Está en la página 1de 69

EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO FILOSÓFICO Y POLITICO I y II

Liliana Bruzzo
Rosendo Alsina

HISTORIA DEL PENSAMIENTO JURÍDICO Y POLÍTICO

TERCER MÓDULO: EDAD MODERNA

Objetivos: Analizaremos en este Módulo la Edad Moderna, las fechas de inicio y


fin de la misma varían según los historiadores en los cuales uno se base. Es por ello que
se puede encontrar como fechas de inicio del período los años 1453, correspondiente a la
fecha de la caída del Imperio Romano de Oriente o 1492, fecha de la conquista de
América, como fecha de culminación, año 1789, Revolución Francesa.
Este período que abarca un periodo más breve si lo comparamos con los diez
siglos del período medieval. Sin embargo, son de una intensidad, variedad y cantidad tal
de temas que lo iremos dividiendo en las siguientes nueve Unidades Académicas:

I. Conformación de los Estados Modernos - Renacimiento


En esta Unidad analizaremos el nuevo mapa de Europa, estudiando los principales
eventos que llevaron a la conformación de los nuevos Estados.
Respecto al renacimiento, su estudio nos permitirá comprender no sólo la renovación de
las ideas que representó este movimiento, sino también describir el escenario desde el
cual iniciaremos esta recorrida intelectual.

II. El Poder
El gran triunfador al fin de la Edad Media es el poder político. La característica del poder
político en este período es el absolutismo monárquico.
Lo analizaremos a través de uno de sus más crudos exponentes: Nicolás Maquiavelo.

III. La Reforma Protestante


En esta Unidad estudiaremos las críticas a la Iglesia y sus resabios medievales y sus
roces con lo político, aspectos que constituyen el núcleo de la Reforma, cuyo
pensamiento esencial lo encaran Lucero y Calvino.

IV. Humanismo Cristiano


Estudiaremos el pensamiento de Santo Tomás Moro y su obra emblemática: “Utopía”.

V. El individualismo autoritario
Analizaremos el pensamiento de su máximo exponente: Thomas Hobbes y su obra
“Leviatán o la Materia, Forma y poder de una República Eclesiástica y Civil”

VI. Reacciones contra el absolutismo


Los ejes de esta unidad están en las propuestas de los adversarios del absolutismo.
Realizaremos un mapa conceptual basado en los que plantean el Derecho de Resistencia
a la Opresión: Los teólogos españoles. Los que plantean la división de poderes: Locke y

Evolución del Pensamiento Filosófico y Político – Módulo 3 – Página 1 de 69


EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO FILOSÓFICO Y POLITICO I y II
Liliana Bruzzo
Rosendo Alsina

Montesquieu y por último las teorías que plantean la traslación de la soberanía: Sieyés y
Rousseau.

VII. El individualismo liberal


Examinaremos las ideas de su teórico más representativo: John Locke, considerado el
padre del Liberalismo.

VIII. El liberalismo aristocrático y las ideas democráticas


Los pensadores más importantes de esta unidad son Montesquieu y su obra “El Espíritu
de las Leyes”.

IX. Las Ideas Democráticas


Rousseau y su obra “El Contrato Social”.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE TODO EL MÓDULO:

Usted deberá optar por la lectura de uno de los siguientes textos:

 Sabine, George: “Historia de la teoría Política”. Fondo de Cultura Económica.


México. 2013.
 Touchard, Jean: “Historia de las Ideas Políticas” Tecnos. Madrid, 2016.

BIBLIOGRAFÍA DE TEXTO RECOMENDADA:

 Maquiavelo, Nicolás: El Príncipe. Marynar. 2003. Discursos sobre la primera década


de Tito Livio. Alianza Editorial. Madrid. 2002.
 Moro, Tomás: Utopía. Alianza Editorial. Madrid. 2006.
 Lutero, Martín: Escritos Políticos. Tecnos. Madrid. 2008.
 Bodin, Jean: Los seis Libros de la República. Tecnos. Madrid. 2006.
 Hobbes, Thomás: El Leviatán. Editorial Autor-Editor. 2016.
 Locke, Jhon: Segundo Ensayo sobre el Gobierno Civil. Editorial Porrúa. México. 2203.
 Montesquieu: El Espíritu de las Leyes. .Alianza Editorial. 2015.
 Rousseau, Juan Jacobo: El Contrato Social. Alianza Editorial. Madrid. 2006. Discurso
sobre el Origen y los Fundamentos de las desigualdades entre los hombres. Editorial
Tecnos. Madrid. 2005

Bibliografía Optativa:
 Chatelet: François: Historia del Pensamiento Político. Editorial Aguilar. 1996
 Chevallier, Jean: Los Grandes Textos Políticos. Desde Maquiavelo hasta nuestros
días. Editorial Aguilar. 1989
 Woollin, Sheldon: Política y Perspectiva. Amorrortu editores. Buenos Aires. 2012.

Evolución del Pensamiento Filosófico y Político – Módulo 3 – Página 2 de 69


EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO FILOSÓFICO Y POLITICO I y II
Liliana Bruzzo
Rosendo Alsina

 Strauss, Leo – Cropsey, Joseph: Historia de la Filosofía Política. Fondo de Cultura


Económica. México. 2017.
 Bobbio, Norberto: La teoría de las formas de gobierno en la historia del pensamiento
político. Fondo de Cultura Económica. México. 2001

I. Declinación del Feudalismo - Conformación de los Estados Modernos


- Renacimiento
El proceso de reducción del potencial demográfico, la gran peste negra y las
epidemias, la fuga del campesinado, que implica una disminución del área cultivada y la
falta casi absoluta de mano de obra, ponen a la nobleza rural y a toda la estructura feudal
en una difícil situación.
La ascensión de los Estados modernos corrió pareja con la crisis lenta pero
irreversible del sistema feudal, los viejos ejércitos señoriales y mercenarios fueron
sustituidos por ejércitos reales permanentes más numerosos y mejor adiestrados, bajo el
mando de generales fieles al soberano. La difusión del empleo de la pólvora determina la
declinación de la caballería feudal y del castillo del señor como elemento de defensa.
El arrendamiento de las tierras debe hacerse cada vez a precios más bajos por
cuanto prácticamente no hay campesinos que quieran quedarse a trabajar las tierras del
Señor feudal, éste ya no puede ofrecer su protección, el pacto de vasallaje ya no tiene
razón de ser.
Existía para el señor feudal otra posibilidad que era la de trabajar directamente sus
tierras, sin embargo ello implicaba someterse a las fluctuaciones de los salarios, que eran
necesariamente más altos, por cuanto la mano de obra era muy poca. Ambas soluciones
(arrendamiento o salario) presentaban inconvenientes para la nobleza feudal, significaban
el ingreso definitivo al camino de su propia extinción.
Se produce un proceso inverso al que se da cuando florece el feudalismo,
comienza una gran emigración del campo a las ciudades. Este fenómeno se ve
acompañado por una creciente influencia de la burguesía de las ciudades, el señor feudal
vio que su poder y prestigio se reducen grandemente a todo lo largo del siglo XV y
fundamentalmente XVI, casi en la misma proporción en que crece el poder de los reyes y
esto en términos generales es válido para toda Europa.
Los nuevos Estados se constituían con límites sólidos a los que se dará un sentido
militar.
Nace así el concepto moderno de frontera dentro de cuyos límites el rey irá
recuperando progresivamente sus viejos derechos. Este aumento del poder real encontró
frente suyo a fuerzas puramente locales. El regionalismo es la característica saliente del
período. Pueblos, ciudades, castellanías, diócesis y condados gozaban de una vida
poderosa, en éste entorno se organizaron los poderes locales, clérigos, nobles, burgueses
y campesinos.
Concomitantemente con todo éste proceso surge un movimiento conocido
históricamente como renacimiento, pero ¿qué se entiende por renacimiento?,
¿Renacimiento de qué?

Evolución del Pensamiento Filosófico y Político – Módulo 3 – Página 3 de 69


EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO FILOSÓFICO Y POLITICO I y II
Liliana Bruzzo
Rosendo Alsina

Debemos explicar que la muerte del arte antiguo se da con las invasiones bárbaras
y éste mismo arte es el que renace ocho siglos más tarde.
El renacimiento es un resurgir de los tiempos antiguos, desde el punto de vista de
las artes plásticas, el renacimiento marca una vuelta a las formas clásicas, de los típicos
arcos ojivales del gótico se vuelve a la columna clásica (griega), el punto culminante de la
arquitectura renacentista es precisamente la catedral de San Pedro en Roma.
En un comienzo el renacimiento es un proceso puramente italiano pero luego se va
extendiendo hasta generalizarse a toda Europa, pero es en la península itálica donde
comienza la reactivación de la economía europea, en su suelo se organizan las cruzadas
y allí también nace la primera organización bancaria. Pero además es en Italia donde la
burguesía aparece instalada con mayor fuerza, probablemente porque la caballería y las
instituciones feudales en general no tuvieron el mismo arraigo que en el resto de Europa.
A esto debe sumarse el hecho de que Italia fue el epicentro de la civilización
clásica, de forma tal que sus monumentos, sus ruinas estaban por todas partes.
El problema tiene sus orígenes en los comienzos de la era cristiana donde se pone
en evidencia un cierto rechazo que reconoce como causa principal su paganismo.
En realidad la sensibilidad por la antigüedad clásica es solamente un síntoma, el
hombre renacentista demuestra ciertamente conciencia cada vez más clara de un
renacimiento, de una renovación que está basada en el espíritu clásico.
Va ir surgiendo una burguesía local que va a comenzar a tener un cierto sentido de
patriotismo, cosa que no podía darse en la edad media, pero éste concepto de patriotismo
no es como lo entendemos hoy en día, sino más bien como una especie de “patriotismo
ciudadano”, un sentimiento canalizado hacia la ciudad en que se vive.
En el ámbito administrativo y financiero los monarcas se van liberando de la
intromisión del grande y pequeño Señor feudal.
La administración de la justicia, concebida ya como órgano esencial del Estado, o
sea del soberano, fue sustraída a los Señores feudales y confiada a organismos públicos.
Los reyes en términos generales no supieron hacer frente a uno de los problemas
más delicados que planteó el nuevo orden político-administrativo, el problema de los
fondos. Si las monarquías hubieran sido capaces de instalar un sistema fiscal eficaz,
podrían haber hecho frente a estos gastos, al no hacerlo así, se vieron forzados a ponerse
en manos de una nueva clase de mercaderes económicamente enriquecidos los
banqueros consolidados a lo largo del siglo XV y convertidos ya en expertos conocedores
de las técnicas financieras. Sin su ayuda las monarquías europeas hubieran muerto por
asfixia financiera.
Es así como estas “potencias financieras” encontraron en las luchas políticas y en
la estabilidad de los soberanos la mejor forma para prosperar. La conquista de las tierras
americanas fue un magnífico negocio para los comerciantes y banqueros europeos. La
llegada del oro americano a Europa determinó una verdadera revolución de los precios.
Dicha revolución pone de manifiesto la importancia que la conquista del nuevo
mundo imprimió a la transformación económica y social de Europa.
Con el renacimiento se produce un fenómeno social que fue típico de esa época y
que consistió en el ascenso social de la burguesía y en el relativo descenso, sino social, al
menos económico, de la nobleza. Esto llevó a que en muchos casos se realizaran uniones
matrimoniales que se fueron haciendo cada vez más frecuentes entre miembros de la alta

Evolución del Pensamiento Filosófico y Político – Módulo 3 – Página 4 de 69


EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO FILOSÓFICO Y POLITICO I y II
Liliana Bruzzo
Rosendo Alsina

burguesía que aportaban su dinero y miembros de la nobleza, que ya no poseían éste,


pero si prestigio social.
Con el renacimiento y el descubrimiento de América se dan otra serie de
descubrimientos e invenciones que revolucionaron la época: las teorías de Copérnico,
quien afirma que el sol es el centro de nuestro sistema creando la teoría “heliocéntrica”
contrario a Tolomeo y su teoría “geocéntrica”, según la cual la tierra es el centro del
universo, la brújula, que permite cada vez, viajes más “osados”. El empleo de la pólvora
modifica totalmente las relaciones sociales, el castillo feudal pierde valor como reducto
protector y defensivo. Nada puede ofrecer el Señor feudal a cambio de la fidelidad y el
trabajo que ofrecía el vasallo.
La cultura había sido por siglos patrimonio de congregaciones religiosas, quienes
transcribían a mano los libros, con la incorporación del tipo móvil en la imprenta con
Gutemberg en 1440, se permite exclaustrar la cultura, el libro se abarata y comienza a
poder estar en más manos.
Desde el punto de vista filosófico y de la cultura Dios, deja de ser el principal objeto
de atención de filósofos y artistas. La anatomía deja de estudiarse en animales y se
decide a “profanar” el cuerpo humano.
El interés central de todo el pensamiento moderno está centrado en el hombre.
Este movimiento se llamó humanismo.
Las ciudades italianas fueron su principal reducto, los gobernantes se rodeaban de
sabios y hallaban placer en el mecenazgo (los mecenas eran en general miembros de la
nobleza y de la burguesía enriquecida), se dedicaban a patrocinar y promover las
diferentes manifestaciones artísticas, sin los cuales todo el proceso habría tenido una
expansión considerablemente menor.
Conjuntamente con todo este proceso se van formando los diferentes Estados
nacionales, con fronteras más precisas, una cierta identidad idiomática, de costumbres y
tradiciones que comienzan a despertar un cierto sentido nacional.
Francia lo logra luego de la guerra de los cien años (1338 – 1453). Las causas que
motivaron esta guerra entre Francia e Inglaterra fueron el buscar por parte de Francia la
hegemonía en la zona de Flandes, se debió también por el constante y abierto apoyo
prestado por la monarquía francesa a Escocia en su lucha por independizarse de
Inglaterra y por último hay un motivo dinástico basado en la pretensión del rey de
Inglaterra Eduardo III sobre la corona francesa. Las consecuencias del conflicto fueron
profundas, sobre todo desde el punto de vista económico. Una vez concluido el conflicto
fue Luis XI quien se encargó de reconstruir Francia, alrededor de 1460.
Al mismo tiempo en Inglaterra comienza una terrible guerra civil por la conquista del
poder entre dos casas nobles enemigas, la de los York y la de los Lancaster. “La guerra
de las dos rosas”, (1455-1485) llevó este nombre debido a que en los blasones de ambas
casas existía una rosa, blanca en el caso de York y roja en la de Lancaster. La guerra
recién finalizó cuando Enrique VII (Lancaster – Tudor) se casa con la última superviviente
de os York (Plantagenet).

En Alemania en la misma época estaba el Imperio Germánico que en realidad era


aceptado por tradición pero la idea de Imperio era cada vez más abstracta.

Evolución del Pensamiento Filosófico y Político – Módulo 3 – Página 5 de 69


EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO FILOSÓFICO Y POLITICO I y II
Liliana Bruzzo
Rosendo Alsina

Fue Carlos IV de Luxemburgo quien estructura luego de coronarse emperador, la


forma de elegir al emperador germánico, esto se efectuó mediante un documento
conocido como la bula de oro (1356), que fijaba en 7 el número de los príncipes electores
del emperador, quedando así establecida la constitución del reino de Alemania como una
federación de estados independientes, precedido por un emperador electivo.
En la península ibérica, las luchas por la reconquista contribuyen a consolidar la
estructura política de los dos reinos principales (Castilla y Aragón), donde evidentemente
el casamiento de los príncipes herederos Fernando II de Aragón e Isabel I de Castilla en
1469, constituye la unidad de la península y también este matrimonio es una gran jugada
diplomática frente a Francia, que en esos momentos es aliada de los rebeldes catalanes
sublevados contra el rey de Aragón. La pareja tenía un grave problema interno por
resolver, que era el eliminar el último bastión moro en Granada. Esto era una empresa
difícil debido a la cercanía de Granada con relación a África, de donde los moros podían
recibir apoyo en cualquier momento. La sede de operaciones de los reyes fue Córdoba.
Es decir que la conclusión de la guerra de los cien años produce la consolidación
definitiva del rey de Francia, donde aparecen figuras que exaltan el sentimiento nacional
como Juana de Arco. En Gran Bretaña la guerra de las dos rosas y el posterior
matrimonio llevó al trono a los Tudor, dinastía que fue el símbolo del absolutismo
monárquico. En la península ibérica, la lucha por la monarquía fue una auténtica cruzada
contra el poder moro, contribuyeron a consolidar la estructura política de los dos reinos
principales (Castilla y Aragón).
Es así como surgen los diferentes Estados modernos, tres ejemplos típicos de
estados modernos son España, Inglaterra y Francia, no así Italia y Alemania.
El nuevo régimen que se impone es el absolutismo monárquico, que es el régimen
característico de la edad moderna. En efecto, absoluto es contrario a limitado o
restringido, éste poder absoluto no podía existir en la edad media, durante la cual la
autoridad del emperador y de reyes estaba contrabalanceada por la potestad espiritual y
por otros poderes políticos (señores feudales, ciudades, corporaciones, etc.).

Ver Video: https://youtu.be/hYajgwcWb1k

Evolución del Pensamiento Filosófico y Político – Módulo 3 – Página 6 de 69


EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO FILOSÓFICO Y POLITICO I y II
Liliana Bruzzo
Rosendo Alsina

II. El Poder
Nicolás Maquiavelo

Antes de empezar a tratar el pensamiento político de Maquiavelo vamos a ver la


situación política de Italia durante el período en que le toca vivir y cómo esta situación
influye en su pensamiento.
Italia estaba dividida entre republiquetas, ducados, señoríos, este último tipo de
organización según la cual la función ejecutiva era ejercida por uno de los ciudadanos con
poderes semejantes al del dictador romano, pero estas Signorías no tenían nada que ver
con los señoríos territoriales del período feudal. En esencia, la base fundamental de la
dominación estaba dada por el prestigio y el factor económico. Como toda dominación
personal, pronto se convirtió en vitalicio y luego en hereditario. La signoría no excluyó la
existencia de otras magistraturas. Esta pluralidad de formaciones políticas retrasó el
desarrollo político de Italia y la posibilidad de lograr una unión. El factor disociante fue
principalmente la actitud política de la Iglesia, que por un lado no tenía poder tal, como
para lograr la unidad nacional y a la vez impedía el surgimiento de una fuerza capaz de
realizarla.
Todas estas ciudades o repúblicas tuvieron un gran auge económico pero vivían
constantemente convulsionadas por las luchas entre ellas y en su deseo de lograr orden y
paz poco a poco se dejaron gobernar por burgueses que tenían un gran poderío
económico
Así los más poderosos lograron absorber a los más pequeños y así se iba creando
un gobierno central hereditario, hasta que lograba el reconocimiento del Papado y del
Imperio.
Estos burgueses se afianzaban con su fuerza militar denominada la condotta,
cuyos jefes eran los condottieri, que se encargaban de reclutar mercenarios para sus
ejércitos. Es decir que estos Señores estaban defendidos por mercenario que no tenían
un ideal patriótico, es decir que peleaban por un sueldo, frente a esto va a reaccionar
Maquiavelo.

Evolución del Pensamiento Filosófico y Político – Módulo 3 – Página 7 de 69


EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO FILOSÓFICO Y POLITICO I y II
Liliana Bruzzo
Rosendo Alsina

Situación de Italia:

1) República aristocrática de Venecia.


2) República democrática de Florencia.
3) Reino de Nápoles.
4) Estados pontificios.
5) Ducado de Milán.
6) Signoríos de Bolonia, Ferrara, Génova, etc.

Florencia:
De base democrática comparada con Venecia, la diferencia estaba en que Venecia
el acceso al gobierno estaba sólo reservado a los nobles, en cambio en Florencia, se
accedía al poder a través del triunfo de una determinada corporación. Es decir que en
Florencia las corporaciones, al margen de la función económico – educativa que
cumplían, también tenían una función política, ya que sólo los miembros de las
corporaciones tenían derecho de ciudadanía y sólo los ciudadanos podían llegar al poder.
De hecho todos los florentinos pertenecían a una corporación, desde el artesano más
humilde hasta el más rico banquero.
En Florencia existía el Gran Consejo integrado por los miembros de las diferentes
corporaciones y también existía el Consejo de los Diez, que se encargaba de las
relaciones exteriores, Maquiavelo fue durante varios años su secretario.

Evolución del Pensamiento Filosófico y Político – Módulo 3 – Página 8 de 69


EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO FILOSÓFICO Y POLITICO I y II
Liliana Bruzzo
Rosendo Alsina

La época que le toca vivir a Maquiavelo es muy difícil, entre el Papado, Venecia,
los Borgia y los ejércitos invasores de suizos, franceses y españoles, Italia al decir de
Maquiavelo era el campo de batalla de Europa.
Los Medici, célebre familia florentina impone sobre la ciudad un señorío desde
1434 a 1737 (salvo la insurrección de 1494-1512 y de 1527-1530, cuando la ciudad tiene
gobiernos republicanos).
Cosme fue el Señor de la ciudad de Florencia, fallece en 1464 y le sucede su hijo
Pedro y luego su nieto Lorenzo y luego Pedro que frente a la invasión francesa es
destituido y se organiza un régimen de corte republicano, primero hubo un período de
gobierno de Girolamo Savonarola del 1494 a 1498, fue un monje dominico que trató de
lograr la renovación religiosa de Florencia, a través de la inspiración mística y una
esperanza mesiánica, rompe con la Iglesia quien le prohíbe predicar, crea una
organización fuertemente teocrática y luego de un proceso es ahorcado y quemado, a él
le sucede Pietro Soderini, de quien Maquiavelo se considera su brazo derecho y éste es
designado Secretario del Consejo de los Diez, era una especie de Ministro de Relaciones
Exteriores de la actualidad.
Visitó en virtud de su cargo, Alemania, Francia, el Vaticano, donde conoció a Cesar
Borgia, del cual se dice se inspira Maquiavelo cuando escribe su obra más famosa “El
Príncipe”.
Cesar Borgia pertenecía a una familia de origen español, su padre Rodrigo Borgia
llegó a ser designado Papa, tomando el nombre de Alejandro VI, un año después de la
proclamación papal, Cesar fue investido Cardenal de Valencia, pero su hermano Juan que
era el favorito de su padre y el primogénito obtuvo el cargo de Gran Confaloniero, que era
un cargo militar.
Se cuenta que Cesar después de un paseo nocturno con su hermano Juan, éste es
hallado muerto, al parecer Cesar comete fratricidio y el padre de Cesar al enterarse
acepta la situación, Cesar renuncia al cargo cardenalicio y se queda con los títulos de su
hermano y el ducado de Valentinois, aparentemente Maquiavelo sintió una mezcla de
admiración y temor por Cesar Borgia.
Luego del período republicano los Médici retornan al poder y Maquiavelo luego de
18 años de vida pública cae en desgracia, pierde su empleo, es detenido y luego
desterrado. Fue a partir de ese involuntario destierro que Maquiavelo comienza a escribir
su obra.
Discursos sobre la primera década de Tito Livio y aparentemente en un intervalo en
la realización de ésta obra es que Maquiavelo escribe “El Príncipe”, es una obra pequeña
y está dedicada a Lorenzo de Médici, aparentemente esta obra fue realizada con el fin de
lograr el favor de los Médici y poder volver a la vida política, para poder salir del
ostracismo político en el que se encontraba, pero en definitiva lo que consiguió con su
obra, fue que se le encargara la redacción de “La Historia de Florencia” y cuando parecía
que Maquiavelo iba a lograr el favor de los Médici y su reingreso en la vida política se
produce la caída de los Médici, y él vuelve a ser objeto de persecuciones y poco después
se produce su muerte. También escribe una comedia llamada “La Mandrágora”.
Sus dos obras más importantes son indudablemente “Los discursos...” y “El
Príncipe”, en la primera obra Maquiavelo se encuentra partidario de la República, mientras
que en la segunda se muestra partidario de la monarquía, no es que incurra en una

Evolución del Pensamiento Filosófico y Político – Módulo 3 – Página 9 de 69


EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO FILOSÓFICO Y POLITICO I y II
Liliana Bruzzo
Rosendo Alsina

contradicción, ni que haya cambiado de idea, él considera que el ideal es el Estado


republicano pero en la circunstancia política en la que se encuentra Italia la única manera
de lograr su unidad es a través de una monarquía fuerte, por lo tanto el Príncipe no es un
ideal, ni tampoco va a significar una organización definitiva, sino el modo político de
unificar Italia y de arrojar a los bárbaros del país.
Su método para estudiar la realidad es histórico y descarnado, es totalmente
realista, se trata de explicar las cosas tal cual son sin preocuparse de pensar en algún
ideal irrealizable y prescindiendo totalmente de todo contenido moral en sus preceptos.
En su obra “El Príncipe” trata de mostrar cual es el camino más realizable de la
política, saber que es lo eficaz sin preocuparse de si algo está bien o mal, esto no es lo
importante, lo importante es lograr obtener un determinado fin, es utilitario. Es también un
empírico, en su obra hace constante referencia a hechos históricos.
Maquiavelo marca un hito muy importante porque hasta él la política era
predominio de los filósofos, quienes discurrían entremezclando nociones morales y
religiosas de temas políticos, en cambio Maquiavelo es quien otorga a la política una total
autonomía.
Maquiavelo concibe que el fortalecimiento del poder de los príncipes apoyado en
una unión entre la monarquía con la burguesía y dirigido contra la nobleza y sus
organizaciones feudales, puede lograr la unificación de Italia.
Al ver los fuertes Estados nacionales que con el absolutismo se fueron forjando,
reconoció en ellos un rasgo de la época y en el fondo una política progresista. Siempre
fue un enemigo de la nobleza. Al Príncipe le recomienda tanto en política interna como
externa, el empleo de la violencia, la estafa, la ruptura de tratados y de la palabra
empeñada, la traición y la intriga, el asesinato político, todo es válido, no porque considere
que estos actos están bien o son esencialmente buenos, sino porque la política está por
encima del bien y del mal y todo debe estar permitido para los fines políticos. El dice que
el Príncipe deberá usar constantemente los términos de humanidad, religión, fidelidad,
decencia, etc., pero al mismo tiempo sabrá cuando tendrá que hacer lo contrario. En
política solo el éxito es decisivo y justifica todos los medios para lograrlo.
“El Príncipe”, es una pequeña obra dividida en una serie de capítulos, en los cuales
hay una serie de consejos para el príncipe para mantener y aumentar el poder. Al decir de
Mussolini la obra es el “Vademécum del gobernante”. (Se aconseja la lectura de esta
obra).

Capítulo I: se refiere a las clases de principados:


La autoridad según los hombres se da a través de dos formas de organización:
1) Repúblicas
2) Principados : Estos pueden ser:
a) Hereditarios.
b) Nuevos
a) Mixtos: Cuando el Príncipe por derecho de sangre extiende su soberanía a
otros dominios.
El considera que las dificultades para mantener el poder son menores en los principados
hereditarios, basta respetar la organización establecida por su predecesor.

Evolución del Pensamiento Filosófico y Político – Módulo 3 – Página 10 de 69


EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO FILOSÓFICO Y POLITICO I y II
Liliana Bruzzo
Rosendo Alsina

En cambio en los principados mixtos y nuevos surgen potenciales enemigos, todos


aquellos a quien la ocupación perjudica.
Los Mixtos pueden ser: 1) De la misma comarca y lengua.
2) Lo contrario.
1) En el primer caso se conservan con más facilidad sobre todo si no están
acostumbrados a ser libres. Para poseerlos, basta la extinción de la dinastía anterior y
no imponer al menos de entrada, novedades en las costumbres y mantenerlos en la
misma condición, no alterar las leyes ni los tributos.
2) En este caso, según Maquiavelo hay más dificultades y se necesita gran portento y
talento. Consejos que le da al Príncipe: a) Trasladar la residencia a la tierra
conquistada, porque así van a ver más de cerca el nacimiento de los desórdenes y
pronto podrán remediarlos. b) Mandar colonias a uno o más lugares claves con gente
fiel al Príncipe, no son tan costosas para el Príncipe como cuando hay que mandar
fuerzas armadas.
Según Maquiavelo el sistema de las colonias es el que utilizaron los romanos en
las provincias conquistadas, fundaban en ellas colonias, protegían a los Estados débiles
sin aumentar su poder, disminuían el de los fuertes y no permitían que en dichas
provincias ganara crédito ningún poderoso extranjero.
Respecto de los enemigos políticos, dice Maquiavelo en su obra:

“Téngase muy en cuenta que a los hombres se les debe ganar o imposibilitarlos de
causar daño, porque de las pequeñas ofensas se vengan pero no de las grandes, por ello
el agravio que se les haga debe ser de los que no permiten tener venganza”.
Capítulo V: Puede ocurrir que el Estado que se conquiste sea:
1) Estado acostumbrado a vivir bajo la dominación de un Príncipe.
2) Estado acostumbrado a vivir libre:
a) Destruirlos

b) Trasladar a ellos la residencia


b) Dejarlos gobernarse por sus propias leyes

1) Cuando la dinastía se extingue  acostumbrados a la obediencia y privados del


antiguo soberano, ni saben ponerse de acuerdo para elegir uno nuevo, ni vivir en
libertad, de suerte que hasta su misma lentitud en acudir a las armas facilita a
cualquier Príncipe conquistarlo y conservarlo en su poder.
2) a) Sino la destruye el Príncipe será destruido, son más proclives a la libertad y a luchar
por lo que se perdió. Hágase lo que se haga si no se distribuyen o dispersan los
habitantes, la idea de libertad no se borra de las mentes que van a buscar venganza.
2) b) Traslado de la residencia.
3) c) Dejarlos gobernarse por sus propias leyes, mediante un tributo y organizando un
gobierno de pocas personas que lo contengan adicto, porque creado este gobierno por

Evolución del Pensamiento Filosófico y Político – Módulo 3 – Página 11 de 69


EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO FILOSÓFICO Y POLITICO I y II
Liliana Bruzzo
Rosendo Alsina

el Príncipe, sabe que no puede existir sin su amistad y su poder y hará todo lo posible
para conservar la adhesión.

Capítulo VIII:
De los que han llegado a ser Príncipes cometiendo maldades:
Respecto a la maldad, dice Maquiavelo en su obra: “Se dice bien usada (si puede
llamarse bueno a lo que es malo en sí mismo) cuando se emplea una sola vez por la
necesidad de afianzar el poder y después no se repite, procurando que en cuanto sea
posible, se convierta lo hecho en utilidad del pueblo. Mal usada es la que, no teniendo
grande importancia al principio, va después creciendo en vez de desaparecer. Los que
emplean la primera pueden esperar que Dios y los hombres les perdonen, los otros es
imposible que se mantengan en el poder. De aquí se deduce que el usurpador de un
Estado debe procurar hacer todas las crueldades de una vez para no tener necesidad de
repetirlas y poder, sin ellas, asegurarse de los hombres ganarlos con beneficios. Quien
hace otra cosa por timidez o mal consejo, necesita estar constantemente con el cuchillo
en la mano y ninguna confianza podrá tener en sus súbditos, a quienes, por las continuas
y recientes injurias, tampoco puede inspirar seguridad alguna. Las ofensas deben hacerse
todas de una vez, por cuanto menos se repitan, menos hieren; y los beneficios conviene
ejecutarlos poco a poco, para que se saboreen mejor.”

Capítulo IX:
De los Principados civiles:
Se llega al poder con el favor y la asistencia de los ciudadanos. Se necesita para
conseguirlo gran astucia.
Se alcanza ya sea a) Por el favor del pueblo y
b) Por el de los magnates.

El que llega a ser Príncipe con el auxilio de la nobleza, se mantiene en el poder con
más dificultades que el que debe el principado al pueblo, por estar rodeado de magnates
que se creen igual a él y le quitan la libertad de acción y de mando, pero el que asciende
al principado por el favor popular, se encuentra solo en el poder y los que están a su
alrededor solo tienden a obedecerle.
El argumento es que con el pueblo se debe vivir siempre, pero no con la misma
nobleza, pudiendo casi diariamente hacer o deshacer nobles y quitarles o darles elevada
posición según le plazca.
Por lo tanto, quien llega a ser Príncipe por la voluntad del pueblo, debe conservar
su amistad, él considera que esto es fácil porque el pueblo solo pide no estar oprimido, él
considera que el cariño del pueblo es algo absolutamente necesario, puesto que será su
único recurso en los momentos de adversidad.

Capítulo XI:
De los Principados eclesiásticos.
Se adquieren por mérito o fortuna, pero se mantienen sin ninguna de ellas. Se basa la
posesión en las antiguas instituciones religiosas, son estas tan fuertes que mantienen la
autoridad del Príncipe cualquiera que sea su modo de vivir y de gobernar. Estos

Evolución del Pensamiento Filosófico y Político – Módulo 3 – Página 12 de 69


EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO FILOSÓFICO Y POLITICO I y II
Liliana Bruzzo
Rosendo Alsina

principados eclesiásticos son los que poseen Estados sin defenderlos y súbditos sin
gobernarlos.

Capítulos XII, XII y XIV


Maquiavelo habla de las milicias y hace la siguiente clasificación:

1) Propias o nacionales,
2) Mercenarias,
3) Auxiliares,
4) Mixtas.

1) Los ejércitos propios son los únicos verdaderamente capaces de mantener y defender
un Estado, se forman con súbditos o ciudadanos fieles, deben de estar bien
entrenados y bien dirigidos, por lo tanto la principal ocupación y estudio de un
Príncipe debe ser el arte de la guerra y la disciplina y organización de los ejércitos, los
Príncipes siempre deben de estudiar el arte de la guerra, no sólo en tiempo de guerra
sino también en tiempo de paz, a través de dos modos: a) Con trabajos mentales y 2)
Con ejercicios prácticos. Deben practicar la caza para acostumbrar al cuerpo a la
fatiga y para conocer los terrenos, es decir la naturaleza, recorrer sus montes, valles,
llanuras, etc., esto sirve para conocer su propio territorio para luego en caso
necesario, en tiempo de guerra, aplicar las tácticas acordes a cada tipo de terreno. En
cuanto a los ejercicios mentales, el Príncipe debe leer la historia y fijarse las causas de
los triunfos y las derrotas de los hombres de la historia.
2) Las tropas mercenarias son totalmente ineficaces, pues no tienen más motivo para
servir con las armas que el estipendio que reciben, que evidentemente siempre va a
ser muy pequeño, por más alto que sea la paga, si se lo compara con la vida,
Maquiavelo demuestra en su obra la ineficacia y los perjuicios que ocasionan esta
clase de milicia cuando habla de los generales mercenarios y dice que son excelentes
o no lo son, en el primer caso, no se puede fiar de ello porque siempre van a buscar su
personal engrandecimiento, buscando siempre oprimir al príncipe y ocupar su lugar y
si no son excelentes normalmente arruinan al Estado por lo mal que lo sirven.
3) Las tropas auxiliares son las que un Príncipe poderoso presta a otro para ayudarle o
defenderlo, resultan tan inútiles como las mercenarias. Maquiavelo aclara que estas
tropas pueden ser buenas y útiles en sí mismas, pero siempre dañosas para quien las
llama en su auxilio, porque si las derrotan, sufre él las consecuencias y si vencen,
queda a merced de ellas. En suma los ejércitos mercenarios son peligrosos por su
pereza y cobardía al combatir y los auxiliares por su valor. Un Príncipe prudente
siempre debe evitar valerse de este tipo de tropas, deberá preferir siempre las propias
y es preferible ser vencido con las propias que vencer con las de otro.
4) Son ejércitos mixtos los formados con tropas nacionales y mercenarias, que son
preferibles a los auxiliares o sólo mercenarias, pero muy inferior que los ejércitos
nacionales.
Por lo tanto él afirma que sin armas propias, ningún Principado está seguro, por lo
tanto un buen Príncipe no debe permanecer ocioso durante la paz, sino aprovechar
para adquirir el máximo de conocimientos sobre el arte de la guerra.

Evolución del Pensamiento Filosófico y Político – Módulo 3 – Página 13 de 69


EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO FILOSÓFICO Y POLITICO I y II
Liliana Bruzzo
Rosendo Alsina

Capítulo XV: ¿Por qué los Príncipes merecen alabanza o vituperio?


“El Príncipe debe ser tan prudente que sepa evitar la infamia de aquellos vicios que le
privarían del poder, y aún prescindir, mientras le sea posible, de los que no acarrean tales
consecuencias, aunque si a estos últimos no pudiera evitarlos, poco importaría que se
abandonara a ellos, mientras guardara cierta reserva. No debe tampoco cuidarse que le
censuren aquellos defectos sin los cuales le sería difícil conservar el poder, porque
considerándolo bien todo, habrá cualidades que parezcan virtudes y en la aplicación
produzcan su ruina, y otras que se asemejen a vicios, y que, fomentándolas, le
proporcionen seguridad y bienestar”

Capítulo XVII
Una pregunta que se hace Maquiavelo es: Si el Príncipe debe ser amado o temido,
considera que es difícil que se den estos dos sentimientos conjuntamente, por lo tanto el
Príncipe debe hacerse temer, de modo que el miedo no excluya el afecto y engendre el
odio porque puede perfectamente ser temido y no odiado, y esto sucederá si respeta los
bienes y la honra de las mujeres de sus súbditos.
Pero si el Príncipe está al frente de un ejército y tiene que gobernar multitudes de
soldados, no debe cuidarse de que se lo tome por cruel, puesto que si no se tiene esa
fama es muy difícil tener un ejército disciplinado y dispuesto a emprender cualquier
empresa.
En conclusión, lo ideal es que los hombres amen según su voluntad y teman según
la voluntad del Príncipe.

Capítulo XVIII
Para lograr el orden en una comunidad el Príncipe se puede valer de dos armas:
1) Las Leyes. Propias de los hombres
2) La Fuerza: propia de los animales.

Pero muchas veces el uso de la primera no alcanza y hay que aplicar la segunda.
Cuando el Príncipe se ve obligado a utilizar el método de los animales, deberá preferir el
método de dos animales, el león y el zorro y él dice que se necesita de la astucia del zorro
para salvarse de las trampas y de la fuerza del león para combatir al enemigo, pero los
que solo imitan al león no pueden defender bien sus intereses.
Un Príncipe (de allí la cualidad del zorro) no siempre debe ser fiel a la palabra
empeñada sobre todo cuando esto lo perjudica, jamás le faltarán a un Príncipe razones o
principios para argumentar la disculpa por el incumplimiento de sus promesas. A veces
no es necesario que un Príncipe tenga demasiadas cualidades, de pronto es más
importante que lo parezca.
Lo ideal en un Príncipe es que sea piadoso, leal, íntegro, comprensivo, religioso,
pero más que poseer todas estas virtudes es mejor simularlas, porque a veces
poseyéndolas se puede realizar actos en contra de su poder y de su cargo de Príncipe.
Es importante que evite hacerse odioso o despreciable y esto lo logra evitando los
atropellos contra la propiedad, la honra y las mujeres de sus súbditos.

Evolución del Pensamiento Filosófico y Político – Módulo 3 – Página 14 de 69


EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO FILOSÓFICO Y POLITICO I y II
Liliana Bruzzo
Rosendo Alsina

El Príncipe debe cuidarse de dos peligros fundamentales:


1) Exterior
2) Interior
1) Puede defenderse con buenas tropas o ejércitos nacionales y alianzas que le sean
convenientes.
2) Se da a través de las conjuraciones y la mejor manera de evitando el desprecio y el
odio del pueblo, hay que evitar que el pueblo este descontento así se evitarán las
conspiraciones, porque las conjuraciones que son difíciles de replegar son las
masivas, son en las que interviene el pueble, la conjuración de unos pocos es más
fácil de aplastar, de esto se deduce otro precepto muy importante a tener en cuenta
que es el que los Príncipes deben dejar a cargo de otros la imposición de
obligaciones, cargas y castigos, reservándose la concesión de gracias y perdones.
Para que el Príncipe tenga buena fama lo que más contribuye a la estimación de un
príncipe son las grandes empresas y los extraordinarios ejemplos de su mérito, por lo
tanto los príncipes procurarán que todas sus acciones resulten grandes y famosas.
Merece también aprecio un Príncipe cuando es verdadero amigo o enemigo, es
decir cuando sin reparo alguno se muestra favorable o contrario a alguien, determinación
mucho más útil que la de permanecer neutral. Es conveniente en determinadas épocas
del año distraer a los pueblos con fiestas y espectáculos y como los pobladores de todas
las ciudades se dividen en gremios de artes y oficios, concederá atención a estas
corporaciones, reuniéndose con ellas algunas veces, dando ejemplos de bondad y
magnificencia.
Algo muy importante que debe tener en cuenta el Príncipe son las personas que lo
rodean, cuando son capaces y fieles, se le tiene por sabio porque supo escogerlas y sabe
mantener su fidelidad, si son de otra manera el juicio que se haga del príncipe no lo
favorecerá.
Hay una manera infalible para que el Príncipe conozca a su ministro, cuando vea
que piensa más en sí que en el Príncipe, y que en todos sus actos procura su propio
provecho, no es un buen ministro in debe fiarse de él porque quien tiene en sus manos el
gobierno de un Estado jamás debe pensar en sí, sino en el Príncipe y solo pensar en lo
que conviene al principado.
Otro de los consejos que da Maquiavelo al príncipe es que se debe huir de los
aduladores, el único modo en que se puede evitar las adulaciones consiste en que los
hombres comprendan que no ofenden al Príncipe diciéndole la verdad, sin embargo
cuando todos pueden decirla le faltan el respeto. De aquí que el Príncipe prudente deba
utilizar un término medio eligiendo en su Estado hombres sabios, quienes únicamente
tengan permiso para decirle la verdad y solo respecto a lo que él les pregunte. Conviene
no obstante que en todos les consulte y oiga su opinión determinando después lo que
considere más provechoso.
Maquiavelo considera que todo Príncipe debe de lograr obtener tres elementos:
1) Necesittá
2) Virtú
3) Fortuna
1) Son las causas naturales, son el anhelo o el proyecto o el deseo de lograr algo, como
por ejemplo en Maquiavelo lograr la unidad italiana.

Evolución del Pensamiento Filosófico y Político – Módulo 3 – Página 15 de 69


EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO FILOSÓFICO Y POLITICO I y II
Liliana Bruzzo
Rosendo Alsina

2) Son las dotes personales del Príncipe, no en el sentido moral sino de eficiencia
política.
3) Azar o suerte.

Las características esenciales del príncipe son:


1) Realismo: No se trata de describir ningún ideal sino ver las cosas tal cual son.
2) Egoísmo: El Príncipe se mueve en un ambiente de hombres que son esencialmente
malos o egoístas, ejerciendo el egoísmo y el culto del yo, es la única manera de
mantenerse.
3) El Cálculo: Todas las acciones del Príncipe deben ser estudiadas y realizadas para un
fin determinado.
4) La indiferencia entre el bien y el mal: En principio desear el bien pero no dudar de
realizar el mal, si es necesario.
5) La Habilidad: En el arte de gobernar, esto lleva implícito una serie de cualidades,
astucia, destreza, resolución, fuerza, simulación, cálculo constante de todas las
circunstancias para lograr un fin determinado.
6) La simulación y el disimulo.
7) La Grandeza: El Príncipe es alguien fuera de lo común, está por encima del bien y del
mal, de la moral.

La teoría de las formas de gobierno en la historia del pensamiento político:


(Norberto Bobbio).
Maquiavelo aborda las formas de gobierno tanto en “El Príncipe” como en los
“Discursos...”.
En “El Príncipe” Maquiavelo habla de 1) República
2) Principados
Maquiavelo habla de una bipartición alejándose de la clásica tripartición de las
formas de gobierno y la clasificación solo tiene en cuenta el aspecto cuantitativo.
- Gobierno de uno: Principado
- Gobierno de varios: República.
Los varios pueden ser pocos o muchos, esto podría dar lugar a una clasificación
que realizan otros autores entre; República aristocrática y República democrática.
Pero lo importante en Maquiavelo es en donde reside la voluntad, de uno:
Principado, de varios: República.
Con relación a los Principados en “El Príncipe”, Maquiavelo diferencia entre
Principados: nuevos y hereditarios.
Los principados nuevos pueden ser de acuerdo al modo de conquistar el poder,
esta clasificación está formada por dos clases antitéticas: Virtud-Fortuna y Maldad-
Consenso
a) Por virtud
b) Por fortuna
c) Por maldad (violencia)
d) Por el consenso de los ciudadanos

Evolución del Pensamiento Filosófico y Político – Módulo 3 – Página 16 de 69


EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO FILOSÓFICO Y POLITICO I y II
Liliana Bruzzo
Rosendo Alsina

a) Maquiavelo entiende por virtud la capacidad personal de dominar los acontecimiento y


de realizar, incluso recurriendo a cualquier medio el fin deseado.
b) Fortuna: El curso de los eventos que no dependen de la voluntad humana. La
diferencia entre los Principados obtenidos por virtud y los logrados por fortuna esta
en que los primeros duran más, los segundos están destinados a desaparecer en corto
tiempo.
c) Maldad: aquí es interesante ver que Maquiavelo no tiene en cuenta la clásica división
entre rey y tirano, los príncipes que obtienen el principado por maldad no son tiranos
para Maquiavelo son sólo Príncipes.
El tirano en el discurso maquiavélico no tiene una connotación negativa. Bueno es el
tirano que como Agatocles, a pesar de haber conquistado el estado mediante delitos
terribles, logró conservarlo. Mal tirano es Liveratto da Fenno que logró mantener el
estado solamente un año, luego de lo cual tuvo el mismo fin que sus adversarios.
“El fin justifica los medios” ¿Cuál es el fin del Príncipe?: mantener el poder.
Los hereditarios: 1) Príncipe que elige del pueblo los miembros que lo ayudarán a
gobernar. 2) Príncipe que es asistido por barones que deben su posición a su linaje.
El criterio de diferencia es: que hay Príncipes que gobiernan sin intermediarios y otros
que gobiernan con la intervención de la nobleza.
En los Discursos... Maquiavelo se reencuentra con Polibio y con la tipología clásica
de las seis formas de gobierno.
Maquiavelo al igual que Polibio ve en las constituciones simples formas de gobierno
inestables.
Hace el mismo planteo de Polibio y dice que las formas puras e impuras son
inevitables, viendo en el régimen mixto la posibilidad de frenar la instabilidad. Pero a
diferencia de Polibio que establece el ciclo interrumpido.
Maquiavelo como buen observador de la realidad se plantea ¿qué cosa sucede al
final de la primera secuencia, cuando el proceso de degradación llega a su término?
Polibio responde que comienza un nuevo ciclo, pero Maquiavelo considera que lo más
probable es que una vez que cae tan bajo se convierta en fácil presa de un estado vecino
más fuerte cuya “organización sea mejor”.
Maquiavelo ve en el régimen mixto el modelo de la República romana y este
modelo es la única manera de prevenir la secuencia de los ciclos y dice:
“Un legislador prudente que conozca estos defectos huirá de ellos estableciendo uno que
participe de todos, lo cual será más firme y estable, porque en una constitución donde
coexistan el principado, lo notables y el gobierno popular, cada uno de estos poderes
vigila y contrarresta los abusos del otro”.
Un capítulo importante de los Discursos... es el IV: “La desunión del pueblo y del
senado hizo libre y poderosa la república romana”. Este capítulo es interesante porque el
contraste entre las dos partes antagónicas de la ciudad, los patricios y los plebeyos o
como diría Aristóteles los ricos y los pobres, una vez resuelto constitucionalmente
mediante el gobierno mixto, al mismo tiempo aristocrático y popular, no garantiza
solamente la duración de la constitución sino también la libertad interna del Estado.

Evolución del Pensamiento Filosófico y Político – Módulo 3 – Página 17 de 69


EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO FILOSÓFICO Y POLITICO I y II
Liliana Bruzzo
Rosendo Alsina

NICOLÁS MAQUIAVELO

 ¿El fin justifica los medios o los medios condicionan y justifican el fin?

 ¿Medios inmorales pueden conducir a fines morales o aquellos terminan

degradando y corrompiendo los fines más nobles?

 ¿Hay diferencia entre moral y política o la moral es una categoría independiente

de la política?

César Borgia

Evolución del Pensamiento Filosófico y Político – Módulo 3 – Página 18 de 69


EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO FILOSÓFICO Y POLITICO I y II
Liliana Bruzzo
Rosendo Alsina

III. REFORMA PROTESTANTE

En el siglo XVI comienzan a darse tres procesos de cambio que representan tres
verdaderas revoluciones:
1) Revolución religiosa: que modifica totalmente el comportamiento religioso del hombre
a partir de la libre interpretación de las sagradas escrituras.
2) Revolución económica: se va a terminar con el sistema estático de las corporaciones y
agremiaciones y se determina en definitiva el establecimiento del sistema capitalista.
3) Revolución intelectual: que va a culminar con los grandes movimientos de
emancipación política de 1688 en Inglaterra, 1776, en Estados Unidos y 1789 en
Francia. Ellos consagraron a la razón, al individuo y a la nación como fundamentos de
la ciencia, la organización política y la vida humana.

Revolución religiosa: Se conoce con el nombre de reforma. Comenzó en Alemania en


1517, separó a casi toda Europa septentrional del catolicismo y produjo en él por
reacción, un cambio profundo que tomó el nombre de contrareforma.
Las causas de la reforma protestante son de índole: religioso, político y económico.
Entre las causas de orden religiosos encontramos:
a) La corrupción y los abusos en que había incurrido el clero católico.
b) La venta de indulgencias o “negocio del perdón de los pecados”. El sistema de vender
indulgencias se basaba en el concepto teológico que si bien la confesión perdona los
pecados, no redime de la pena temporal que debe pues expiarse en el purgatorio, esta
venta significaba una importante fuente de recursos para la Iglesia.
c) El conflicto entre la concepción de la teología agustiniana basada en la predestinación
del hombre y su natural imperfección y la concepción tomista de libre albedrío y el
reconocimiento de la necesidad de la intervención de la Iglesia a través de los
sacramentos para la obtención de la gracia divina.
d) El desprestigio del Papado como consecuencia del cisma de Avignon.

Entre las razones de carácter político:


a) El desarrollo del absolutismo monárquico y la consiguiente emancipación de toda
potestad externa en la vida de los Estados nacionales.
b) La adopción en Alemania, Francia e Inglaterra de disposiciones tendientes a prohibir la
designación de cargos eclesiásticos por el Papa. En Francia por ejemplo: la ley de
1438, llamada “Sanción pragmática” que suprime toda injerencia del Papado en la
provisión de cargos o percepción de tributos de orden eclesiástico.
c) El desarrollo del nacionalismo y por consiguiente de un espíritu nacional.

Entre las causas de origen económico:


a) El interés de los Príncipes de apropiarse de las tierras poseídas por la Iglesia, que
según las diferentes fuentes comprendía entre un quinto y un tercio del territorio
europeo, así como de sus riquezas en metales preciosos, joyas, mobiliarios, etc.

Evolución del Pensamiento Filosófico y Político – Módulo 3 – Página 19 de 69


EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO FILOSÓFICO Y POLITICO I y II
Liliana Bruzzo
Rosendo Alsina

b) La necesidad de obtener ingresos para solventar los gastos de equipamiento de los


ejércitos y las flotas nacionales y el deseo de liquidar las disputas y excusiones de
impuestos que gozaban las propiedades de la Iglesia.
c) El deseo de terminar con el drenaje de dinero que representaban los impuestos
papales como por ejemplo: el tributo anual denominado: “Anata de San Pedro” o
“Dinero de San Pedro”.
d) El crecimiento de la clase media cuyos intereses estaban en contradicción con algunos
principios morales del catolicismo que condenaban por ejemplo las actividades de
crédito y usura.
Pero en definitiva lo que ocurre es que la estructura de la Iglesia se mostraba en
esos momentos inadecuada a las necesidades que planteaba el hombre del siglo XVI y
también se encontraba alejada de los modelos de la Iglesia primitiva.
Pero la reforma que tuvo en principio un ámbito puramente religioso terminó mezclándose
y confundiéndose con aspiraciones de renovación social y tendencias nacionalistas.

Martín Lutero

Martín Lutero nació en Eisleben (1483-1546), estudia leyes e ingresa en un


monasterio agustino, tomando contacto con la teología de San Pablo y San Agustín,
cuyas ideas sobre el pecado original, la imperfección humana, la predestinación y la
redención por la fe, lo convencieron de la inutilidad de los sacramentos y penitencias
como medio para lograr la gracia de Dios.
Carta a los Romanos 3-27. “La ley de las obras sustituida por la Ley de la fe. ¿Dónde,
pues, está la jactancia? Ha sido excluida. ¿Por qué Ley? ¿La Ley de la obras? No, sino
por la Ley de la fe. Decimos, pues, con razón que el hombre es justificado por la fe sin las
obras de la Ley. ¿O es que Dios es solamente Dios de los judíos? ¿No es también de los
gentiles?; porque ciertamente uno es el Dios que justificará la circuncisión por la fe y la
incircuncisión también por la fe. ¿Acaso, pues, anulamos la Ley por medio de la fe? De
ninguna manera. Antes bien confirmamos la Ley.”
Su doctrina es abiertamente contraria a la teología escolástica y a la filosofía
aristotélica, cuyo racionalismo considera destructivo para la religión, él dice: “¿Qué cosa
más absurda que la divinidad de Cristo?, ¿Qué un Dios se presente bajo la forma de pan
y vino y sea comido y bebido por sus fieles? En definitiva toda religión no es más que una

Evolución del Pensamiento Filosófico y Político – Módulo 3 – Página 20 de 69


EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO FILOSÓFICO Y POLITICO I y II
Liliana Bruzzo
Rosendo Alsina

locura a los ojos de la razón. Su pensamiento se resume en la fe. Para exponer esta
concepción es que escribe su primera obra “La teología alemana”.
El detonante que marca la reacción de Lutero y el origen de todo este movimiento
fue la venta de indulgencias que en un determinado momento se hicieron muy necesarias
para la Iglesia puesto que se estaba construyendo la catedral de San Pedro en Roma, por
lo tanto se instrumenta el dar indulgencias para todos lo que dieran limosna para la
construcción de la basílica.
Lutero reacciona el día 31/10/1517, el día de todos los santos y por lo tanto un día
de gran afluencia de fieles a la Iglesia. Con relación al hecho en sí hay controversia entre
los historiadores, algunos plantean que ese día Lutero pega en las puertas de la Iglesia de
todos los Santos de Wittemberg, las 95 tesis condenando el negocio de las indulgencias,
en texto latino, otros dicen que no las pegó y otros plantean que este hecho es una
leyenda, lo concreto e importante es, que estos escritos, que luego se imprimieron y
fueron distribuidos por toda Alemania, tuvieron una gran difusión en muy poco tiempo, si
consideramos la época de la que estamos refiriendo.
A lo largo de estas 95 tesis Lutero examina el carácter de las indulgencias y la
naturaleza de la fe cristiana. A su juicio, la indulgencia no es nada más que la remisión de
una pena económica, puede redimir lo que la Iglesia ha impuesto, no lo que ha impuesto
Dios.
Las indulgencias jamás redimen de culpa, el Papa no tiene poder para ello. No
puede redimir el castigo divino que merece el pecado, este castigo se lo ha reservado
Dios para sí. Las indulgencias no pueden aplicarse a las almas de los muertos, porque el
efecto de las penas impuestas por la Iglesia termina con la vida.
León X decidió tomar medidas para terminar con la actividad de Lutero y lo conmina a
retractarse. Lutero se niega y frente a ésta actitud el Papa en 1520 promulga una bula
condenando sus doctrinas e intimándolo nuevamente a que se retracte en un plazo de 60
días. Lutero quema públicamente la bula, entonces León X lo excomulga en enero de
1521 y pide al emperador Carlos V que lo declare hereje, Carlos V en 1521, en la dieta de
Worms lo declara fuera de la ley y Lutero tiene que refugiarse en el castillo del príncipe
Federico de Sajonia, durante esta estancia traduce la Biblia al alemán.
En Wittemberg comienzan incidentes cada vez más graves que van a llevar a la
reaparición del monje en 1522.
En este año aparece su obra “Contra el mal llamado orden espiritual”, que en
esencia es una invitación para despojar a los Sres. Eclesiásticos de su patrimonio
territorial.
Esta obra logra gran difusión y un número más o menos considerable de caballeros
desposeídos de tierras se pliega a esta idea con el plan de hacerse de grandes
propiedades. Pero la cosa no era tan sencilla, pues los católicos estaban dispuestos a
defender sus propiedades y derrotaron a los luteranos.
A este movimiento se une una gran agitación que se va a dar con el campesinado en
Alsacia, que apuntaba básicamente a los poseedores de tierras, sin embargo Lutero instó
a la nobleza a combatir y así sucedió.

“Amados Sres. libradnos, ayudadnos, salvadnos, exterminad y que quien ostente actúe
contra las hordas de campesinos homicidas y ladrones”

Evolución del Pensamiento Filosófico y Político – Módulo 3 – Página 21 de 69


EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO FILOSÓFICO Y POLITICO I y II
Liliana Bruzzo
Rosendo Alsina

Lutero toma partido violentamente. Si bien, al comienzo, Lutero no había tenido


intención de crear una nueva religión, en 1525, su postura ha cambiado.

Durante el año 1526 se reunió una dieta en Spira donde se decide, inspirados en
Lutero, que cada Señor en su territorio impusiese la nueva religión, pero luego el
Emperador decide convocar a una nueva dieta, también en Spira y modificar y anular lo
resuelto en la dieta anterior.

Frente a la decisión del Emperador reaccionan 14 ciudades y 4 príncipes, que


recibieron el nombre de protestantes, de ahí el origen del término. Pero es importante
tratar de ver o de entender cómo fue que se difundió tan rápidamente “la herejía” en
Alemania.

Lutero aparece sostenido por tres fuerzas concomitantes:


1) Alemania aparece impregnada de un “humanismo germánico” que buscar restaurar
una cultura germánica opuesta a la cultura latina, una especie de sentimiento nacional.
2) Lutero busca y logra la alianza con la nobleza y obtiene su apoyo debido a que estos
ven reflotar el poder político despojado de la carga que representa el poder de la
Iglesia.
3) El apoyo interno que logra dentro de la Iglesia en 1523, 21 conventos se pasan en
bloque a la rebeldía, se exclaustran y una gran cantidad contrae matrimonio, él mismo
se casa con Catalina de Bora una ex monja.
Pero es indudable que esta reforma tiene mucho que ver con la realidad y su
expansión se da precisamente por la necesidad de cambio de una serie de elementos
dentro de la estructura de la Iglesia y así tenemos que tener en cuenta:
1) La realidad del pecado: Los siglos XIV y XV fueron siglos de grandes calamidades,
sequías, inundaciones, la gran peste negra, epidemias, que acentúan en los fieles la
idea de culpabilidad. El mundo cristiano es culpable de pecado, de una ofensa a la que
Dios –supremo juez- pedirá cuentas.
2) Piedad Individual: Surge la idea de que la salvación es una cuestión individual, entre
Dios y los hombres. Cada hombre debe buscar su salvación con su propia conciencia
y con su método propio.
3) Crítica del sacerdocio: hay una gran crisis de la institución, no existe una vida
sacerdotal ejemplar para los fieles.
4) Crítica a la Iglesia: Debido a la creciente decadencia de la Iglesia, aumenta en las
autoridades civiles su poder y su deseo de intervención en ella.
5) La vuelta a las fuentes: Se hace indispensable por la necesidad de hallar una fe
segura por la desconfianza en la Iglesia que tantas veces parece haberse equivocado,
la búsqueda de Dios debe hacerse a través de la Biblia.
A través de todas estas premisas es que comienza a desarrollarse el pensamiento
de Lutero.

Evolución del Pensamiento Filosófico y Político – Módulo 3 – Página 22 de 69


EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO FILOSÓFICO Y POLITICO I y II
Liliana Bruzzo
Rosendo Alsina

Sus obras más importantes son, aparte de “La Teología Alemana”, “A la nobleza
cristiana de la nación alemana”, “De la cautividad babilónica de la Iglesia”, “De la libertad
del cristianismo” y su obra más famosa: “Pequeño Catecismo”.

Su pensamiento se puede resumir así:

a) Justificación por la fe: Es su respuesta a la realidad del pecado. El hombre


permanece en pecado y sólo Dios puede redimirlo por la fe, con lo cual la obra del hombre
pierde su valor moral. De esta postura deriva su desprecio por las indulgencias, la
prohibición de los ayunos y las penitencias, la invocación de los santos y la veneración de
las reliquias, la fe es el único vehículo de salvación.

b) La verdadera iglesia es interna: Cada uno realiza en su interior el culto, por ello
criticará la organización del culto y la liturgia por la Iglesia. Los sacramentos en
consecuencia carecen de todo valor y la Iglesia no es la intermediaria entre Dios y los
hombres, suprime los sacramentos, admitiendo el bautismo y la eucaristía  del griego:
eujaristen: dar gracias. “Los sacramentos no justifica (...) Por consiguiente, puedes ser
justificado aún sin sacramentos, basta con que creas”.

c) El sacerdocio de todos: Dado que la moral de la Iglesia esta corrupta, la función de


leer e interpretar las escrituras no compete sólo a los sacerdotes, por lo tanto no debe
haber diferencia entre laicos y clérigos, razón por la cual admite el casamiento de los
sacerdotes, el mismo lo hace casándose con una ex monja, por lo tanto busca la abolición
de la jerarquía eclesiástica.

d) Se niega la superioridad de la Iglesia sobre el poder civil: Como consecuencia de


esto la Iglesia alemana independiente pasó a depender del estado, reforzando el poder
político.

e) De la Biblia surge la ley para el cristiano: por lo tanto debe tener libre acceso a los
libros santos ya que Dios da a cada uno la ley suficiente para interpretar su revelación.

f) Concepción negativa de la naturaleza humana: esto se debe a que Lutero, hombre


aparentemente de pasiones fuertes, creía que siendo prácticamente imposible resistir el
pecado, solamente al desaparecer la idea de éste, o por lo menos la responsabilidad por
el pecado, él lograría restablecer su propio equilibrio.

El luteranismo, sin proponérselo vino a acrecentar la fuerza del poder civil, toda vez
que las Iglesias del estado luterano se convirtieron en dependencias o agencias del poder
político.

Pensamiento Político:
El planteo según Prelot es: ¿Cómo una doctrina que tiende a exaltar el espíritu del
libre examen en todos los terrenos, consigue reforzar el poder de los príncipes, no sólo
en la doctrina sino también en la realidad?

Evolución del Pensamiento Filosófico y Político – Módulo 3 – Página 23 de 69


EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO FILOSÓFICO Y POLITICO I y II
Liliana Bruzzo
Rosendo Alsina

Lo consigue por dos vías:


a) Directa: Es por la exaltación del poder civil.
b) Indirecta: Liquidación del poder religioso o eclesiástico en materia civil o mixta.
Lutero se basa en la epístola de San Pablo a los romanos y en la de San Pedro,
donde se afirma el deber de obediencia de los súbditos frente al Príncipe, cree que la
autoridad es necesaria porque los hombres están divididos entre los que pertenecen al
reino de Dios, que no necesitan de ninguna autoridad porque tienen el espíritu santo en
su corazón y su conducta es sólo virtuosa y los otros, que son la mayoría, la gran masa,
999 de cada mil son pecadores. La corrupción es natural, surge como consecuencia del
pecado original y esto justifica la existencia del poder.

Un pueblo de santos no tendría necesidad de autoridad, viviría en la anarquía. En


cambio, el estado de pecado en que se encuentra la mayoría de la humanidad exige que
un Príncipe tenga a raya el mal.

Así como en Santo Tomás el poder político es un poder de dirección, tendiente al


bien común, en Lutero es un poder de represión, el elemento coercitivo es inevitable en
un mundo corrompido.

Así como en la edad media existía la teoría de las dos espadas, en Lutero ya no
hay más que una en manos del poder civil.

El Príncipe es el ministro de las venganzas divinas frente a los pecadores, hay una
especie de cadena sin fin de los pecados y de las sanciones. Si el príncipe es un tirano o
cruel y sanguinario, la culpa es del pueblo, él es el responsable. Los hombres tienen los
Príncipes que se merecen.

El Príncipe que es el ministro de los castigos extiende su dominio a los cuerpos y a


los bienes, a cambio de esto Lutero reclama la libertad del alma. Dios no quiere dejar a
nadie reinar sobre el alma que no sea él mismo.

No se puede ni se debe forzar a nadie a que crea. Dice Lutero: “No hay aduanas
para el pensamiento”.

Proclamando la rigurosa independencia del alma, Lutero afirma también la


imposibilidad de una Iglesia de Estado, sin embargo a ella llegará el luteranismo.

En verdad hay varias explicaciones a la actitud desconcertante a primera vista de


Lutero, algunos admiten que la libertad de los hombres era realmente el ideal de Lutero,
pero que las circunstancias lo obligaron a sacrificar algunas de sus tesis, otros consideran
que en 1523 la posición de Lutero es de combate y que su objetivo es realmente crear
una Iglesia de Estado, pero en ese entonces lucha esencialmente contra los príncipes
eclesiásticos.

Evolución del Pensamiento Filosófico y Político – Módulo 3 – Página 24 de 69


EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO FILOSÓFICO Y POLITICO I y II
Liliana Bruzzo
Rosendo Alsina

Lagarde estima que en realidad no existe contradicción en Lutero, lo que él


combate en la Iglesia católica es un poder espiritual organizado sobre el modelo del poder
temporal. Su obra va a consistir en tratar de desencarnar el poder espiritual, basándose
en una serie de pasajes de la Biblia, como por ejemplo: “Mi reino no es de este mundo”,
no debe encarnarse bajo pena de alterar su naturaleza. La Iglesia es un cuerpo místico.
Todo lo que la Iglesia consigue durante la edad media, es decir esa Iglesia visible,
jerarquizada, organizada, con atribuciones públicas que van más allá de lo teológico debe
desaparecer, a esto Lutero opone una unidad puramente espiritual y mística.

(Mística: Parte de la teología que trata de la vida espiritual y contemplativa, del


conocimiento y dirección del espíritu. Consiste siempre en una u otra forma de unión con
la divinidad. Se trata de una fusión de la persona con lo absoluto).

La sociedad religiosa es, por su misma naturaleza, diferente al Estado, no está


organizada, ni es autoritaria, los mismos fieles son sacerdotes, pues este es universal.

Los cristianos no pueden reconocer otros superiores que al propio Cristo y la


Iglesia es cosa exclusiva de Dios.

Lutero dice que junto a esa iglesia “Cuerpo espiritual”, que no tiene organización,
existe una “cristiandad exterior”, a ésta había que darle una estructura y durante la edad
media se dio a través de la administración de la Iglesia. La Iglesia se cargó de funciones
secundarias que terminaron por corromperla.

Puesto que hace falta una organización terrenal “la cristiandad exterior”, nada
mejor que confiarla a la organización terrenal ya existente. Los Príncipes están calificados
para tomar la dirección de los negocios, la vida externa de la Iglesia.

Es decir que una manifestación de lo espiritual que se hace externa, cae bajo la
dependencia del Príncipe, por lo tanto si el Príncipe debe impedir que haya divisiones,
disturbios o rebelión entre los súbditos, en cuanto existan dos doctrinas en lucha –tal el
caso de Alemania- será de su competencia para evitar el disturbio y poner fin a la división,
hay que prohibir y eliminar a una de ellas.

Se llega así, poco a poco a la exclusividad del poder del Estado sobre las cosas
religiosas en cuanto adquieren un cariz externo.

El planteo es que el hombre es libre en su fuero interno y forma parte de la iglesia


mística, pero no hay libertad de conciencia en el sentido jurídico del término, tal como
sería formulada en las declaraciones de derecho del siglo XVIII, puesto que el Príncipe
puede prohibir la expresión de opiniones disidentes a fin de prevenir las divisiones y
detener el avance de la sedición.

Políticamente Lutero es partidario de un poder fuerte, de la obediencia pasiva al


gobernante, pero por otro lado no duda en hacerle frente a aquellos detentadores del
poder temporal que luchan contra su doctrina, incluido el emperador. Es evidente su

Evolución del Pensamiento Filosófico y Político – Módulo 3 – Página 25 de 69


EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO FILOSÓFICO Y POLITICO I y II
Liliana Bruzzo
Rosendo Alsina

hostilidad respecto del gobierno del pueblo y esto se hace patente en oportunidad de la
sublevación de los anabaptistas, cuando las rebeliones de los aldeanos en Alemania.
Lutero tomó partido violentamente. “Amados, Señores, libradnos, ayudadnos, salvadnos,
exterminad y que quien ostenta el poder actúe contra las hordas de campesinos
homicidas y ladrones”.

En definitiva Lutero desconoce al Estado como comunidad de ciudadanos. No


conoce más que la autoridad del que gobierna. Reduce el Estado sólo al poder y el poder
a la represión.

“Nadie piense que el mundo puede ser gobernado sin sangre, la espada del gobernante
debe estar roja y ensangrentada, ya que el mundo es y debe ser perverso, y la espada es
la vara y la violencia de Dios sobre él”.

Tal como el libre acceso de los creyentes a la escrituras debía ser protegido de la
interferencia papal, así también el gobernante secular debía estar desembarazado en sus
esfuerzos por lograr el orden.

Sheldon Wolin:

La importancia de Lutero en la historia del pensamiento político no se limita a un


ataque contra la “teología política”. Elaboró un importante conjunto de ideas políticas
sobre la autoridad, la obediencia y el orden político.

El autoritarismo político de Lutero fue producto de las tendencias antipolíticas y


antiautoritarias de su pensamiento religioso.

La autonomía del pensamiento político –libre ahora del marco restrictivo de la


teología y filosofía medievales- acompañó a la autonomía del poder político nacional,
desembarazado ahora de los frenos impuestos por las instituciones eclesiásticas
medievales. Se denunciaba al papado como la “tiranía de Roma” “Se debe permitir que
cada hombre escoja libremente la búsqueda y uso del sacramento (...) el tirano ejerce su
despotismo y nos obliga a aceptar un solo tipo...”.

El acento político se hizo más pronunciado cuando Lutero pasó a acusar al papado
de tiranía eclesiástica: aquél había legislado arbitrariamente nuevos artículos de fe y de
ritual, refugiándose, al ser cuestionada su autoridad, en el argumento de que el poder
papal no estaba limitado por ley alguna.

Decía Lutero que la venta de indulgencias, las anatas, la proliferación de la


burocracia papal y el control sobre el nombramiento de los eclesiásticos, no tuvieron como
objetivo consideraciones religiosas, sino realzar el poder político papal. “El Papa había
dejado de ser un eclesiástico para convertirse en un dictador”.

El orden político que plantea Lutero no tiene ningún contrapeso, ni siquiera el legal.

Evolución del Pensamiento Filosófico y Político – Módulo 3 – Página 26 de 69


EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO FILOSÓFICO Y POLITICO I y II
Liliana Bruzzo
Rosendo Alsina

“...La entidad política no puede ser felizmente gobernada solo mediante normas y
reglamentos. Si el administrador es sagaz, conducirá el gobierno con más acierto cuando
lo guíen las circunstancias y no lo decretos legales. Si no tiene esta sabiduría, sus
métodos legales no producirán sino daño, ya que no sabrá como utilizarlos, ni como
adaptarlos al caso inmediato. De aquí que, en los asuntos públicos, sea más importante
asegurarse de que el control esté en manos de hombres buenos y sabios que promulgar
determinadas leyes. Hombre de este tipo serán por sí mismos la mejor de la leyes,
estarán alertas a todo tipo de problemas, y los resolverán con equidad. Si la sagacidad
nata acompaña al conocimiento de las leyes divinas, es obvio que las leyes escritas serán
superfluas y nocivas”.
Contrareforma o Reforma Católica:

En el Concilio de Letrán, el 27/4/1513, la Iglesia católica reconoció la necesidad de


producir algunos cambios, pero esto recién pudo realizarse en 1545 en el Concilio
de Trento.
El cambio establece como fuente de la doctrina católica el Antiguo y Nuevo
testamento y la tradición cristiana. Prohibió la publicación de libros religiosos sin licencia
eclesiástica y el matrimonio de los sacerdotes.

Declaró que los sacramentos son necesarios para el logro de la gracia de Dios y
que tanto la fe como las buenas obras lo son también para la salvación, confirmando
como artículos de fe la invocación de los santos, la sucesión apostólica del sacerdocio, el
purgatorio, etc. Resolvió sobre la creación de seminarios en las diócesis para capacitación
del clero. Estableció una serie de medidas relacionadas con las costumbres y disciplina
del clero.

Reconoció la autoridad del Papa sobre toda jerarquía eclesiástica, afirmando de


este modo la monarquía absoluta del pontífice y su supremacía sobre los concilios.
Con respecto al tema del pecado original se condenó a la doctrina protestante por
considerar la corrupción total de la raza humana.

Respecto a la justificación el Concilio trató el tema por espacio de un año, el punto


era explicar claramente el proceso por el cual se infunde la gracia. Los protestantes
respondían con la absoluta pasividad de la voluntad humana, ya que la gracia anulaba la
libertad, los católicos por su parte afirmaban que la gracia perfecciona la libertad. Se
proclama el dogma que garantiza al hombre su libre opción frente al pecado y con ello lo
hace responsable de sus obras.

Durante la celebración del Concilio que duró, con interrupciones desde 1545 a
1563, se produjeron grandes enfrentamientos en el campo militar entre los monarcas
católicos y los príncipes protestantes. El Concilio buscaba también lograr que los
protestantes abandonaran su posición, cosa que fue imposible de lograr, recién en 1551
se logró un tratado de paz por el que se concedía libertad religiosa a los luteranos, por lo
tanto la escisión religiosa quedaba desde ahora jurídicamente consagrada.

Evolución del Pensamiento Filosófico y Político – Módulo 3 – Página 27 de 69


EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO FILOSÓFICO Y POLITICO I y II
Liliana Bruzzo
Rosendo Alsina

IV. EL HUMANISMO CRISTIANO: Tomás Moro: (1478 – 1535) (Se aconseja la


lectura de su obra: “Utopía”)

Tomás Moro
Fue uno de los representantes más importantes del humanismo, un hombre de
extensa cultura, fue abogado de gran éxito en Inglaterra. Le toca vivir el período de
consolidación del poder real en Inglaterra, protagonizado por Enrique VII y Enrique VIII de
la rama de los Tudor.
Siendo muy joven fue elegido diputado en el Parlamento, llegó a ser Presidente de
la Cámara de los Lores y luego en 1531, canciller del rey.
Fue un ferviente católico, en 1935 fue consagrado santo de la Iglesia católica.
Moro fue un defensor de la Iglesia católica en la época de la reforma, y habría
auxiliado al rey con sus escritos antiluteranos de 1521 que le valieron a Enrique el título
de “Defensor de la fe”, otorgado por el Papa. También redacta una obra llamada
“Reivindicación de Enrique VIII contra los ataques protestantes”.
Pero su vida va a estar marcada por la adopción del protestantismo por parte de
Inglaterra, un hecho casi denominado casero, que puede ser considerado casi sin
importancia, va a determinar el fin de Moro.

Utopía: Imágenes Primera edición

Evolución del Pensamiento Filosófico y Político – Módulo 3 – Página 28 de 69


EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO FILOSÓFICO Y POLITICO I y II
Liliana Bruzzo
Rosendo Alsina

Enrique VIII y sus seis esposas

Enrique VIII se casa con Catalina de Aragón, que era a su vez su cuñada, viuda de
su hermano Arturo, previa dispensa papal se casan y tienen una niña, María Tudor, futura
reina de Inglaterra. Pero Catalina no le había dado un hijo varón, entonces Enrique VIII
decide divorciarse aprovechando el justificativo y casarse con una de sus favoritas, Ana
Bolena. Para ello pide al Papa Clemente VII, primo del Papa León X (No confundir con
Clemente VII, antipapa, durante la época del Cisma de Avignon, cuando se nombra al
Papa Urbano VI que gracias a él se reinstala la sede papal en Roma) la anulación de su
matrimonio.
Un hecho interesante a tener en cuenta es que Catalina era tía del Emperador
Carlos V de Alemania y I de España, quien a su vez había tenido un gravísimo incidente
con el Papa, quien fuera secuestrado durante varios meses por Carlos V, luego de la
intervención de Clemente VII en la disputa por la corona de España entre Francisco I de
Francia y Carlos V.
Clemente VII se encuentra en una gran disyuntiva, porque negar la anulación
implicaba enemistarse con Enrique VIII, que era un baluarte importante de la religión en
Inglaterra, pero aceptar lo pedido por Enrique implicaba algo aún peor, que era, volver a
tener problemas con Carlos V, ferviente católico, emperador de Alemania, que por otro
lado, era la zona donde nace la reforma y donde más influencia y expansión tiene.
El Papa comienza a dilatar la respuesta, pero en 1531 Enrique VIII decide convocar
a una Asamblea del clero, haciéndose reconocer como Jefe Supremo de la Iglesia en
Inglaterra.
El Parlamento ratificó la resolución y suprimió las rentas pontificias, como
consecuencia de ello Enrique VIII confisca todos los bienes de la Iglesia católica y en

Evolución del Pensamiento Filosófico y Político – Módulo 3 – Página 29 de 69


EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO FILOSÓFICO Y POLITICO I y II
Liliana Bruzzo
Rosendo Alsina

1539 por decreto real, fijó las bases de la nueva religión. La idea de la justificación por la
fe, eliminando las procesiones, el culto de las imágenes y las reliquias, reduciendo el
número de festividades religiosas a Pascua y Navidad.

Muerto Enrique VIII en 1547, bajo el reinado de su hijo Eduardo VI se dictó la


“Confesión de la fe”, que autoriza el casamiento de los sacerdotes, e introdujo una serie
de modificaciones de carácter calvinista. Y por último vamos a aclarar que luego del
reinado de María Tudor la reina Isabel I promulgó el “Bill de los 9 artículos” que constituye
la confesión de fe anglicana y que calvinista por el dogma, guarda analogía con la religión
católica en lo relativo al culto.
La mayor parte de los religiosos ingleses aceptaron el cambio, pero hubo, no
obstante algunos grupos y figuras relevantes que persistieron en la antigua fe, por
ejemplo los franciscanos fueron duramente perseguidos, también María Tudor que estuvo
durante años encerrada en la Torre de Londres por su hermana Isabel.
Con los dos últimos miembros de los Estuardo, Carlos II y Jacobo II estuvieron de
nuevo los católicos con posibilidad de imponerse en Inglaterra, con la ayuda de los
jesuitas, pero la llamada revolución gloriosa de 1688 truncó esa posibilidad donde se unen
tories y whigs (anglicanos y puritanos) partidarios y enemigos del rey contra los católicos,
quienes quedaron en inferioridad jurídica, prohibiéndoles desempeñar cargos públicos.
Sólo a partir del siglo XIX los católicos ingleses llegaron a gozar de libertad e igualdad
religiosa.
Pero volviendo al tema de Tomás Moro, luego del divorcio del rey y su casamiento
con Ana Bolena, que odiaba a Tomás Moro la posición de éste se fue tornando cada vez
más riesgosa, pues fue emplazado a ratificar el Acta de supremacía (Establecía que
Enrique VIII era la máxima autoridad de la Iglesia Anglicana) lo que implicaba aceptar la
validez del nuevo matrimonio real, Moro replicó que no podía hacerlo sin peligro para su
alma, renuncia a su cargo y al poco tiempo es encerrado en la Torre de Londres.
Enrique que era considerado gran amigo de Moro hizo todo cuanto le fue posible
para persuadir a su amigo y que éste cambie de idea, pero eso nunca lo logró, Tomás
Moro ejerció su propia defensa en el juicio que le iniciaron, su defensa consistió en
argumentar que él nunca se había manifestado sobre la validez del divorcio y que el
silencio no es punible, pero sin embargo se le exigía una manifestación expresa acerca de
las facultades del Parlamento para otorgar al rey atribuciones religiosas y fue finalmente
ejecutado (decapitado)
Su principal obra se denomina “Utopía” y él es el creador del término que proviene
del griego donde “u” es una partícula negativa y topo  lugar, por lo tanto significa algo
así cono de ningún lugar o lugar inexistente.
Es una época en la cual en la literatura se habla constantemente del
descubrimiento de América y está de moda escribir sobre ello, Moro describe una
organización social de una isla formada por varias ciudades (54) que ubica por la zona del
Amazonas.
En la primera parte de su libro Moro hace una descripción y una crítica de la
Europa actual, de la división y constantes luchas italianas, de Francia ocupada por
ejércitos mercenarios, de Inglaterra que pasa injusta y bruscamente de un Estado agrario
a un Estado pastoril y esto se da debido al gran auge de la industria textil, la gran mayoría

Evolución del Pensamiento Filosófico y Político – Módulo 3 – Página 30 de 69


EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO FILOSÓFICO Y POLITICO I y II
Liliana Bruzzo
Rosendo Alsina

de los terratenientes ingleses deciden abandonar los cultivos para destinar sus tierras
para el pastoreo ovino que demanda mucha menos mano de obra, provocando grandes
disturbios de desocupados que emigraban del campo a la ciudad.
Habla de los Príncipes que sólo piensan en la guerra y la dominación y se ocupan
muy poco de administrar bien los Estados. Los nobles son zánganos ociosos que se
alimentan del sudor y del trabajo de los demás.
El Estado es la expresión de los intereses de la clase dominante: “Allí donde la
propiedad sea un derecho individual, allí donde todas las cosas se midan por el dinero, no
se podrá lograr nunca la justicia y la propiedad social...”
“…hay que poner freno a las compras de los pudientes y a la libertad para establecer
monopolios; que sean cada vez menos los que vivan en el ocio, que se retorne a la
agricultura, que se organice la fabricación de lana…De lo contrario, sería inútil que se
elogie la justicia que tiende a reprimir los robos, si no se erradican enérgicamente estos
males, pues ésta sería ilusoria y no real; porque permitir que los hombres se eduquen de
manera pésima y que sus hábitos se vayan corrompiendo lentamente desde sus primeros
años para castigarlos cuando, ya hombres, cometen delitos que se podían prever desde
su infancia ¿qué es sino crear ladrones para luego punirlos?”
Moro describe en esta parte de la obra lo que es la Europa que le toca vivir, lo que
es, y la contrapone a lo que debería ser describiendo la isla de Utopía. La realidad y el
ideal se contraponen en esta obra.
Utopía se compone de dos partes y de dos cartas. De estas dos una sirve de
prólogo, la otra de epílogo y están dirigidas a Pedro Egidio famoso humanista de su
tiempo. Cuando describe Utopía, por razones literarias no dice que no existe y cuenta que
el autor Tomás Moro caminando por las calles de Flandes en época en que había sido
nombrado embajador por Enrique VIII se encuentra a su amigo Pedro Egidio, quien
estaba conversando con un viejo marinero Rafael Hitlodeo, la obra está escrita en forma
de diálogo al igual que lo hacía Platón.

La segunda parte de la obra se plantea Moro al igual que Platón en “La República”,
la organización de una sociedad ideal, la isla de Utopía, cuenta con 54 ciudades,
totalmente idénticas en idioma, costumbres, instituciones y leyes.
Para tratar los asuntos comunes a la isla se reúnen anualmente tres delegados de
edad y experiencia por cada ciudad.
Ninguna de las ciudades siente el deseo de ampliar sus confines porque los habitantes se
consideran cultivadores y no dueños de las tierras.
Cada familia campesina está formada por no menos de cuarenta miembros entre
hombres y mujeres, además de dos ciervos de la gleba, están dirigidos por un padre y
madre maduros y de experiencia, cada treinta familias se les asigna un filarca
representante; filos = amor, arque = gobierno.
Los agricultores que viven en el campo van siendo reemplazados, luego de un período de
tiempo por otros que provienen de la ciudad, y estos a su vez vuelven a residir en las
ciudades.
Los filarcas a su vez eligen por voto secreto a un Jefe. Periódicamente se reúne la
Asamblea, formada por los representantes de las diferentes ciudades, para tratar temas

Evolución del Pensamiento Filosófico y Político – Módulo 3 – Página 31 de 69


EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO FILOSÓFICO Y POLITICO I y II
Liliana Bruzzo
Rosendo Alsina

comunes, normalmente las reuniones se hacen en Amauroto, ciudad central de la isla y


por lo tanto una especie de punto equidistante para todos.
Estas comunidades viven de la agricultura, en la cual trabajan tanto los hombres
como las mujeres, al margen de esta labor aprenden otro oficio, por ejemplo: picapedrero,
herrero, ebanista, etc.
Dividen el día en veinticuatro horas iguales, de las que dedican seis horas
solamente al trabajo, tres horas por la mañana, almuerzan, descansan dos horas y
trabajan tres horas por la tarde, en las horas de ocio se dedicaran a desarrollar sus
inclinaciones.
El hecho de que trabajen menos horas no significa que no se cumplan todas las
tareas debido a que todos los miembros de la comunidad trabajan a diferencia de lo que
ocurre en otras sociedades donde hay una gran cantidad de personas ociosas, nobles,
sacerdotes, caballeros, etc.
Las familias se unen por parentesco. Cada ciudad tiene alrededor de seis mil
habitantes en caso de tergiversarse ese número (aumento de población) se mandará ese
excedente humano a otras ciudades o se formarán nuevas colonias en el continente.
La organización familiar es al estilo de la romana, el más anciano preside la familia.
Cada ciudad está dividida en cuatro partes y en el centro existe un mercado: los
Jefes de familia piden en los mercados todo lo que necesitan y se lo llevan sin entregar
dinero a cambio, nadie pide cosas superfluas ni en demasía pues como todo abunda no
es necesario.
Es esencialmente el temor a las privaciones la causa por la que se vuelven ávidos
y rapaces los seres vivientes.
Las casas en las ciudades son similares, en el fondo poseen un huerto y se hacen
periódicamente concurso para premiar los jardines más vistosos.
Se come en comedores comunes, las comidas son muy breves a mediodía y más
prolongadas por la noche, no hay comida nocturna sin música y sin postre. Queman
sahumerios, esparcen perfumes para hacer agradable el momento de la cena. Los hijos
son criados por sus madres en el campo todo comen en sus casas.
El más anciano preside la familia, las mujeres sirven a sus maridos, los hijos a los
padres y en una palabra, los más jóvenes a los más viejos.
Se desconoce la moneda y el oro y la plata son utilizados para cadenas y grilletes
de los esclavos. La vestimenta es sencilla y común para todos.
Los utópicos no condenan a esclavos a los prisioneros de guerra, salvo que sean
agresores, ni a los hijos de los esclavos, ni los que puedan comprar en otras tierras, en
cambio sí someten a servidumbre a todo el que por algún delito, se hizo acreedor a ese
castigo o fue condenado a muerte en un país extranjero, trabajadores pobres de otras
naciones que se ofrecen para ser esclavos.
Establecen el matrimonio monogámico y de por vida, salvo en determinados casos
en que puede establecerse el divorcio. Tienen muy pocas leyes pero suficientes para su
gobierno, suprimieron por completo a los abogados, los asuntos se deben arreglar
directamente con el Juez.
Rechazan la guerra como algo bestial, si bien reciben hombres y mujeres,
disciplina militar, lo hacen para estar preparados para luchar en caso que sea necesario.

Evolución del Pensamiento Filosófico y Político – Módulo 3 – Página 32 de 69


EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO FILOSÓFICO Y POLITICO I y II
Liliana Bruzzo
Rosendo Alsina

Con relación a la religión practican diversos cultos, unos adoran al sol, otros a la
luna, etc., otros tienen como Dios a un hombre que se ha destacado por sus virtudes en
otra época. Pero la parte más inteligente y más grande de la población cree en una
deidad única, eterna, que supera la capacidad de entendimiento humano, que se esparce
con su grandeza por todo el mundo y que lo denominan “El Padre”, el resto de la
población, pese a sus creencias, coincide en aceptar la existencia de un ser supremo que
ha creado todo.
Hay sacerdotes, hombres y mujeres aunque éstas en un número reducido (sólo
viudas y ancianas), se le reconoce el mayor honor y si alguno de éstos cometiese un
delito nadie tiene autoridad para punirlos y lo dejan al juicio de Dios y de su propia
conciencia.

V. EL ABSOLUTISMO:
Tanto el renacimiento como la reforma conmovieron totalmente las bases
intelectuales y religiosas de la edad media, originando las nuevas pautas culturales,
políticas y religiosas que van a caracterizar a la edad moderna.
Desde el punto de vista económico se da una revolución comercial cuyo origen
debe buscarse en las necesidades de intercambio mercantil entre las ciudades italianas y
Europa septentrional, se dan grandes inversiones de capital en el campo de la minería y
la navegación, con el apoyo que les van a brindar las monarquías nacionales con miras a
acumular más riquezas y aumentar la tributación.
Se crea una estructura en la cual el lucro es el elemento esencial y así nace el
sistema de producción, distribución e intercambio que se conoce con el nombre de
capitalismo, basado en la propiedad privada, la libertad de empresa y el lucro. La riqueza
deja de ser gradualmente un medio para transformarse en un fin en sí mismo.
El auge de la industria del tejido de la lana y la fundición de metales hacen nacer al
asalariado y al trabajador a domicilio, con la consiguiente declinación de los gremios de
artesanos.
El desarrollo del comercio y de la industria fue acompañado de la intervención del
poder político en la economía con el fin de proteger y aumentar la producción a la vez que
la reserva de metales preciosos para asegurar a los Estados un balance comercial
favorable.
La doctrina económica que resultó de la aplicación de estos principios se denominó
“mercantilismo” y estuvo en vigencia del 1600 al 1700 a través de una política económica
proteccionista, cuyos instrumentos fueron los aranceles, las primas a la exportación, la
ayuda a la producción y la instalación de nuevas industrias.
En el orden político, el aumento de la riqueza fue paralelo al crecimiento y concentración
del poder nacional en manos de la monarquía absoluta.
Se erige en el centro del poder emancipado de poderes externos e internos, la
plenitud de la soberanía le permite extender su autoridad sobre todas las cuestiones
religiosas, civiles y económicas del Estado.
Con respecto a la estructura social en este período se hace flexible, disminuye la
importancia del status heredado desplazado en cierta medida por factores de orden

Evolución del Pensamiento Filosófico y Político – Módulo 3 – Página 33 de 69


EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO FILOSÓFICO Y POLITICO I y II
Liliana Bruzzo
Rosendo Alsina

personal referidos a la riqueza o a los méritos. La movilidad y el ascenso de una clase a


otra deja de estar referida exclusivamente al nacimiento y pudo llegarse a la nobleza por
otros medios como en Italia por dinero.
El prestigio social dejó de ser una característica de la nobleza y la alta clase media
va adquiriendo gradualmente una posición de prevalencia social.
Subsistió la figura del artesano, cuyo aniquilamiento se va a dar muy
posteriormente cuando introducida la técnica se inicia la producción en masa.
La base de la nueva estructura social está dada por los obreros de las ciudades y
los campesinos, donde debido a las condiciones en las cuales deben realizar su trabajo y
los bajos salarios clausuraban la posibilidad de alcanzar mejores medios de subsistencia.
La importancia que comienza a tener la riqueza y la acción personal en el ascenso
social acentúan la tendencia hacia el individualismo y surge la necesidad de fijar a través
de signos exteriores las pautas que marcan esa mejor condición social, de allí que es una
época de gran magnificencia en el vestir, el lujo e incluso el amaneramiento son las
nuevas pautas de prestigio y posición social.
El rey se convierte en la principal fuerza y el principal protagonista dentro de la
estructura social y política.
La Teoría del derecho Divino y la de la Soberanía van a sostener la figura política
del monarca.
Tanto la teoría del derecho Divino como la de la soberanía se encuentran en un
punto, pues ambas llevan al rey a la posición de titular efectivo del poder en el Estado y
centro del sistema de lealtad que ni siquiera se encuentra afectado por la diferente religión
de sus súbditos. Estas son dos versiones popular una y filosófica la otra de idénticos
principios.

Teoría del Derecho Divino:

Jacobo I de Inglaterra

Dios confiere el poder a las dinastías y convierte a los reyes en sus vicarios, razón
por la cual “La autoridad divina del rey debía ser aceptada por un acto de fe y no de
razón”.

Evolución del Pensamiento Filosófico y Político – Módulo 3 – Página 34 de 69


EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO FILOSÓFICO Y POLITICO I y II
Liliana Bruzzo
Rosendo Alsina

El rey no tenía superior en la tierra y únicamente respondía de sus actos ante Dios.
Los súbditos le debían total y absoluta obediencia, fueran sus resoluciones justas o
injustas. Uno de sus principales exponentes fue Jacobo I de Inglaterra. Su obra “Auténtico
Derecho de las Monarquías Libres” llega al extremo de considerar a la propiedad privada
como un don gracioso que concede o quita el monarca, también plantea que las familias
reales tienen un estigma, una huella indeleble, que los caracteriza desde que nacen y por
eso se diferencian del resto de los mortales.
La teoría de la soberanía cuyo primer teórico fue Bodin y luego Hobbes, identifica
soberanía con poder, siendo ésta una característica del mismo, es un poder total y
absoluto, perpetuo, temporalmente ilimitado, no revocable ni indivisible.
Esta supremacía del poder regio evidentemente se hizo a expensas de la debilidad
o declinación de otras fuentes de poder, por ejemplo en Inglaterra el Parlamento, también
la Iglesia en toda Europa, los Señores territoriales o de clases sociales como la nobleza
que se vio obligada a compartir su predominio social con la burguesía en ascenso.
La secularización de la vida importó la inserción de un nuevo sistema de valores,
en donde las actividades terrenales adquirieron importancia en sí mismas, pasándose de
la vida interior a la exterior en demanda de una vida vinculada al trabajo.
Esto crea una nueva escala de valores en donde el ideal mártir de la edad media
que sufría y moría por la fe es sustituido por una interpretación más burguesa de los
valores cristianos.
Según Khaler “La moral cristiana se identificó con la moral pública y la imagen ideal
del ciudadano bueno, útil, honrado, trabajador y servicial. La burguesía necesitaba
estabilidad y protección para realizar sus actividades”.
El orden solo podía lograrse mediante la concentración del poder ya sea en manos
del rey, del Parlamento, pero esos poderes debían ser por naturaleza ilimitados.
Sin autoridad ilimitada el gobernante estaba impedido de poder lograr la paz y asegurar el
orden, por lo tanto los valores supremos son la paz, el orden y la seguridad, los
disvalores, la guerra, la anarquía y el desorden.
El absolutismo era la respuesta política a una época de inseguridad y peligro. Es
así como comienzan las diferentes teorías políticas del absolutismo en el cual el
denominador común es que en esencia el absolutismo es el proceso unificador entre
Soberano y Estado.
Surge el Estado moderno a través de la figura de la monarquía absoluta como una
unidad política, como un centro unitario de poder concentrando en manos del rey los
controles sociales indispensables para el ejercicio de una autoridad ilimitada; es decir, un
ejército regular, una administración como instancia de transmisión y ejecución de las
decisiones del soberano, depositario oficial de las facultades de legislación y jurisdicción.
Según Jellinek la monarquía absoluta es la primera que ha realizado en Occidente,
después de la época romana la idea de la unidad del Estado, ha formado una unidad
interior de territorios que estaban originariamente separados unos de otros, ha creado un
ejército no sujeto a las contingencias de la fidelidad del vasallo, ha instituido una
burocracia, ha colocado bajo su amparo la administración de justicia en todos los
territorios que abarcaba el Estado.

Evolución del Pensamiento Filosófico y Político – Módulo 3 – Página 35 de 69


EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO FILOSÓFICO Y POLITICO I y II
Liliana Bruzzo
Rosendo Alsina

V. Tomas Hobbes (1588 – 1679)

Thomas Hobbes

Es el más célebre de los teóricos del absolutismo, pero a diferencia de Bodin que
consideraba que la mejor forma política se daba a través del absolutismo monárquico
Hobbes opina que el absolutismo o centralización del poder puede recaer en el
Parlamento.
De ahí que el soberano, o sea el titular del poder ilimitado podía ser un hombre
(rey) o una asamblea de hombres (Parlamento)
Obras: “Tratado sobre los Primeros Principios”, “Los elementos de la ley natural”,
“Leviatán o la materia, forma y poder de una república eclesiástica y civil”, “De cive, de
corpore, de homine”.
El Leviatán es un monstruo bíblico que aparece en el libro de Job gobernando el
caos inicial. Según la Biblia: ”Ningún poder sobre la tierra puede compararse a él”
Hobbes no tiene ni una visión organicista ni mecanicista, pues estos son términos
posteriores, aparecen con Kant en “Crítica a la razón pura”, en el siglo XVIII, cuando se
diferencia lo externo de lo interno.
En el pensamiento de Hobbes, el Leviatán es un hombre artificial compuesto por
infinidad de hombres, una especie de gigante que todo lo gobierna sobre la tierra. En una
mano tiene la espada, símbolo del poder terrenal y en la otra el báculo, símbolo del poder
eclesiástico.
Este monstruo es la República o el Estado, que es en definitiva un hombre artificial.
La soberanía  es el alma que da vida y movimiento al monstruo.
La riqueza del estado  constituye su potencia y fuerza.
La equidad y las leyes  son su razón y voluntad.
La concordia  es la salud del Leviatán.
La sedición  la enfermedad.
Las guerras civiles  la muerte del monstruo.

Evolución del Pensamiento Filosófico y Político – Módulo 3 – Página 36 de 69


EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO FILOSÓFICO Y POLITICO I y II
Liliana Bruzzo
Rosendo Alsina

Portada primera edición

Pero para conocer y entender su pensamiento debemos analizar su concepción


acerca de la naturaleza humana que es pesimista y negativa, considera la naturaleza
humana como egoísta, guiada por el interés y la utilidad, con una tendencia instintiva a la
dominación y a la guerra. El Estado de naturaleza es para él un estado de guerra de todos
contra todos. El ser humano se mueve en el mundo de acuerdo a sensaciones: placer,
dolor, odio, amor, etc., y a través de la razón el hombre entiende que el placer es el bien y
el dolor es el mal, por lo tanto la conservación de la vida, la defensa de la propia persona
son la base del derecho natural.

Evolución del Pensamiento Filosófico y Político – Módulo 3 – Página 37 de 69


EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO FILOSÓFICO Y POLITICO I y II
Liliana Bruzzo
Rosendo Alsina

Los hombres son iguales por naturaleza y tiene iguales derechos sobre todas las
cosas necesarias para la conservación de la vida, pudiendo usar de todos los medios sin
más limitación que la utilidad.
El hombre no es un ser social por naturaleza, sino por accidente o necesidad
(Diferencia con Aristóteles) según Enrique Tierno Galván.
La naturaleza tiende a sobrevivir. En el animal hombre la tendencia a sobrevivir se llama
egoísmo.
Hobbes vive en Europa en un período caracterizado por el miedo político. Cada
período cultural parece definido por una clase de miedo, miedo bíblico, miedo religioso,
miedo moral, miedo político. En el siglo XVII predominó en Inglaterra y en general en toda
Europa el miedo político.
El Estado se había convertido en un instrumento de poder absoluto que absorbía
los demás temores. Los castigos procedían del Estado, éste dirimía cualquier litigio. A los
ojos de los súbditos inspiraba miedo.
La preocupación constante de Hobbes es crear una teoría que justificase un poder
absoluto, que por ser absoluto en el orden político, salvase del miedo del hombre a los
demás hombres. El miedo de Hobbes es a la revolución, a la destrucción.
El planteo básico de Hobbes parte de la ley de la naturaleza, todo lo que tiene vida
tiende a sobrevivir, es decir a la permanencia. Si partimos de este supuesto, los hombres
actúan sin condicionar sus impulsos naturales y terminarán destruyéndose los unos a los
otros y el miedo aumentará constantemente, pues el más fuerte abusará del más débil
pero temerá siempre a otro más fuerte que él. La violencia es progresiva e imparable, el
miedo también.
Hay una especie de círculo vicioso, para salir hay que construir un poder absoluto
que vaya contra la naturaleza para garantizar la supervivencia destruyendo el miedo.
La inclinación natural de los hombres es la dominación, la guerra. Por egoísmo
(supervivencia) se asocia a otros hombres, solo buscando su propio bien.
El Estado de naturaleza es un estado de guerra universal, de inseguridad y de
temor, de desorden, bajo el imperio del derecho natural, en el cual cada hombre se
encuentra en total libertad de usar su poder contra todos para poder conservar su vida y a
su vez protegerse de los demás.
La ley natural impone entonces al hombre la necesidad de buscar la paz, mediante
la renuncia recíproca del derecho absoluto sobre todas las cosas, observando las
convenciones o pactos contraídos, que tienen así carácter inviolable.
El tránsito del estado de naturaleza al estado civil o político se funda en la ley
natural y se produce por un contrato celebrado por todos los hombres a través del cual
todos abandonan recíprocamente sus derechos naturales, por lo tanto el temor a
matarse unos a otros es lo que lleva a los hombres a vivir en sociedad.
En el estado de naturaleza no hay justicia porque no hay distinción entre lo mío y lo
tuyo y por lo tanto no hay noción de lo justo y lo injusto. Hobbes en definitiva opina que lo
que el hombre siempre busca es poder, este puede ser:
1) Original o natural  Son las cualidades del cuerpo, belleza, fuerza, etc. O de la
mente, inteligencia, prudencia, elocuencia, etc.
2) Instrumental  son aquellos poderes que se adquieren utilizando los naturales y
que son el instrumento que nos lleva a tener más, ya sea: poder, fama, riqueza, etc.

Evolución del Pensamiento Filosófico y Político – Módulo 3 – Página 38 de 69


EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO FILOSÓFICO Y POLITICO I y II
Liliana Bruzzo
Rosendo Alsina

Por lo tanto cualquier cualidad que haga a un hombre amado o temido de otros, es
poder.
El éxito es poder porque da reputación de sabiduría y fortuna lo cual hace que los
hombres teman o confíen en él.
El valor o estimación de un hombre es su precio, por consiguiente no es absoluto
sino la consecuencia de la necesidad y del juicio del otro.
Aunque un hombre se estime a sí mismo con el mayor valor que le sea posible, “su
valor verdadero” no es otro que el estimado por los demás, no es el vendedor sino el
comprador quien determina el precio.
Hobbes sostiene que los hombres son iguales por naturaleza, tanto en las
facultades del cuerpo como en las del espíritu. De esta igualdad de capacidades deriva la
igualdad de esperanzas o de deseos para obtener un determinado fin. Por esta causa
ocurre que si dos hombres desean la misma cosa se vuelven enemigos y tratan de
aniquilarse. De ahí que un agresor no teme otra cosa que el poder de otro hombre.
Dada esta situación de desconfianza mutua, ningún procedimiento tan razonable
existe para que un hombre se proteja a sí mismo como el tratar de dominar por medio de
la fuerza o por la astucia, a todos los hombres que pueda. Leer pág.
En la naturaleza existen tres causas principales de discordia:
1) La competencia.
2) La desconfianza
3) La gloria

1) Es lo que lleva a los hombres a atacarse para obtener un determinado fin o beneficio,
es lo que siempre nos lleva a tratar de tener más que el otro.
2) Es el temor una vez obtenido algo a perderlo y es lo que nos lleva a buscar todos los
recaudos posibles para poder defenderlo.
3) Es para obtener fama y reputación, no ya cosas materiales, lo que ocurre es que a
través de la obtención de cosas materiales es que podemos acceder a la gloria.
Con estas causas de discordia, resulta evidente que durante el tiempo en que los
hombres viven sin un poder común que los atemorice a todos, se hallen en estado de
guerra.
En esta situación no hay oportunidad para la industria, para el cultivo de la tierra, la
navegación, no se desarrollan las artes, las letras, etc.
En esta guerra de todos contra todos se da una consecuencia, nadie puede ser
injusto. Las nociones de igualdad, justicia o injusticia, no tienen razón de ser porque
donde no hay un poder común, la ley no existe y donde no hay ley, no hay un poder
común, la ley no existe y donde no hay ley, no hay un parámetro de justicia, el hombre en
estado solitario no es justo ni injusto, es en su relación con los demás donde surge ese
valor. Es natural que en dicha sociedad no exista propiedad, ni diferencia entre lo tuyo y lo
mío, sólo pertenece a cada uno lo que pueda tomar y por el tiempo que lo pueda
conservar o defender.

Derecho natural: Libertad que cada hombre tiene de usar su propio poder como quiera
ya sea para conservar su propia vida o aquellos valores que pretenda obtener o
conservar.

Evolución del Pensamiento Filosófico y Político – Módulo 3 – Página 39 de 69


EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO FILOSÓFICO Y POLITICO I y II
Liliana Bruzzo
Rosendo Alsina

Ley natural: Son aquellos preceptos establecidos por la razón en virtud de la cual se
prohíbe a un hombre hacer aquello que puede destruir su vida o impida el conservarla,
mientras que el derecho es la libertad de hacer o no hacer, la ley te obliga y determina a
una de esas dos cosas.
En ese estado natural el único camino para lograr la supervivencia de todos, para
defenderse contra la invasión extranjera es conferir a cada hombre todo su poder ya sea a
una sola persona o Asamblea de hombres y éste es el origen del Leviatán. El Estado
posee y utiliza tanto poder y fortaleza que por el temor que inspira es capaz de conformar
las voluntades de todos, de aquí surge el fin del Estado  Seguridad.
Los hombres deciden elaborar un contrato, donde contrata cada uno con todos los
demás y lo que es esencial para el desarrollo del absolutismo es la circunstancia de que
el soberano no es parte del contrato, por lo tanto quien se subleva contra el soberano no
lo está haciendo en realidad contra él, sino contra el contrato que ha celebrado y de aquí
se desprende otro de los principios básicos que establece Hobbes, para lograr una sana
convivencia es que los hombres cumplan los pactos que han celebrado, en esta ley
natural reside la justicia, la injusticia no es otra cosa que el incumplimiento del pacto.
Dentro de tal sistema de ideas, quien trate de deponer a su soberano está
rompiendo el contrato celebrado con el resto de la comunidad y la pena que reciba por tal
acto no va a ser por la agresión que cometa frente al soberano, sino por realizar un acto
injusto al provocar el rompimiento de su palabra empeñada en el acto.
Nada que haga un soberano puede ser castigado por sus súbditos. El soberano es el
único juez de lo que es necesario para conservar la paz y la defensa de sus súbditos.
El mayor de los poderes humanos es el que se entrega con los poderes de varios
hombres unidos por el consentimiento en una persona natural o civil: tal es el poder del
Estado.
Y en la humanidad hay una inclinación general un perpetuo e incesante afán de
poder que cesa solamente con la muerte.
Por eso es que cuando los hombres viven sin un poder común que los atemorice a todos,
se hallan en la condición o estado que se denomina de guerra, una guerra tal, que es la
de todos contra todos.
Las funciones del Soberano son:
1) Establecer las leyes civiles, como decidir sobre las controversias que puedan surgir de
su aplicación,
2) Declarar la guerra o la paz contra otras naciones,
3) Fijar la cantidad de fuerzas que deben ser reunidas para la defensa del Estado,
4) Recaudar los fondos necesarios para el mantenimiento del Estado
5) Los hombres pactan y solo están obligados por ese pacto y no por anteriores, no
pueden hacer nuevo pacto entre sí, para obedecer a cualquier otro, sin su permiso.
6) No puede haber quebrantamiento del pacto por parte del soberano,
7) Si la mayoría ha proclamado un soberano mediante voto, quien disiente debe atenerse
a lo resuelto por la mayoría,
8) Como cada súbdito es a través de esta institución autor de todos los actos del
soberano, lo que haga el soberano, nunca puede causar injuria a ningún súbdito
contra algo de lo que él mismo es autor.

Evolución del Pensamiento Filosófico y Político – Módulo 3 – Página 40 de 69


EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO FILOSÓFICO Y POLITICO I y II
Liliana Bruzzo
Rosendo Alsina

9) El soberano es juez sobre qué doctrinas son adversas al Estado y puede prohibirlas,
puede examinar doctrinas de libros antes de ser publicados. (censura previa).
10) Es inherente al soberano establecer las normas en virtud de las cuales cada hombre
puede saber que bienes puede disfrutar (propiedad privada).
11) Derecho de judicatura.
12) Derecho del soberano a elegir consejeros, funcionarios, ministros, etc.
13) Conceder riquezas, honores, indultos, penas y castigos.

Formas de gobierno:

Puede ser monarquía, aristocracia o democracia según si la soberanía recae sobre


una persona, varias o muchas. La tiranía y la oligarquía no son otra forma de gobierno
sino malas interpretaciones de las anteriores. Ve a la monarquía como la mejor forma de
gobierno, en su obra “Del ciudadano”, da una serie de razones históricas, parte del
principio de que todo el universo está regido por Dios, defiende la monarquía y la
aristocracia de aquellos detractores que parten de la noción de igualdad.
Si es injusto que la autoridad no esté dividida por igual entre todos, la aristocracia
será injusta también. Por eso, desde el principio él parte de la idea de que la igualdad es
un estado de guerra y que la desigualdad ha sido instrumentada por consentimiento
universal, que no tiene según él nada de injusto, pues aquél que tiene más que los otros
no posee más que aquello que se le ha otorgado liberalmente.
Los inconvenientes que se dan en el gobierno de uno tienen que ver con la persona
y no con la unidad. En general trata de explicar que cuanto más libertad tiene una forma
de gobierno el hombre tiende más a su destrucción. Cuando los particulares o los
súbditos piden la libertad con esta palabra no entienden libertad sino poder, aunque
quizás por su ignorancia no se percaten de ello. Si cada uno deja a los demás, como lo
exigen las leyes de la naturaleza, la libertad que para sí se desea, volvería otra vez al
estado de naturaleza, donde se permiten todas las cosas a todos y esto es peor que el
gobierno más duro. En el gobierno popular surgen las facciones, esto lleva a la guerra
civil.

Clases de Estado:
1) Estado por institución: aquél que el poder soberano se origina en el contrato.
2) Estado por adquisición: Aquél que se origina por la fuerza, temor, etc.

Clases de libertad:
1) Libertad natural: Se da en el estado de naturaleza y es cuando un individuo no
encuentra obstáculo alguno para hacer lo que quiere.
2) Libertad Civil: Son aquellas acciones que el Soberano ha predeterminado por
ejemplo: contratar de acuerdo a la ley, es decir movernos de acuerdo a pautas de
conducta ya establecidas.

No obstante esta particular concepción de la libertad humana Hobbes señala


algunas cosas que aún ordenadas por el soberano puede el súbdito negarse a hacerlas
sin incurrir en la injusticia porque el individuo conserva todo aquello que no puede ser

Evolución del Pensamiento Filosófico y Político – Módulo 3 – Página 41 de 69


EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO FILOSÓFICO Y POLITICO I y II
Liliana Bruzzo
Rosendo Alsina

objeto de pacto o contrato, en particular la defensa de su propio cuerpo, por consiguiente


si el Soberano le ordena matarse, mutilarse o que no se resista si lo atacan, los súbditos
pueden reaccionar frente al soberano.
La obligación de los súbditos respecto del soberano se comprende que ha de durar
lo que dure el poder mediante el cual tiene capacidad para protegerlos. El fin de la
obediencia es la protección.
Cuando un monarca renuncia a la soberanía o muere sin sucesión conocida y sin
declarar heredero, sus súbditos vuelven a la libertad absoluta de la naturaleza.
El soberano de un Estado no está sujeto a las leyes civiles, ya que teniendo poder
para hacer y revocar las leyes puede cuando guste librarse de esa ejecución, haciendo
otras leyes nuevas.

Enfermedades de los Estados:


Cuando los Estados llegan a desintegrarse no por la violencia extrema sino por le
desorden interno, la falla no está en los hombres sino en la materia, pero ellos son los que
la modelan y ordenan.
1) Una de las causas es que un hombre para obtener un reino, se conforma a veces
con menos poder del necesario para la paz y la defensa del Estado, es decir padece
la insuficiencia del poder soberano.
2) Otra enfermedad del Estado es la que surge de doctrinas que consideran que el
hombre es juez de las buenas o malas acciones. Esto es posible en el estado de
naturaleza, pero en la sociedad civil, la medida de las buenas o malas acciones la
determina el poder soberano pues de él surge la justicia y la ley.
3) Otra doctrina que tiene que ver con la anterior y también representa una enfermedad
del Estado, es aquella que sostiene que cualquier cosa que haga el hombre contra su
conciencia es pecado, es decir que aquí también el hombre pasa a ser juez de las
conductas (propias o ajenas). La idea es que la ley es una conciencia pública
mediante la cual el Estado decide guiar a sus súbditos.
4) Otra enfermedad muy grave es la doctrina que sostiene que quien tiene el poder
soberano está sujeto a las leyes, lo que equivale a crear un nuevo soberano y esto lo
único que logra es la disolución del Leviatán.
5) Otra es la que afirma que cada hombre particular tiene una propiedad absoluta en
sus bienes, de tal modo que excluye el derecho del soberano, sin cuya protección la
propiedad no existiría.
6) Cuando se pretende dividir el poder soberano solo se logra disolverlo.

VI. REACCIONES CONTRA EL ABSOLUTISMO EN ESPAÑA

Así como en su momento dijimos que la contra-reforma significó una revitalización


de la Iglesia, surge la necesidad de irse mejorando las costumbres del clero y es así que
se establece en el Concilio de Trento la creación de seminarios para la buena formación
de los eclesiásticos. Un elemento depurador de la Iglesia lo constituyeron las diferentes
congregaciones como agustinos, franciscanos, carmelitas, dominicos, etc. Surge la
necesidad de crear congregaciones más abiertas, que no viviesen en el claustro y es así
que en el año 1534 se crea una congregación que culminará siendo la Compañía de

Evolución del Pensamiento Filosófico y Político – Módulo 3 – Página 42 de 69


EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO FILOSÓFICO Y POLITICO I y II
Liliana Bruzzo
Rosendo Alsina

Jesús, fundada por quien luego sería San Ignacio de Loyola. Loyola que había sido un
noble español y militar en su juventud da a la orden una organización y disciplina militar.
Los teólogos españoles, en su mayoría jesuitas, son considerados los soldados de
la Iglesia y los precursores de las ideas del poder indirecto, es decir que si bien el poder
proviene de Dios, no pasa directamente al gobernante sino que primero reside en el
pueblo y es éste quien lo transmite al gobernante a través de un pacto entre todos los
miembros de la comunidad.
Por lo tanto cuando ese gobernante muere se renueva automáticamente el poder
originario, significan la culminación de la escolástica, son detentadores del principio del
Derecho de resistencia a la opresión.
La Compañía de Jesús fue oficialmente reconocida por Paulo III en 1540,
obligándose a jurar los votos de obediencia, pobreza y castidad. La Compañía de Jesús
tiene una organización militar, reconoce la autoridad de un general de la orden, ha
renunciado a perpetuidad a toda dignidad eclesiástica.

Juan De Mariana: (1536)

Juan de Mariana

Fue uno de los pensadores de mayor importancia dentro de la orden de los


jesuitas, estudió en la Universidad de Alcalá y luego ingresa en la orden, enseña teología
en Roma y Paría.
Sus obras más importantes son: “Tratado de los Juegos Públicos”, “Historia
General de España”, “Del rey y de la Institución Real”, es su obra más importante y se la
considera como la más acabada obra de apología del tiranicidio.
Tiene influencia del pensamiento de la filosofía aristotélico-tomista, el cual
comparte, considera al hombre como un ser social por naturaleza, trazando un esquema
de evolución a partir de la familia hasta la sociedad organizada. En el estado de
naturaleza o etapa idílica, de naturaleza prepolítica, la vida era alegre y tranquila, sin que
la turbaran el fraude, la mentira o la avaricia. El hombre nace indefenso frente a ese
Estado natural, es débil para defenderse, para enfrentarse solo a la naturaleza, entonces

Evolución del Pensamiento Filosófico y Político – Módulo 3 – Página 43 de 69


EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO FILOSÓFICO Y POLITICO I y II
Liliana Bruzzo
Rosendo Alsina

frente a ese Estado de indefensión está obligado a asociarse a los otros hombres para, en
cooperación hacer posible el trabajo, el comercio, la industria necesaria para la
subsistencia. Cooperación que también es indispensable para la seguridad frente al
peligro, la violencia y el asesinato que amenazan su existencia. La satisfacción de estas
necesidades hizo que los hombres formaran las primeras agrupaciones políticas y con
ellas surgieran las primeras jefaturas. El fundamento de la sociedad, del gobierno y de las
leyes es, pues, la debilidad humana.
Mariana sostiene que la monarquía es la única forma de gobierno acorde con la
naturaleza, siempre que no se degenere en tiranía: “Lo mejor de la naturaleza se
convierte en lo peor cuando se corrompe”. Clasifica las formas de gobierno conforme lo
hace Aristóteles”.
Mariana se pregunta si es lícito matar al tirano y se contesta afirmativamente.
Considera lícito resistir a la tiranía cuando el tirano oprime al pueblo, viola las leyes
o ataca la religión. Señala la necesidad de restringir el poder real mediante la participación
del pueblo en los negocios públicos y la sumisión del rey a las leyes.
Dice que es lícito dar muerte al tirano, una vez agotadas las circunstancias de
llamarlo a la reflexión y a la prudencia, por parte del pueblo o de sus magistrados.
Es evidente que Mariana influido por las ideas de su tiempo, creía que extirpando el
efecto se podía eliminar las causas. Mientras que la historia muchas veces demuestra que
más allá de los factores personales, el crimen político no es un episodio decisivo en el
curso de un proceso general.
Al margen de su teoría acerca del tiranicidio, que lo llevó, en la última parte de su
obra “Del Rey y de la Institución real”, a realizar una serie de consideraciones acerca de la
manera de ejecutar al tirano, aconseja el envenenamiento por roce con ropas, zapatos o
muebles inyectados con tóxicos poderosos, evidentemente estos consejos le valieron el
mote de “maquiavélico” y el Parlamento de París prohibió a Mariana acusándolo de
instigador.
La propia Compañía de Jesús ordenó a su miembro que se retracte. Al margen de
su teoría la importancia de Mariana es su concepción acerca de la monarquía limitada. El
poder del monarca se encuentra subordinado al pueblo, del que deriva y cuyo
consentimiento es necesario para que gobierne.

Francisco Vitoria: (1486-1546)

Evolución del Pensamiento Filosófico y Político – Módulo 3 – Página 44 de 69


EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO FILOSÓFICO Y POLITICO I y II
Liliana Bruzzo
Rosendo Alsina

Dominico, estudió en París y fue profesor de teología en la Universidad de


Salamanca.
Obras: “Reelecciones Teológicas”, sus fuentes son Aristóteles y Santo Tomás.
Admite la monarquía pero considera que la mejor forma de gobierno es un sistema
mixto o república, puesto que así como los hombres son absolutamente libres de entregar
el gobierno a quien decidan, la decisión debe ser dada por la mayoría, lo que no quiere
decir, dice Vitoria, que en las Repúblicas haya más libertad que en las monarquías.
La Iglesia solo tendrá autoridad en los asuntos espirituales. Vitoria sostiene que no
existe ninguna potestad temporal sobre la figura del Papa.
El plantea la tesis del “Poder indirecto de la Iglesia” y dice que en materia espiritual,
el Príncipe debe someterse al pontífice, pero también plantea que el Papa debe actuar sin
precipitación y respetar el gobierno temporal.
Mariana fue un gran defensor de los derechos de los indios e infieles en América.
Plantea que el pecado mortal no impide, ni la propiedad civil, ni el verdadero
dominio, por el pecado de herejía un ser humano no puede ser despojado de sus
derechos porque así como Dios hace llover sobre buenos y malos, a unos y a otros
también les otorgó poderes temporales.
Otra de las proposiciones muy avanzadas de Vitoria fue que “si el súbdito le consta
de la injusticia de una guerra, no le es lícito luchar, aún por mandato del monarca”.
Vitoria no está totalmente exento de los prejuicios de la época, admite la esclavitud,
defiende los privilegios y fueros eclesiásticos, asigna a la mujer un papel subalterno,
puesto que no pueden ser sacerdotes, ni recibir órdenes, ni tener potestad eclesiástica.
Con respecto al tema “Tiranicidio”, que tanto le preocupa a Mariana, él hace la
siguiente diferenciación:
a) Gobierno legítimo,
b) Gobierno usurpado
A su vez diferencia si la idea del tiranicidio surge
a) Por voluntad popular
b) Por la idea de un particular aislado o un pequeño grupo.
Sólo lo admite en el caso de gobierno usurpado, nunca legítimo y cuando hay voluntad
popular. En el caso de gobierno usurpado y realizado por un particular, tiene sus reservas.

Evolución del Pensamiento Filosófico y Político – Módulo 3 – Página 45 de 69


EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO FILOSÓFICO Y POLITICO I y II
Liliana Bruzzo
Rosendo Alsina

Francisco Suárez: (1548-1617)

Francisco Suárez

Cursó estudios de derecho canónico en la Universidad de Salamanca ingresando


en 1564 en la “Compañía de Jesús”.
Obras: “Comentarios y Disputaciones”, “Disputaciones metafísicas”, “Tratado de
la Ley y de Dios legislador”. Suárez se lo denomina como el último escolástico.
Diferencia dos tipos de leyes:
1) Ley natural: Derecho de gentes, basado en la equidad y la justicia. No es otra cosa
que la ley eterna que ilumina nuestras almas y las guía dice Suárez.
2) La Ley Humana: es la ley positiva que encierra un acto de voluntad y cuya base es el
bien común.
Los hombres nacen libres por naturaleza. El poder político no tiene nada que ver
con el poder doméstico o familiar puesto que no es conferido originariamente a hombre
alguno por lo tanto no pertenece a ningún individuo en particular, pertenece a todos los
hombres. Este conjunto de hombres reconoce la necesidad de la creación de un cuerpo
político que requiere un orden y por lo tanto gobierna. El cuerpo político nace de la
voluntad de los hombres y se mantiene relacionado con el consentimiento.
El origen del poder proviene en forma inmediata del consentimiento de todos los
hombres y en forma mediata de Dios porque es la fuente de todo poder.
Al igual que Santo Tomás establece la misma clasificación de las formas de
gobierno y también habla del gobierno mixto. Se inclina por la monarquía pero sin dejar
de reconocer que las otras formas pueden ser útiles y buenas.
La subordinación del pueblo al monarca implica dar su consentimiento sin ningún
tipo de condicionamientos. El pueblo hace una donación perpetua de la soberanía. El
Príncipe tiene propiedad sobre el poder y no puede ser despojado ni él ni sus

Evolución del Pensamiento Filosófico y Político – Módulo 3 – Página 46 de 69


EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO FILOSÓFICO Y POLITICO I y II
Liliana Bruzzo
Rosendo Alsina

sucesores, a “menos que degenere en tiranía en cuyo caso el reino puede hacer la
guerra”.
Formas de llegar al poder:
1) Contrato o consentimiento que puede ser: a) Tácito, b) Expreso, c) Sucesión.
2) Guerra.
Pero toda forma de gobierno cualquiera fuera su procedencia tiene derecho a
exigir obediencia e imponer la aceptación de la ley, sólo hay tres excepciones:
a) Cuando la ley es injusta
b) Cuando la ley es extremadamente dura
c) Cuando la mayoría del pueblo ha dejado de obedecerla.
Los gobernantes no pueden ser forzados a cumplir las leyes, no obstante están
sujetos a su cumplimiento.
En toda ley existe una parte coactiva y otra directiva.
La primera por estar en manos del gobernante no puede ir contra él. El
gobernante es ministro de Dios y si bien no puede ejercer coacción contra sí mismo,
debe orientar sus actos conforme las leyes porque es responsable ante Dios o ante sus
representantes: La Iglesia.
Si bien el Pontífice romano es detentador de poder temporal conserva poder
indirecto para intervenir en todas las cuestiones que se relacionan con el orden
espiritual pudiendo derogar o abolir las leyes de un reino que afecten el orden religioso.
A modo de conclusión podemos decir que del pensamiento de los teólogos
españoles a diferencia de los filósofos o teóricos del absolutismo podemos extraer las
siguientes conclusiones:
1) La inspiradora del pacto no es la naturaleza corrompida del hombre sino la
naturaleza misma.
2) El contenido de la convención no es la alienación total a la comunidad de la persona
y sus derechos sino el compromiso de seguir una dirección común dentro de los
límites del bien común.
3) En lo que se refiere al carácter de alienable o inalienable de la soberanía, la mayoría
de los teólogos se vuelcan por la idea de la alienabilidad, pues aún Suárez que sería
el más extremista en éste sentido opina que el pueblo en el acto de transmisión
nunca se despoja totalmente sino que abandona el poder en acto pero conserva el
poder en principio o en potencia, de tal manera que puede volver a tomarlo sin dejar
de respetar el derecho positivo.
No obstante esta teoría católica del Estado y del poder, no impediría el
florecimiento de la Teoría del derecho divino de los reyes.

Evolución del Pensamiento Filosófico y Político – Módulo 3 – Página 47 de 69


EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO FILOSÓFICO Y POLITICO I y II
Liliana Bruzzo
Rosendo Alsina

VII. LIBERALISMO INDIVIDUAL: John Locke (1632-1704)

John Locke

 Ilustración y liberalismo. Unifica el conjunto de la experiencia política a través de la


reflexión teórica.
 Hechos: Revolución inglesa (1688), Independencia de Estados Unidos de
Norteamérica, Revolución francesa, guerras napoleónicas, revolución industrial,
conflictos políticos, sociales, adaptaciones del sistema político. Camino hacia la
democracia
 Ilustración y liberalismo británico tienen características particulares que lo hacen
interesante para la ulterior teoría política

 Características del pensamiento británico:

1. Laicidad. Pensadores como Locke que aunque se confiesen cristianos, la


idea de Dios queda relegada de los asuntos públicos. ( David Hume y
Jeremy Bentham: ateos)
2. Orientación realista y empirista atenta al requerimiento cambiante de los
hechos, para adoptar fórmulas políticas de apertura y equilibrio. La
racionalidad en esta tradición británica es analítica más que justificativa.
3. Visión antropológica negativa. Los hombres tienen motivaciones
básicamente egoístas de búsqueda del propio interés. El combate entre
iusnaturalismo y utilitarismo se inclina a favor de este último.

Evolución del Pensamiento Filosófico y Político – Módulo 3 – Página 48 de 69


EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO FILOSÓFICO Y POLITICO I y II
Liliana Bruzzo
Rosendo Alsina

4. Radicalidad en sus funciones prácticas. Formula programas de reforma


sobre la base del método del consenso. Concibe las leyes e instituciones
como creaciones artificiales de los hombres y las evalúa por sus resultados
y no por su concordancia con principios trascendentales. Proporciona
recursos para contrarrestar la tendencia hacia el reforzamiento arbitrario de
la autoridad.

Fue el ideólogo de la Revolución Inglesa de 1688. Apoya activamente al régimen


parlamentario coronado por Guillermo de Orange. Precursor empírico en las ciencias
sociales. No es fácil separar el programa político que defiende (favorece el parlamente en
oposición al rey) de las explicaciones teóricas que da sobre el conflicto, la convivencia y el
gobierno de los hombres.

 Estudio en la Iglesia de Cristo de Oxford, aunque no recibió las órdenes religiosas. En


1677 entró en relación con el conde de Shaftesbury y pasó a ser su secretario político
en Londres. Este conde fue un enconado defensor de la tolerancia religiosa, de las
libertades civiles individuales y del poder legislativo del parlamento. Fundador del
partido Whig. Además era destacado propietario, comerciaba con las colonias
norteamericanas. La crisis revolucionaria estalla a partir de la presentación del
proyecto de ley de exclusión de los católicos de la sucesión al trono de Inglaterra,
abiertamente dirigido contra el heredero Jaime II, duque de York que provocó la
disolución del parlamente en 1679. Shafestsbury emigra a Holanda, luego lo sigue
Locke. Se dedicó durante cinco años a la tarea intelectual después de fallecido el
conde de Shafestbury. Escribió: Carta sobre la Tolerancia (1689), Ensayo sobre el
entendimiento humano y Dos tratados sobre el Gobierno Civil (1690). Derrocado Jaime
II y sustituido por Guillermo de Orange, regresa a Londres. Luego se retira a Essex
hasta su muerte.

 Asocia su propuesta racionalista con un creacionismo divino y mecanicista del mundo


en el que cree percibir una armonía global ( principio supuestamente evidente por sí
mismo)
 Como analista plantea como hipótesis la idea de que las conductas individuales están
motivadas por el propio interés (coincidencia con Hobbes) y en un concepto de poder
como relación entre individuos que hace inevitable el conflicto pero al mismo tiempo
permite la cooperación.

Esquema teórico.

 Existencia de un Dios creador, un ser eterno, omnisciente y bueno.


 Solo conocemos de Dios sus características accidentales, sus razones y su naturaleza
es inescrutable, sólo advertimos cómo se manifiesta a través de las leyes
naturales. Imagen calvinista de Dios como un gran relojero. Es decir, una voluntad
omnipotente que lo dirige todo: orden celeste, tierra y vidas humanas.
 Existencia de una ley universal de la Naturaleza como decreto de la voluntad
divina que impone la armonía global. Las leyes naturales en los hombres son

Evolución del Pensamiento Filosófico y Político – Módulo 3 – Página 49 de 69


EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO FILOSÓFICO Y POLITICO I y II
Liliana Bruzzo
Rosendo Alsina

disposiciones mentales, como la reverencia y el temor de Dios, el afecto a los


padres, el amor al prójimo, que se concretan en acciones prohibidas, como robar,
matar y violar, que obligan exteriormente a cada individuo en bien de la convivencia.
 Existencia de una racionalidad humana, derivada de la condición de los hombres
como seres humanos creados por Dios, que guía las conductas individuales. El
individuo es ser sensible cuya conducta (emparentada con la idea de instinto en
Hobbes) es la auto preservación y cuya acción es impulsada por pasiones
reducibles al placer y al dolor, de modo que lo bueno es definido por lo placentero y
lo mal como lo doloroso.
 Al ser el hombre ser racional, tiene capacidad deliberativa y libertad para decidir. (Hay
en Locke un implícito hedonismo).

Problemas básicos de la obra de Locke: Derechos del rey y del parlamento, críticas a
las persecuciones religiosas, fundamento de la obligación política y los límites de la
obediencia individual a las leyes y gobiernos. (En cierto modo son los mismos problemas
que enfrenta Hobbes).

 La epistemología de Locke niega la existencia de ideas innatas en la mente de los


individuos y afirma que todo conocimiento proviene de los sentidos, según la
experiencia humana acumulativa. Uso del pensamiento analógico en el que se basa la
lógica formal y matemática. De acuerdo a este enfoque empirista, no se llega nunca a
la certeza absoluta. Los resultados son probabilísticos.

Núcleo duro del pensamiento de Locke.


 Cree en los derechos naturales como una regla de razón dada por Dios a los hombres
para que guíen con ella sus acciones con el fin de conseguir seguridad mutua. Esos
derechos naturales componen la condición moral de los individuos, cuyo sentido es la
preservación humana.
 Los derechos naturales son una condición de la paz y de la seguridad entre los
hombres. Estos derechos existen en la naturaleza humana de un modo anterior a su
reconocimiento por los ordenamientos legales positivos, tanto en sentido jerárquico
(moral) como en el temporal (histórico).
 Sólo existen esos derechos si se dan las condiciones de que rijan en la vida real de las
comunidades humanas.
 Los hombres son libres y racionales, otro elemento que fundamenta el estado de
naturaleza. (racionalidad sustantiva: Dios la da a los hombres para que sean capaces
de conocer el derecho natural y seguirlo). Hay también un supuesto epistemológico de
racionalidad instrumental que atribuye a los individuos un igual poder y jurisdicción
recíproca que les hace capaces de elegir y de hallar los medios adecuados para el fin
de su propio interés.
 Se supone que los hombres libres y racionales son capaces de convivir pacíficamente
(visión opuesta a Hobbes). Supone un cierto grado de confianza, compañerismo y
pertenencia a una humanidad en común. Las transgresiones contra los derechos
naturales no son atentados contra un individuo, sino contra todos, y el estado de

Evolución del Pensamiento Filosófico y Político – Módulo 3 – Página 50 de 69


EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO FILOSÓFICO Y POLITICO I y II
Liliana Bruzzo
Rosendo Alsina

naturaleza es, “un estado de benevolencia, paz, asistencia mutua, preservación o


seguridad”.
 En tanto que político liberal, limita el ámbito de competencia del Estado a la
“decisión sobre las controversias” entre los individuos, en un marco de
pluralidad y tolerancia. La observación empírica de las experiencias nos muestra una
diversidad de opiniones e intereses entre los hombres, explicable por la elección de
diferentes vías individuales de búsqueda de la felicidad, que hacen inevitable el
desacuerdo y el conflicto. De ahí se desprende la necesidad de un Estado y la
explicación de su existencia. En definitiva: Bajo un Estado limitado, la confianza en
la convivencia y la cooperación se explica por la vigencia de leyes naturales
armonizadoras y, en última instancia, por el designio divino de dar a los hombres
una bondad natural.

CARACTERÍSTICAS DEL ESTADO DE NATURALEZA.

 Tesis de la condición moral de todos los individuos.


 Referencia histórica, ejemplificada en los pueblos primitivos de América y concebida
como una condición empíricamente observable de las relaciones humanas pre-
políticas.
 Construcción analítica del carácter hipotético y condicional.
 El elemento característico del estado de naturaleza lockiano es la existencia de unos
derechos naturales de todos los individuos, básicamente a la vida, la libertad y la
posesión de bienes, que fundamentan los mandatos de no matar, no violar, no robar.
 Importancia de la familia. Primera comunidad pre-civil y pre-política por excelencia. Se
funda en “el apoyo mutuo, asistencia y comunión de intereses). Los individuos en el
estado de naturaleza vivirían como familias, pero a una escala mayor. Sin embargo, en
esa escala mayor, el derecho de propiedad, es uno de los derechos naturales básicos,
desempeña un papel perturbador que no se manifiesta en el seno de la familia a la que
se supone sujeto único de propiedad.

 Distingue dos estadios en el estado de naturaleza: El primero asociado a un modelo


de sociedad basado en relaciones humanas simples. La autopreservación individual
está asociada a un modelo de subsistencia. Se identifica con la preservación de la
especie humana y conlleva un uso común de los bienes. La propiedad es posesión de
los bienes básicos y se ejerce a través de la amistad y la cooperación entre los
hombres. El segundo estadio corresponde al modelo de sociedad compleja, en la que
hay dinero, riqueza y diversidad de población como resultado del incremento de los
intercambios comerciales, las comodidades y la vida urbana. Aparecen controversias
sobre el ejercicio del derecho de propiedad. El desarrollo de la productividad lleva las
propiedades individuales más allá del nivel de subsistencia, introduce desigualdades y
motivo de conflictos.

 Toda propiedad que excede de los bienes que el individuo es capaz de usar implica un
atentado al derecho natural de propiedad de otros individuos y es moralmente
condenable. Pero no es solo un problema moral, sino también un problema político

Evolución del Pensamiento Filosófico y Político – Módulo 3 – Página 51 de 69


EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO FILOSÓFICO Y POLITICO I y II
Liliana Bruzzo
Rosendo Alsina

para la convivencia. Dada la existencia de tal fuente de conflicto, en este estadio


histórico la condición de la paz y la seguridad de los individuos es la existencia de un
arbitraje, de leyes y regulaciones que sólo pueden proceder de algún tipo de autoridad.
Se abre así la necesidad de un contrato o pacto para la fundamentación y
preservación de la comunidad.

El Estado es obra del contrato social, en el cual los hombres delegan el ejercicio del
derecho natural, realizan una delegación parcial de derechos en la autoridad,
reservándose los derechos individuales, es decir el derecho a la vida, la libertad,
propiedad privada, etc. En consecuencia, la función del Estado sería garantizar los
derechos individuales, estos son el límite del poder del Estado.
Rechaza el absolutismo monárquico basándose en la teoría de la división de poderes.
Según él, existen cuatro poderes:
a) Ejecutivo, b) Legislativo; c) Federativo; d) De Prerrogativa.

a) Puede estar en manos de uno o varios


b) Se encarga de sancionar leyes, la figura del Parlamento es fundamental para Locke, no
nos olvidemos que el Parlamento es una figura clave en la historia inglesa.
c) Está en manos del Poder ejecutivo y se encarga de las relaciones internacionales.
d) Consiste en la facultad del Poder Ejecutivo de gobernar a su arbitrio o
discrecionalmente en determinadas circunstancias, cuando lo sociedad lo requiera.

Locke se refiere al derecho de “apelar al cielo”, no es otra cosa que el derecho a la


revolución y pertenece al pueblo cuyo consentimiento dio origen al gobierno civil. De ahí
que cuando es todo el pueblo que se rebela, no estamos frente a una insurrección sino al
derecho legítimo de resistencia a la opresión.

En conclusión: en Locke, aunque con menos claridad que en Hobbes, pueden


distinguirse la existencia de un doble pacto. El primero forma la sociedad civil; el segundo
legitima la existencia de un Estado civil.

VIII. LIBERALISMO ARISTOCRÁTICO: Montesquieu: (1689)

Evolución del Pensamiento Filosófico y Político – Módulo 3 – Página 52 de 69


EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO FILOSÓFICO Y POLITICO I y II
Liliana Bruzzo
Rosendo Alsina

Carlos Luis de Secondat, barón de la Bréde y de Montesquieu, nace en el castillo


de La Bréde, próximo a Burdeos, estudia en la Universidad de Burdeos, de joven hereda
de su tío Jean Baptiste la baronía de Montesquieu e incluso el título de Presidente del
Parlamento de Burdeos. (Corte de Justicia) En 1728 decide vender su cargo público y
realiza un viaje durante cuatro años a varios países de Europa y permanece un año y
medio en Inglaterra, estadía y viaje que según muchos autores marcó su pensamiento en
su obra más importante “El Espíritu de las Leyes”.
Otra obra importante es “Cartas Persas”  influido por la lectura de otra obra
“Viajes por Persia” de Chardine (El Journal según Sabine), Montesquieu elige a dos
persas Rica y Usbek como protagonistas de su obra. Se trata de las correspondencias
que estos dos persas (serio y distinguido uno y divertido el otro) de viaje por Europa le
envían sus observaciones a los amigos en Asia  esta obra implica una despiadada
crítica a las instituciones y costumbres vigentes en Francia.
En 1731 comienza a escribir “El Espíritu de las Leyes”, en 1734 publicó
“Consideraciones sobre las causas de la grandeza y decadencia de los romanos” y recién
en 1748 publica “El Espíritu de las Leyes” después de diecisiete años de trabajo. El
método de la obra es histórico experimental. Su punto de partida es la observación de las
condiciones concretas de la actualidad y de la historia.
Debido a esta obra es considerado como uno de los políticos más importantes de
Francia del siglo XVIII. “El Espíritu de la Leyes” no es la obra de un revolucionario pero
junto con “El Ensayo sobre el Gobierno Civil” de Locke marcan todo el pensamiento de
una época.
La finalidad de la obra es luchar contra el absolutismo, mostrando sus vicios y sus
excesos.
Pero para poder entender a Montesquieu tenemos que tener en claro que él
pertenece a la nobleza. Su liberalismo es sincero y profundo pero su liberalismo esta
resuelto hacia el pasado, es un liberal aristocrático y francés, muy alejado del liberalismo
inglés y muy alejado a su vez de la realidad británica.
En su obra pretende desarrollar una teoría sociológica del gobierno y del derecho,
mostrando que la estructura y funcionamiento de ambos dependen de las circunstancias
en que vive un pueblo. Las circunstancias comprenden las condiciones físicas: tales como
el clima y el suelo que suponía ejercían una gran influencia sobre la mentalidad nacional,
el estado de las artes, el comercio y los modos de producción, los temperamentos y
disposiciones mentales y morales, la forma de constitución política y las costumbres y
hábitos de cada pueblo.
En segundo lugar Montesquieu estaba obsesionado por el miedo a que la
monarquía absoluta hubiera minado de tal modo la constitución de Francia que la libertad
se hubiera convertido en un hecho imposible. Su idea era analizar los resortes que hacen
a la libertad y devolver a Francia las antiguas libertades. Esto provocó acogida tanto a los
reaccionarios parlamentarios que esperaban la restauración de los parlamentos, como de
los liberales que pretendían aplicar el modelo inglés.
“El Espíritu de las Leyes” comienza con la definición de ley:
“Es la expresión de las relaciones necesarias que surgen de la naturaleza de las cosas”.

Evolución del Pensamiento Filosófico y Político – Módulo 3 – Página 53 de 69


EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO FILOSÓFICO Y POLITICO I y II
Liliana Bruzzo
Rosendo Alsina

Aunque esta definición no es del todo clara o precisa se pueden recoger dos
afirmaciones:
1) Todos los seres del cosmos (Incluso Dios) están gobernados por leyes.
2) Se puede enunciar una ley cuando entre dos entes del cosmos hay relaciones
necesarias (el ejemplo clásico es el de causalidad, es decir que dos entes físicos son
uno la causa del otro, cuando dado el primero necesariamente se debe dar el
segundo)
De manera tal que llegamos a su primera conclusión el mundo no es una ciega
fatalidad sino que siempre hay leyes precisas que la determinan.
De manera tal que surgen dos tipos de leyes:
1) Leyes naturales: Son las que surgen de la naturaleza, son a) Invariables, b)
Constantes c) Uniformes.
2) Leyes positivas: Son creadas por el hombre y a diferencia de las anteriores son
variables, pues el hombre como ser inteligente hace o deshace las normas de
acuerdo a las circunstancias.
Las leyes de la naturaleza son anteriores a todas las demás.
Según Montesquieu la primera ley natural es la que imprime en nosotros la idea de
un creador, pero es la primera por su importancia pero evidentemente el hombre tendría
como primeras ideas las especulativas, ese hombre al principio solo sentiría debilidad,
pensaría más en conservarse que en analizar su origen, su timidez sería extrema. En este
estado cada cual se sentiría inferior. Nadie pensaría en atacar a otro y la paz sería la
primera ley natural.
1) Ley natural: paz
2) “ “: alimentarse
3) “ “: relación entre sexos
4) “ “: deseo de vivir en sociedad.

2) Es decir que unido al sentimiento de debilidad iría el de satisfacer sus necesidades.


3) El miedo haría que los hombres huyesen unos de otros, pero no obstante ese temor
recíproco más fuerte es el deseo que todo animal siente por el sexo dentro de su
especie.
4) A medida que los hombres van adquiriendo conocimiento a diferencia de los
animales, aparece un nuevo vínculo que lo lleva a unirse y surge la cuarta ley natural.
En el capítulo II analiza las leyes positivas y a diferencia de Hobbes dice: “No bien se
asocian los hombres pierden el sentimiento de su debilidad, cesa la igualdad que había
entre ello y empieza el estado de guerra. Cada sociedad particular adquiere conciencia de
su fuerza, y así se produce el estado de guerra de nación a nación. Los individuos de
cada sociedad comienzan también a conocer su fuerza y tratan de hacer suyas las
ventajas principales de la colectividad, y como consecuencia se origina entre ellos el
estado de guerra. Este doble estado de guerra (interna e internacional) es lo que provoca
la necesidad de que se establezcan leyes entre los hombres”
Así pues mientras el mundo natural solamente está regido por leyes naturales, el
mundo humano está gobernado por la ley natural que es común a todos los hombres y
por las leyes positivas que teniéndose que adaptar a las diversas formas de sociedad son
diferentes de pueblo en pueblo.

Evolución del Pensamiento Filosófico y Político – Módulo 3 – Página 54 de 69


EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO FILOSÓFICO Y POLITICO I y II
Liliana Bruzzo
Rosendo Alsina

La ley natural se limita a establecer un principio: por ejemplo los pactos deben ser
cumplidos, la ley positiva establece eventualmente y de diferente manera según cada
sociedad las modalidades de las promesas, las sanciones en caso de incumplimiento, etc.

Montesquieu diferencia tres clases de leyes positivas:


1) Derecho de Gentes (ahora Derecho Internacional) Regula las relaciones entre los
Estados.
2) Derecho Político (ahora Derecho Público) Regula las relaciones entre el gobierno y
los gobernados.
3) Derecho Civil (ídem) Regula las relaciones entre los particulares.
Pero el planteo sería: ¿Por qué tantas sociedades diferentes cada cual con sus
leyes, con sus propios códigos, si las leyes naturales son universales?

Montesquieu llega a la conclusión de que las causas de variedad de las leyes


positivas obedece a:
1) Causas físicas o naturales como por ejemplo: el clima, variedad del terreno, etc.
2) Económico-sociales: las diferentes formas con que cada pueblo logra su
subsistencia así diferencia entre a) pueblos salvajes (cazadores), b) Bárbaros
(pastores), c) civiles (primero agricultores, luego también comerciantes) y c)
espirituales (religión)
Montesquieu llega a la conclusión que la defectuosa inteligencia de los hombres les
impide vivir con la perfección desplegada por el resto de la naturaleza. A diferencia de
Hobbes señala que la naturaleza aporta un canon de justicia anterior al derecho positivo.

Clasificación de las formas del gobierno:

I. Democracia directa
1) REPÚBLICA: a Democrática II. Democracia representativa
B Aristocrática
2) MONARQUÍA
3) DESPOTISMO

1) a. Es por naturaleza aquella en que la soberanía está en manos del pueblo


corporativamente, el cual es en ciertos aspectos el soberano y en otros el súbdito. Como
monarca obedece sus propias voluntades que expresa mediante el sufragio, como súbdito
obedece a los magistrados nombrados por él.
1) b. La soberanía se encuentra en manos de unos pocos. Solo una parte del pueblo
posee el poder soberano y el resto es respecto de ese grupo gobernante, lo mismo que
los súbditos frente al soberano en una monarquía. Se nombran los magistrados por
elección y no por sorteo y se crea un Senado para regular los asuntos que un cuerpo de
nobles no podría tratar: ejemplo de la época Polonia, Venecia. “La mejor aristocracia es
aquella en que la parte del pueblo que no participa en el poder es tan pequeña y tan
pobre que la parte dominante no tiene interés en oprimirla”.
2) Cuando uno gobierno pero con sujeción a leyes fijas y preestablecidas.
3) Cuando uno gobierna pero el gobierno se ejerce sin ley ni regla.

Evolución del Pensamiento Filosófico y Político – Módulo 3 – Página 55 de 69


EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO FILOSÓFICO Y POLITICO I y II
Liliana Bruzzo
Rosendo Alsina

Según Norberto Bobbio esta tipología de clasificación es anómala porque combina


dos anteriores diferentes. La anomalía consiste en que combina dos criterios diferentes, el
de los sujetos del poder soberano que permite diferenciar la monarquía de la república y
el modo de gobernar que consiste en diferenciar la monarquía del despotismo.
Para muchos esta tipología es incompleta, en efecto hablar del despotismo como la
única forma degenerada, parecería que la república no puede conformar formas
corruptas.
Hasta ahora habíamos visto dos tipos de clasificaciones: las que a cada forma pura
contraponen una impura y quienes como Hobbes o Maquiavelo en “El Príncipe” niegan la
diferencia entre formas buenas o malas.
Según Bobbio para poder entender a Montesquieu se la debe considerar esta
clasificación como una reflexión sobre la historia de su tiempo y sobre la historia pasada
de acuerdo a su interpretación.
Por tanto la tipología de Montesquieu se asemeja a la de Maquiavelo que diferencia
entre principados y repúblicas con la incorporación del despotismo.
Él basándose en la historia hace su análisis sobre Roma. La monarquía primero
aristocrática y luego democrática, la república y el período del Imperio como el
despotismo.
Montesquieu estaba convencido de que el mundo extraeuropeo y especialmente el
asiático no podía ser comprendido con las categorías históricas que sirvieron durante
milenios para entender al mundo europeo.
Cuando Montesquieu hace su clasificación diferencia la naturaleza que hace a la
estructura es decir a la constitución y el principio que es el resorte del que todo gobierno
tiene necesidad para poder cumplir correctamente con su tarea.

Principios:
- República: democrática: virtud
: aristocrática: moderación
- Monarquía: honor
- Despotismo: temor

VIRTUD: No se refiere a la virtud moral, que es una disposición meramente


individual sino una determinación que vincula al individuo al todo del que forma parte, a
veces lo llama “amor a la patria”. No es virtud moral sino política, consiste en el civismo y
éste se reconoce como dice Prelot por la preferencia otorgada al interés público sobre el
propio y por el amor a las leyes y la patria.
MODERACION: La moderación en el uso de la desigualdad. La aristocracia
gobernante debe ser bastante numerosa y debe en cierto modo hacer olvidar a los
gobernados su existencia. “Cuanto más se aproxime una aristocracia a la democracia,
tanto más perfecta será y lo será menos a medida que se aproxime a la monarquía”.
HONOR: Por honor o “sentimiento de honor” se entiende aquella sensación que
nos hace realizar un acto determinado por el deseo de tener y mantener una reputación
buena. El honor es un resorte individual, a diferencia de la virtud que no puede darse sino
en una sociedad de iguales, el honor presupone una sociedad de desiguales basada en la

Evolución del Pensamiento Filosófico y Político – Módulo 3 – Página 56 de 69


EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO FILOSÓFICO Y POLITICO I y II
Liliana Bruzzo
Rosendo Alsina

diferencia de rangos, en la presencia de grupos privilegiados a los que el soberano le


confía cargos públicos. En sentimiento de honor no es de todos, es el resorte que debe
mover a aquellos a los que el soberano confía el cuidado del Estado y que precisamente
por ello constituyen cuerpos privilegiados.
MIEDO: Es lo que Locke denomina paz de los cementerios. Montesquieu dice, esto
no es paz, es el silencio de las ciudades que el enemigo está a punto de ocupar. He aquí
el papel de la educación pues la suprema obediencia implica ignorancia en el que
obedece. La educación es mala también porque el saber siempre es peligroso para el
régimen. Montesquieu al hablar de despotismo tiene en cuenta los gobiernos de Oriente,
sus comentadores le reprochan haber descuidado los despotismos ilustrados: ruso y
prusiano por ejemplo.
La dictadura jacobina será llamada el régimen del terror (gran influencia de
Montesquieu) Para Saint Just y Robespierre, el temor es necesario para instaurar el reino
de la virtud o sea la república democrática.

Montesquieu prefiere la monarquía como forma de gobierno pero la monarquía que


tiene en mente más que diferenciarse de la república se diferencia del despotismo porque
el poder del rey está controlado por las llamadas ordenes o cuerpos intermedios.
Montesquieu establece una división de poderes horizontal y otra vertical.
Entre el súbdito y el soberano hay poderes intermedios, o “contra poderes”, que le
impiden al soberano abusar de su autoridad. Estos contra poderes están constituidos por
cuerpos privilegiados que desarrollan funciones estatales y en cuanto tales hacen
imposible la concentración del poder público en manos de uno solo que es la
característica del poder despótico.
Estos cuerpos intermedios tienen una utilidad social y moral especialmente los
parlamentos y la nobleza.
Montesquieu considera a la nobleza como el mejor sostén de la monarquía como la mejor
garantía de la libertad.

“Sin monarca no hay nobleza, sin nobleza no hay monarca pero sí un déspota”.
Poderes Intermedios: 1) Nobleza, 2) Clero, 3) ciudades y sus privilegios.

Montesquieu plantea la existencia de poderes intermedios y lo que él denomina un


depósito las leyes, estas leyes fundamentales, fijas y establecidas, deben estar bajo la
salvaguardia de un cuerpo bien elegido, nuevo poder intermedio, nuevo canal mediador,
por donde se regula y se modera el curso de la soberanía. Este Cuerpo anuncia las leyes
hechas y, sobre todo, las recuerda sin cesar, las sustrae al olvido, al polvo, en que
siempre corren peligro de ser sepultadas.
En su obra también habla del gobierno moderado y el gobierno despótico.
¿Cómo se logra un gobierno moderado?
1) Separación de poderes
2) Cuerpos intermedios
3) Descentralización (contrapeso eficaz contra el despotismo)

Evolución del Pensamiento Filosófico y Político – Módulo 3 – Página 57 de 69


EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO FILOSÓFICO Y POLITICO I y II
Liliana Bruzzo
Rosendo Alsina

4) Las costumbres: “Nunca se debe hacer mediante las leyes lo que se puede hacer
mediante las costumbres. La verdadera reforma no es política sino intelectual y
moral”.
El gobierno moderado del cual habla Montesquieu no tiene nada que ver con el
régimen mixto de Polibio, donde surge un gobierno formado por elementos de las tres
formas puras, el gobierno moderado deriva de la disociación del poder soberano y de su
división con base en las tres funciones fundamentales del Estado: ejecutivo, legislativo y
judicial.
Cuando Montesquieu elogia la República romana no lo hace porque vea en ella un
régimen mixto sino porque lo ve como un gobierno moderado basado en la división y
control recíproco de los poderes.

División de poderes:
Lo que Montesquieu hizo fue convertir la separación de poderes en un sistema de
frenos y contrapesos jurídicos entre las diferentes partes de una constitución.
Todas las funciones políticas son:
1) Ejecutivas, 2) Legislativas, 3) Judiciales.
En realidad no contemplaba una separación absoluta entre los tres poderes, el
legislativo debía reunirse cuando lo convocaba el ejecutivo, éste conserva el derecho de
veto sobre la legislación y el poder legislativo podía ejercer poderes extraordinarios.
Estos poderes no deben encontrarse en las mismas manos. Pregona la co-
soberanía de las tres fuerzas. Cuando el ejecutivo y el legislativo se unen en una sola
persona no hay libertad.
El poder judicial debe encontrarse en manos de personas periódica y
alternativamente designadas, formarán un tribunal de modo que los jueces sean móviles.
El poder ejecutivo rige para el presente: ejecuta la ley.
El poder legislativo rige para el futuro: sanciona la ley.
El poder judicial rige para el pasado: aplica le ley.
Como el pueblo no actúa sino a través de sus representantes, lo interesante es
analizar cómo se eligen según este autor.
Divide la Cámara de Representantes en dos Cámaras, la de la Nobleza y la de
Representantes. Quienes tienen derecho a elegir: todos los ciudadanos.
Como se eligen: La de Representantes lo ideal dice es la división del país en
circunscripciones “... Se conoce mucho mejor las necesidades de la propia ciudad que de
otras y se juzga mejor de la capacidad de nuestros vecinos que la de los demás
compatriotas…”
Pero así como la Cámara de Representantes es electiva la de la Nobleza es hereditaria
¿por qué?, lo mejor es leer a Montesquieu: “Si estas gentes, distinguidas por el
nacimiento, las riquezas o los honores..., estuviesen confundidas entre el pueblo, y si no
tuviesen en él más que una voz, como los demás la libertad común sería su esclavitud, y
no tendrían ningún interés en defenderla, porque la mayor parte de las resoluciones irían
contra ellos. La parte que tienen en la legislación debe, pues, ser proporcionada a las
otras ventajas que tienen en el Estado; lo cual ocurrirá si forman un cuerpo que tenga
derecho a frenar los intentos del pueblo como el pueblo tiene derecho a frenar los suyos.”

Evolución del Pensamiento Filosófico y Político – Módulo 3 – Página 58 de 69


EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO FILOSÓFICO Y POLITICO I y II
Liliana Bruzzo
Rosendo Alsina

Montesquieu ve las tres fuerzas que considera fundamentales y que según él están
muy presentes en el modelo inglés: Monarca, nobleza y pueblo.
El poder ejecutivo: Es el poder del monarca, casi siempre necesita de una acción
momentánea por eso es preferible que esté constituido por uno solo. ¿Cómo logra el
legislativo resistir al poder ejecutivo? El legislativo está asegurado por sesiones periódicas
y al menos en Inglaterra se había acabado los tiempos de los Estuardos que gobernaban
sin Parlamento.
“Es una experiencia eterna que todo hombre que tiene poder se ve impulsado a
abusar de él y llega hasta donde encuentra límites”. El abuso de poder sólo se ve
impedido si “por las disposiciones de las cosas, el poder detiene al poder. Lo que supone
no el poder único y absoluto o concentrado sino una fragmentación del poder y cierta
distribución de poderes separados. La expresión separación de poderes que por otra
parte no emplea Montesquieu es muy trivial, muy pobre para dar una idea de una noción
tan plena.
Cada poder tiene sus facultades, así como el poder legislativo tiene la facultad de
estatuir: es el derecho a ordenar por su propia cuenta o de corregir o enmendar lo que
otro a hecho, de arreglar o modificar la legislación, si lo hiciere el ejecutivo se acabaría la
libertad.
El poder ejecutivo tiene la facultad de impedir: derecho de veto.
Al igual que Locke piensa que el legislativo no es necesario que funcione siempre.
Ya habíamos mencionado la existencia según Montesquieu de los cuerpos
intermedios, en primer lugar la nobleza: “Sin monarca, no hay nobleza, sin nobleza, no
hay monarca sino que se tiene un déspota”.
El Clero es otro poder intermedio. Poderes intermedios son también las ciudades
con sus privilegios. Montesquieu dice: “Abolid en una monarquía las prerrogativas de los
señores, del clero, de la nobleza y de las ciudades y muy pronto tendréis un Estado
popular, o bien un Estado despótico”.

Libertad:
“La libertad política no consiste en hacer lo que se quiere sino en lo que quieren las
leyes.”. “La libertad es el derecho de hacer todo lo que las leyes permiten y si un
ciudadano pudieran hacer lo que prohíben, no tendría ya libertad porque los demás
tendrían también ese poder”. “La libertad política en un ciudadano es esa tranquilidad de
ánimo que proviene de la opinión que cada uno tiene de su seguridad y para disfrutar de
esa libertad es menester que el gobierno sea tal que un ciudadano no pueda temer a otro
ciudadano”. “El poder detiene el poder”.
La libertad política se encuentra en los gobiernos moderados.

Teoría de los Climas:


Considera que son las necesidades de los diferentes climas los que determinan las
formas de vivir y por consiguiente las leyes.
Los pueblos sometidos a climas cálidos: hacen a los pueblos poco activos, pueblos
que se dejan llevar, no son muy inteligentes pero si muy imaginativos.
Los climas fríos hacen a los pueblos activos, despiertos, deseosos de mantener
sus derechos individuales y su libertad.

Evolución del Pensamiento Filosófico y Político – Módulo 3 – Página 59 de 69


EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO FILOSÓFICO Y POLITICO I y II
Liliana Bruzzo
Rosendo Alsina

En cuanto a la composición orográfica de los diferentes territorios, en los países de


tierras fértiles gobierna la monarquía, en las tierras estériles, las repúblicas.
En los de gran extensión territorial es habitual el despotismo, (es una característica
de Asia) en los de mediana extensión las monarquías y en las pequeñas extensiones
territoriales, la república. Así los pueblos del norte de Asia cuando conquistan los hacen
como esclavos, los del norte de Europa, conquistan como hombres libres, quienes
conquistaron a los griegos los sometieron y esclavizaron, en cambio quienes conquistaron
al imperio romano fundaron por todas partes la monarquía y la libertad.

Los pueblos que habitan en una isla parecen más inclinados a la libertad que los
que habitan el continente. (Gran Bretaña)
La noción de “Espíritu General” es varias cosas: el clima, la religión, las leyes, las
costumbres, los usos, etc.
¿Son las leyes más fuertes que las costumbres o a la inversa?
Él aconseja la prudencia del legislador, considera que es necesario estar atento a
no cambiar el espíritu general de la nación.

IX: LAS IDEAS DEMOCRÁTICAS: Juan Jacobo Rousseau (1712-1778)

Juan Jacobo Rousseau

Nació en Ginebra. La personalidad de Rousseau es realmente compleja, su vida


fue muy difícil, su madre muere cuando el nace, su padre lo abandona y es criado por un
tío, su infancia lo va a marcar de por vida, su carácter, su concepción de la vida, su escala
de valores son diferentes a los de la época influenciada por el movimiento de la
ilustración. Rousseau vivió doce años en París y durante éste período se lo asoció con el

Evolución del Pensamiento Filosófico y Político – Módulo 3 – Página 60 de 69


EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO FILOSÓFICO Y POLITICO I y II
Liliana Bruzzo
Rosendo Alsina

movimiento que significó el enciclopedismo, pero según Sabine es como si ambas partes
(Rousseau y Enciclopedismo) supieran que Rousseau estaba fuera de lugar.
(Enciclopedismo: La Enciclopedia era una empresa que pretendía reunir en sí misma todo
el saber de la época. La Enciclopedia o “Diccionario razonado de las Ciencias, Artes y
Oficios” que fue publicada en París a mediados del siglo XVIII tuvo una gran gravitación
sobre la cultura contemporánea. Consta de una gran cantidad de tomos e intervinieron
alrededor de ciento cincuenta autores, entre ellos Montesquieu, Voltaire, Turgot,
Helvetius, Rousseau, etc. Los directores de la obra fueron Diderot (liberal, ateo),
D’Alambert, Grimm. La enciclopedia propugna que los dogmas son obra de los hombres y
de Dios, critica racionalmente la fe, la superstición y el fanatismo en materia política,
condena el absolutismo, elogia las ventajas de las constituciones, reconocen que la fuente
de toda autoridad es el pueblo. La importancia de la enciclopedia fue mostrar, si bien no a
la mayoría pero si a una amplia minoría, los defectos del antiguo régimen y las
modificaciones que había que realizar con relación a los nuevos tiempos.
Rousseau fue calvinista, luego se convirtió al catolicismo para luego volver a
profesar su originaria religión. La disciplina intelectual o moral característica del calvinismo
no existió nunca para él. Pero lo atormentaba su conciencia puritana, un profundo sentido
del pecado y el miedo a la condenación eterna.
El conflicto de la personalidad de Rousseau entre lo noble y lo vil, lo ideal y lo real
es una característica de su obra.
Obras: “Discurso sobre las ciencias y las artes”, “Discurso sobre el fundamento de la
desigualdad de los hombres”, “La nueva Eloísa”, “Emilio o la Educación”, “Confesiones”,
“El Contrato Social”.
Según Rousseau lo que da valor a la vida son las emociones comunes, casi se
podría decir los instintos, él, imaginaba, existían en forma más pura y menos pervertida en
el hombre sencillo y sin educación que en el ilustrado y refinado. Suponía que las virtudes
morales se dan en su mayor pureza entre la gente vulgar.
En el estado de naturaleza el hombre se hallaba en paz consigo mismo porque la
vida estaba reducida a obtener lo vital para sobrevivir. “...deseaba lo que necesitaba y
necesitaba lo que deseaba” El hombre civilizado en cambio había complicado la
existencia. Sufre la maldición de ser capaz de imaginar nuevas necesidades, extendiendo
en modo ilimitado el horizonte de sus posibilidades y deseos. Ha destruido el equilibrio
entre necesidades y deseos, “No desea lo que necesita, no necesita lo que desea”. El vivir
en estrecha proximidad a otros multiplica sus ansias porque está obligado a comparar
entre lo que él tiene y lo que tienen los otros. La existencia se convierte en un constante
descontento. Ahora el hombre debe competir para lograr los objetos que desea, debe
adoptar estrategias de disimulo, insinceridad e hipocresía. Ser y parecer se convierten en
dos cosas totalmente diferentes. No va a tardar en descubrir la posibilidad de utilizar a
otros hombres para lograr sus deseos, mientras que estos hombres van a procurar lo
mismo. Rousseau no duda en afirmar que la interdependencia y la cooperación habían
aumentado el poder del hombre y que por el proceso de socialización el hombre había
adquirido conciencia y racionalidad. Pero ponía en tela de juicio si la razón, la conciencia,
la moralidad y el poder productivo, es decir todo lo que para el siglo quería decir sociedad
y civilización, fueron siempre beneficiosas para el hombre.

Evolución del Pensamiento Filosófico y Político – Módulo 3 – Página 61 de 69


EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO FILOSÓFICO Y POLITICO I y II
Liliana Bruzzo
Rosendo Alsina

A diferencia de Hobbes, Rousseau piensa que el estado de guerra aparece en la


sociedad, no en estado de naturaleza. “Desde el momento en que un hombre comenzó a
situarse en necesidad de la ayuda del otro... desapareció la igualdad, fue introducida la
propiedad, el trabajo se hizo indispensable, y las extensas selvas se convirtieron en
campiñas sonrientes que el hombre debía regar con el sudor de su frente, y donde la
esclavitud y la desdicha no tardarían en germinar y crecer con las cosechas.
Así las necesidades humanas en vez de unir a los hombres los divide y comienza el
estado de guerra con uno mismo. En los Discursos llega a decir: “es la civilización la que
crea la desigualdad, surge la admiración, la envidia, el trabajo y la propiedad y con esta la
desigualdad, la esclavitud, la protección para los fuertes y la servidumbre para los
débiles”.
Entonces las dos preguntas claves serían:
1) Porqué sale del estado de naturaleza.
2) Cómo concebir un Estado mejor.
1) En el estado de naturaleza el hombre natural era un animal que observaba una
conducta puramente instintiva, sin pensamiento racional. El hombre natural no tenía
propiedad, ya que ésta fue resultado de ideas, necesidades previstas, conocimiento e
industria que no eran intrínsecamente naturales sino que implicaban el lenguaje, el
pensamiento y la sociedad. Rousseau rechaza la idea de Hobbes del estado de
naturaleza salvaje pero para él es un estado de dispersión y de aislamiento, con
ausencia de lenguaje y de toda relación regular, implica la ignorancia de la moralidad.
Los hombres en estado natural tienen una facultad que es la de perfeccionarse, esto
lleva al hombre a comenzar a tener relaciones con sus semejantes, un idioma común,
costumbres y hábitos de vida semejantes, unidos al desarrollo de la industria y de la
agricultura se genera la vida en sociedad.
2) La pregunta sería cómo evitar las cadenas: Él propone un modelo de sociedad que
acercara a los hombres, que los volviera solidarios, que cada miembro de la sociedad
pasara a depender de toda la sociedad y por ese mismo hecho se desprendiera de las
dependencias personales. Aquello que Lutero pretendió en la relación del hombre con
Dios, Rousseau la trasladó a las relaciones del hombre con sus semejantes. Terminar
con la exaltación de un yo personal reemplazándolo por un yo común. Esta noción es
semejante a la de Durkhein cuando habla de “conciencia colectiva”. Si los hombres no
podían volver a una condición en la cual todos se hallaban igualmente sometidos a la
ley natural, podrían formar una sociedad en la que cada uno estuviera igualmente
subordinado al conjunto.
En “Emilio o la Educación” decía: “Son las gentes comunes las que componen la
especie humana, lo que no es el pueblo apenas merece ser tomado en cuenta. El hombre
es el mismo en todos los rangos de la escala social y siendo ello así los rangos más
numerosos merecen mayor respeto.”
El pensamiento de Rousseau está lleno de contradicciones, así como su
personalidad. Por ejemplo en el “Discurso sobre el fundamento de la desigualdad de los
hombres”, se va a mostrar en contra de la propiedad, es la civilización la que crea
desigualdad, surge la admiración, la envidia, la esclavitud, la protección para los fuertes y
la servidumbre para los débiles. El tema que domina los Discursos es la injusticia de la
sociedad. Liga el nacimiento de la sociedad con la aparición de la propiedad, la autoridad

Evolución del Pensamiento Filosófico y Político – Módulo 3 – Página 62 de 69


EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO FILOSÓFICO Y POLITICO I y II
Liliana Bruzzo
Rosendo Alsina

con la salvaguarda de los intereses. En su obra “Discurso sobre...”reconoce dos tipos de


diferencias, unas naturales: Estado de naturaleza: edad, fuerza, salud, etc. Y otras
artificiales: estado civil: riqueza, poder, crea diferencias otorgando a unos privilegios y a
otros nada más que miseria.
El Discurso posee acentos premarxistas, señalados por el mismo Engels en su
“Anti-Dühring”. Pero el ginebrino no contemplaba seriamente la idea de abolir la propiedad
privada. Lo que Rousseau aportó fue la idea más general de que todos los derechos,
incluido el de propiedad son derechos dentro de la comunidad y no contra ella y esto se
desprende de la lectura profunda de su obra. Según Touchard, las contradicciones son
consecuencia de haber elegido la democracia en una época en que no existía ni en los
hechos ni en las ideas. Como las condiciones históricas de la democracia no existían
Rousseau se vio obligado a, o bien aceptar la ideología imperante del liberalismo burgués
(es decir libertad, desigualdad, propiedad) o a construir una utopía. En los Discursos
encontramos a un hombre esencialmente bueno, la sociedad es quien lo pervierte.
Con relación al estado de naturaleza, en ese estado el hombre natural era un
animal que observaba una conducta puramente instintiva, sin pensamiento racional. El
hombre natural no tenía propiedad ya que ésta fue el resultado de ideas, necesidades
previstas, conocimiento e industria que no eran intrínsecamente naturales, sino que
implicaban el lenguaje, el pensamiento y la sociedad.

Contrato Social: La sociedad más antigua y natural que existe es la familia. En ésta
los hijos no están sujetos al padre sino mientras tengan necesidad para asegurar su
propia subsistencia. Si continúan unidos no es natural, sino por su propia voluntad. Esta
libertad que adquieren es propia de la naturaleza del hombre. La familia es la primera
imagen de las sociedades políticas. El jefe es la imagen del padre, los hijos, la del pueblo.
Toda la diferencia estriba en que en la familia el amor del padre a sus hijos
compensa de todos los cuidados que debe darle y en el Estado el placer de mandar suple
el amor que el jefe no tiene de sus pueblos.
En el estado de naturaleza sí bien puede imponerse el más fuerte, éste no es
siempre demasiado fuerte como para ser siempre dueño, sino transforma su fuerza en
derecho y la obediencia en deber.
A partir del pacto social el hombre accede a tener una libertad convencional
diferente a la natural. Su concepción de la libertad es diferente de la concepción de
Montesquieu, quien la planteó como obediencia a la ley. Para Rousseau, la libertad era
obediencia a la ley, pero a la ley que el individuo acepta libremente para sí. Combinaba
así la libertad personal de hacer lo que cada uno quiere, con la ley que debe producir el
bienestar social.
La sociedad que quería reunir ambas cosas (libertad personal y la ley que producía
bienestar social) debía fundamentarse en el contrato social; esto quería decir que la
totalidad de los hombres debía consentir el gobierno de la mayoría, al menos en forma
tácita. La voluntad de la mayoría debía obligarlo cuando dispusiera cosas que eran en
beneficio de todos los miembros.
El contrato no es entre los individuos (como el de Hobbes) ni entre individuos y
soberano sino que cada uno se une a todos. El contrato se formaliza con la comunidad,

Evolución del Pensamiento Filosófico y Político – Módulo 3 – Página 63 de 69


EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO FILOSÓFICO Y POLITICO I y II
Liliana Bruzzo
Rosendo Alsina

es decir que se produce una enajenación total de cada asociado con todos sus derechos
a la comunidad.
“Cada uno de nosotros pone en común su persona y todo su poder bajo la suprema
dirección de la voluntad general y recibimos colectivamente a cada miembro como parte
indivisible del todo. Cada asociado se une a todos y no se une a nadie en particular, de
esta forma no deberá más que a sí mismo y permanece tan libre como antes”.
A partir del pacto social se garantiza la convivencia pues no se puede agredir a uno
de sus miembros sin dañar al cuerpo entero. Así es que el deber y el interés obligan
igualitariamente a todos. Nada ata al soberano pero nadie puede tener un interés
contrario a los particulares que lo componen. Se transforma la idea sustentada en la
época por el absolutismo monárquico del “Estado soy yo” por el “Estado somos nosotros”.
En el contrato social cada uno de los individuos delega su poder bajo la suprema
dirección de la voluntad general y cada miembro será considerado como parte indivisible
del todo.
Este acto de asociación convierte a la persona individual en colectiva, compuesta
de tantos miembros como votos tenga la Asamblea.
Cada persona pone todo su poder bajo la suprema dirección de la voluntad
general.
La soberanía es el ejercicio de la voluntad general. El soberano es un ser colectivo.
El ejercicio del poder puede transmitirse, la voluntad no. La voluntad general tiende
al bienestar general.
La soberanía es: a) inajenable, inalienable: Habría alienación de la libertad
personal a favor del cuerpo social. La soberanía no se delega. Rousseau condena el
gobierno representativo y la monarquía inglesa: “Los diputados del pueblo no son ni
pueden ser sus representantes, sólo sus comicionarios”.

b) Indivisible: Rousseau es hostil a la división de poderes, a los cuerpos intermedios, a


las facciones dentro del Estado. Un cuerpo representa necesariamente intereses
particulares, no hay que contar con él para hacer prevalecer el interés general.
c) Infalible: En otra parte de su obra plantea un interrogante: Si la voluntad general
puede errar.
d) Absoluta.

Rousseau diferencia entre voluntad general y voluntad de todos.


Voluntad General: tiende al bien común.
Voluntad de todos: tiende al interés privado y constituye sólo la suma de las voluntades
particulares, la voluntad de todos puede averiguarse a través del voto. Solo expresa la
voluntad de la mayoría. El gobierno debe buscar la creación de condiciones para que
ambas, voluntad general y voluntad de todos coincidan. Pero la única garantía para que
esto sucediera (es decir la voluntad de la mayoría con lo mejor para todo el pueblo) la
única garantía para que esto se diera era que lo ciudadanos fueran sabios y educados.
Por eso Rousseau le da una gran importancia a la educación. Incluso cuando se
forman partidos o asociaciones las voluntades de cada uno de esas asociaciones es
general con relación a sus miembros pero particular con relación al resto del Estado.

Evolución del Pensamiento Filosófico y Político – Módulo 3 – Página 64 de 69


EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO FILOSÓFICO Y POLITICO I y II
Liliana Bruzzo
Rosendo Alsina

Es decir que de esta conclusión sugería otra característica de la potestad soberana


y es que es infalible: “La voluntad general es siempre recta y tiende siempre a la utilidad
pública”.
En el capítulo IV cuando habla de los límites del poder soberano surgirá la cuarta
característica de la soberanía y es que es absoluta. ”El pacto social confiere al cuerpo
político un poder absoluto sobre todos los suyos”, en este capítulo resalta “Si el poder se
convierte en arbitrario, es que la voluntad general no es ya soberana”.
A partir del pacto social se garantiza la convivencia pues no se puede agredir a uno
de sus miembros sin dañar al cuerpo entero. Así es que el deber y el interés obligan
igualitariamente a todos. Es decir que a partir del pacto social cada ciudadano entrega a
la comunidad en ese instante todo en la misma situación en que se halla, fuerzas, bienes
que posean, etc. Forman parte de la comunidad.
Pero el hecho que la posesión cambie de naturaleza no significa que mude de
manos, no por eso pasa a ser propiedad de la voluntad general o soberana, sino que
legitima sus derechos.
Diferencia libertad natural: Derecho ilimitado a realizar todo lo que se me antoja.
Libertad civil: es la que surge del pacto y es limitada por la voluntad general.
En su obra asimila propiedad a la noción de primer ocupante. Para que se dé la
condición de primer ocupante se deben dar determinadas condiciones:
1) Que esta propiedad no está ocupada antes por nadie.
2) Que no se ocupe más que aquello que se necesite para subsistir.
3) Que se tome posesión no como una vaga ceremonia sino por el trabajo y la cultura.
El trabajo es el único signo de la propiedad que debe ser respetado por todos los
demás.
Según Rousseau una de las graves preocupaciones del gobierno debe ser prevenir
la desmedida desigualdad de las fortunas no arrebatando las tierras a sus poseedores
sino privando a todo el mundo de los medios de acapararlos.
La propiedad debe estar siempre subordinada al bien público.
Ley: Las leyes son actos emanados de la voluntad general. El pueblo debe ser el
actor de las leyes.
A través del pacto social se da vida al cuerpo político, el movimiento y la voluntad
se da a través de la ley.
El pueblo sumiso a las leyes debe ser su autor. El fin de las leyes: libertad e
igualdad.
Con relación a la ley dice también que hay que tener en cuenta el pueblo al cual
van dirigidas y sus características propias (influencia de Montesquieu) Las leyes deben
ser poco numerosas.

División de las leyes:


1) Políticas: Regulan las relaciones entre el pueblo y el Estado.
2) Civiles: Regulan las relaciones entre los particulares.
3) Criminales. Regulan las infracciones a las otras dos.
A esto se adiciona la costumbre y la opinión.

Evolución del Pensamiento Filosófico y Político – Módulo 3 – Página 65 de 69


EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO FILOSÓFICO Y POLITICO I y II
Liliana Bruzzo
Rosendo Alsina

Gobierno:
En el sistema de Rousseau el gobierno desempeña un papel subordinado. Él
diferencia entre soberano: pueblo que establece las leyes colectivamente y gobierno:
grupo de hombres particulares que las ejecutan.
Gobierno: simple agente de ejecución, ministro del soberano.
Los gobiernos son los depositarios del poder pero no tienen de por sí ningún papel,
no tienen más que una comisión, un empleo en el que ejercen en su nombre el poder de
que se les ha hecho depositarios, poder que el soberano puede modificar, limitar o
recuperar cuando le plazca. Gobierno es quien ejerce legítimamente el poder ejecutivo.
Príncipe o magistrado: cuerpo encargado de esa administración. Rousseau también habla
del Tribunado: Este Cuerpo es el conservador de las leyes y del Poder Legislativo y sirve
también algunas veces para proteger al soberano contra el gobierno.
República: Estado regido por leyes, cualquiera sea la forma de administración, es decir:
1) Monarquía: Él afirma que puede existir una monarquía republicana pero la condición
fundamental pasa por que el pueblo en su conjunto la acepte, es decir que sea
electiva. No es una forma de gobierno que considere ideal. Según él cuando un
príncipe posee el poder ejecutivo no hay gobierno que tenga mayor fuerza y tampoco
hay ningún otro en que la voluntad particular tenga mayor dominio”.
2) Aristocracia: Estado democrático donde el gobierno está en manos de unos pocos. La
aristocracia permite separar bien el legislativo del ejecutivo. Según él está en el orden
mejor y más natural que los más sabios gobiernen a la multitud. La aristocracia
hereditaria al igual que la monarquía hereditaria es detestable. Debe ser electiva.
3) Democracia: Se produce la confusión del poder ejecutivo y legislativo, es
prácticamente irrealizable, presenta peligros pues no es bueno que quien hace las
leyes las ejecute. “Si hubiera un pueblo de dioses, se gobernaría democráticamente.
Un gobierno tan perfecto no conviene a los hombres”.
Sin embargo él se abstiene de recomendar una u otra forma de gobierno. “Cada una es la
mejor en ciertos casos o la peor en otros”.
Él considera que la forma de gobierno debe depender de las situaciones locales. Al
igual que Montesquieu sostiene que más que atender a las formas de gobierno hay que
asegurar la solidaridad del cuerpo social mediante la educación, la religión, civismo,
patriotismo, etc.
También tiene en cuenta el número que compone la voluntad general.

Diferencia: Voluntad: Poder legislativo.


Fuerza: Poder ejecutivo.

Para caminar necesito la voluntad de hacerlo y las piernas que son la fuerza.
“El ejercicio del poder legislativo corresponde al pueblo. Por consiguiente el ideal de
gobierno es el de la ciudad antigua. El pueblo se reúne en asamblea y estatuye. Si no
puede hacerlo quienes legislan en su lugar no son representantes sino comisionarios, es
decir que el trabajo que realizan es preparatorio y sus decisiones son tomados ad-
referéndum, tan sólo son definitivas después que el pueblo las acepta.”
Es decir que de esto se desprende la exclusión de la representación puesto que el
cuerpo social tiene el monopolio de hacer la ley.

Evolución del Pensamiento Filosófico y Político – Módulo 3 – Página 66 de 69


EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO FILOSÓFICO Y POLITICO I y II
Liliana Bruzzo
Rosendo Alsina

El vicio esencial del gobierno: “Así como la voluntad particular obra sin cesar sobre
la voluntad general, así el gobierno se esfuerza continuamente contra la soberanía”. El
gobierno es un cuerpo intermedio entre el soberano y los súbditos. Un cuerpo, es decir,
un grupo restringido de hombres en el interior del gran cuerpo político y a veces tiende a
aumentar su propia fuerza.
Existen medios normales y excepcionales para evitar esto:
Medios Normales:
Asambleas frecuentes de todos los ciudadanos puesto que el soberano no obra
más que por la Asamblea del pueblo y puesto que el objeto de tales Asambleas es
precisamente mantener el pacto social. En el instante en que la Asamblea se abre, cesa
todo poder del gobierno porque allí donde se encuentra el representado no hay ya
representante.

Medios excepcionales:
Frente a una crisis grave que pusiese en juego las instituciones y la salvación
misma de la patria, Roma tenía la figura del dictador, que suspendía provisionalmente la
soberanía para salvarla. Así Rousseau, apelando al modelo antiguo, apela una vez más,
al margen del pacto social y de la soberanía, al individuo excepcional para una tarea
excepcional.
Rousseau da un ejemplo: Supongamos que un Estado: 10.000 hombres, cada uno
posee la diez milésima porción de autoridad soberana. 100.000: cien milésima parte o sea
diez veces menos influencia en la elaboración de las leyes. De manera que cuanto más
sea un Estado mayor va a ser la libertad y un gobierno para que sea bueno debe
aumentar su poder en la medida que aumentan sus ciudadanos.

Religión Civil:
Rousseau partiendo de la famosa frase de Jesús “Dad al Cesar lo que es del Cesar
y a Dios lo que es de Dios”, comienza a preguntarse ¿por qué el paganismo no había
conocido guerras de religión? Porque cada Estado había tenido su culto y sus Dioses.
Obviamente la venida de Cristo lo cambió todo.
Por más que reyes ingleses o zares rusos se estableciesen como jefes de la
Iglesia, nunca se había roto esa dualidad. En definitiva hay dos poderes, dos soberanos,
ya sea en Inglaterra, Rusia o donde fuese. Solo Hobbes dice Rousseau fue lo
suficientemente claro, quien reunió las dos cabezas del águila en una sola y redujo todo al
aspecto político.

Rousseau distingue tres clases de religiones:

1) La religión del hombre o derecho divino natural


2) La religión del ciudadano o derecho divino civil (La de la ciudad antigua)
3) La tercera religión.

1) Es el cristianismo: no el de hoy sino el del evangelio. Religión sin templos, sin altares,
sin ritos, “limitada al culto puramente interior del Dios supremo y a los deberes eternos
de la moral”. Pero a esta religión le reprocha que es antisocial: tiende al individualismo,

Evolución del Pensamiento Filosófico y Político – Módulo 3 – Página 67 de 69


EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO FILOSÓFICO Y POLITICO I y II
Liliana Bruzzo
Rosendo Alsina

no ofrece ninguna utilidad al cuerpo político. Esta religión del hombre no sólo no
adhiere al Estado a los ciudadanos sino que los separa de él, como de todas las cosas
terrestres.
2) La religión del ciudadano es la de la ciudad antigua. Esa ciudad antigua tiene sus
propios dioses, sus dogmas, sus ritos, su culto exterior está prescrito por leyes, fuera
de esa nación todo es bárbaro, infiel, hereje. Entonces morir por su país es ir al
martirio, violar las leyes es ser impío. A esta religión le reprocha que sea exclusiva e
intolerante e inducir al hombre a matar a cualquiera que no reconozca sus dioses.
3) Es la más extraña e incluye al catolicismo. Da a los hombres dos jefes, dos patrias, los
somete a deberes contradictorios y les impide poder ser a la vez devoto y ciudadano.
Rousseau al igual que Locke excluye de la tolerancia a la religión romana porque ella
no tolera a las demás y porque alguno de sus dogmas son contrarios a los deberes
cívicos: “Fuera de la Iglesia no hay salvación” este dogma no es buenos salvo es un
Estado teocrático.
Entonces propone su religión civil:
Rousseau exalta la religión individual. Considera a la religión como el medio más
idóneo para lograr la unidad social. Al igual que Hobbes piensa que es necesario asociar
estrechamente poder civil y poder religioso y reducir todo a la unidad política sin la cual
nunca habrá Estado ni gobierno bien constituido.
Rousseau diferencia su religión civil de las religiones antiguas y del catolicismo
romano. Sólo contiene un reducido número de dogmas positivos.
“La existencia de Dios, como divinidad poderosa, la vida futura, la felicidad de los justos y
el castigo de los malvados, la santidad del contrato social y de las leyes”. Y un único
dogma negativo “La intolerancia”, también excluye del Estado a todo el que no acepte las
normas de la religión civil. Robespierre se acordará de Rousseau cuando trate de
organizar el culto al Ser Supremo.
Según Prelot vemos dos caminos diferentes del liberalismo para eliminar el
absolutismo, por un lado la idea de la división de poderes. Tal es la solución del
tradicionalismo aristocrático y del liberalismo naciente. Su síntesis sería el liberalismo
aristocrático de Montesquieu.
El segundo camino es que hace pasar el poder del Príncipe a la colectividad, al
pueblo según Rousseau y a la nación según Sieyés. En ambos casos significaría el fin del
absolutismo monárquico, en el primero queda rota la unicidad a través de la división de
poderes, en el segundo hay una transferencia del poder al pueblo en Asamblea en
Rousseau y a la Nación a través de sus representantes en Sieyés.
Con relación a los ideales sociales de Rousseau: Él no piensa en absoluto en
instaurar una sociedad rigurosamente igualitaria, pero quiere corregir la injusticia y reducir
la distancia que separa a los más pobres de los más ricos. Él quiere acercar los grados
extremos, que no haya ni opulentos ni mendigos.
Tiene dos preocupaciones: “movilidad social” y evitar extremos.
Influencia de Montesquieu
Rousseau excluye todo tipo de representatividad ya que la soberanía del pueblo no
puede ser representada.
El mismo Rousseau palpitó quizás la imposibilidad de llevar a la práctica su
contrato y así lo expresó en una carta que le envía al Marqués de Mirabeau en 1767 : “Si

Evolución del Pensamiento Filosófico y Político – Módulo 3 – Página 68 de 69


EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO FILOSÓFICO Y POLITICO I y II
Liliana Bruzzo
Rosendo Alsina

esta forma puede encontrarse, busquémosla y tratemos de establecerla; si,


desgraciadamente, esta forma no puede encontrarse, y confieso ingenuamente que creo
que no, mi opinión es que hay que pasar al otro extremo y poner de una vez al hombre
tan por encima de la ley como pueda estarlo; por consiguiente, establecer el despotismo
arbitrario, y el más arbitrario que sea posible; yo querría que el déspota pudiese ser Dios.
En una palabra, no veo término medio soportable entre la más austera democracia y el
hobbismo más perfecto, pues el conflicto de los hombres y de las leyes, que pone al
Estado en una guerra intestina continua, es el peor de todos los estados políticos.”

Fin del Tercer Módulo

Evolución del Pensamiento Filosófico y Político – Módulo 3 – Página 69 de 69

También podría gustarte