Está en la página 1de 8

Historia de las Artes Visuales III- Clase N°1: algunas consideraciones.

Para comenzar esta cursada, resulta importante e interesante, posicionarse


críticamente en el período histórico-artístico que analizaremos (arte precolombino y
barroco americano). Es por esto que traemos a colación a un pensador contemporáneo
argentino, Walter Mignolo, referente de los estudios y la corriente de pensamiento
decolonial. El libro que les traigo en esta oportunidad para reponer de allí algunas
cuestiones, es La idea de América Latina. La herida colonial y la opción decolonial.

Si quisieran, como bibliografía complementaria,


pueden consultar el libro en el siguiente link 
http://www.ceapedi.com.ar/imagenes/bibliotec
a/libreria/420.pdf

Mignolo, es un autor que a través de esta corriente de pensamiento se posiciona


desde un lugar crítico de aquella modernidad que venimos estudiando. Es interesante
traer este tipo de posicionamiento a nuestra materia, ya que hay algo en su
denominación y sobre todo en la noción de lo pre-colombino que nos permite pensar
justamente en ciertas nociones críticas y, además, claramente, porque es un período de
la historia que vamos a estudiar que pertenece a nuestro contexto geográfico (si
quisieran, podrían vincular esto último al concepto de lo regional desde Flores
Ballesteros, variable que vimos en la HAV II). Pre es un prefijo temporal, lo anterior a…
anterior al gran relato de la “historia universal”. (Esta noción luego la ampliaremos con
el material de Adolfo Albán Achinte).
Mignolo en el prólogo de este libro dará cuenta de que la división de continentes
y estructuras geopolíticas han sido impuestas: son constructos imperiales de los últimos
500 años, donde América se anexó a los otros tres continentes (Europa, África y Asia)
que la cristiandad había imaginado.
Historia de las Artes Visuales III- Clase N°1: algunas consideraciones.

Entonces se pregunta cómo nació la idea de América Latina y para dar cuenta de
ello propone excavar los cimientos imperiales/coloniales de la idea de América Latina
para desentrañar la geopolítica del conocimiento desde la PERSPECTIVA de la
colonialidad, que sería la contrapartida de la modernidad que no se ha contado ni ha
sido reconocida. Esta colonialidad como proceso que dé cuenta de lo que la modernidad
ocultó y sobre la cual se forjó. Este es el punto de observación donde se ubicará en la
historia colonial que dio forma a la idea del continente americano. Continente que existe
como consecuencia de la expansión colonial europea y los relatos desde la perspectiva
de la modernidad. La colonialidad señala las ausencias de la modernidad.
América Latina es incluida en occidente, pero ubicada en la periferia. La latinidad
funcionó como un concepto que los ubicó por debajo de los angloamericanos y borró o
degradó la identidad de los indios y los sudamericanos de origen africano. Acá es
interesante mostrar por qué Latina y esto tiene que ver con los dos poderes fuertes
parados en América en el siglo XIX que son Gran Bretaña y Francia, y cómo se posicionan
dejando marcada su ascendencia política en el último rincón del mundo encontrado.
Gran Bretaña en América del Norte y Francia en América del Sur (recordemos que EEUU
fue conquistado por Inglaterra), y esto marca la lengua, en américa del sur somos
hispano parlante (no por el español en sí), sino por la raíz latina, siendo ésta portugués
o español. Esto lo que genera es homogeneizar, borrar, negar, exterminar otras lenguas
nativas, responde a su política de exterminio.
Historia de las Artes Visuales III- Clase N°1: algunas consideraciones.

Hasta el Siglo XVI América no figuraba en los mapas como continente ni se había
inventado la palabra. El territorio y sus habitantes existían claro, pero daban su propio
nombre al lugar donde vivían: TAWANTINSUYU A LA REGIÓN ANDINA, ANAHUAC A LO
QUE EN LA ACTUALIDAD SON LOS VALLES DE MEXICO Y ABYA YALA A LO QUE HOY EN
DÍA ES PANAMÁ.
América entonces en el siglo XVI y América Latina en el siglo XIX. INVENCIÓN
FORJADA durante el proceso de la historia colonial europea y la consolidación y
expansión de las ideas e instituciones occidentales. Luego de 450 años y cambios en el
conocimiento se comenzó a llamar INVENCION a lo que Europa veía como
DESCUBRIMIENTO, entonces invención y descubrimiento son dos paradigmas distintos,
y estos paradigmas tienen que ver justamente con el contenido del discurso. El
descubrimiento está relacionado con la perspectiva imperialista de la historia mundial
adoptada por una Europa triunfal y victoriosa: MODERNIDAD. Invención es el punto de
vista critica de quienes han sido dejados de lado.
La colonización del ser consiste en generar la idea de que ciertos pueblos no
forman parte de la historia, bajo la historia del descubrimiento están las historias,
experiencias y relatos silenciados de aquellos que no son seres humanos, ni actores
históricos, ni entes racionales. Los misioneros y los hombres de las letras se arrogaban
la tarea de escribir la historia que según ellos los incas y aztecas no tenían, redactando
la gramática quichua y náhuatl tomando como modelo el latín.
Entonces acá hablamos de la MATRIZ COLONIAL DEL PODER que justifica la
violencia en nombre de la evangelización, la civilización y más recientemente el
desarrollo y la democracia de mercado.
En 1980 Anibal Quijano desenterró la colonialidad en tanto lado oscuro de la
modernidad y perspectiva histórica de los condenados y marginados de la historia.
La MODERNIDAD período de la historia que se remonta al renacimiento europeo y al
descubrimiento de América (idea que comparten académicos del sur de Europa como
Italia, España y Portugal) o bien la ilustración (idea que sostienen los académicos y los
intelectuales y reproducida por los países anglosajones como Inglaterra, Alemania,
Holanda y un país latino Francia).
En este sentido, es interesante que comparen desde
qué perspectivas y teorías veníamos hablando en
HAV I e HAV II, y puedan pararse en los distintos
momentos desde los cuales se considera el inicio de
la modernidad como período histórico.
Historia de las Artes Visuales III- Clase N°1: algunas consideraciones.

Desde la perspectiva del otro lado del progreso de la modernidad va de la mano


con la violencia de la colonialidad. América es inseparable de la idea de modernidad y
ambos son la representación de los proyectos imperiales. Esos avances de la
modernidad por fuera de Europa dependen de una matriz colonial de poder.
La colonialidad consiste en develar la lógica encubierta que impone el control,
dominación y explotación, una lógica oculta tras el discurso de la salvación, el progreso,
la modernización y el bien común. Pone de manifiesto las experiencias e ideas de los
silenciados que han sido obligados a adoptar estándares de la modernidad. Los
indígenas tuvieron que adoptar y asimilar la lengua y marcos de conocimiento.
http://www.ceapedi.com.ar/otroslo
gos/Revistas/0007/13%20pilmaique
n.pdf  en ese link podrán encontrar
una reseña de este libro, como
bibliografía complementaria.

En otro libro Ejercicios decolonizantes II, donde este Mignolo participa en el


prefacio, expone que esta modernidad se esfuerza por mantener la idea de que la
historia es única y hace referencia a la idea de desprendimiento y con esto quiere decir
desprenderse de las normas y jerarquías modernas, lo que se puede, y es necesario
cambiar, no es la realidad sino el imaginario y el sistema de creencias.
Lo que ocurre es que el concepto de arte también responde a la lógica de la
modernidad, qué es arte y que no, el arte canónico del no canónico, el reconocido por
la academia y el que no, es una forma de regular el arte. Entonces lo que Mignolo plantea
es desprenderse de esas ficciones, es desobedecer, es revalorizar, re significar, es tomar
conciencia de ese otro.
De alguna manera entonces es conflictivo pensar en el ARTE PRECOLOMBINO
justamente porque entonces si se le otorga la categoría de arte, sí pertenecería a un
circuito o al canon de lo que es arte y lo que no, ¿a costa de qué? O ¿según quién/es?,
pero a su vez ¿se estaría el reconociendo a ese otro con la misma jerarquía que el arte
europeo teniendo en cuenta diferencias, contextos geográficos, fines y etc? Acá es
interesante también establecer una vinculación con cuestiones que ustedes vieron en
HAV II que tienen que ver con el muralismo mexicano o el arte brasilero, porque
justamente son reelaboraciones de lo precolombino en el arte latinoamericano,
Historia de las Artes Visuales III- Clase N°1: algunas consideraciones.

revalorizaciones, apropiaciones en la construcción identitaria, que hace que esas raíces


se mantengan vivas.
En este sentido, pasamos a los materiales de lectura que tienen en esta primera
clase: Graciela Dragoski, María Alba Bovisio y Daniel Sánchez, autores argentinos, que
trabajan en la UBA. Es interesante mencionar aquí que estos tres autores si bien re-
valorizan el arte precolombino, dando ciertas pautas o proponiendo ciertos parámetros
desde los cuales podemos hablar de arte en lo pre-colombino, son autores que tienen
posiciones epistemológicas distintas a la de Mignolo (por ejemplo). Se posicionan para
hablar de estos temas, desde corrientes de pensamiento distintas.

(Sintetizando un poco los textos)

UNA PERSPECTIVA DE ABORDAJE DEL ARTE PRECOLOMBINO

G. Dragoski
La autora afirma que en el pensamiento contemporáneo se viene desarrollando una
corriente que afronta decididamente la limitación y fracaso del proyecto racionalista europeo.
Sostiene que ese proyecto modernista nació luego del medioevo, es decir S XV, donde
predomina una confianza absoluta en la razón racionalista y el progreso ininterrumpido del
hombre (ideales, entre otros, de la modernidad). Con esas premisas Europa conquistó el planeta
y valorizó las culturas que fue descubriendo.
En la actualidad nos encontramos con posturas artísticas que sobrepasan ese proyecto
modernista, el cual resulta insuficiente. Por este motivo el arte, la estética y la filosofía se lanzan
a la tarea de encontrar las bases que sostengan epistemológicamente esas expresiones.
Hace referencia al signo social, al entramado social, complejo de relaciones sociales,
relación social que se establece entre productor-consumidor. Hace referencia a la firma como
lo que testimonia y da valor. Ahora bien, el problema es cuando se intenta trasladar este nivel
de análisis al arte precolombino. Estas aproximaciones NO ALCANZAN A DEVELAR LAS
CARACTERISTICAS DEL ARTISTA PRECOLOMBINO. Lo que se observa es un tipo particular de
producción estética dentro de una trama social de marcado carácter sagrado. El artista LOGRA
LA CORPORIZACION DEL MITO. Dentro de la sociedad precolombina no existe el intercambio
artístico como en el arte burgués.
Entonces:
Historia de las Artes Visuales III- Clase N°1: algunas consideraciones.

-la obra de arte ya no es la reproducción de un modelo real, sino que en el acto creador del
hacedor de arte precolombino se prioriza el proceso de elaboración de la obra, se lo va ritmando
con rituales precisos tan importantes como la obra en sí.
-la obra es la consustanciación del mito y por ende tiene una única lectura: aquella que impone
el mito.
-el objeto de arte precolombino no es considerado por sus culturales como de pertenencia y
hasta de autoría.
-el artista dentro de las sociedades precolombinas cumpliría la función de mediador o
intermediario entre el conocimiento de lo sagrado que tiene y monopoliza la clase sacerdotal y
de cuyo manejo e interpretación emana su poder real y su capacidad técnica para plasmar en
imágenes la iconografía de profundo contenido simbólico que configura el imaginario
precolombino.
-el rol del hacedor de la obra es el especialista calificado en el conocimiento técnico a través del
cual se podía materializar la imagen divina.
Atentxs con este concepto y no
confundirlo con el de colonialidad o
decolonialidad, conceptos a los que
hicimos mención mas arriba

Retoma a J. F. Lyotard, en relación al concepto de POSTMODERNIDAD mediante el cual se


anuncia la caída de los grandes relatos de la modernidad, legitima el derecho a la existencia de
la otredad, del fragmento y la diferencia, declara el fracaso de los grandes sistemas de
pretendida validez universal. (La condición postmoderna J. F. Lyotard).
En la modernidad la producción estética americana quedaba relegada a un segundo plano, al
arte de segunda, no entraba dentro del canon establecido y legitimado. A partir de la década del
´70 la postmodernidad con su discurso menos pretencioso legitima la vuelta al pasado.
LOS ARTISTAS PLASTICOS POSTMODERNOS RECURREN A ESTE OTRO UNIVERSO
PLASTICO/ARTISTICO Y A PARTIR DE EL Y CON EL ELABORAN UNA REALIDAD PLASTICA OTRA. EN
MUCHOS CASOS CONTRIBUYEN A PROPICIAR EL RESCATE DE NUESTRA HISTORIA Y LA
AFIRMACION DE NUESTRA IDENTIDAD PLASTICA AMERICANA.
Sostiene que para reformular nuestra historia del arte solo es posible hacerlo a partir de
la creación de categorías propias de análisis.

OBRAS DE ARTE CUANDO EL ARTE NO EXISTÍA


Ma. Alba Bovisio
Hace referencia al enfrentamiento de las culturas occidentales y precolombinas y los
consecuentes procesos de transculturación, dando como ejemplo de ello el barroco americano
Historia de las Artes Visuales III- Clase N°1: algunas consideraciones.

(período artístico que veremos más adelante) o como lo denomina la autora barroco mestizo y
re-elaboraciones del patrimonio precolombino llevadas a cabo por artistas latinoamericanos
(Aquí se podría establecer una vinculación con lo que sostiene Dragoski en torno a estas re-
elaboraciones).
Arte occidental y arte precolombino son diferentes en tanto provienen de culturas
diferentes pero homologables en la denominación de ARTE Se pregunta ¿sirve esta
homologación para comprender y aprehender en toda su densidad el sentido del arte
precolombino? La autora considera que no, que hace falta construir un instrumental teórico -
metodológico propio.
¿A qué consideramos arte? El concepto de arte se elabora en Europa entre los siglos XVI
y XVIII momento en que se configuran con relativa autonomía los campos artísticos y científicos,
que se independizan del poder político y religioso. Ya no responde a necesidades del orden de
lo teológico, sino que busca la legitimidad cultural, es a partir de este momento que se considera
arte a aquellas manifestaciones que respondan a los cánones del arte europeo.
El concepto de arte y las disciplinas para estudiarlo surgidos en un tiempo y espacio específico
no pueden dar cuenta del arte o producciones extrañas al mundo occidental moderno.
PORPONE REFORMULAR LAS DISCIPLIAS ESTABLECIDAS A PARTIR DE OTRO CONCEPTO DE ARTE
En esta búsqueda entonces rescata el carácter lingüístico, icónico, afirmado dos
nociones pertinentes para el estudio del arte precolombino.
-arte entendido como sistema de signos icónicos
-obra de arte entendida como producción que se da en un campo determinado campo como
sistema de relaciones entre determinados agentes de producción, distribución, y consumo.
¿Cómo reconstruir la estructura de este campo para decodificar el lenguaje, ya que los agentes
han desaparecidos? Bovisio hace referencia a la CULTURA MATERIAL, OBJETOS QUE
CONFIGURAN UN REGISTRO ARQUEOLOGICO, COMO TEXTO DONDE PUEDEN LEERSE LOS
ASPECTOS MATERIALES (ECONOMÍA POR EJ) Y LOS IDEALES (IDEAS, CREENCIAS, ETC)
(Prestar atención en este sentido, a lo que sostendrá Ticio Escobar respecto a la cultura
material).
Por otra parte, hace referencia a la ideología que la define como las ideas que
representan y legitiman las relaciones sociales dominantes en el seno de una sociedad, se
engendra en el proceso de semiosis social, en la configuración del contexto comunicativo entre
dominantes y dominados.
Las relaciones sociales dominantes en lo precolombino son las relaciones religiosas
Considera válido hablar de arte precolombino:
Historia de las Artes Visuales III- Clase N°1: algunas consideraciones.

-perteneciente al campo de las formas sensibles significantes con carácter de icono (signos no
arbitrarios, semejantes a la cosa representada)
-estructuras según criterios de color, equilibrio, composición que hacen a la organización de ese
discurso icónico
-Análisis formales, iconográficos y semióticos permitirán acceder a los distintos niveles de
producción de sentido que se dan en las obras.
Para terminar, resulta interesante prestar especial atención a las preguntas que formula
la autora al final del artículo, que de alguna manera nos interpelan.

EL ARTE DE LA AMERICA ANTIGUA EN EL MARCO DE UN PENSAMIENTO MITICO


D. Sánchez
En vinculación a lo que sostiene el autor en este artículo, lo interesante es poder
vincularlo a las cuestiones antes planteadas por las dos autoras. Lo que se entiende por arte
permite abordar lo subyacente que hay en cada producción de sentido. Generalmente allí
pueden interpretarse las claves de una sociedad, lo fundante y constitutivo. Aquí entra en juego
la IMAGEN DE MUNDO (ideología) y en relación a esta imagen los MITOS y la materialización de
los mismos en el arte, fundamental en el estudio del arte pre-colombino.
Sánchez hace referencia a los PARADIGMAS INTELECTUALES INTEGRADOS.

También podría gustarte