Está en la página 1de 10

SEMANA 2 - ANÁLISIS DE COSTOS Y REGULACIÓN DE SERVICIOS

1. ANÁLISIS DE COSTOS

-PRECIO: Es el desembolso que realiza una persona para acceder al cuidado integral que oferta
un servicio de salud. Si se altera o disminuye costo directo se altera la calidad del servicio.

P = Costo Directo + Costo Indirecto + Ganancia

-COSTO DIRECTO: Es el desembolso indispensable que realiza una persona para adquirir la
tecnología, recursos e insumos y producir un servicio, son los costos:

- Costo profesional.
- Costo tecnología. El desembolso económico garantiza la
- Costo medicamentos. calidad del servicio
- Costo otros insumos.

-COSTO INDIRECTO: Desembolso que hace una persona para adquirir infraestructura,
tecnología y recursos complementarios para producir un servicio, son:

- Local.
- Secretariado. La alteración o eliminación del desembolso
- Impuestos municipales. no altera calidad del servicio
- Tecnología de distracción.

-GANANCIA: Utilidad económica que recibe una persona u organización por producir y
desarrollar un servicio de salud. Su alteración o disminución tiene incidencia directa en la utilidad
del personal que lo produce y desarrolla.

-FACTOR DE DEPRECIACIÓN: Es la proporción económica que va perdiendo un bien en la


unidad de tiempo y nos permite calcular el costo por actividad en unidad de tiempo.
Ejemplo:
-Un ecógrafo de tecnología de punta tiene como precio formal: $ 30, 000
-La unidad de tiempo de depreciación es de 3 años por la tanto por año tiene un costo de
depreciación de $ 10,000.
-Si la unidad de tiempo es de 1 año y el ecógrafo se utiliza solo 250 días, el costo día es de $ 40.
-Si en un día se toma 10 ecografías, el costo de depreciación por actividad en unidad de tiempo
es de $ 4.

2. CRITERIOS DE REGULACIÓN:

-HABILITACIÓN: Permiso sanitario que otorga la autoridad de salud (Departamental,


Provincial o Distrital) y se basa en criterios de regulación de ingeniería sanitaria: área,
ventilación, iluminación, movimiento de personas y gestión de residuos sólidos.

-CATEGORIZACIÓN: Es la forma de organización de los servicios de salud (oferta) que se


basa en la magnitud y severidad de los daños y determinan su capacidad resolutiva. En el Perú se
categoriza por niveles:
- Nivel 1: 1.1, 1.2, 1.3 y 1.4
- Nivel 2: 2.1, 2.2
- Nivel 3: 3.1, 3.2

En el Perú: R.M. 546 (13 de Julio 2011), aprueba N. T. 021.


A.- Nivel 1 (1.1 al 1.4): páginas 15 – 35.
B.- Nivel 2 (2.1 al 2E): páginas 36 – 70.
C.- Nivel III -1: páginas 70 – 84.
D.- Nivel III – 2: páginas 99 – 113.
E.- Nivel III – E: páginas 95 – 98.

CATEGORIZACIÓN: NIVELES LA LIBERTAD:

- Nivel 1.1: 67 Establecimientos


- Nivel 1.2: 150 Establecimientos
- Nivel 1.3: 57 Establecimientos
- Nivel 1.4: 25 Establecimientos
- Nivel 2.1: 26 Establecimientos
- Nivel 2.2: 2 Establecimientos
- Nivel 3.1: 3 Establecimientos
- Nivel 3.2: 2 Establecimientos

-ACREDITACIÓN: Proceso de verificación de la infraestructura, tecnología, recursos, procesos


e indicadores que tiene una organización y que garantiza la calidad del servicio. Hay estándares
mínimos previamente establecidos por la autoridad de salud en cada país.

CARACTERISTICAS:
- Parcial o total.
- Voluntaria.
- Periódica.
- No institucional.
“AÑO DE LA UNIVERSALIZACIÓN
DE LA SALUD”

ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA


FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

CURSO : Salud y Sociedad IV

DOCENTE : Dr. Alejandro Eduardo Correa

TEMA : Guía de Práctica Virtual N°02

INTEGRANTES:

- ALFAGEME CALDERÓN, MELINNA FIORELLA.


- BARREDA NÚÑEZ, VICTORIA DE LOS MILAGROS.
- BARRIENTOS CÁRDENAS, VALERIA ALEXA.
- FLORES PEÑA, ANGELLA MOREYRA.
- NOVOA CANO, XENIA FERNANDA.

PIURA – PERÚ
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
CURSO: SALUD Y SOCIEDAD IV 2020-2

GUIA DE PRACTICA VIRTUAL N° 2

COMPETENCIA: Investigar, analizar y explicar una organización prestadora de servicios de salud


con un enfoque de gerencia estratégica y en el contexto de la atención primaria de salud renovada.

INSTRUCCIONES: Cada estudiante desarrollará las preguntas del cuestionario adjunto post clase
teórica virtual y lectura bibliográfica, lo presentará en clase para diálogo y discusión y con
participación del docente de práctica se construirá una conclusión de cada pregunta.

LECTURA BIBLIOGRÁFICA: Del libro de Malagón el Enfoque Gerencial, y del libro de Temes
Gestión Clínica. El docente de práctica formará subgrupos de lectura y exposición.

CUESTIONARIO:

a) Elabore una definición de gestión clínica en una organización prestadora de


servicios de salud.
Es el uso de los recursos intelectuales, humanos, tecnológicos y organizativos, para el
mejor cuidado de los enfermos. Para hacer gestión clínica es necesario:
a) Investigar y mejorar la eficacia y efectividad de los procedimientos diagnósticos
y terapéuticos;
b) Analizar y optimizar los procesos de atención a los enfermos
c) Dotarse de la estructura organizativa y de control adecuada
También se define como la estrategia que permite sistematizar y ordenar los
procesos de atención sanitaria de forma adecuada y eficiente, sustentados en la
mejor evidencia científica del momento y con la participación de profesionales en la
gestión para la toma de decisiones en torno al paciente. Las decisiones clínicas
serán de calidad si generan eficiencia económica y no mero control del gasto
b) Utilizando el Decálogo de Peter Drucker desarrolle las características de un
Médico – Gerente según su criterio.
El gerente en clinicas debe ser:
- Un lider en lo personal y profesional con capacidad de convencimiento y de
capacidad de influencia transformadora de la conducta organizacional, Entre las
competencias deseables destacan: competencias para generar confianza, seducir
y motivar para la modificación de las conductas individuales y colectivas;
competencias para pensar el futuro, sortear los obstáculos, generar alianzas,
trabajar en equipo con respeto y lealtad, resolver conflictos y orientar la acción hacia
largo plazo.
- Representa un enlace con directivos superiores y horizontales y transversalmente
con personal de salud, para consulta de diversos temas relacionados con la
institución.
- Representante de la institución, es cabeza visible y lo demuestra, cuidad la identidad
de la organización y su posicionamiento en el entorno.
- Portavoz: Expresa de forma clara y veraz la opinión oficial de la organización o
delega.
- Difusor: Difunde permanentemente con honestidad y de forma clara y precisa los
objetivos institucionales alcanzados para demostrar el trabajo realizado. La mejor
manera de comunicar es a través del contacto personal, generando espacios de
diálogo activo, además del contacto personal, deben utilizarse los métodos clásicos
de informar, tales como boletines, diarios murales, las reuniones y los medios
informatizados.
- Informado: Debe manejar información valida, objetiva y sensible esto permite crear
vínculos, evitar la distorsión de la información, recibir evaluación crítica del proceso
y aportes que generalmente enriquecen, modulan o reorientan los avances.
- Debe ser decisor: Capaz de tomar decisión y responsabilidad en ámbitos como:
Diagnostico, tratamiento, pronóstico. El director es un líder multidisciplinario, que
debe saber decidir y movilizar a su organización en el cumplimiento de su función
pública, la cual debe ser incorporada en carácter de misión institucional y traducida
a objetivos estratégicos precisos y verificables.
- Resuelve conflictos en la organización, buscando siempre la solución mas justa y
que beneficie de la mejor manera a quienes corresponda. Junto a la comunicación,
es vital desarrollar espacios de concertación, donde los temas se puedan
transparentar, junto a los puntos de acuerdo y de disenso. Estos espacios de
concertación, deben estar basados en la confianza y en reglas del juego claras y
persistentes, que permitan un ambiente propicio para la negociación y resolución de
conflictos.
- Capacita y motiva a su personal, debe tener capacidad de persuasión. Los líderes,
al gestionar la resistencia, deben ocuparse de cuatro dimensiones del cambio:
personal, interpersonal, gerencial y organizacional. Tienen que “enseñar” a
aprender y a creer en los desafíos, ya que las personas son capaces de hacer
grandes cosas cuando piensan en grandes cosas. Es decir, “somos lo que
pensamos que somos”. La clave de las técnicas que se utilicen para desencadenar
el proceso estará en cuán exitosas sean en convocar a un pensamiento “común” de
un nuevo establecimiento.
c) Coloque en la subguía lectura que se le alcanza, para cada oración, el estilo
gerencial que le corresponde. Indicación: Colocar la letra que le corresponde después
de la lectura de la frase según el estilo gerencial que le corresponda: A: autocrático, T:
Democrático; o B: Burocrático liberal

1.- Creo que una vez que se han fijado los objetivos
cada persona debe tener suficiente motivación T
como para alcanzarlos.
o
Doy responsabilidad a mis empleados, pero la
retiro si no se desempeñan como es debido. A

2.- Digo a mis empleados que se concentren en


mejorarse a sí mismos y que no se preocupen por A
lo que hacen los demás.
o
Siento que la supervisión muy estrecha no es
necesaria en una situación en que los empleados
hayan participado en una discusión de temas B
relacionados con el trabajo.
3.- Soy muy exigente en términos de rendimiento y
tengo poca consideración por los que rinden en A
forma deficiente.
o
Cuando el plan de trabajo de un empleado no es
apropiado sugiero que lo piense nuevamente y que T
presente otro plan.
4.- Creo que los derechos y los sentimientos de los
empleados son más importantes que el trabajo T
desempeñado.
o
Recompenso el buen trabajo y siento que el
castigo por el mal desempeño tiene un uso B
limitado.
5.- En lugar de indicar como haría yo las cosas,
sugiero otras maneras de hacerlas. T
o
Creo que los empleados deberían poder encontrar
soluciones para las dificultades en el trabajo por sí B
mismos.
6.- Cuando los empleados me sugieren alternativas,
no tardo en indicar la alternativa que prefiero. T
o
Cuando un empleado no está de acuerdo conmigo,
le explico por qué quiero que algo se haga de una A
cierta manera.
7.- Creo que el disciplinar a los empleados hace
más mal que bien. B
o
Creo que el desarrollar relaciones personales
estrechas con los empleados es lo que caracteriza T
al buen administrador.

8.- Recompenso el buen trabajo y siento que el


castigo por el mal desempeño tiene un uso limitado. B
o
Cuando los empleados no se desempeñan como
es debido, les digo en forma calma pero firme en A
que han fallado.

9.- Espero que mis empleados cumplan con los


planes que preparé. A
o
Creo que los empleados deberían poder encontrar
soluciones para las dificultades en el trabajo por sí B
mismos.
10.- Cuando tomo una decisión, trato de convencer
a mis empleados que la acepten. A
o
Pienso que el plan de trabajo debe representar las T
ideas de mis empleados.
11.- Considero que cuando mejor se desarrolla la
gente es cuando se le da la oportunidad de T
participar.
o
Creo que una vez que se han fijado los objetivos,
cada persona debe tener suficiente motivación A
como para alcanzarlos.
12.- Cuando amonesto a un empleado, le hago
saber exactamente qué es lo que hizo mal. A
o
Siento que la supervisión muy estrecha no es
necesaria en una situación en que los empleados
hayan participado en una discusión de temas T
relacionados con el trabajo.
13.- Creo que la disciplina firme es importante para
hacer el trabajo como es debido. A
o
Insisto en que los empleados presenten informes
detallados sobre sus actividades. T
14.- Creo que un líder popular es mejor que uno
impopular. B
o
Creo que los empleados deberían poder vencer los
obstáculos por sí mismos y no sentirse A
desalentados por los problemas.

d) Coloque con números arábigos (Del 1 al 15) su criterio de priorización que refiera
su criterio de decisión en la subguía de lectura: supervivencia en el desierto.

SUPERVIVENCIA EN EL DESIERTO

Son aproximadamente las 10:00 a.m. de un día muy caluroso y el avión en el que usted con
sus compañeros de aula viajaba, acaba de estrellarse en la zona más desértica del Perú. El
piloto y copiloto murieron, el resto de pasajeros felizmente quedaron ilesos. Pocos minutos
después del accidente el armazón con los cuerpos del piloto y copiloto se incendió
completamente. Nadie del resto de los pasajeros quedo lastimado.

El piloto no pudo notificar a nadie la posición exacta en que se encontraba antes de ocurrir
el accidente; sin embargo, por los paisajes que vieron antes de ocurrir este, suponen que
están a unos 105 km. fuera del curso indicado en el plan de vuelo. Antes del accidente el
piloto les informó, que se encontraban a unos 120 km. al sur de un pequeño poblado, el
cual era el lugar habitado más cercano.
El terreno donde se encuentran es plano y en él solo brotan algunos arbustos y cactus. El
último reporte del tiempo indicaba que la temperatura alcanzará 45˚ C. Todos ustedes
están vestidos con ropas ligeras como: shorts, camisas de manga corta, calcetines y
zapatos. Entre todos tienen un total de 35.50 soles en monedas sueltas y 90.00 en billetes;
un paquete de cigarrillos y una pluma fuente, todos tienen pañuelo. Una de las decisiones
que tomaron todos al salir del avión es que pase lo que pase han decidido permanecer
juntos.

Mientras escapaban del avión que se incendiaba, sus compañeros lograron salvar los
siguientes quince artículos:

- Una linterna con 4 pilas.

- Un cuchillo tipo navaja.

- Un mapa aéreo seccional del área.

- Un impermeable grande de plástico.

- Una brújula.

- Un tensiómetro (instrumento para medir la presión sanguínea).

- Una pistola calibre 45, con todas sus balas.

- Un paracaídas rojo y blanco.

- Una botella con 1,000 pastillas de sal.

- Un litro de agua para cada uno.

- Un libro titulado “Animales comestibles del desierto”.

- Un par de lentes para el sol para cada persona.

- Dos litros de Vodka.

- Un abrigo por persona.

- Un espejo de un estuche de cosméticos.

TRABAJO EN EQUIPO

Como equipo se procederá a clasificar nuevamente los 15 artículos (utilice la columna


decisiones en equipo). Recuerde que las mejores decisiones se toman por consenso de
equipo vamos a hacer un esfuerzo por decidir de esta manera. Evite recurrir a la votación,
intente llegar a un verdadero consenso. Fundamente sus decisiones en base a sus
conocimientos, lógica o las experiencias de los integrantes de su equipo. Sugerimos las
siguientes normas para llegar a un consenso:
1.- Evite argumentar a ciegas a favor de sus propias opiniones. Presente su posición de la
forma más clara y lógica que sea posible, pero escuche las opiniones de los demás
miembros de su equipo y considérelas cuidadosamente antes de que usted presiones a
favor de su propio punto de vista.

2.- Evite cambiar de parecer solo por llegar a un “consenso” y evitar la discusión y el
conflicto. Apoye únicamente las soluciones con las que usted pueda estar de acuerdo al
menos en cierto grado. Ceda solo ante posiciones que tengan fundamentos objetivos y
lógicamente firmes.

3.- Evite utilizar procedimientos simplificadores de discusión y conflicto como son el voto
de la mayoría, tirar una moneda al aire, dados o promediar y negociar.

4.- Busque diferencias de opinión. Estas son naturales y previsibles. Trate de que TODOS
participen en el proceso de toma de decisiones. Los desacuerdos pueden mejorar las
decisiones del equipo ya que una gran gama de información y opiniones mejora las
oportunidades de equipo, para llegar a mejores soluciones.

5.- No presuponga que unos deben ganar y otros perder cuando la discusión llegue a un
punto muerto. En vez de ello, busque entre las otras alternativas que se tengan la que
pueda ser más aceptable para todos los miembros.

6.- Discuta las premisas fundamentales, escúchense atentamente unos a otros y aliente la
participación de TODOS los miembros. Estos son factores especialmente importantes para
tomar decisiones en consenso.

DECISION
LISTA DE ARTICULOS
INDIVIDUAL

LINTERNA #5 Nos serviría para poder ver en la noche.

#4 No solo sería útil ante la amenaza de un animal sino puede usarse


como herramienta para cortar alimentos que encontremos en el
camino.
CUCHILLO
#3 Nos brindaría información del territorio en donde nos encontramos,
MAPA así como también nos ayudaría a ubicar civilización.

IMPERMEABLE #6 Puede ser usado como protección frente a los rayos UV.
#2 para poder orientarme y ubicarme en el desierto, sin caminar en
círculos y llegar a otro punto.
BRUJULA
#11 No solo para medir la PA, sino que puede usarse las cuerdas como
TENSIOMETRO torniquetes.
#10 Medida de defensa e incluso para llamar la atención en caso de ver
a alguien a lo lejos.
PISTOLA
#7 Debido a sus grandes dimensiones poder usarse como tienda de
acampar durante la noche.
PARACAIDAS
#14
SAL
#1 Debido a que para sobrevivir es fundamental el consumo de agua
además de encontrarme en un desierto donde las posibilidades de
AGUA encontrar agua son mínimas.
#13 Las hojas del libro pueden usarse para hacer una fogata y encender
LIBRO el fuego.

#12 Protección de los ojos de los rayos UV.


LENTES
#9 Debido a su contenido de alcohol este podría ser usado como
VODKA desinfectante en caso de alguna herida.

#8 Podría usarse con la misma finalidad que el impermeable.


ABRIGOS

ESPEJO #15 no sería de mucha ayuda.

También podría gustarte