con el paso del tiempo, les empezaron a
denominar burgués. En definitiva el burgués es aquel que habita en el Burgo, es decir aquel artesano o
comerciante que vivía en un barrio que fue creciendo hasta ser una pequeña ciudad. Tampoco es raro que
vayan aumentando la población de estas ciudades produciendo así nuevas murallas de contención. La
muralla se va a formar en algo característico de la ciudad. Representa protección y a marcar un espacio de
convivencia que tiene sus respectivos particulares, diferencias y beneficios en relación a la vida en el
campo. Se abren y se cierran (con un puente elevadizo)8.
La utilización de innovaciones agrícolas genera una excedente mano de obra a nivel de campo
entonces estos trabajadores libres o siervos parten a la ciudad cercana pensando buscar una nueva
situación de vida, en algunos casos se logra sin embargo existen emigrantes que no tuvieron la misma
suerte. Algunos volverán al campo. También la ciudad ofrece protección: es decir el pasar desapercibido
porque la cantidad de personas, el anonimato. Para algunas actividades la ciudad es perfecta: los
artesanos, etc., les ofrecía clientes para su producción9.
Las ciudades medievales van a ser muy vivos. Se reproducirán internamente y además se
reproducirán por la llegada de extranjeros, siendo algunos de ellos familiares del campo o amigos que
deciden ir a la ciudad que buscan una instalación. Con el tiempo se instalan barrios que van formando
zonas de proveniencia y otros barrios referidos a las actividades que se realizan (zapateros, joyeros). De
forma permanente hay visitantes10.
Dentro de la ciudad se van a practicar el cultivo de las huertas de pequeñas longitudes. Son
importantes estas pequeñas dietas porque mejora la dieta de los habitantes de las ciudades. Esto produce
que se siga manteniendo el desarrollo de edades pero también cabe destacar que los muertos también eran
enterrados intramuros produciendo problemas sanitarios11.
La ciudad dependía del señor feudal, es decir, tiene que pagarle tributo. La conformación de
ciudades feudales reaccionaron de diferente manera: algunos se opusieron con esta nueva construcción sin
embargo con otra mirada aceptaron el desarrollo de ciudades y en otros casos las promovieron porque
entendieron las posibilidades de tributos que iban a venir de ciudades eran mucho más altas que las
pequeñas comunidades rurales12.
Una forma de organizarse de determinados sectores o grupos para liberarse de la sujeción de la
dependencia del señor local. Estas comunas o comunidades obtendrán una relación de igual a igual con el
señor feudal en algunos casos y empezarán a elaborar una especie de cuerpos de privilegios que
concretarán en las cartas comunales o fueros (protección o inmunidad) donde logran que el señor le
otorgue una especie de privilegios ganando en libertades pero algunos deberes deben cumplir pero le da
mayor fortaleza y autonomía. Poco a poco esos vecinos que formaron esas comunidades se convierten en
los más importantes de la ciudad y se encargan de la dirección. A partir de ahora se inaugurarán nuevas
ciudades pero ya con cartas forales que tendrán una serie de privilegios que las ciudades no van a querer
perder en el proceso de autoridad y poder por parte de los monarcas. El fuero es impulsado por los
vecinos comerciantes, por ese burgo, no se puede pensar por el momento en un sector social. Querían
dejar de lado el poder de ban que seguía ejerciendo el señor feudal sobre ellos. En definitiva se quieren
autonomizar13.
Las principales ciudades están ubicadas del centro al norte de la Península Itálica y luego la zona
de los países bajos, siendo las zonas de mayor desarrollo humano14.

7
Min 39.
8
Min 50.
9
Min 46.
10
Min 58.
11
Min 1,01.
12
Min 1,07.
13
Min 1,12.
14
Min 1,19.

También podría gustarte