Está en la página 1de 5

Ensayo sobre los Conceptos de Conciliación desde la Doctrina, jurisprudencia y la Ley

Gustavo Adolfo Carrillo Peñates y Ena Luz Martínez Durango,

Facultad de Derecho, Universidad Cooperativa de Colombia

Conciliación en Derecho y Arbitraje

MD Arturo Francisco González Luna

Marzo 12 de 2021

Universidad Cooperativa de Colombia

Sede Montería
El estado en su posición de garante de los ciudadanos debe garantizar el acceso oportuno

y efectivo a la justicia, de tal forma que esta sea aplique de manera pacífica y salvaguardando los

derechos de cada uno. Lo anterior hace parte de los fines del estado consagrado en el articulo 2°

de nuestra Constitución de 1991.

El aumento del número de casos y su respectiva aglomeración en donde muchos llevaban

tiempo llenándose de polvo en los despachos judiciales. Derivo en una congestión sin

precedentes, dejando un impacto negativo en la administración de justicia. Con la salida del

Decreto 2651 de 1991 que fue creada para descongestión de los despachos judiciales. Ante el

inminente problema el gobierno nacional procura poner en marcha los llamados MASC

(mecanismos alternativos de resolución de conflictos), los cuales deben descongestionar y

afianzar la administración de justicia, dándole celeridad y eficacia a la ley. Se creo el estatuto de

los MASC con el Decreto 1818 de 1998. Con lo cual los ciudadanos van a acceder a la

jurisdicción de manera directa, resolviendo conflictos que pueden ser manejados de forma

pacífica, incluso, causando una economía procesal al no llegar a los estrados judiciales.

La conciliación en Colombia está fundamentada en el articulo 116 de la constitución

política,

  “La Corte Constitucional, la Corte Suprema de Justicia, el Consejo de Estado, el

Consejo Superior de la Judicatura, la Fiscalía General de la Nación, los tribunales y los jueces,

administran justicia. También lo hace la Justicia Penal Militar. El Congreso ejercerá

determinadas funciones judiciales. Excepcionalmente la ley podrá atribuir función

jurisdiccional en materias precisas a determinadas autoridades administrativas. Sin embargo,

no les será permitido adelantar la instrucción de sumarios ni juzgar delitos. Los particulares

pueden ser investidos transitoriamente de la función de administrar justicia en la condición de


jurados en las causas criminales, conciliadores o en la de árbitros habilitados por las partes

para proferir fallos en derecho o en equidad, en los términos que determine la ley. “[ CITATION

JUS21 \l 9226 ].

Siendo así este mecanismo alternativo para resolver conflictos es de gran auge y ayuda

para la administración de justicia, pero además debemos tener en cuenta que la primacía

constitucional que se le otorga debe pesar en las decisiones que se toman cuando se celebra una

audiencia de conciliación. La corte constitucional en su sentencia C 902 2008 cita lo siguiente:

“La conciliación es un mecanismo alternativo para la resolución de conflictos, por cuyo

medio las partes, con la ayuda de un tercero neutral, calificado y autorizado para ello,

resuelven directamente un asunto en el que se presenta desacuerdo y que es susceptible de ser

conciliable.

Procura evitar litigios de larga duración y mejorar las relaciones entre las partes, en la

medida en que el procedimiento garantice imparcialidad, rapidez, confiabilidad y

reconocimiento del acuerdo logrado, en circunstancias dentro de las cuales los interesados

suelen tener dificultades para avenirse espontáneamente, pero sí mantienen disposición de

arreglo si un tercero neutral lo promueve”.[ CITATION COR08 \l 9226 ]

Teniendo en cuenta lo dicho por la corte, se puede inferir que la conciliación busca

generar un cambio, dando así la posibilidad de poner fin a un proceso o evitar que inicie.

Siempre garantizando que las partes tengan un acuerdo de voluntades que les permitan gozar de

sus derechos sin ningún problema.


La ley 640 de 2001 la cual reglamenta la conciliación en Colombia, fija los parámetros,

actuaciones y en cabeza de quien esta, la observancia y ejecución de este método alternativo de

resolución de conflictos, aunque son muchas las fijaciones hechas en Colombia respecto a la

conciliación, lo cierto es que esta se maneja de diferentes formas a las consagradas en la ley 640

de 2001, cada conciliador sigue su audiencia según perspectiva ajustada a su pensar. Teniendo en

cuenta que la conciliación es una ayuda para resolver los conflictos de manera eficaz y rápida,

esta debe generar confianza en los sujetos que ponen a disposición sus discrepancias jurídicas

para una solución u acuerdo de voluntades que se ajuste a los deseos de las partes.

De los apartados anteriores referentes a la conciliación en Colombia y bajo los conceptos

emitidos por la corte constitucional y los diferentes leyes y decretos que contiene la materia. Se

ha encuentran en un punto de conexión sobre sus diferentes conceptos. Siendo la voluntariedad

de las partes para poder resolver el conflicto o un diferendo en el que se encuentren las partes

inmersas. También que esa conciliación paso de ser voluntaria a ser obligatoria en algunos casos,

pero no el entendido que deban resolverlo de esta forma. Si no que intenten tratar de encontrar

una solución antes de someterse a un proceso largo y extenso.

Vemos que una forma de liberar la conciliación y fomentarla en Colombia fue la

congestión existente en los despachos judiciales. Hacemos énfasis en que la congestión judicial

existe y persiste en la actualidad. Entonces la conciliación no ha sido la solución para la

problemática judicial, ha venido a ser una herramienta jurídica que en algunos caso ha dado

viabilidad a finalizar procesos cuando estos son susceptibles de conciliación.

Para concluir vemos que la figura de la conciliación ha sido desde el punto de la doctrina,

la jurisprudencia y la ley. El mecanismo voluntario en donde las partes puedan resolver un

asunto susceptible de conciliación de manera ágil y por sí mismas. Ha sido una de las figuras
contemplada en los MASC para poder resolver el gran problema de congestión Judicial en

Colombia. Que es sin duda alguna una oportunidad procesal para terminar conflictos sin

necesidad de acudir a la jurisdicción ordinaria.

Bibliografía
COLOMBIA, J. (01 de enero de 2021). JUSTIA COLOMBIA. Obtenido de JUSTIA COLOMBIA:
https://colombia.justia.com/nacionales/constitucion-politica-de-colombia/titulo-v/capitulo-
1/#:~:text=Art%C3%ADculo%20116.,-ART.&text=%E2%80%94La%20Corte%20Constitucional%2C
%20la%20Corte,Congreso%20ejercer%C3%A1%20determinadas%20funciones%20judiciales.

CONSTITUCIONAL, C. (01 de 02 de 2008). CORTE CONSTITUCIONAL. Obtenido de


https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2008/C-902-08.htm

También podría gustarte