Está en la página 1de 8

Introducción

El siglo VI Europa Occidental está marcado por grandes migraciones. También


la escritura tiene un retroceso es por ello que no podemos contar con demasiadas fuentes
escritas. El historiador para armar la historia de aquel entonces debe recurrir entre otras
cosas a la arqueología. Sin embargo, tampoco se puede sostener en ella porque las
dataciones en algunos casos son ineficaces, además de no encontrar materiales o están
dispersos o son difíciles de interpretar. Es decir, no hay datos cuantitativos1.
La cristiandad latina compartía límites con las regiones bizantinas que luego
fueron islámicas y estaban más avanzadas. Se mantiene el sistema económico heredado
de la antigua Roma en donde las “ciudades explotan los campos colindantes, moneda de
uso cotidiano, mercaderes, talleres en los que, para los ricos, se fabrican objetos
espléndidos” (Duby, 2009, p. 6).
Se encuentra en el exterior de Europa dos tipos de incultura: por un lado la
perteneciente al dominio germano – eslavo. Se consideraba “bárbaro” según los
romanos. Representa la inmadurez y la juventud. De otro lado encontramos la
decrepitud, decadencia y desgaste de la civilización romana. Hay por lo tanto un choque
de dos mundos los cuales producían “una zona en la que se da más activamente en otras
partes el contacto entre las fuerzas jóvenes de la barbarie y los restos del romanismo”
(Duby, 2009, p. 6).

Naturaleza
Afirma Duby (2009) que la naturaleza en este contexto de la Edad Media está
representada como la constante supervivencia del humano. Las armas no son eficaces y
evidentemente la naturaleza la domina2.
Se pregunta el autor como describir la naturaleza en aquel entonces. Lo primero
que afirma es que las condiciones climáticas de aquel entones favorecieron una gran
expansión de los bosques, reinaba todo el pasaje natural. También se tiene la constancia
de que inspiró a cuentos y catedrales góticas. La simbología fundamental en esta
sociedad es el árbol. Y esto tiene sentido porque a la hora de manipular el bosque se
utiliza el árbol para la madera con el fin de desarrollar instrumentos de trabajo, vivienda
y fundamentalmente el fuego. Luego de trabajo humano en el bosque puede ser que este
se convierta en un simple matorral3.
Cerca del Mediterráneo se tiene la particular de estar en presencia de una tierra
árida.
El clima puede ser que varíe. Duby (2009) observó esto mediante el proceso del
estudio de los glaciares (la glaciología) donde puedo producirle una cronología
aproximada de los hechos sucedidos referidos al clima en Europa Occidental Medieval.
Además pudo establecer otra cronología mediante la utilización del polen conservado en
las turberas. A modo de conclusión

Uno de los primeros diagramas polínicos realizados maestra, en las llanuras del centro de
Alemania, entre el siglo VII y a mediados del XI, un retroceso progresivo del bosque al que
le siguió, en los siglos XIII y XIV, la lenta reconquista del espacio por el árbol (Duby,
2009, p. 12)

En Europa hubo un clima húmedo y cálido entre el siglo VIII y XVIII que
produjo una economía agrícola4.

1
Duby, 2009 p. 5.
2
Duby, 2009 p. 7.
3
Duby, 2009 p. 8.
4
Duby, 2009 p. 12.
Conjeturas demográficas
Como introducción al tema, se debe tener en cuenta que la demografía se
empieza a implementar en el siglo IX, es por ello que debemos buscar otros
mecanismos para conocer la demografía de aquel entonces. Se recurre por lo tanto a la
arqueología.
Esta ciencia nos permite buscar las sepulturas para analizar los restos humanos
para luego concluir en las edades y en los sexos. Se debe indagar por lo tanto los
cementerios. A partir de la popular del cristianismo se fueron perdieron las costumbres
de entregar como obsequios para el más allá a los muertos, lo que imposibilitó de cierta
manera poder datar hechos históricos. Se le debe agregar a todo esto los problemas
técnicos que se tienen5.
Sin embargo, se sabe que hubo una disminución de la población. Principalmente
por dos razones: la peste negra producida en el siglo VI y la invasión lombarda a Italia
que evidentemente produce pérdidas militares. Se estima que como máximo había 6
personas por kilómetro cuadrado. La desnutrición también juega una parte importante
ya que se contaba en aquel entonces, por lo que analizaremos más adelante en una
alimentación muy mal equilibrada. En definitiva.

Los útiles de trabajo


No tenemos mucho documento sobre los útiles de trabajo. En muchos casos se
nombran los aratrum que sería un instrumento que se arrastra por un tiro y destinado a
la labor y luego la carruca que es un elemento compuesto de ruedas6.
La administración carolingia, en el siglo VIII contaba con pesquidores que eran
los que llevaban los apuntes de los inventarios de las exportaciones, de tal manera que
en general se menciona que utilizaban elementos de metal. Un manuscrito del siglo XI
describe que se encontró en lugares como Flandes y Artois

5
Duby, 2009 p. 15.
6
Duby, 2009 p. 18.
Se describen por lo tanto elementos que son usados en el ámbito de la cocina
hogareña y la utilización de la madera. El metal se utilizaba para el corte del trigo y de
la hierba. El hierro tiene una utilización limitada. Y esto es visible en algunas de las
leyes expuestas en la época. La Ley sálica castigaba aquel que robaba un cuchillo 7. En
forma de síntesis

E l a r a d o e s

campesinos utilizan elementos de madera que son endurecidas por el fuego, ruedas y
bueyes.
En el Mediterráneo al ser pobre en metales nunca se enfocaron en la evolución
de los elementos para el trabajo de la tierra con estos elementos. Sin embargo, esto no
ha ocurrido en otros lugares de Europa. En forma de síntesis

Durante la segunda mitad del primer milenio, los pueblos herreros de la Germania
primitiva, en la oscuridad total que recubre en esos momentos la historia de las técnicas, tal
vez han extendido, poco a poco, el uso del metal en los instrumentos agrícolas (Duby, 2009,
p. 21)

La dieta campesina de la época se le debe agregar, además de la agricultura, los


frutos salvajes, la pesca y la caza.

El paisaje
Afirma Duby (2009) que las comunidades que vivía en la época medieval se
basan en costumbres heredadas de generación en generación, con el fin de domesticar el
suelo y conseguir los alimentos para producir su subsistencia.
La fusión entre la civilización romana y la civilización romana conformaron un
nuevo paisaje ubicado en la Europa Occidental en la Alta Edad Media8.
Las tradiciones alimenticias romanas veían con desagrado las tradiciones
germánicas alimenticias (manteca y cebolla). En Roma el pan, vino, la grasa, el aceite y
las hierbas junto con las raíces estaban en el menú alimenticio. Para los germanos, esta
dieta era muy considerada ya que pensaban que al ser consumida por personas que ellos
admiraban y que estaban en la élite9.
En esta fusión cultural prevalece el símbolo del pan y del vino. Mediante la
influencia monástica y de Benito de Nursia se comienza a estimular la práctica del
consumo de la viticultura. Aunque el clima europeo no es apto para el cultivo de la viña
y el trigo igual se pudo imponer. Es por que, a partir de ahora, los viñedos forman parte
7
Duby, 2009 p. 19.
8
Duby, 2009 p. 22.
9
Duby, 2009 p. 24.
del paisaje europeo. Cabe destacar que, en forma fundamental, reina el campo trabajado
para la agricultura y la domesticación del agua10.
Si nos basamos en las plantaciones del Imperio Romano debemos considerar que
estuvieron vinculadas a los cereales, las viñas y los olivos. Su forma de cultivo era de
forma cuadrangular. Alejándose del Mediterráneo los suelos no eran bien demarcados y
producían el cereal mediante el proceso de rotación bienal, en donde se siembra un año
y se reposa en el otro. Se separan en estos lados las zonas de pasto y las zonas de labor.
Por un lado tenemos el ager y el saltus (zona reservada para el ganado). El saltus tiene
como característica primitivas formas de asentamientos. En el siglo VIII nos
encontramos con la diferenciación entre los domus (centro de grandes dominios donde
vivían los señores) donde rodeaban algún taller pequeño, barraca o almacén para
guardar provisiones y luego los casae que son los lugares de los campesinos. Todas
estas casas estaban dispersas. Entre estas dos instituciones nombradas se pueden
encontrar, de forma aislada también, los vicus que son pequeñas aglomeraciones (en
general centros sin murallas) que en el siglo VI fueron centro de las primeras parroquias
rurales. Todo este sistema estaba en vía de degradación y son abandonadas. Duby
(2009) maneja que uno de los casos fue por el cambio de las tradiciones alimenticias11.
Los productos del saltus comenzaron a ser más importante para el alimento de
los hombres.
Si nos enfocamos en el lado germano sin interacción con el romano, podemos
apreciar que hay poca gente y necesidades técnicas. Se deben reducir al cultivo en
tierras más aptas. Son pequeños huertos que trabajan constantemente y utilizan el
estiércol como abono. No se escatima la utilización de árboles frutales. Según Tácito la
rotación periódica del cultivo cerealista

P o r u n l a d o c o

rothum que son los campos momentáneamente abandonado y luego se encontraba el


nova que era la tierra para explotar nuevamente y “en el momento en que la simiente
comenzaba a crecer se levantaban ‘señales’ para prohibir el paso y la ley castigaba a los
que no respetaban estas prohibiciones” (Duby, 2009, p. 29). En las cosechas también
hay árboles y se limitan con vayas, símbolo de apropiación del suelo en los habitantes.
Luego, más alejado de todo esto se encuentran tierras para la explotación colectiva de la
comunidad campesina. Allí se pasta el rebaño de primavera a otoño, la caza, se recogen
frutos y la madera12.
Las aldeas de Alemania eran pocas extensas para la cantidad de calorías que se
necesitaban para el consumo promedio humano. Es por ello que agregaban a su
consumo la horticultura, la recolección de frutos, la pesca, la ganadera y la caza. En este
caso, el sistema de producción es más pastoril que agrícola. A modo de conclusión,
decimos que

10
Duby, 2009 pp. 24 – 25.
11
Duby, 2009 pp. 26 – 27.
12
Duby, 2009 pp. 29 – 30.
Ambas situaciones planteadas y la penetración del cristianismo produce una
fusión de dos sistemas de producción. Por un lado la inmadurez del mundo campesino y
por otro lado la degradación de los campos del sur.
La tierra arable se debe mantener fértil para que de buenos productos, para ello
es necesario darle a la misma un reposo. De eso depende del cultivo cerealista que está
estrechamente vinculado con el ganado. Es evidente que cuanto mejor ganado se tenga
(mejor alimentado) mejor será su abono lo que producirá un buen producto para la
fertilización de la tierra. Sin embargo, el abono en este tiempo es muy restringido.

En algunos casos, el rendimiento de lo cultivable no era redituable, de tal manera que


daba a pérdida y por lo pronto no se podía almacenar. En definitiva, estamos en
presencia de “un cultivo cerealista muy difundido, pero extraordinariamente extensivo,
muy exigente en mano de obra y pese a todo muy poco productivo” (Duby, 2009, p. 37).

SOCIEDAD
Ni la sociedad romana ni la germánica eran igualitarias. Se practica la esclavitud.
Los esclavos y la guerra eran los mecanismos para mantener las fuerzas de trabajo.
Habían tres posiciones económicas establecidas: los esclavos que eran cosificados, los
campesinos libres y los “grandes” dueños de trabajo de los demás y de sus frutos.
El esclavo se le denominaba de forma latina como servus o ancilla. Era un
objeto y propiedad de alguien. También era propiedad del dueño los hijos que tenían
estos esclavos. Son instrumentos de trabajo y algunas veces eran mantenidos de forma
alimenticia por el dueño si consideraba pertinente. En toda casa aristócrata, laica o
religiosa había esclavos13.
El estatus de esclavo se mantenía en el tiempo gracias a la procreación, la guerra
y el comercio. Al deberle a alguien para pagar la deuda la persona podía convertirse en
su esclavo, la ley lo amparaba. Como caracterítsica se tiene que la Iglesia Católica no

13
Duby, 2009 p. 42.
condenaba a la esclavitud sino que la prohibía, sin embargo dicha prohibición en
muchos casos no era ejecutada14.
Los campesinos libres en la Germania son aquellos que pueden llevar armas y
seguir a su jefe de guerra para ir a los campos de batalla. Cuando se obtenía un botín le
correspondía una parte del mismo. También tenía que reunirse en asambleas con el fin
de decidir los actos de justicia. Tenía la autorización de explotar suelos incultos del
territorio y decidía qué miembro nuevo podría entrar o no en la comunidad bárbara que
esté habitando. En las provincias romanas la libertad campesina es menos consciente
porque aunque gocen de libertad los campesinos mediante leyes tenían obligaciones
militares dándole abastecimiento al cuerpo de la milicia. Es decir, el límite entre la
libertad y la servidumbre es algo muy borroso. Un caso particular es la Galia donde
estaba más marcada esta diferencia15.
No existe muchas fuentes sobre el concepto de campesinado y familia en la
época anterior a la carolingia, pues los documentos estaban basados principalmente en
el señorío. Sin embargo, se sostiene que la “familia” compuesta en ese tiempo eran
parentescos reducidos (padre, madre, hermanos) y tenía un aspecto patriarcal. Existe un
capitular de Carlomagno a fines del siglo VIII que describe el modo de trabajo familiar

L a c o m u n i d a d

textos latinos nombran a esta tierra como mansus siendo una “parcela cerrada,
totalmente rodeada de barreras, que delimitan el área inviolable dentro de la cual la
familia se encuentra en su casa, con su ganado y su provisiones” (Duby, 2009, p. 47).
Esto quiere decir que es como la extensión de tierra necesaria para el mantenimiento de
un hogar, la “tierra de arado”, la tierra arable.
Existen mansus (o mansos) que son más grandes que la de los campesinos y
están mejor construido y que cuentan en algunos casos con la producción de mano
esclava en posesión de un señor, a estos se les denomina villa.
Las estructuras políticas creadas, luego de las migraciones bárbaras, se estiló que
el poder de mandar, de dirigir el ejército y de impartir justicia le correspondería al rey.
Al fallecer éste, entraba en juego la herencia, es decir, estamos en presencia de un
ámbito dinástico donde importa el linaje. Respecto a la herencia debemos decir que
dejaba mucha riqueza al rey venidero, pero existía la regla que tenía que ser
fragmentada en partes iguales a sus herederos es por ello que existía el miedo de que se
vayan dividiendo en cada generación. La organización de todo esto (poder y riqueza) se
hace mediante una gran “casa”16.
Las relaciones domésticas que produce el soberano con otros hombres se le
denomina relaciones palaciales. Además está rodeado de fieles “amigos” mediante la
fidelidad que le da un valor excepcional y la ventaja que tiene es que “algunos de estos

14
Duby, 2009 p. 43.
15
Duby, 2009 pp. 44 – 45.
16
Duby, 2009 pp. 48 – 49.
parientes, de estos fieles, son enviados fuera de la corte, distribuidos por el país para
extender la autoridad real” (Duby, 2009, p. 49).
La religión también introdujo su propia forma de “familia”, esta fue visible en
los monasterios. Las riquezas de los monasterios y abadías en algunos casos fue
inmensa, entre otras cosas por las donaciones que recibían de reyes, nobles y pobres17.

TOMAR, DAR Y CONSAGRAR


Afirma Duby (2009) que las actitudes mentales en la época estaban enmarcadas
en un contexto en donde existía un mundo salvaje y reinaba el saqueo. También existía
el ofrecimiento a Dios. Existe además en la época los intercambios de bienes, de forma
de regalos y contraregalos18.
Las migraciones germánicas inculcaron enmarcaron a los pueblos una gran
vinculación entre la guerra y la agresión. La libertad, como lo habíamos mencionado se
vincula “a la aptitud para tomar parte en las expediciones militares; y que la principal
misión temporal de la realiza era la dirección del ejército, es decir, del pueblo en su
totalidad reunido para el ataque” (Duby, 2009, p. 64).
La guerra, por lo tanto, produce saqueos. Existió una ley en aquel entonces en
donde se relacionaba la cantidad de personas reunidas y si se basaba en una simple
reunión o era una campaña militar. Toda persona que estaba por fuera de sus límites
territoriales y geográficos era considerada como una presa. La tribu que lo quisiera se
vuelta tendría que pagar un rescate. Podemos observar por lo tanto un vínculo entre la
guerra y la esclavitud19.
Para evitar conflictos, se comienzan a dar botines entre tribus con el fin de no ser
atacados, se los puede considerar tributos. Por ejemplo, algunas provincias bizantinas lo
hacían hacia algún jefe bárbaro de gran poder. A modo de comparación

Estas rentas no eran en esencia muy diferentes a las imposiciones que los dueños de las
grandes villae cobraban a los campesinos a los alrededores, obligados, por el solo hecho de
su debilidad, a sufrir el patrocinio de los señores (Duby, 2009, p. 65).

La paz entre tribus tiene una estrecha relación con darse regalos de forma
mutuamente, cambiar regalos entre ellos es la paz.
El jefe cuando obtiene un botín ya sea por sus conquistas o sus tributos
correspondiente de los campesinos a su alrededores no se los reserva en almacenes sino
que los distribuye: por un lado a sus compañeros de armas que lo acompañan en
conquistas y por el otro para evitar que las “potencias invisibles” le jueguen una mala
pasada, es decir, tienen como fin las instituciones católicas. Como dato curioso, una
iglesia en Inglaterra pudo obtener algunos de las donaciones de Carlomagno. Es decir,
“la distribución, la consagración, son la condición esencial del poder: del que el jefe
ejerce sobre sus compañeros, y del que los dioses delegan en él” (Duby, 2009, p. 66).
El intercambio de dichos regalos tiene que constar de elementos sumamente
abultados. Cuanto más grande son los obsequios mayor representaba a la paz que se
tenían entre tribus o señores, de esta manera

Los grandes reino debían acudir a la corte con las manos llenas; sus regalos periódicos no
eran solamente la manifestación pública de su amistad y sumisión, sino también la garantía
de la paz semejante a la obtenida entre los pueblos por medio del intercambio de presentes
(Duby, 2009, p. 67).

17
Duby, 2009, p. 50.
18
Duby, 2009, pp. 63 – 64.
19
Duby, 2009, p. 64.
Este manejo de los obsequios nos da la pauta que en aquel entonces debía haber
generosidad. La vida no se basaba en aglutinar posesiones sino cuanto más se daba
mejor era. Los príncipes por ejemplo
No sólo alimentaba en su casa a todos los hijos de sus amigos y dividían entre sus
compañeros de armas los beneficios del pillaje y de los tributos, sino que al celebrar las
grandes asambleas establecían con los grandes que aducían a su corte una especie de
rivalidad para ver quién ofrecía los más hermosos presentes (Duby, 2009, p. 68).

Es por ello que los regalos que se producen entre los soberanos produce que la
realiza será la que tenga la mayor acumulación de regalos. En definitiva “el tesoro del
soberano es la base de su poder” (Duby, 2009, p. 68). Deben ser obsequios hermosos.
Las personas que estén bajo al mando de este jefe tienen que estar orgullosos de estos
obsequios. Son los adornos del rey, por ello deben representar belleza. Se pone en juego
entonces el trabajo de artistas y orfebres dedicados a ello para mejorar su calidad.
Como particularidad se tiene el miedo hacia el bosque y los árboles, de tal
manera que los rotuladores de tierra intentaban evitar estos terrenos. Enmarcados bajo
un tabú de la iglesia católica20.
Al principio, cuando reinaba el paganismo, se consideraba que toda persona
podía ir hacia el más allá con las propiedades que había tenido en la tierra (escudos,
reliquias, etc), luego, cuando avanzó el cristianismo esto se modificó complemente, de
tal manera que las reliquias pasaron a ser donaciones21.

20
Duby, 2009, p. 70.
21
Duby, 2009, p. 71.

También podría gustarte