Está en la página 1de 9

.

CONTRATO DE JUEGO

 Conceptualización del contrato de juego

La concepción jurídica del contrato de juego proviene de la antigua Roma, viene marcada por su
prohibición legal. La articulación de las acciones romanas basadas en pretensiones jurídicas
tutelables impedía desplazamientos patrimoniales fundados en el juego.

El juego no es más que la acción y efecto de jugar, actividad que se realiza con el fin de divertirse
generalmente siguiendo determinadas reglas en el cual se pierde o se gana. Ahora desde una
definición más técnica y jurídica tenemos la opinión de importantes autores. (Villabrille, 2014)

Los hermanos Mazeud definen el juego como: “aquel contrato mediante el cual las partes
prometen entre sí una prestación, si una de ellas obtiene un resultado dependiente de la fuerza,
de la destreza, de la inteligencia o del puro azar”. Por su parte, Josserand, define el juego como
“una convención por la cual unas personas se comprometen, entregándose a una combinación
cualquiera”.

Ahora, desde una definición más simple, podemos decir que el contrato de juego, “es el contrato por
el cual dos o más personas, se obligan recíprocamente a entregar a la que tenga mejor suerte,
habilidad, fuerza o destreza, o sea a la beneficiada por un evento incierto, una prestación
determinada de dar”. En definitiva, las posibilidades de ganar o perder en el contrato de juego no
depende de la habilidad del jugador, sino exclusivamente del azar. (Villabrille, 2014)

El juego pertenece a los contratos aleatorios y se dice que existen un común denominador que los
constituye, este el elemento del el azar, aquí recae la base de este contrato porque todo depende de
un acontecimiento que puede producirse o no en el futuro, esta es la esencia del contrato del juego,
el resultado es un destino desconocido.

Como bien se ha mencionado, los contratos aleatorios se caracterizan por elemento del azar, no
obstante cuando el azar se manifiesta a través de los juegos, el art.1965 del Código Civil no impone
una obligación civil en caso de negativa de pagos, salvo aquellos juegos aceptados a través de una
legislación. En todo caso, permanece latente la obligación natural según lo estipulado en el art.1965.

El juego difiere de la apuesta, en que la condición que ha de cumplirse para ganar es un hecho que
realizaran las partes, mientras que la ganancia en la apuesta depende de la simple comprobación de
un acontecimiento ya, pero en que este último caso no ha de ser obra de las partes, a todo esto debe
entenderse que la apuesta es una forma de juego, pero Alejandra estará más adelante tocando a
profundidad el tema. (Villabrille, 2014)

 Características del contrato de juego

El contrato de juego es bilateral, consensual, aleatorio, no formal, intuitu personae.

-Bilateral: ambas partes deben entregarse al juego. Sería un caso de apuesta aquel en que ellas
sostengan opiniones opuestas sobre el resultado del “juego” del que una sola practique. Porque
como bien decíamos esto es incierto.
Frente a la posibilidad de celebrarse el contrato por más de dos personas es un contrato plurilateral
cuando en el mismo pueden participar después de su formación varias partes, es decir si existe la
posibilidad, más no la necesidad de que intervengan más de dos partes, ya que puede configurarse el
mismo tipo de contrato con dos. (Villabrille, 2014)

-Oneroso. La propia definición incluye la ventaja que las partes tienen a obtener: una suma de
dinero u otro objeto determinado; aquel requisito lo hemos considerado clave para la onerosidad.
Los contratantes se obligan a pagar al que de ellos ganare u otro objeto determinado, no puede
tratarse en ningún caso de un contrato gratuito, correspondiendo encuadrar al llamado juego
desinteresado como una mera convención. (Villabrille, 2014)

-Consensual. El contrato queda concluido para producir sus efectos propios desde que las partes se
obligan a jugar, es decir, manifiesta su consentimiento en tal sentido, surge del contrato una
obligación de dar o hacer.

-Aleatorio. Obviamente por estar expresamente comprendido en el titulo de los contratos aleatorios
y alude en el mismo, como por sus características, ingresa esta clasificación, reservada para los
contratos cuyas ventajas o perdidas dependen de un acontecimiento incierto conforme ya hemos
analizado.

Tal carácter se presenta aun en el supuesto que el juego se base únicamente en la habilidad de los
participantes, ya que aún aquí la aleatoriedad esta presente, porque el resultado es incierto. Las
partes no conocen de antemano el resultado ¡aun cuando hayan jugado en otras oportunidades o
sepan de la mayor o menor destreza del otro. (Villabrille, 2014)

-No formal. No se requiere instrumentación pudiendo celebrarse incluso verbalmente.

 Elementos esenciales del contrato de juego

-Consentimiento: este es un elemento esencial que asume la voluntad de las partes, por ende
puede hablarse de un consentimiento mutuo entre presentes o entre ausentes, así sería factible el
mutuo acuerdo prestado por las partes que se encuentran a distancia, para entrarse al juego. Sin
embargo estos deben reunirse al momento del cumplimiento, es decir para jugar. Este caso puede
darse por ejemplo en el juego informatizado donde cada participante puede hacerlo desde su propia
computadora personal. (Villabrille, 2014)

-Objeto: el objeto del contrato son los bienes o los hechos sobre los que versa el mismo. Por lo que
el contenido del contrato de juego se traduce en un hacer, precisamente jugar. Es así como nace
para las partes la obligación de ser consistente en entregarse al juego, estas acuerdan intervenir en
forma activa y personal.

En efecto, la participación de cada jugador es tipificante de este contrato y elemento diferenciador


de la apuesta, tal como hemos dicho al caracterizarlo como bilateral. Por lo expuesto es que
consideramos que el mismo sería un supuesto del tipo “intuitu personae”, donde resulta esencial que
la actividad sea desarrollada por el co-contratante y no por otra persona en su lugar. (Villabrille,
2014)
Este tema de participación personal excluye el contrato de juego de aquellos actos que pueden
ejecutarse por mandatario o apoderado.

-Causa: este elemento esencial de los contrato nos conduce a la finalidad perseguida por las partes
contratantes. Estas pueden jugar como mero pasatiempo, por divertimento o esparcimiento o con el
fin de ganar.

 Forma y prueba

El legislador ha considerado el juego como peligro, por ser causa de obligaciones, no debería haber
deuda alguna en cuanto al alcance de las disposiciones legales, sin embargo en la doctrina como en
la jurisprudencia, el juego crea una obligación natural y el art.1967 del Código Civil, que veremos
desglosado más adelante, es una aplicación particular de la regla general establecida en el art.1235
del C.C.

La ley hace la excepción en los juegos que dependen de la destreza y el ejercicio corporal, tales
como los establecidos en el art.1966, en esos juegos se permite que el ganador pueda reclamar el
pago al perdedor, siempre que en este exista la capacidad para obligarse. Así mismo le permite a los
tribunales rechazar la demanda cuando consideren la suma excesiva.

La prueba en los contratos de juego se rige por las formalidades del art.1341 del Código Civil,
sobre la prueba testimonial, aunque este contrato aleatorio de juego no exige ser escrito, para
probarse deberá extenderse acta ante notario o bajo firma privada, cuando el valor exceda de treinta
pesos, aun por depósitos voluntarios y no se recibirá prueba alguna de testigos en contra o fuera de
lo contenido en las actas, ni antes o después de las mismas, aunque se trate de una suma o valor
menor de treinta pesos.

- Posición del jugador frente al préstamo de un tercero

Con frecuencia el jugador obtiene un préstamo de un tercero, en general, del establecimiento del juego
(la casa). Sobre si el jugador se encuentra obligado por ese préstamo, la jurisprudencia distingue según
el móvil de las partes:

Si el préstamo ha sido consentido para que el jugador pueda pagar su deuda de juego o para regresar a
su domicilio, es válido.

La Corte de casación exige que la finalidad de la entrega de fondo se encuentre probada.


Frecuentemente, los establecimientos de juego hacen que sus clientes les entreguen cheques como
contrapartida del préstamo, los denominados cheques de casino, hechos en talonarios del mismo
establecimiento. (Rodriguez, 2020)

CONTRATO DE SEGUROS

 Historia del seguro en República Dominicana

La historia del seguro en la República Dominicana se escribe cada día con los acontecimientos que
registra el sector asegurador, no obstante, para conocer su etapa inicial se presentan dos
explicaciones, una de las cuales se encuentran recogida en el libro “Legislación de seguro y afines
en República Dominicana” y “Manual de Principios Básicos de Seguro”. (Rivas, 2002)
La actividad del seguro se conocía en el país desde principios del siglo que transcurre, pero
comparándose con otros países de América latina resultar ser relativamente joven.

El 6 de Julio del año 1990, por medio de la Ley No.4046, se establece dependiendo de su categoría,
en $50,00 y $100.00 por concepto de patentes, para los agentes y representantes de compañías de
seguros de vida, contra incendio y marítimo. Luego el 4 de mayo de 1918, mediante, la orden
Ejecutiva No.158, se fija en $50.00 el pago semestral por este concepto.

La conciencia aseguradora dominicana comienza a despertarse con la promulgación de la Ley. No


68 del 15 de diciembre de 1930. Esta ley reglamentaba por primera vez, el establecimiento y
funcionamiento de las compañías de seguros, dictaban algunas normas sobre el seguro de incendio
y creaba el cargo de Superintendente del Departamento de Seguros, como una dependencia de la
secretaria de Estado de Hacienda.

El 22 de Abril de 1955 se establece el seguro obligatorio contra daños ocasionados por vehículos de
motor, este crecimiento hizo necesaria la creación de un mismo organismo que fiscalizar y vigilara
dichas actividades como única finalidad. Para estos fines se creó la Superintendencia de Seguro,
bajo la dependencia de la Secretaría de Estados de Finanzas, teniendo a su cargo la aplicación del
régimen legal de las compañías de seguros.

La necesidad de reglamentaciones más completas y precisas que se estuvieran a la par con los
avances experimentados en otros países, surge con el fortalecimiento de la industria aseguradora.
Estas inquietudes se dan tanto en el sector privado como al sector oficial, lo que da origen el 10 de
marzo de 1971 a la promulgación de la Ley No. 123 sobre Seguros Privados, modificada luego por
la Ley No.280 del 23 de diciembre de 2975.

La segunda explicación se basa, a que el país se efectuaba seguros sobre embarques de mercancías,
tales como la madera de guayacán, preferiblemente con destino a Londres.

Fue la adopción del Código francés, lo que nos dio la primera legislación sobre seguros, pero
debemos observar, que como la mayoría de las legaciones de esa época, solo trataba sobre el seguro
marítimo.

 Conceptualización y teorías del contrato de seguro

Para explicar el seguro como institución se identifican dos teorías, la primera es sustentada por A.
Wagner, para quien el seguro es “una institución que tiene por objeto reparar o atenuar las
consecuencias de un acontecimiento eventual o imprevisto”, esta definición presupone la existencia
de un perjuicio, de un daño patrimonial.

La segunda teoría es la que considera el seguro como una necesidad, expuesta en principio por el
economista italiano U. Gobbi, confirme al criterio de este, “es aquel recurso por medio del cual un
gran número de existencias económicas amenazadas por peligros análogos, se organizan para
atender mutuamente a posibles necesidades tasables y fortuitas de dinero”. (Gobbi)

Henry Capitant define el seguro como “una operación por la cual una persona, llamada asegurador,
toma a su cargo un conjunto de riesgos mediante una retribución llamada prima o cotización y la
compensa conforme a las leyes estadísticas, de manera que el total de las primas o cotizaciones
baste para pagar las sumas debidas a los asegurados en caso de producción de riesgos”. (Capitant,
1995)

 Características del contrato de seguro

-Es consensual: Se forma un consenso entre el asegurador y el asegurado.

-Bilateral: Mediante el contrato las partes firmantes se obligan recíprocamente a cumplir con sus
obligaciones. El asegurado mediante el pago de una prima y el asegurador a indemnizar.

-Oneroso: No es un contrato gratuito, sino que cada parte obtiene una prestación, da lugar a deberes
económicos.

-Implica una adhesión: El contrato contiene una serie de condiciones y cláusulas que tienen que
ser aceptadas por el asegurador para la puesta en marcha del seguro contratado.

-Principio de buena fe: se trata de un principio básico y característico, se presume la honestidad de


las partes en todo momento.

 Aspectos importantes del seguro

Elementos básicos y finalidad principal: se desprenden tres elementos básicos que componen el
seguro y una finalidad principal. Son elementos básicos la reducción de la incertidumbre,
transferencias de ciertos riesgos (aunque no todas las causas de pérdida son trasladables al
asegurador) e indemnización de una pérdida económica. Es sabido que el asegurador no podrá, ni
deberá, compensar el valor sentimental o de cualquier especie no pecuniaria. (Rivas, 2002)

La finalidad principal del seguro es transformar incertidumbre proporcionando seguridad al


asegurado. El fin perseguido es la traslación de riesgos al asegurador para que sus consecuencias
eventuales graviten sobre éste, que las sume mediante el pago de una prima, siempre que exista un
interés asegurable. Se trata de poner lo seguro en lugar de lo inseguro, tener de antemano la garantía
de que si en el futuro ocurre un hecho producto de una necesidad, que experimente este obtendrá la
debida indemnización o el pago de la prestación debida.

La prima es una cantidad de dinero dada a un individuo, respondiendo a criterios de recompensa o


incentivo para una acción en particular. (Sanchéz, 2017)

Justificación y base. Se puede decir que la justificación base del seguro se encuentra en la
transferencia, reparto y agrupación de los riesgos. Su esencia esta en transformar riesgos (sucesos
aleatorios, inciertos y de cuantía imprevisible) en pagos, periódicos y presupuestables. (Rivas,
2002)

 Principios de operación

Toda operación de seguro tiene dos principios: el de solidaridad humana y el de contraprestación


económica real.

-Principio de solidaridad humana: este se basa en el reparto del costo del daño ocurrido a uno o
pocos sujetos entre un número elevado de personas afectadas por el mismo riesgo.
-Principio de contraprestación económica real: es mediante el cual el titular o beneficiario del
derecho se hace acreedor (mediante el pago de una prima) de una prestación que deberá satisfacerle
el asegurador en el caso de que se produzca un hecho previsto en el contrato suscrito. Esto le
proporciona seguridad y le permite dar continuidad a su actividad.

El seguro es una actividad de servicios y no industrial, por lo que constituye una prestación
eminentemente personal que elimina, en quien la recibe, la necesidad de prestar una atención
especial o desarrollar una actividad particular para conseguir determinados fines. La prestación de
servicios debe hacerse con la seguridad que emana de una organización económica controlada,
basada en compensación de riesgos. (Rivas, 2002)

Para la mejor compresión de la finalidad del contrato de seguro se hacen los siguientes
comentarios:

Forma de satisfacer necesidades: No es necesario que ocurra una pérdida, un daño o que el hecho
generador constituya una tragedia, basta que exista una necesidad económica que el sujeto de
seguro desee satisfacer.

Individuales: En el sentido de que la necesidad económica pueda afectar a unos cuantos y otros no.
Dichas necesidades deben afectar a la persona en forma aislada.

Posibles: Lo que significa que el acaecimiento del evento debe ser probable, es decir, de posible
realización.

Definidas: Las pérdidas deberán ser definidas o específicas, es decir, que se conozca y especifique
de antemano cuál es la ocurrencia que se está cubriendo en la póliza.

Calculables: El objeto principal de definir las pérdidas es poder hacer los cálculos actuariales
necesarios para establecer la contribución o aporte de cada asegurado. Por tanto las pérdidas deben
ser de tal naturaleza que su evaluación pueda ser estimada razonablemente basada en conclusiones
obtenidas por la experiencia. (Rivas, 2002)

Mediante la contribución específica: El objeto principal del seguro es contribuir en el presente


con el pago de la prima para satisfacer necesidades futuras.

Económicamente factible: con el objeto de hacer asegurable un riesgo, el peligro de pérdida debe
ser suficientemente grande para hacer que el elemento de costo resulte un factor de poca
importancia.

De un grupo grande de exposición: para mantener el seguro dentro de un costo razonable se


requiere la existencia de un grupo grande de unidades de exposición, pues mientras mayor es el
número de exponentes, menor es el costo de la protección. La existencia de un grupo grande de
exposición es imprescindible, para mantener la exactitud de los cálculos mediantes los cuales se
obtienen las primas. (Rivas, 2002)

Sujetas a peligros iguales: todas las unidades a asegurarse deben estar sujetas al mismo peligro,
pues los principios básicos del seguro no se cumple si el grupo está sujeto a peligros distintos.

 Principios del contrato de seguro


El seguro tiene como institución principios cuyo desconocimiento por las partes acarrea la nulidad
del contrato suscrito. Estos principios han sido identificados como buena fe, interés, asegurable,
indemnización, subrogación, contribución y causa inmediata.

-Buena fe: Principio básico y característico de todos los contratos que obliga a las partes a actuar
entre sí con la máxima honestidad. Incide de forma especial en los contratos de seguro, pero en todo
caso, se extiende al asegurado (en su caso, al tomador, si distinto y al beneficiario cuando proceda)
y al asegurador.

Interés asegurable: No sólo es un requisito que impone a los aseguradores, sino una necesidad para
velar por la naturaleza de la institución aseguradora, sin sería imposible cumplir su función
protectora en la sociedad.

Indemnización: El fin de la indemnización es conseguir una reposición económica en el


patrimonio del asegurado afectado, bien a través de una sustitución de los objetos dañados o
mediante la entrega de una cantidad en metálico equivalente a los bienes lesionados.

Subrogación: Situación jurídica en virtud de la cual el asegurador sustituye al asegurado en el


ejercicio de las acciones o derechos que tendría éste contra los terceros causantes del accidente o
sinistro, a fin de poder recuperar de ellos la cantidad que civilmente debería responder a
consecuencia de los daños producidos. (Rivas, 2002)

Contribución: Es una condición implícita en un contrato de indemnización por virtud de la cual, si


existe otro contrato o contratos de indemnización que protejan el mismo interés sobre el mismo
objeto y contra el riesgo, la reclamación del asegurado deberá repartirse a prorrata entre los
aseguradores.

Causa inmediata: Significa la causa activa, eficiente, que pone en marcha una cadena de sucesos
que producen un resultado, sin la intervención de ninguna fuerza que surja y colabore activamente y
proceda de una fuente nueva e independiente.

 Posición de la legislación y la jurisprudencia ante el contrato de seguro

La ley no define el seguro como institución pero lo hace asociándolo con el contrato de seguro. La
jurisprudencia tampoco define el seguro como institución y al igual que la ley lo asocia al contrato
de seguro.

La ley actual de seguros es la Ley 146-02 Sobre Seguros y Fianzas de la República.

 Clasificación y principios fundamentales del seguro

El contrato de seguro se ha estructurado tradicionalmente sobre la base de una división de carácter


sustancial, el seguro de daños y el de personas. La diferencia entre ambos tipos de seguros reside en
el hecho de que mientras el primero la prestación del asegurador se mide, con carácter general, por
el daño sufrido realmente por el asegurado, en el segundo la prestación del asegurador consiste en
una suma fijada de ante mano.

-Seguro de personas: Se denominan seguros de sumas, esta clasificación sólo corresponde, en


sentido estricto, al seguro sobre la vida, por lo que se habla de “seguros de sumas puros”, (seguros
sobre la vida) y “seguros de sumas impuros” (seguro de accidente y seguro de enfermedad). En
estos últimos la prestación del asegurador dependerá del alcance de los daños corporales realmente
sufridos por el asegurado (incapacidades, enfermedades, etc.).

El seguro de personas no tiene encaja en el principio indemnizatorio, por la misma razón de que no
hay derecho de subrogación en favor del asegurador, puesto que si las lesiones o la muerte del
asegurado son consecuencia de conducta o actividad de un tercero, que da lugar al cumplimiento de
la obligación del asegurador, serán los perjudicados de los que dispondrán del derecho de accionar
contra el causante, independientemente del pago recibido del asegurador en virtud del contrato
suscrito. (Rivas, 2002)

-Seguro contra daños: al tratar del seguro contra daños en las cosas se plantea la divergencia, entre
la llamada tesis indemnizatoria, según el cual la función esencial de todo seguro es reparar y la
llamada tesis de necesidad eventual, que formula el concepto dualista con arreglo al cual debe haber
distinción entre el seguro contra daños y el seguro contra la vida, de modo que sólo los primeros
son seguros de indemnización o de concreta cobertura de necesidad, sabiendo los sobre la vida
seguros de capitalización o de abstracta cobertura de necesidad. (Rivas, 2002)

Sea cual sea la tesis que se sostenga, es claro que los seguros contra daños en las cosas responden
estrictamente al principio indemnizatorio, su finalidad no es otra que la reparación del daño,
efectivamente producido.

A esta categoría pertenece el seguro de responsabilidad civil, su característica es que el importe de


la indemnización se determina en función del daño patrimonial realmente sufrido por el asegurado.
En los seguros contra daños si tiene cabida el coaseguro, el infra seguro, el sobre seguro y el
principio de subrogación, impidiendo así el enriquecimiento del asegurado.

Se puede decir que el desarrollo del contrato de seguro ha estado marcado por los siguientes
aspectos comunes:

-El seguro se ha desarrollado como una respuesta a una determinada protección.

-En los primeros tiempos en cada modalidad de negocio faltaban datos estadísticos confiables.

-Las aseguradoras comenzaron como oficinas especializadas en cierto ramo y, al correr el tiempo,
muchas de ellas fueron absorbidas por oficinas compuestas o se desarrollaron por sí sola.

-Se fueron acumulando reservas gradualmente y los aseguradores llegaron a tal nivel de firmeza
económica que ni las guerras más importantes hicieron tambalear la seguridad que ofrecían.

Pasada la etapa histórica en la cual el seguro se miraba con desconfianza, se convierte en una
industria comparado con la banca, el transporte, la agricultura, la manufactura y las otras
comunicaciones. La totalidad de los gobiernos en una u otra forma se preocupan por fiscalizar su
funcionamiento, dada gran importancia económica y social.

Así, hoy en día la actividad aseguradora se encuentra regulada y vigilada especialmente por
instituciones gubernamentales comisionadas específicamente para ello.
JURISPRUDENCIA

 Sentencia nº 777 de Suprema Corte de Justicia, del 30 de mayo de 2018

- Hechos
En fecha 11 de julio de 2010 se realizó una jugada en los sorteos de Loteka y Real, a las 6:37
minutos, en la banca M.J, con el ticket núm. 0020163, en la misma fecha se realiza otra jugada en
los sorteos de Loteka y Real, a las 6:40 minutos en la misma banca. Según la certificación de
Ganadores de Loto Real del Cibao, el señor Ramón Vidal de los Santos quedó ganador y en vista de
que no recibió su premio, el señor Ramón David Vidal de los Santos, denunció por ante la oficina
de Protección al Consumidor de Productos de Lotería al Consorcio de Bancas M.J., por motivo de
jugadas premiadas y no pagadas de los tickets Nos. 0020166 y 002016.

- Procedimiento
Esta Litis tiene origen en una demanda en cobro de pesos y reparación de daños y perjuicios
incoada por Ramón David Vidal de los Santos, contra Banca MJ 11 y Rodrigo Alberto Payano
Gómez.

Primero se acogen las conclusiones planteadas por la parte demandada y en consecuencia se rechaza
en todas sus partes, en todas sus partes la demanda en cobro de pesos y reparación de daños y
perjuicios, incoada por el señor Ramón David de los Santos, contra “banca MJ11” y el señor
Rodrigo Alberto payano Gómez; b) condena al señor Ramón David de los Santos, al pago de las
costas del Procedimiento. Este no conforme con la dicha decisión interpone formal recurso de
casación, el 9 de agosto de 2011.

 Sentencia del 26 de agosto de 2020, núm. 297


- Hechos
Fue suscrito un contrato de compromiso de venta con cláusula penal entre Joaquín del Carmen,
vendedor, y Elio Pendin, comprador. El señor Joaquín del Carmen interpuso una demanda en
rescisión de contrato contra Elio Pendin, quien a su vez interpuso una demanda reconvencional en
ejecución de contrato, entrega de la cosa, solicitud de astreinte y reparación de daños y perjuicios.

- Procedimiento
Primero: Rechaza el recurso de casación interpuesto por Ramón David Vidal de los Santos, contra
la sentencia civil núm. 169, de fecha 14 de junio de 2012, dictada por la Cámara Civil y Comercial
de la Corte de Apelación del Departamento Judicial de Santo Domingo, cuyo dispositivo figura
copiado en parte anterior del presente fallo.

Segundo: Condena a la parte recurrente, Ramón David Vidal de los Santos, al pago de las costas
del procedimiento con distracción de las mismas a favor y provecho del Lcdo. Jefferson R. Rosario
Bueno, quien afirma haberlas avanzado en su totalidad.

También podría gustarte