Está en la página 1de 4

Se puede entender el feudalismo en dos grandes sentidos o familias: una sería en

sentido amplio y otra en sentido estricto. En el sentido amplio en general nos referimos
a la escuela marxista y a todas las escuelas filomarxistas porque la interpretación de
ambas escuelas amplían el concepto lo más posible en que interpretan en el feudalismo
como una de las etapas de lucha de clase, como uno de esos estadios por los que vamos
a pasar cualquier sociedad en su evolución histórica (comunidad primitiva, esclavismo,
feudalismo, el capitalismo y el socialismo). Desde esta interpretación entonces se
entiende el feudalismo como un modo de producción. Como cualquier otro (capitalismo
por ejemplo) está ligado a determinadas fuerzas productivas y establece determinados
relaciones sociales de producción. Considera entonces feudalismo a cualquier
circunstancia en la cualquier se pueda detectar este modo de producción sin importar el
lugar geográfico ni el tiempo cronológico. Se interpretaba algunas regiones de América
Latina como que estaban regidas mediante producciones feudales, un caso concreto es
el ubicado en México (esto sucedía en el siglo XVIII y XIX). Perry Anderson es uno
de los que avalan dicha visión del feudalismo1.
La siguiente familia es la tradicional que se caracteriza por mantener la idea de
sentido restringido del concepto feudalismo y caracterizado por la institucionalidad.
Para la escuela tradicional solamente podemos hablar de feudalismo para la Europa
Occidental enmarcada en siglos puntuales (siglo X y siglo XIII). Restringe el concepto y
la explicación a un espacio determinado (Francia, Italia, Imperio Romano-germánico)
con los siglos medulares antes mencionados. Luego se puede expandir el término hacia
Europa del Este hacia el siglo XVIII. La definición de Ganshof habla de feudalismo,
definiéndola en esta familia2.
Existieron otras escuelas que no se encontraban en el radicalismo, sino que
tomaban algunas cosas de ambas ya mencionadas. Las concepciones de Guy Bios es un
caso de ello. Él es filomarxista. Toma algunas consideraciones de la escuela marxista
pero no se asemeja a lo plasmado por Anderson3. Se observa el término “estructura”,
término vinculado con el marxismo. Pero lo sitúa en un determinado lugar y período de
tiempo (Normandía y para los siglos XIV y XV). A partir de sus estudios (que son como
de laboratorio, el cual recrea un feudo) concluye que la única posibilidad que reencontró
para revivir la experiencia feudal como la conocemos la única posibilidad es mediante
la arqueología y documentos, concluyendo que solamente pudo haberse ejercido en esos
siglos. Definiéndolo como feudalismo clásico4. Con esto no se refiere al origen del
feudalismo sino que por todas las características (paisaje, clima y organización social,
características estructurales), según su punto de vista ese feudalismo es tal y como lo
conocemos, modélico, solamente se pudo haber dado allí5.
La definición es la siguiente: “El feudalismo es la hegemonía de la pequeña
producción individual (con el nivel de fuerzas productivas que tal hegemonía supone)
más la punción señorial, obtenida por medio de una coerción de orden político (o
extraeconómico)”.
Guy Bios no es marxista rígido sino que es filomarxista. Tenemos elementos
marxistas: estructura, puncionador o explotador, pequeña producción individual
trabajada por el explotado y la coerción política. Están los elementos marxistas pero
trabajado con una forma más libre6.

1
Min 0.
2
Min 6.
3
Min 10.
4
Min 15.
5
Min 29.
6
Min 22.
Ganshof define feudalismo de la siguiente manera7:

Puede definirse el feudalismo como un conjunto de instituciones que crean y rigen


obligaciones de obediencia y servicio – principalmente militar – por parte de un hombre
libre, llamado “vasallo”, hacia un hombre libre llamado “señor”, y obligaciones de
protección y sostenimiento por parte del “señor” respecto del “vasallo”, dándose el caso de
que la obligación del sostenimiento tuviera la mayoría de las veces como efecto la
concesión, por parte del señor al vasallo, de un bien llamado “feudo” (Ganshof, 1979, p.
17).

Comienza diciendo que es un conjunto de instituciones en donde hay obligaciones


de obediencia y servicio, hay un contrato de por medio. Menciona que son dos
protagonistas libres: “vasallo” y señor. Se deben tener en cuenta los términos de
sometimiento y manutención porque para eso es el feudo. Agrega además que existe una
concesión pero no una entrega de propiedad. Ganshof habla de un bien llamado feudo,
no necesariamente tiene que ser una extensión de tierra. No hace hincapié en la
estructura sino en las instituciones, en los contratos feudales, partiendo de esa base
desarrolla su interpretación del feudalismo. Exitosa durante mucho tiempo 8. Esta
definición se puede considerar de corte jurídico porque se mantiene siempre mediante
un contrato9.
También se puede trabajar la definición expuesta por Pierre Bonassie10

Una de las características que están presentes en la definición es la confiscación


de forma brutal, es decir, mediante el uso de la fuerza o un poder coercitivo (también
dada en la esclavitud)11.
Perry Anderson define feudalismo de la siguiente manera

El feudalismo, según el autor, se originaría en Europa Occidental en el siglo X


continuando en el XI y alcanza su culminación (punto más alto de desarrollo y
naturalización) durante el siglo XII y el XIII. Utiliza el término zenit (el punto más
7
Min 26.
8
Min 32.
9
Min 36.
10
Min 44. Libro p. 95.
11
Min 50.
alto), luego esta sociedad se transforma. El indicio en que se basa Anderson para llegar
a esta conclusión es en el excedente agrario. Se basa en un dato de la estructura, es
decir, en la economía. Y esto es así porque es un historiador de corte marxista. Se
agrega además a esta visión a nuevas relaciones rurales de producción12.
Anderson hará hincapié en la división de la tierra ya que la base de la idea en el
autor es la tierra dividida en dos parcelas o grandes porciones, el dominio señorial y las
parcelas de los campesinos. Es decir las tierras del señor y los mansos o parcelas que el
señor le entrega a los trabajadores para que se autoabastengan y que el mismo señor
tenga que subsanarle sus necesidades. No se debe confundir esto con la concesión
feudal13.
Afirma el autor que el feudalismo se trata de una unidad compleja. En este modo
de producción lo que aparece como riqueza o como base material es la tierra y el tipo de
economía que se maneja es una economía natural. Tiene que utilizar conceptos que no
de mercado sino que tiene que utilizar términos vinculantes a una economía de
subsistencia o natural. Esta economía apunta hacia la subsistencia. Puede utilizar
términos como “plusvalía” pues este trata sobre un concepto de mercado14

El feudalismo fue un modo de producción dominado por la tierra y por la economía natural,
en el que ni el trabajo ni los productos del trabajo eran mercancías. El productor inmediato
– el campesino – estaba unido a los medios de producción – la tierra – por una relación
específica (p. 123).

Como ni el trabajo ni los productos de trabajo son mercancías no nos encontramos


en una economía de mercado, es por ello que Anderson se centrará en la idea de
“productor inmediato” no un trabajador, que sería el campesino (en el capitalismo es el
obrero). Este productor está unido a los medios de producción, es decir, a la tierra por
una relación social específica. Es decir, utiliza los conceptos marxianos pero los adapta
a esta feudalidad. La relación que une los medios de producción con sus trabajadores es
la “servidumbre” (estar atados a la tierra, forman parte del bien tierra, no como
máquinas pero forman parte de ese bien) lo que más adelante es el trabajo fabril o la
proletización. Es por ello que tienen una “movilidad jurídicamente limitada”15.
Estos campesinos no eran propietarios de sus tierras, están unidos pero no son el
dueño de ellas. La propiedad agrícola estaba controlada por una clase de señores
feudales. Aparece el término clase (Marx) y se lo aplica al señor feudal 16. Agrega el
autor que “la propiedad agrícola estaba controlada privadamente por una clase de
señores feudales que extraían un plusproducto del campesinado por medio de las
relaciones de compulsión político-legales” (Anderson, 1997, p 153), utilizando el
término plusproducto (término que se asimila a la plusvalía). En síntesis, en vez de
obrero utiliza el término productor inmediato, en lugar de fábrica la define como la
tierra, en lugar de la propiedad de los medios de producción se obtiene el control de los
medios de producción, en lugar de la burguesía están los señores feudales y en lugar de
plusvalía tenemos el plusproducto. Es decir adapta el marxismo al feudalismo para
Europa Occidental. Este plusproducto se obtiene mediante relaciones de compulsión
político – legales el señor feudal, es decir, la administración de justicia, la protección,
etc. Esta coerción extraeconómica (que también lo maneja Bios en su definición) la
clase de señores feudales mediante trabajo gratuito o mediante rentas en especie. Es

12
Min 59. Ver libro p. 185.
13
Min 64.
14
Min 70.
15
Min 73.
16
Min 78.
decir, el campesino trabaja el manso, de ahí obtiene la renta en especies y después tiene
las obligaciones de trabajo gratuito en las tierras del señor y todos los otros trabajos que
éste le indique. Eso es lo que obtiene el señor, es decir, su plusvalía, en términos de
economía de mercado17.
El campesino está sujeto a la jurisdicción de su respectivo señor, es por ello que
debe obedecerlo, mediante, entre otras cosas, por el poder de ban. Los derechos que
tiene el señor feudal de controlar su tierra es una propiedad de grado y la recibe de un
nombre de investidura mayor. Aquí se refiere a la relación feudo-vallasática, a cambio
de un préstamo de servicio de caballería (militar).Toda este eslabón de propiedad de
grado tiende llegar al monarca. Anderson afirma que todo esto es el marxismo para
Europa Occidental, es por ello que debe encontrar características que solamente se
hayan plasmados aquí y sólo aquí: la sobrevivencia de tierras comunales, la existencia e
importancia fundamental de la ciudad y la tercera la existencia de un monarca como
fuente de la tierra y del poder de coerción extraeconómica. Comienzan asumiendo una
definición universal pero luego empiezan a buscar características específicas18.

BIBLIOGRAFÍA
Anderson, P (1997). Transiciones de la antigüedad al feudalismo. España. Siglo
veitiuno.
Bonassie, P (1988). Vocabulario básico de la historia medieval. Barcelona. Crítica
Ganshof, F (1979). El feudalismo. España. Ariel

17
Min 79.
18
Min 82.

También podría gustarte