Está en la página 1de 109

1

El Autor:

ARTURO FRANCISCO GONZALEZ LUNA, abogado egresado e la Universidad del


Sinu de Monteria, Especialista en Conciliacion, Arbitraje y Solucion de Conflictos y en
Derecho Penal y Criminologia. Ha sido profesor d ela Universidad Cooperativa de
Colombia Sede Monteria, por 15 años, tiempo en el que se ha desempeñdo como
profesor catedrático, de medio tiempo y actualmente de tiempo completo, en cursos
relacionados con sus especializaciones. Candidato a Magister en Mediacion y Solucion
de Conflictos
CAPITULO I

LA CONCILIACION
2
Breve Reseña Histórica. -

La Conciliación Preventiva es un medio de autocomposición ofrecido a las partes de un


conflicto.

El conciliador se limita a aproximar a las partes, pero no resuelve.

La Conciliación Preventiva tuvo su origen en España, en las ordenanzas de los Consulados


de Burgos y Sevilla en el Siglo XVI.

La Constitución Española de 1812 la generalizó estableciéndola como actividad previa, de


carácter necesario; para todo tipo de procesos civiles, hasta las leyes de enjuiciamiento civil
españolas de 1855 y 1881. La Ley 34 de 1984, la convirtió en voluntaria o facultativa.

En Colombia, La Conciliación se constituyó como voluntaria, en la ley 446 de 1998,


convirtiéndose en obligatoria a partir de la ley 640 de 2001, hasta el punto de que se regulo
como requisito de procedibilidad, en casos expresamente establecidos en la ley.

Esta ley recopila anteriores normas relativas a la materia, entre otras, las siguientes:

1. Decreto Ley 2663 del 5 de agosto de 1950, Art. 15 y 486 del C. S. Del T.

2. Decreto 50 De 1987 enero 13, Codigo De Procedimiento Penal

3. Decreto 1861 De 1989 agosto 18, Por el cual se introducen modificaciones al Código
de Procedimiento Penal y se dictan otras disposiciones.

4. Decretos 2272, 2282, 2303 y 2737 de 1989.

5. Ley 23 de 1991. (Descongestionamiento de Despachos Judiciales)

6. Decreto 2651 de 1991

7. Decreto 2700 de 1991 (Conciliacion en materia penal)

8. Resolución 1116 de 1991 del Min justicia. (Requisitos para el Funcionamiento de los
Centros de Conciliación, Arbitraje Y Amigable Composición)
9. Decreto 800 de 1991, reglamentario de la ley 23.

10. Ley 80 de 1993. (Solución de Controversias Contractuales)

11. Ley 81 de 1993. (Modificatorio C. de P.P. Decreto 2700 de 1991)


3
12. Decretos 171 y 173 de 1993. (Conciliación en Materia Contencioso Administrativo.)

13. Ley 270 de 1996, Estatutaria de la Administración de Justicia

14. Ley 446 de 1998

15. Decreto 1818 de 1998, Estatuto de los MASC

16. Ley 600 del 24 de julio de 2000

17. Ley 640 de 2001.

18. Ley 678 de 2001, consagra la conciliación judicial y extrajudicial en los procesos de
repetición.

19. Ley 906 de 2004

20. Ley 1285 de enero 22 de 2009, Articulo 3 que modifica el artículo 8 de la Ley 270 de
1996, Estatutaria de la Administración de Justicia; y la consagra como requisito de
procedibilidad en ciertos asuntos.

21. Decreto 1716 de mayo 14 de 2009, reglamenta la Conciliación en Administrativo.

22. Ley 1395 de julio 12 de 2010. (Descongestionamiento De Despachos Judiciales).

23. Ley 1437 de 2011, Código Contencioso Administrativo

24. Ley 1562 de 2012

25. Ley 1563 de 2012, consagra la realización de una audiencia de conciliación dentro
del proceso arbitral.

26. Ley 1564 de 2012 Código General del Proceso

27. Decreto 1829 del 27 de agosto de 2013.

28. Ley 1826 De 2017 de enero 12, se refiere a la conciliación en el tramite del
procedimiento penal abreviado
FUNDAMENTO CONSTITUCIONAL Y LEGAL.

FUNDAMENTO CONSTITUCIONAL. -
4
Nuestra Constitución Política establece en su artículo 116, lo siguiente

“Artículo 116. Modificado por el Acto Legislativo 03 de 2002, artículo 1º.

La Corte Constitucional, la Corte Suprema de Justicia, el Consejo de Estado, el Consejo


Superior de la Judicatura, la Fiscalía General de la Nación, los tribunales y los jueces,
administran justicia. También lo hace la Justicia Penal Militar.

El Congreso ejercerá determinadas funciones judiciales.

Excepcionalmente la ley podrá atribuir función jurisdiccional en materias precisas a


determinadas autoridades administrativas. Sin embargo no les será permitido adelantar la
instrucción de sumarios ni juzgar delitos.

Los particulares pueden ser investidos transitoriamente de la función de administrar justicia


en la condición de jurados en las causas criminales, conciliadores o en la de árbitros
habilitados por las partes para proferir fallos en derecho o en equidad, en los términos que
determine la ley.”

La Corte Constitucional en Sentencia C-165 de 1993, en la que se pronuncia respecto a la


Constitucionalidad de la conciliación, ha expresado: “La conciliación es no solo congruente
con la Constitución del 91, sino que puede evaluarse como una proyección, en el nivel
jurisdiccional, del espíritu pacifista que informa a la Carta en su integridad. Porque, siendo
la jurisdicción una forma civilizada y pacífica de solucionar conflictos, lo es más aún el
entendimiento directo con el presunto contrincante, pues esta modalidad puede llevar a la
convicción de que de la confrontación de puntos de vista opuestos se puede seguir una
solución de compromiso, sin necesidad de que un tercero decida lo que las partes mismas
pueden convenir.”

Así mismo, la Corte Suprema de Justicia, en Sentencia 29 de julio de 2005, dentro del
Expediente No. 20302-02, se ha referido a la conciliación reconociéndola como un
mecanismo autocompositivo, manifestando: “Autocomposición“... no se puede soslayar que
el derecho moderno, tanto el constitucional como el procesal, es más proclive a la adopción
de posturas normativas que favorezcan la autocomposición de litigios, en el entendido de que
la instancia judicial es –y debe ser- el último recurso para dirimir controversias. No en vano,
la Carta Política establece como uno de los fines esenciales del Estado, “facilitar la
participación de todos en las decisiones que los afectan” (art. 2º), reconociendo en la
conciliación un mecanismo particular de solución de conflictos (inc. 4º, art. 116), lo que pone
de presente, por regla, el aval a interpretaciones de los textos legales que faciliten a las partes
resolver interna y directamente sus disputas. Así, por lo demás, lo enseña el centenario
brocardo: “el legislador debe procurar que haya los menos pleitos posibles”
5
(litiumpaucitatemprocuretlegislator)”

De otra parte, el Consejo de Estado, en Sentencia15 de marzo de 2006, bajo el Radicado


número: 25000-23-26-000-2004-00624-01(28086), se ha pronunciado sobre las
Generalidades de la conciliación, así: “La conciliación es un mecanismo alternativo de
solución de conflictos por el cual dos o más personas naturales o jurídicas resuelven sus
conflictos ante un tercero conocido como conciliador. La ley dispone que los asuntos
susceptibles de conciliación son aquellos que sean transigibles, desistibles y aquellos que
expresamente determine la ley. Asimismo clasificó la conciliación en judicial y extrajudicial,
y que esta última puede ser en derecho, entre otros, cuando se realice a través de los
conciliadores o ante autoridades en cumplimiento de funciones conciliatoria (art. 3 Ley 640
de 2001).

Partiendo de la definición de conciliación, la Sala observa que los asuntos que sólo son
susceptibles de solucionar a través de este mecanismo son aquellos que sean: Transigibles
(art. 2.469 C. C.). Desistibles (art. 342 C. P.C.) Los que determine la ley: Conflictos de
carácter particular y contenido económico (art. 70 L 446/98). En materia contractual, las
entidades públicas a las que se refiere el artículo 2 de la ley 80 de1993 y sus contratistas están
facultados para solucionar sus conflictos a través de la conciliación, entre otros mecanismos
(art. 68 L 80/93), y las autoridades no podrán prohibir la utilización de tales mecanismos (art.
69 ib). Por lo tanto, no es la naturaleza del contrato la razón para que un asunto sea susceptible
de conciliación sino que es el asunto en conflicto el que determina si hay lugar a utilizar
mecanismos alternativos de solución, como es en este caso la conciliación. En consecuencia,
resuelto el primer problema planteado, la Sala explicará cuáles son los requisitos para la
aprobación o aprobación de la conciliación y luego desarrollará el segundo problema
jurídico.”

FUNDAMENTO LEGAL.-

La ley Estatutaria de la Administración de Justicia, Ley 270 de 1996, establece en su artículo


8º, modificado por el artículo 3 de la Ley 1285 de enero 22 de 2009, lo referente a la
alternatividad en cuanto a la administración de justicia, cuando dice, “Mecanismos
Alternativos. La ley podrá establecer mecanismos alternativos al proceso judicial para
solucionar los conflictos que se presenten entre los asociados y señalará los casos en los
cuales habrá lugar al cobro de honorarios por estos servicios.

Los particulares pueden ser investidos transitoriamente de la función de administrar justicia
en la condición de conciliadores o en la de árbitros debidamente habilitados por las partes
para proferir fallos en derecho o en equidad.”.
6
La Corte Constitucional, en Sentencia C-713 de 2008, refiriéndose a la Exequibilidad del
artículo 3 de la Ley 1285 de 2009, que modifica el artículo 8 de la Ley 270 de 1996, ha
expresado

“1.- El artículo 3º. del proyecto amplía el enunciado primigenio del artículo 8º de la Ley 270
de 1996, el cual contenía solo la posibilidad de que la ley regulara mecanismos distintos del
proceso judicial para la solución de conflictos y autorizaba el cobro de honorarios por su
utilización.

De esta manera, consagra la posibilidad de que la ley otorgue funciones jurisdiccionales a


las autoridades administrativas, para lo cual exige señalar las competencias, las garantías
mínimas del debido proceso, las demás condiciones necesarias para la protección de los
derechos de las partes y la facultad de ejercer recursos ante los órganos de la rama
jurisdiccional según la reglas fijadas por el legislador.

La norma también reconoce la posibilidad de habilitar a los particulares para administrar


justicia en su calidad de conciliadores o de árbitros en derecho o en equidad. Finalmente,
registra como novedoso el que el Consejo Superior de la Judicatura, en coordinación con el
Ministerio del Interior y Justicia, deba realizar el seguimiento y evaluación a este tipo de
medidas, para rendir informe al Congreso de la República cada dos años.

2.- La autorización genérica para que el Legislador implemente los denominados


mecanismos alternativos de solución de conflictos fue objeto de estudio en la sentencia C-
037 de 1996, cuyos argumentos mantienen plena vigencia. En aquella oportunidad la Corte
encontró ajustada a la Constitución esa facultad, en los siguientes términos:

“Como se ha expuesto a lo largo de esta providencia, el propósito


fundamental de la administración de justicia es hacer realidad los principios
y valores que inspiran al Estado social de derecho, entre los cuales se
encuentran la paz, la tranquilidad, el orden justo y la armonía de las
relaciones sociales, es decir, la convivencia (Cfr. Preámbulo, Arts. 1o y 2o
C.P.). Con todo, para la Corte es claro que esas metas se hacen realidad no
sólo mediante el pronunciamiento formal y definitivo de un juez de la
República, sino que asimismo es posible lograrlo acudiendo a la amigable
composición o a la intervención de un tercero que no hace parte de la rama
judicial. Se trata, pues, de la implementación de las denominadas
“alternativas para la resolución de los conflictos”, con las cuales se evita a
las partes poner en movimiento el aparato judicial del país y se busca,
asimismo, que a través de instituciones como la transacción, el desistimiento,
la conciliación, el arbitramento, entre otras, los interesados puedan llegar en
forma pacífica y amistosa a solucionar determinadas diferencias, que
igualmente plantean la presencia de complejidades de orden jurídico.
Naturalmente, entiende la Corte que es competencia del legislador, de
7
acuerdo con los parámetros que determine la Carta Política, el fijar las
formas de composición de los conflictos judiciales, los cuales -no sobra
aclararlo- no siempre implican el ejercicio de la administración de justicia.

Para esta Corporación, las formas alternativas de solución de conflictos no


sólo responden a los postulados constitucionales anteriormente descritos,
sino que adicionalmente se constituyen en instrumentos de trascendental
significado para la descongestión de los despachos judiciales, problema éste
que desafortunadamente aqueja en forma grave y preocupante a la
administración de justicia en el país. Adicionalmente, debe insistirse en que
con los mecanismos descritos se logra cumplir con los deberes fundamentales
de que trata el artículo 95 superior, como es el caso de colaborar con el
funcionamiento de la justicia (Num 5o.) y propender al logro y el
mantenimiento de la paz (Núm. 6o). Con todo, conviene puntualizar que el
término “asociados” que hace parte de la norma bajo examen, incluye,
además de los particulares, también a las entidades públicas”.

“En el ordenamiento jurídico colombiano la plataforma constitucional de los mecanismos


alternativos de solución de conflictos es el artículo 116 de la Carta, que para el caso de la
intervención de particulares se complementa con otras normas como los artículos 1 y 2 del
mismo estatuto superior, los cuales estimulan la participación de la sociedad civil 184. En la
sentencia C-893 de 2001, MP. Clara Inés Vargas Hernández, esta Corporación hizo algunas
acotaciones que es preciso referir:

“Retomando el texto del artículo 116 de la Ley Fundamental, se tiene que


excepcionalmente las autoridades administrativas pueden ser investidas
legalmente de la función de administrar justicia en las materias
específicamente previstas en la Ley, siempre y cuando ésta habilitación no
implique la instrucción de sumarios y el juzgamiento de delitos.

Así mismo, la Carta Política permite extender transitoriamente la potestad de


administrar justicia a los particulares en calidad de conciliadores o
árbitros185 habilitados por las partes para proferir fallos en derecho o en
equidad.

En este mandato está el origen de los denominados mecanismos alternos de


resolución de conflictos, en virtud de los cuales los ciudadanos son investidos
ocasionalmente por la ley de la función de impartir justicia, en condición de
árbitros o conciliadores.

Tal como lo ha reconocido la jurisprudencia, esta facultad es esencialmente


8
ocasional o transitoria y es además de carácter voluntario o espontáneo, por
cuanto al tenor de la norma superior en comento son las partes quienes
habilitan al particular para resolver su controversia. 186 La transitoriedad y
alternatividad de estos instrumentos deriva del hecho de que constituyen una
forma de colaboración de los particulares para el buen suceso de la
administración de justicia (art. 95-7 de la C.P.). De ahí que por razones de
orden público no sea concebible el traslado permanente de la función
jurisdiccional a los particulares.
(…)
Sin embargo, los mecanismos alternativos de solución de conflictos a que se
hace mención no deben ser interpretados solamente como una manera de
descongestionar el aparato de justicia sino también, y principalmente, como
una forma de participación de la sociedad civil en los asuntos que los afectan
(Preámbulo y arts. 1 y 2 de la C.P.). En este sentido, es incuestionable su
estirpe democrática, en la medida en que generan espacios de intervención
de la comunidad en el desarrollo de la función jurisdiccional evitando la
conflictivización de la sociedad y logrando, por ende, el fortalecimiento de la
legitimidad del aparato de justicia estatal en la medida en que éste puede
dedicarse a resolver aquellos asuntos que son de verdadera trascendencia
social187”.
_________________________________________________
184 Cfr. Corte Constitucional, Sentencias C-893 de 2001, MP. Clara Inés Vargas Hernández, C-1195 de 2001, MP. Manuel José Cepeda
y Marco Gerardo Monroy, y C-338 de 2006, MP. Clara Inés Vargas Hernández, entre otras.
185 Valga anotar que la Corte Constitucional, mediante Sentencia C-226 de 1993, declaró inexequibles los artículos 74 y 66 (parcial) del
Decreto 2700 de 1991, que establecían la figura del “jurado de derecho” en la etapa del juicio de los procesos adelantados ante la justicia
penal ordinaria. La Corte consideró que según el mandato de la Constitución, la Ley puede otorgar funciones jurisdiccionales transitorias
a los particulares, sí y solo si, éstas se conceden en calidad de conciliadores o árbitros. Como los jurados de derecho, a la luz de las
normas pertinentes, ejercían funciones jurisdiccionales; y como aquellos no eran ni conciliadores ni árbitros, el Tribunal consideró que
dicha institución era contraria al espíritu del artículo 116 Constitucional. Dijo al respecto la Corte: “…estándole constitucionalmente
vedado a los particulares ejercer justicia en calidad diferente a la conciliador o árbitro, la norma que consagra que los particulares
podrán administrar justicia en condición de jurados de derecho es una norma contraria a la Constitución”.
186 En la Sentencia C-226 de 1993, M.P., Alejandro Martínez Caballero, la Corte dijo: “...conforme a lo prescrito por el artículo 116 de
la Constitución Política, ejercen función jurisdiccional de manera excepcional y con carácter transitorio, el Congreso, determinadas
autoridades administrativas y los particulares en la condición de Árbitros o conciliadores. (...) Esta facultad otorgada a los particulares
tiene entre otras las siguientes características: es esencialmente ocasional o transitoria; es voluntaria por cuanto son las partes quienes
habilitan al particular para resolver la controversia; y sólo puede hacerse en la calidad de conciliador o de árbitro, manifestándose en
fallos en derecho o en equidad”.
187 En criterio de algunos sociólogos del derecho estos procesos incrementan la democracia, al menos por cuatro razones: (i) porque
acercan la justicia a los criterios populares de equidad. Por ejemplo, en muchos países los jueces de paz o muchos árbitros comunitarios
deben decidir en equidad. Y en este contexto, equidad no significa que los jueces de paz deban recurrir a la concepción sobre el tema de
un eminente filósofo, como Aristóteles o John Rawls, sino que quiere decir que las decisiones deben reflejar los criterios de justicia de las
propias comunidades, con lo cual el derecho se hace más permeable a lo popular; (ii) porque son procesos participativos pues
restituyen a las personas y a las comunidades la capacidad de resolver sus propias controversias, ya que en general las
decisiones se fundan en el asentimiento de las partes involucradas; (iii) porque se fundan en el consenso, en la búsqueda
de acuerdos, con lo cual incrementan la deliberación democrática, puesto que los ciudadanos deben aprender a defender
los derechos propios pero reconociendo la legitimidad de los derechos ajenos. El espacio de la discusión pública pacífica
debería entonces verse fortalecido. Y (iv), finalmente, porque, como lo han mostrado los llamados enfoques
“transformadores” en el campo de la medicación, una solución conciliada de un conflicto tiende a fortalecer dos virtudes
democráticas esenciales para un ciudadano: su autonomía, pues le enseña a manejar sus propios problemas, pero también
9
la búsqueda del acuerdo, obliga a la persona a comprender al otro y expresar preocupación y consideración por sus
intereses y valores, lo cual la vuelve un individuo más compasivo, solidario y con capacidad de reconocimiento del valor
de las diferencias y del pluralismo. Esta es la opinión de Rodrigo Uprimny vertida en el documento “Jueces de Paz y
Justicia Informal: una aproximación conceptual a sus potencialidades y limitaciones”.

3.- Es conveniente precisar que el ejercicio de funciones jurisdiccionales por parte de


autoridades administrativas hace parte de los mecanismos alternativos de solución de
conflictos, por cuanto constituye una modalidad de resolución asistida donde la adjudicación
del derecho corresponde a un tercero neutral –una autoridad administrativa-, que no hace
parte del sistema tradicional de justicia 188.

En este orden de ideas, el inciso segundo del artículo 3º del proyecto resulta ajustado a la
Constitución, pues la propia Carta reconoce expresamente la posibilidad, por supuesto
excepcional, de atribuir funciones jurisdiccionales a ciertas y determinadas autoridades
administrativas189. Más aún, la norma precisa que esas funciones serán aquellas que por su
naturaleza y cuantía puedan ser resueltas por éstas de manera adecuada y eficaz, siempre y
cuando no implique la instrucción de sumarios o investigación de delitos y el juzgamiento de
los mismos, lo que armoniza plenamente con la restricción prevista en el artículo 116 de la
Constitución.

Así mismo, la exigencia de que este tipo de decisiones sea siempre susceptible de recursos
ante los órganos de la Rama Judicial del Estado, es una regulación propia de la libertad de
configuración atribuida al Congreso, que se refleja como garantía adicional y de alguna
manera pretende asegurar una cierta coherencia e integridad en las decisiones judiciales.

4.- Igualmente, se encuentra acorde con la Constitución el que transitoriamente los


particulares puedan ser investidos de la función de administrar justicia, pues se ha indicado
que tal habilitación es transitoria. No obstante, la Corte debe recordar que la conciliación es
un mecanismo alternativo de solución “asistida” de conflictos, donde la intervención de un
tercero es meramente propositiva y no dispositiva.

El conciliador en ningún momento puede dirimir la controversia, pues son las partes en
conflicto quienes tienen la facultad de poner fin a una disputa que a ellos concierne. En este
sentido, deben evitarse confusiones de orden práctico que puedan comprometer los derechos
de quienes hacen uso de estos mecanismos, especialmente de la conciliación, cuyas
características centrales fueron explicadas en la sentencia C-893 de 2001, en los siguientes
términos:
___________________________________________________________________________________________
188 Corte Constitucional, Sentencia C-1195 de 2001, MP. Manuel José Cepeda y Marco Gerardo Monroy Cabra.
189 La Corte ha estudiado la posibilidad de otorgar facultades jurisdiccionales a las autoridades administrativas, en las Sentencias C-
592 de 1992, C-212 de 1999, C-037 de 1996. C-672 de 1999, C-384 de 2000, C-1691 de 2000 y C-415 de 2002, entre otras.
10
“1) La conciliación es un mecanismo de acceso a la administración de justicia. Y lo
es porque, como se desprende de sus características propias, el acuerdo al que se
llega entre las partes resuelve de manera definitiva el conflicto que las enfrenta,
evitando que las mismas acudan ante el juez para que éste decida la controversia.
Independiente del fracaso o del éxito de la audiencia, la conciliación permite el
acercamiento de las partes en un encuentro que tiende hacia la realización de la
justicia, no como imposición judicial, sino como búsqueda autónoma de los
asociados.

2) La conciliación es un mecanismo alternativo de solución de conflictos que puede


realizarse por fuera del proceso judicial o en el curso del mismo. Puede ser
voluntaria, u obligatoria como requisito para iniciar un proceso. Puede llevarse a
cabo por un tercero independiente o por una institución como un centro de
conciliación. Además, puede ser conciliación nacional o internacional para la
solución de conflictos privados entre personas de distinta nacionalidad o entre
Estados e inversionistas de otros Estados, o entre agentes económicos de distintos
Estados. Conciliación hay en las distintas ramas del derecho como civil, comercial,
laboral, contencioso administrativo y en ciertos aspectos del proceso penal.

3) Es una forma de resolver los conflictos con la intervención de un tercero que al


obrar como incitador permite que ambas partes ganen mediante la solución del
mismo, evitado los costos de un proceso judicial.

4) La función del conciliador es la de administrar justicia de manera transitoria,


mediante habilitación de las partes, en los términos que determine la Ley. A
propósito de esta disposición, que es la contenida en el artículo 116 constitucional,
debe decirse que la habilitación que las partes hacen de los conciliadores no
ofrecidos por un centro de conciliación, es una habilitación expresa, en la medida
en que el particular es conocido por las partes, quienes le confieren inequívocamente
la facultad de administrar justicia en el caso concreto.

5) Es un acto jurisdiccional, porque la decisión final, que el conciliador avala


mediante un acta de conciliación, tiene la fuerza vinculante de una sentencia judicial
(rei iudicata) y presta mérito ejecutivo (art. 66, Ley 446 de 1998).

6) La conciliación es un mecanismo excepcional, porque dependiendo de la


naturaleza jurídica del interés afectado, sólo algunos de los asuntos que podrían ser
sometidos a una decisión jurisdiccional, pueden llevarse ante una audiencia de
conciliación. En general, son susceptible de conciliación los conflictos jurídicos que
surgen en relación con derechos disponibles y por parte de sujetos capaces de
disponer.

7) Finalmente, por definición la conciliación es un sistema voluntario, privado y


bilateral de resolución de conflictos, mediante el cual las partes acuerdan
espontáneamente la designación de un conciliador que las invita a que expongan sus
puntos de vista y diriman su controversia. La intervención incitante del tercero
conciliador no altera la naturaleza consensual de la composición que las partes
voluntariamente concluyen, sino que la facilita y la estimula 190”.
11
5.- De otra parte, tampoco se observa que contradiga la Constitución el hecho de que le
corresponda al Consejo Superior de la Judicatura, en coordinación con el Ministerio del
Interior y de Justicia, realizar un seguimiento y evaluación de las medidas que se adopten
respecto de los mecanismos alternativos de solución de conflictos. Ello responde a las
funciones propias de cada entidad y resulta compatible con el principio de colaboración
armónica para el cumplimiento de la función de administrar justicia.

6.- Finalmente, en relación con la precisión hecha por el Ministerio Público sobre la
expresión “Rama Jurisdiccional”, contenida en el inciso segundo del artículo 3º. del proyecto,
en el sentido que debe entenderse “Rama Judicial”, la Corte comparte tal apreciación. Sin
embargo, la imprecisión que contiene el proyecto en dicho sentido no lo vicia de
inconstitucional.

En suma, encuentra la Corte que el artículo 3º.del proyecto no vulnera disposición alguna del
ordenamiento superior y, en consecuencia, declarará su exequibilidad.

-
____________________________________________________________________________________________
190 Autores clásicos del derecho rechazaron la intervención del Estado con el fin de hacer obligatoria la conciliación de los intereses
privados, al entender que nadie debe ser más amante de la paz, del orden y de su patrimonio que su dueño mismo. Apoyado en este
concepto BENTHAM reprobaba al Estado el entrometimiento en buscar la avenencia entre los particulares, porque en su parecer la
conciliación envuelve para uno de los que transigen, una renuncia de parte de su derecho a favor de otro, y como el Estado no debe
procurar transacciones en materia de justicia, sino que esta se cumpla en toda su extensión y sin sacrificio alguno, no puede prohijar un
acto por el cual, si resulta conciliación, necesariamente ha de haber sacrificio de justicia por parte de uno de los litigantes.
Como se ha expuesto a lo largo de esta providencia, el propósito fundamental de la
12
administración de justicia es hacer realidad los principios y valores que inspiran al Estado
social de derecho, entre los cuales se encuentran la paz, la tranquilidad, el orden justo y la
armonía de las relaciones sociales, es decir, la convivencia (Cfr. Preámbulo, Arts. 1o y 2o
C.P.). Con todo, para la Corte es claro que esas metas se hacen realidad no sólo mediante el
pronunciamiento formal y definitivo de un juez de la República, sino que asimismo es posible
lograrlo acudiendo a la amigable composición o a la intervención de un tercero que no hace
parte de la rama judicial. Se trata, pues, de la implementación de las denominadas
“alternativas para la resolución de los conflictos”, con las cuales se evita a las partes poner
en movimiento el aparato judicial del país y se busca, asimismo, que a través de instituciones
como la transacción, el desistimiento, la conciliación, el arbitramento, entre otras, los
interesados puedan llegar en forma pacífica y amistosa a solucionar determinadas diferencias,
que igualmente plantean la presencia de complejidades de orden jurídico.

Naturalmente, entiende la Corte que es competencia del legislador, de acuerdo con los
parámetros que determine la Carta Política, el fijar las formas de composición de los
conflictos judiciales, los cuales –no sobra aclararlo- no siempre implican el ejercicio de la
administración de justicia.

Para esta Corporación, las formas alternativas de solución de conflictos no sólo responden a
los postulados constitucionales anteriormente descritos, sino que adicionalmente se
constituyen en instrumentos de trascendental significado para la descongestión de los
despachos judiciales, problema éste que desafortunadamente aqueja en forma grave y
preocupante a la administración de justicia en el país. Adicionalmente, debe insistirse en que
con los mecanismos descritos se logra cumplir con los deberes fundamentales de que trata el
artículo 95 superior, como es el caso de colaborar con el funcionamiento dela justicia (Num
5o.) y propender al logro y el mantenimiento de la paz (Núm. 6o). Con todo, conviene
puntualizar que el término “asociados” que hace parte de la norma bajo examen, incluye,
además de los particulares, también a las entidades públicas.

Finalmente, debe señalarse que esta Corte no comparte los argumentos presentados por uno
de los intervinientes en el presente proceso, en el sentido de que la norma bajo revisión es
inexequible toda vez que el artículo 116 de la Constitución no consagra estas formas de
administrar justicia.

Al respecto, conviene recordar que el artículo 116 de la Carta hace una enunciación de los
órganos y personas encargados de administrar justicia, sin que ello signifique, de una parte,
que todos ellos integren la rama judicial ni, de la otra, que cualquier otra autoridad o
particular, con base en las atribuciones respectivas, no pueda dirimir o componer
determinados conflictos de orden jurídico, según los postulados que fijen la Carta Política y
la ley. En cuanto al primer aspecto, el Título VIII de la Carta Política enumera y regula las
13
funciones de las jurisdicciones y los órganos pertenecientes a la contencioso-administrativa
(Arts. 236 a 238), la jurisdicción ordinaria (Arts. 234 y235), la Fiscalía General de la Nación
(Arts. 249 a 253), las jurisdicciones especiales(Arts. 246 y 247) y el Consejo Superior de la
Judicatura (Arts. 254 a 257). Como puede apreciarse, el artículo 116 faculta a otras
instituciones del Estado (Congreso, Tribunales Militares) o a otras personas (autoridades
administrativas, particulares) para administrar justicia, sin que ellas hagan parte de la rama
judicial. Respecto al segundo argumento, se tiene que la Constitución misma permite a ciertas
autoridades, instituciones o personas administrar justicia, las cuales no hacen parte del listado
contenido en el 116 superior.

Tal es el caso, por ejemplo, de las autoridades indígenas o de los jueces de paz. En igual
forma, puede decirse que determinados particulares pueden cumplir con esas funciones, en
los términos que señala el citado artículo 116 superior.

En conclusión, las formas alternativas de resolver conflictos pueden ser reguladas por la ley,
de acuerdo con los lineamientos constitucionales. A través de ellas, no sólo no se desconoce
el artículo 116 superior sino que se interpretan y se desarrollan los principios y valores que
regulan a toda la Constitución, como es la búsqueda de la paz, la convivencia y el orden
justo.”
CAPITULO II

CONCEPTOS DE LÍNEA INSTITUCIONAL DEL MINISTERIO DEL INTERIOR


14
Y DE JUSTICIA

Entre la jurisprudencia y conceptos relevantes, frente a la conciliación, encontramos los


siguientes: Sentencia C-160 de 1998, Sentencia C-893 de 2001, Concepto 4416 de 2003,
Concepto del 26 de mayo de 2003, Concepto 12919 de 2004, Concepto 12781 de 2006,
Concepto No. 19657 del 6 de diciembre de 2006

El Gobierno a través del Ministerio del Interior y de Justicia, respecto a la Definición de la


conciliación, se ha pronunciado en el Concepto 9270 del 13 de noviembre de 2003,
expresando: “La conciliación, es un acuerdo en el que las partes interesadas, con la
intervención, autorización y presencia de un funcionario conciliador, quien es una persona
investida de potestad pública, toman una decisión definitiva en torno a una disputa por sus
intereses.”

• CONCEPTO

CONCEPTO JURISPRUDENCIAL. -

La Corte Constitucional en Sentencia C-642 de 1999, respecto al Interés público en la


conciliación, ha dicho “La conciliación es una institución en virtud de la cual se persigue un
interés público, mediante la solución negociada de un conflicto jurídico entre partes, con la
intervención de un funcionario estatal, perteneciente a la rama judicial o a la administración,
y excepcionalmente de particulares”

La misma corporación en Sentencia T-446 de 2001 ha expresado: “La conciliación es una


institución en virtud de la cual se persigue un interés público, mediante la solución negociada
de un conflicto jurídico entre partes, con la intervención de un funcionario estatal,
perteneciente a la rama judicial o a la administración, y excepcionalmente de particulares.”

De otra parte, la sentencia C – 160 del 17 de marzo de 1999, define la conciliación como,
“una institución en virtud de la cual se persigue un interés público, mediante la solución
negociada de un conflicto jurídico entre partes, con la intervención de un funcionario estatal,
perteneciente a la rama judicial o a la administrativa, y excepcionalmente de particulares”.
CONCEPTO LEGAL. -

La Ley 446 de 1998, en su artículo 64 la concibe como “un mecanismo de resolución de


15
conflictos a través del cual, dos o más personas gestionan por sí mismas la solución de sus
diferencias, con la ayuda de un tercero neutral y calificado, denominado conciliador.”; siendo
esta, la única definición legal que se conoce de conciliación
ELEMENTOS DE LA CONCILIACION. -1
CAPITULO III 16
En toda conciliación encontramos tres elementos, el objetivo, el subjetivo y el metodológico.
El primero es el conflicto que se trata de resolver; el subjetivo se refiere a las personas o
sujetos que intervienen en la conciliación, quienes deben ser plenamente capaces, y el último
o metodológico se refiere al trámite o proceso que debe surtirse, que es de orden legal.

ELEMENTOS DE LA CONCILIACION, A PARTIR DE SU DEFINICION LEGAL.

A partir de la definición legal, podemos determinar cuatro elementos a saber:


El conciliador, Las Partes, La Existencia de un Conflicto y que el asunto sea conciliable.

EL CONCILIADOR2

El conciliador es una persona natural idónea, capacitada de manera específica para orientar
el proceso conciliatorio como un tercero imparcial y neutral frente a las partes, a las cuales
insta a fin de que lleguen a un acuerdo que les permita solucionar el conflicto que los reúne.

El conciliador es un particular que administra justicia de manera transitoria, no es un Juez de


la República, ni parte interesada en el conflicto. Para que pueda cumplir las funciones que le
asigna la ley, el conciliador debe acreditar que realizó capacitación en mecanismos
alternativos de solución de conflictos avalada por el Ministerio del Interior y de Justicia,
aprobar la evaluación realizada por dicha entidad. Si quien se desempeña como conciliador
es estudiante o judicante, debe recibir capacitación en conciliación y mecanismos alternativos
de solución de conflictos por parte de la Universidad.

Clases de conciliador. -

Los conciliadores se pueden dividir en dos clases:

• Funcionarios conciliadores, quienes conocen de la conciliación en razón de las funciones


que la ley les asigna, entre ellos encontramos:

A. Servidores públicos: Delegados Regionales y Seccionales de la Defensoría del


Pueblo, Procuradores Judiciales delegados ante la jurisdicción civil, los Personeros
Municipales y los Jueces Civiles o Promiscuos Municipales y
B. Notarios.
17
• Conciliadores de centros de conciliación, quienes, previo cumplimiento de los requisitos
establecidos en la ley y los reglamentos de los centros de conciliación, son nombrados por
encargo de las partes o por los centros de conciliación. Entre estos conciliadores tenemos:
abogados, estudiantes y judicantes.

La ley lo determina de manera taxativa; unos son los conciliadores funcionarios y otros los
de centros de conciliación. Son los siguientes:

• Abogados con tarjeta profesional vigente en el registro nacional, capacitados en una entidad
avalada por el Ministerio del Interior y de Justicia e inscritos en un centro de conciliación.
• Estudiantes de derecho que se inscriban en el centro de conciliación del consultorio jurídico
de la Facultad de Derecho, con capacitación en conciliación y en MASC.
• Judicantes que se inscriban en el centro de conciliación del consultorio jurídico de la
Facultad de Derecho, con capacitación en conciliación y en MASC.
• Notarios.
• Los Delegados Regionales y Seccionales de la Defensoría del Pueblo.
• Los Agentes del Ministerio Público, que son los procuradores judiciales delegados ante la
jurisdicción civil.
• A falta de los anteriores en el respectivo municipio, los Personeros Municipales y los Jueces
Civiles o Promiscuos Municipales, que se denominan conciliadores subsidiarios o residuales.

Principios Que Orientan La Labor Del Conciliador

Para que el conciliador pueda cumplir cabalmente su labor y proponer fórmulas de arreglo
equitativas y neutrales, debe actuar de manera imparcial, neutral e independiente.

• Imparcialidad

El conciliador debe actuar en el proceso conciliatorio sin tomar partido en la relación que
originó el conflicto.

• Neutralidad

El conciliador frente a las partes no debe terciar o inclinarse de manera favorable o


desfavorable hacia alguna de ellas, con lo cual podrá permanecer al margen del conflicto.

• Independencia

El conciliador debe gozar y actuar con total autonomía frente a las partes que integran el
conflicto; ninguna de sus actuaciones debe obedecer al interés particular o específico de
alguna de ellas o de terceros.
Selección Del Conciliador
18
Los conciliadores conocen de las peticiones o solicitudes que se haga de manera conjunta o
individual por los interesados en el proceso conciliatorio, siempre y cuando el asunto sea
conciliable.

Actúan a solicitud de parte interesada, nunca de oficio, es decir, por su propia iniciativa o a
su arbitrio. La solicitud puede provenir de mutuo acuerdo o a petición de uno solo de los
interesados.

• Si hay acuerdo entre las partes, pueden acudir directamente a un abogado conciliador
inscrito en un centro de conciliación, a un centro de conciliación o presentar una solicitud
ante los funcionarios facultados para conciliar.

• Por solicitud de una de las partes, quien puede acudir directamente a un abogado conciliador
inscrito en un centro de conciliación, a un centro de conciliación o mediante solicitud ante
los funcionarios facultados para conciliar

Igualmente, el artículo 16 de la ley 640 de 2001, nos dice como se hace la selección del
conciliador,

“Artículo 16. SELECCIÓN DEL CONCILIADOR. La selección de la persona que actuará


como conciliador se podrá realizar:
a. Por mutuo acuerdo entre las partes,
b. A prevención, cuando se acuda directamente a un abogado conciliador inscrito ante los
centros de conciliación.
c. Por designación que haga el centro de conciliación, o,
d. Por solicitud que haga el requirente ante los servidores públicos facultados para conciliar.

El artículo 12 literal a del decreto 1829 de agosto de 2013, establece además que “Los
interesados gozan de la facultad de…, elegir el conciliador,….”; lo que no se podría entender
como el hecho que el conciliador se puede designar por una sola de las partes, ya que la
norma es clara, al establecer que son “Los interesados…” amén de que, la interpretación que
se le debe hacer a esta norma debe ser sistemática, y en armonía con la antes transcrita,
entendiéndose entonces que la designación la harán las partes, pero de mutuo acuerdo.

Si bien es cierto, no existe una regulación expresa sobre la aplicación de los factores de
competencia territorial, objetivo o subjetivo, esto es, teniendo en cuenta el territorio, una
cuantía determinados, o por la naturaleza o clase de asunto; no es menos cierto también decir
que, entre los factores que determinan la competencia, se puede dar aplicación a los factores
subjetivos y objetivos que la determinación, en razón a que, cuando el asunto susceptible de
conciliación sea en materia contenciosa administrativa, la audiencia no podrá ser realizada
ante cualquier centro de conciliación, debiéndose realizar ante los agentes del ministerio
público delegados ante la jurisdicción contenciosa administrativa; si el asunto es de
naturaleza laboral, esta se surtirá ante las autoridades administrativas del trabajo de
conformidad con la Corte Constitucional, en el año 2001, en la sentencia C-893 de 2001
Magistrado ponente: Clara Inés Vargas Hernández, cuando es demandada la
19
constitucionalidad de los artículos 35 y 39 de la ley 640 de 2001, resuelve declarar 3
inexequibles las expresiones: “… y ante los conciliadores de los centros de conciliación
autorizados para conciliar en esta materia”, contenida en el artículo 23 de la Ley 640 de 2001.
“… ante conciliadores de los centros de conciliación…” y “… ante los notarios…”
contenidas en el artículo 28 de la Ley 640 de 2001. Y “… requisito de procedibilidad”
“…laboral…”, contenidas en el artículo 35 de la Ley 640 de 2001, fundamentando esta
decisión en el argumento “que la conciliación como requisito de procedibilidad viola el
carácter voluntario de la conciliación y obliga a conciliar a las partes. Si bien es cierto que la
conciliación como requisito de procedibilidad rompe la tradición en Colombia donde era
voluntario el solicitar y acudir a la conciliación y esto se puede considerar como violatorio
del principio de la autonomía de la voluntad de las partes, no le asiste razón a la Corte cuando
afirma que la conciliación como requisito de procedibilidad obliga a las partes a conciliar, la
obligación es de acudir a la conciliación o de intentarlo, más no se refiere a la conciliación
como resultado y sinónimo de llegar a un acuerdo”.

De otra parte y tratándose de conciliadores a prevención, el Ministerio de justicia mediante


concepto fechado 10 de octubre de 2013, ha expresado: “De acuerdo con el artículo 16 de la
Ley 640 de 2001, la selección del conciliador se podrá realizar de mutuo acuerdo entre las
partes, por designación efectuada por el Centro, o a prevención cuando se acuda directamente
a un abogado conciliador inscrito ante un Centro de Conciliación. Conforme a la doctrina
procesal, la competencia a prevención consiste en "la competencia concurrente de dos o más
autoridades en relación con determinados asuntos, de tal manera que el conocimiento de
éstos por una de ellas excluye la competencia de las demás6. La Corte Constitucional ha sido
recurrente al señalar que la prevención es un factor que contribuye a determinar la
competencia sobre un proceso determinado, cuando éste pueda ser conocido por distintos
operadores de justicia, siendo su propósito establecer que aquella autoridad que haya entrado
primero a conocer el proceso, conservará la competencia sobre él.7 Esto quiere decir en el
marco de la Ley 640 de 2001, que cuando la norma establece la posibilidad de que la
selección del conciliador se efectúe a prevención, lo que está concibiendo es la opción de que
de una lista amplia de conciliadores, el convocante a un trámite conciliatorio expresamente
indique cuál conciliador desea que asuma el conocimiento de su caso. Ante esa circunstancia,
será el conciliador solicitado por el convocante, el llamado a adelantar el procedimiento
invocado.

Se concluye entonces, que la selección a prevención que del conciliador realice el


convocante, se traduce en la opción de solicitar que sea alguien en particular el encargado
de actuar como administrador de justicia en un caso concreto, sin que sea viable deducir de
modo alguno, que ello lleva implícita una atribución para alterar las condiciones en las que
debe prestarse el servicio de conciliación.

A punto de discusión vale precisar que en Colombia el legislador ató la figura de la


20
conciliación extrajudicial en derecho a la institucionalidad, razón por la cual al tratarse de
particulares fungiendo como conciliadores, se determinó que estos deberían hacer parte de
las listas de un Centro de Conciliación, cuyo reglamento interno les es exigible. Así mismo,
el legislador previó que el Centro llevara a cabo diversas tareas de apoyo operativo y
administrativo, pero fue más allá al disponer que debía encargarse de tareas usualmente
asignadas al Consejo Superior de la Judicatura. Es por ello que el Centro debe verificar que
el conciliador cumpla con el perfil mínimo fijado por el ordenamiento jurídico vigente fara
fungir como administrador de justicia, garantizar la actualización permanente de quienes
están inscritos como conciliadores en la lista del Centro, ofrecer información al público
acerca de los mecanismos alternativos de solución de conflictos, contar con la infraestructura
física y técnica propia de la prestación de servicios de acceso a la justicia, administrar el
procedimiento de designación de conciliadores, entre otros aspectos. Adicionalmente, la Ley
640 de 2001 dispuso a través del artículo 14, que los efectos del acuerdo conciliatorio y del
acta de conciliación sólo se surtirán a partir del registro del acta en el Centro de Conciliación.

No obstante lo expuesto, erradamente el artículo 16 de la Ley 640 de 2001 había sido


interpretado como la alternativa de que el convocante recurriera de forma directa a un
conciliador, quien atendería las causas a él encomendadas en su oficina particular de
abogado, y utilizaría los servicios del Centro de Conciliación únicamente para llevar a cabo
los trámites de registro de las actas de conciliación y el archivo de las constancias de no
acuerdo, asunto no conciliable, o inasistencia de alguna de las partes.

Esto lamentablemente llevó a que muchos Centros se convirtieran en meras oficinas de


registro de información, dejando a un lado el desarrollo de diversas tareas que hacen parte de
su esencia.

Así, los Centros de Conciliación no tenían mayor control sobre los conciliadores que
prestaban sus servicios de forma desarticulada con las labores que a aquellos les son propias,
lo que lamentablemente conllevó a que fueran frecuentes los casos en los cuales se
desconocía qué tarifas estaban siendo cobradas por los conciliadores, cuántos casos habían
sido atendidos, cuáles eran las condiciones de las instalaciones en las que actuaba el
conciliador, cuáles eran los protocolos de atención implementados, entre otros aspectos.

6 Corte Constitucional. Sentencia C-833 de 2006. M.P Jaime Araujo Rentería.


7 Corte Constitucional Sentencia SU-337198.
Teniendo como referente lo expuesto, el Decreto 1829 de 2013 retoma el espíritu del
21
legislador y el alcance real que tiene la disposición que configura la posibilidad de que el
conciliador sea seleccionado a prevención. Por ello, a través del artículo 14 se precisa que al
margen de la manera en que se establezca qué conciliador será competente para conocer del
caso, éste no podrá citar a las partes a audiencia de conciliación por fuera de las instalaciones
del Centro, salvo que de manera excepcional ello haya sido autorizado por el Director del
mismo.

Queda claro entonces que el conciliador, libremente seleccionado por las partes, debe llevar
a cabo su tarea ciñéndose a la institucionalidad del Centro de Conciliación y a los parámetros
por él fijados, utilizando unas instalaciones que cuentan con todos los recursos necesarios y
apropiados para facilitar el acercamiento de las partes y la suscripción de acuerdos
sostenibles, y cobijado por los requisitos mínimos del servicio que aseguran una atención con
calidad.

Es importante señalar que el artículo 14 no solo encausa el verdadero sentir del legislador y
el alcance de la Ley 640 de 2001, sino que también resulta altamente garantista para las
partes, como quiera que el usuario siempre va a estar en un escenario imparcial, cobijado por
una estructura organizacional a su servicio, y con la opción de recurrir de manera inmediata
ante agentes propios de la estructura organizativa del Centro, cuando sienta que sus derechos
están siendo vulnerados o que el conciliador se aparta de las tareas que encierra su
competencia.

De igual manera, las reglas del procedimiento conciliatorio y las tarifas a sufragar siempre
van a ser transparentes para el ciudadano, mientras que el Centro va a estar en plena
capacidad de verificar la satisfacción de la normativa vigente y del reglamento interno por
cuenta del conciliador.

Aun así, y en aras de no afectar el acceso a la justicia, el decreto señala que de manera
excepcional el director del Centro podrá conferir autorización al conciliador, para llevar a
cabo la audiencia de conciliación de un caso concreto, por fuera de las instalaciones del
mismo. Esto implica de contera que el Centro desarrolle un protocolo interno cuyo
cumplimiento verificará el Ministerio de Justicia y del Derecho, en el que será menester
señalar ante qué circunstancias y de qué manera, se conferirá esta autorización.

Nótese como el decreto 1829 de 2013 señala la realización de la audiencia de conciliación


por fuera de las instalaciones del Centro, como una posibilidad excepcional. Así mismo, el
análisis que debe efectuar el Director del Centro para otorgar ese aval se circunscribe a las
precisas circunstancias de determinado caso, y no de forma genérica al operador de la
conciliación.
22
Ahora bien, el decreto 1829 de 2013 no altera la vinculación que el conciliador tenga con el
Centro. Que la prestación del servicio se lleve a cabo empleando la infraestructura del Centro
no quiere decir que esto genere una relación laboral entre Centro y conciliador, ni mucho
menos que el Centro esté llamado a asumir obligaciones ligadas a la afiliación y pago de la
cobertura en salud, pensiones y ARL del conciliador.

También debe tenerse presente que todo pago cancelado por la prestación de los servicios del
Centro debe efectuarse directamente ante este, estando vedado a los conciliadores recibir
dinero alguno por cuenta de las partes. Es altamente recomendable que los Centros conciban
maneras flexibles para efectuar el pago de las tarifas, recurriendo a opciones distintas al pago
por caja, como una manera de facilitar el acceso a sus usuarios. Cancelado el monto de la
tarifa, corresponderá al Centro proceder a liquidar y hacer entrega del valor que corresponde
al conciliador a título de honorarios.”

Ahora bien, si la conciliación se surte ante los centros de conciliación de los consultorios
jurídicos, hay que tener en cuenta y darle aplicación a lo normado en el artículo 11 de la
Ley 640 de 2001, el cual establece:

“Artículo 11. CENTROS DE CONCILIACIÓN EN CONSULTORIOS


JURÍDICOS DE FACULTADES DE DERECHO.
Los consultorios jurídicos de las facultades de derecho organizarán su propio centro
de conciliación. Dichos centros de conciliación conocerán de todas aquellas materias
a que se refiere el artículo 65 de la Ley 446 de 1998 de acuerdo con las siguientes
reglas:

1. Los estudiantes podrán actuar como conciliadores sólo en los asuntos que por
cuantía sean competencia de los consultorios jurídicos.
2.…
3.…
4.…

Con todo, estos centros no podrán conocer de asuntos contencioso-administrativos.”

Como se puede ver, esta norma consagra la aplicación del factor de competencia objetivo,
esto es, de acuerdo con la cuantía, y la naturaleza del asunto.

Cabe agregar que, el solicitante no está obligado por la ley a presentar su solicitud ante un
determinado centro de conciliación o ante un conciliador específico, queda a su libre arbitrio,
pero lo usual es que lo haga en su domicilio.
Obligatoriedad De Adelantar El Proceso

Una vez seleccionado un conciliador, está obligado a conocer del proceso de conciliación y
debe continuar con el trámite a menos que se presente una de las situaciones específicamente
23
señaladas por el legislador y que le impiden continuar con el asunto, las cuales son:

• Que se configure una o varias causas de inexistencia de la conciliación como negocio.

• Que se encuentre inmerso en una de las causales que configuran un impedimento o


recusación.

Si el solicitante manifiesta que ignora el domicilio, el lugar de habitación y el lugar de trabajo


del solicitado, o que éste se encuentra ausente y no se conoce su paradero, la conciliación no
puede tramitarse.

Impedimentos y Recusaciones

Los conciliadores están impedidos y son recusables por las causas previstas de manera
taxativa en el Código de Procedimiento Civil. Se entiende por impedimento un obstáculo que
le impide al conciliador conocer el asunto a él sometido para ser conciliado, y que le impone
el deber de manifestarlo, para lo cual señala por escrito las razones que le obligan a separarse
del conocimiento del asunto.

En la recusación, que se genera por las mismas causales, son las partes o sus apoderados
quienes le ponen de presente al conciliador los hechos que la configuran, para que no siga
conociendo del proceso.

Los directores o superiores competentes, a quienes les corresponda conocer del impedimento
o de la recusación, ni los que deben dirimir los conflictos de competencia, pueden declararse
impedidos o ser recusados. No lo pueden hacer, por cuanto los funcionarios que resuelven el
impedimento o la recusación no van a referirse a los hechos objeto de la conciliación, ni a
participar en la misma, así como tampoco van a estar en contacto con las partes. Su función
es objetiva, consiste en examinar si la causa generadora del impedimento o de la recusación
tiene o no, conforme a la ley, entidad suficiente para separar al conciliador de su actuación.

Causas De Impedimento Y De Recusación

De acuerdo con el artículo 150 del Código de Procedimiento civil, son causales de
impedimento o de recusación las siguientes:

Que el conciliador, su cónyuge o alguno de sus parientes dentro del cuarto grado de
consanguinidad, segundo de afinidad, o primero civil tengan interés directo o indirecto en el
proceso.
Que el conciliador, su cónyuge o algunos de sus parientes dentro del cuarto grado de
consanguinidad, segundo de afinidad, o primero civil, hayan conocido del proceso en
instancia anterior.
24
Que el conciliador sea cónyuge o pariente de alguna de las partes o de su representante o
apoderado, dentro del cuarto grado de consanguinidad, segundo de afinidad o primero civil.
Que el conciliador, su cónyuge o alguno de sus parientes indicados, sea guardador de
cualquiera de las partes.
• Que alguna de las partes, su representante o apoderado, sea dependiente o mandatario del
conciliador o administrador de sus negocios.
• Que exista pleito pendiente entre el conciliador, su cónyuge, o algunos de sus parientes
dentro del cuarto grado de consanguinidad, segundo de afinidad, o primero civil, y cualquiera
de las partes, su representante o apoderado.
• Que alguna de las partes, su representante o apoderado, haya formulado denuncia penal
contra el conciliador, su cónyuge, o pariente en primer grado de consanguinidad, antes de
iniciarse el proceso, o después, siempre que la denuncia se refiera a los hechos ajenos al
proceso a la ejecución de la sentencia, y que el denunciado se halle vinculado a la
investigación penal.
• Que el conciliador, su cónyuge o pariente en primer grado de consanguinidad, haya
formulado denuncia penal contra una de las partes o su representante o apoderado, o estar
aquéllos legitimados para intervenir como parte civil en el respectivo proceso penal.
• Que exista enemistad grave por hechos ajenos al proceso, o a la ejecución de la sentencia,
o amistad íntima entre el conciliador y alguna de las partes, su representante o apoderado.
• Que el conciliador, su cónyuge o alguno de sus parientes en segundo grado de
consanguinidad, primero de afinidad o primero civil, sea acreedor o deudor de alguna de las
partes, su representante o apoderado, salvo cuando se trate de persona de derecho público,
establecimiento de crédito o sociedad anónima.
• Que el conciliador, su cónyuge o alguno de sus parientes en segundo grado de
consanguinidad, primero de afinidad o primero civil, sea socio de alguna de las partes o su
representado o apoderado en sociedad de personas.
• Que el conciliador haya dado consejo o concepto fuera de actuación judicial sobre las
cuestiones materia del proceso, o haya intervenido en éste como apoderado, agente del
Ministerio Público, perito o testigo.
• Que el conciliador, su cónyuge o alguno de sus parientes dentro del cuarto grado de
consanguinidad, segundo de afinidad, o primero civil, sea heredero o legatario de alguna de
las partes, antes de la iniciación del proceso.
• Que el conciliador, su cónyuge o alguno de sus parientes en segundo grado de
consanguinidad o primero civil, tengan pleito pendiente en que se controvierta la misma
cuestión jurídica que él debe fallar.
Trámite Del Impedimento

Si el conciliador considera que existe una causa de impedimento, debe enviar el expediente
25
con su escrito de aceptación del mismo al director del Centro de conciliación, quien tiene la
facultad para decidir si debe o no separarse del caso. Si la conciliación en derecho civil no se
realiza a través de un centro de conciliación, dicha competencia radica en el superior del
delegado regional o seccional de la Defensoría del Pueblo, Personería o Procuraduría, que
deba llevar a cabo el proceso conciliatorio.

Si el impedimento es aceptado, se debe remitir el expediente a quien deba remplazarlo,


conforme con lo establecido en el reglamento del centro o la entidad que gestiona el conflicto.
En los otros casos será el jefe quien debe remitir el expediente a otro conciliador; jamás puede
seguir conociendo el impedido a quien se le haya aceptado la causa invocada.

Si el director o superior encuentra infundado el impedimento, esto es, que no se configura la


causa del mismo, devolverá el expediente al conciliador que venía asumiendo el
conocimiento del mismo, para que continúe con la actuación.

Trámite De La Recusación

La recusación podrá formularse en cualquier momento del proceso de conciliación y antes


de que éste concluya, por una o ambas partes o por sus apoderados. Formulada la misma, el
conciliador la examina y puede aceptarla o no

Si la acepta, debe enviar lo actuado al director del centro de conciliación o superior de la


entidad pública a la cual pertenece el funcionario facultado para conciliar en derecho civil.

Cuando considere que no existe la causa de recusación, también debe enviar el expediente a
las personas señaladas anteriormente.

Si el director del centro, o el jefe respectivo, considera que la causal no es procedente,


remitirá el expediente al mismo conciliador para que éste prosiga con la actuación. Si
considera que sí hay causa de recusación, debe designar a otro conciliador para que continúe
con la actuación, conforme lo ya expuesto en el trámite del impedimento.

Improcedencia Del Impedimento Y De La Recusación

La recusación debe ser rechazada si:

• No se encuentra debidamente probada.


• Se propone por una causa o causal distinta de las enunciadas anteriormente.
• Es formulada por quienes hayan efectuado cualquier gestión en el proceso después de que
el conciliador haya asumido su conocimiento, si la causal invocada fuere anterior a dicha
gestión.
• Quien la formula ha actuado con posterioridad al hecho que motiva la recusación.
26
• La causal se origina por cambio de apoderado de una de las partes, a menos que la formule
la parte contraria.
• Los recusados son los directores o superiores competentes a quienes les corresponda
conocer.

El artículo 17 de la ley 640 de 2001, consagra una figura que más que una causal de
impedimento o de recusación, es lo que la norma ha denominado como una causal de
inhabilidad de carácter especial, y la constituye el hecho de que, el conciliador no podrá
actuar como árbitro, asesor o apoderado de una de las partes intervinientes en la conciliación
en cualquier proceso judicial o arbitral durante un (1) año a partir de la expiración
del término previsto para la misma. Esta prohibición será permanente en la causa en
que haya intervenido como conciliador.

Los centros de conciliación no podrán intervenir en casos en los cuales se encuentren


directamente interesados los centros o sus funcionarios.

De otra parte, el Código General del proceso, Ley 1564 de 2012, en lo referente al régimen
de impedimentos y recusaciones el cual se regula por los artículos 141, 142 y 143 en cuanto
a las causales de impedimento o de recusación, la oportunidad y procedencia de las mismas
y su formulación y tramite, expresa, primero como causales, traídas a la figura de la
conciliación en razón a la característica que esta tiene de ser función pública y de ser una
forma de administrar justicia por parte de particulares de manera transitoria, las siguientes

1. Tener el conciliador, su cónyuge, compañero permanente o alguno de sus parientes dentro


del cuarto grado de consanguinidad o civil, o segundo de afinidad, interés directo o indirecto
en el proceso.
2. Haber conocido del proceso o realizado cualquier actuación en instancia anterior, el
conciliador, su cónyuge, compañero permanente o algunos de sus parientes indicados en el
numeral precedente.
3. Ser cónyuge, compañero permanente o pariente de alguna de las partes o de su
representante o apoderado, dentro del cuarto grado de consanguinidad o civil, o segundo de
afinidad.
4. Ser el conciliador, su cónyuge, compañero permanente o alguno de sus parientes indicados
en el numeral 3, curador, consejero o administrador de bienes de cualquiera de las partes.
5. Ser alguna de las partes, su representante o apoderado, dependiente o mandatario del
conciliador o administrador de sus negocios.
6. Existir pleito pendiente entre el conciliador, su cónyuge, compañero permanente o alguno
de sus parientes indicados en el numeral 3, y cualquiera de las partes, su representante o
apoderado.
7. Haber formulado alguna de las partes, su representante o apoderado, denuncia penal o
disciplinaria contra el conciliador, su cónyuge o compañero permanente, o pariente en primer
grado de consanguinidad o civil, antes de iniciarse el tramite o después, siempre que la
denunciase refiera a hechos ajenos al mismo, y que el denunciado se halle vinculado a la
investigación.
8. Haber formulado el conciliador, su cónyuge, compañero permanente o pariente en primer
27
grado de consanguinidad o civil, denuncia penal o disciplinaria contra una de las partes o su
representante o apoderado, o estar aquéllos legitimados para intervenir como parte civil o
víctima en el respectivo proceso penal.
9. Existir enemistad grave o amistad íntima entre el conciliador y alguna de las partes, su
representante o apoderado.
10. Ser el conciliador, su cónyuge, compañero permanente o alguno de sus parientes en
segundo grado de consanguinidad o civil, o primero de afinidad, acreedor o deudor de alguna
de las partes, su representante o apoderado, salvo cuando se trate de persona de derecho
público, establecimiento de crédito, sociedad anónima o empresa de servicio público.
11. Ser el conciliador, su cónyuge, compañero permanente o alguno de sus parientes
indicados en el numeral anterior, socio de alguna de las partes o su representante o apoderado
en sociedad de personas.
12. Haber dado el conciliador consejo o concepto fuera de actuación judicial sobre las
cuestiones materia del proceso, o haber intervenido en éste como apoderado, agente del
Ministerio Público, perito o testigo.
13. Ser el conciliador, su cónyuge, compañero permanente o alguno de sus parientes
indicados en el numeral 1, heredero o legatario de alguna de las partes, antes de la iniciación
del proceso.
14. Tener el conciliador, su cónyuge, compañero permanente o alguno de sus parientes en
segundo grado de consanguinidad o civil, pleito pendiente en que se controvierta la misma
cuestión jurídica que él debe fallar.

En cuanto a la Oportunidad y procedencia de la recusación, determina, Podrá formularse la


recusación en cualquier momento del proceso, hasta antes que finalice la diligencia.

No podrá recusar quien sin formular la recusación haya hecho cualquier gestión en el proceso
después de que el conciliador haya asumido su conocimiento, si la causal invocada fuere
anterior a dicha gestión, ni quien haya actuado con posterioridad al hecho que motiva la
recusación. En estos casos la recusación debe ser rechazada de plano.

No habrá lugar a recusación cuando la causal se origine por cambio de apoderado de una de
las partes, a menos que la formule la parte contraria. En este caso, si la recusación prospera,
en la misma providencia se impondrá a quien hizo la designación y al designado,
solidariamente, multa de cinco (5) a diez (10) salarios mínimos mensuales.

No serán recusables ni podrán declararse impedidos a quienes corresponde conocer de la


recusación, ni los que deben dirimir los conflictos de competencia, ni los funcionarios
comisionados.
rechazar de plano.

Y en lo que tiene que ver con la Formulación y trámite de la recusación, nos dice, La
28
Cuando la recusación se base en causal diferente a las previstas en este capítulo, se deberá

recusación se propondrá el conciliador, con expresión de la causal alegada, de los hechos en


que se fundamente y de las pruebas que se pretenda hacer valer.

Si la causal alegada es la del numeral 7 del artículo 141, deberá acompañarse la prueba
correspondiente.

Cuando el conciliador recusado acepte los hechos y la procedencia de la causal, se declarará


separado del trámite, ordenará su envío a quien debe reemplazarlo, y aplicará lo dispuesto en
el artículo 140. Si no acepta como ciertos los hechos alegados por el recusante o considera
que no están comprendidos en ninguna de las causales de recusación, remitirá el expediente
al superior, quien decidirá de plano si considera que no se requiere la práctica de pruebas; en
1caso contrario decretará las que de oficio estime convenientes y fijará fecha y hora para
audiencia con el fin de practicarlas, cumplido lo cual pronunciará su decisión.

En el trámite de la recusación el recusado no es parte y las providencias que se dicten no son


susceptibles de recurso alguno.

Funciones Del Conciliador En El Proceso Conciliatorio

El Conciliador es el director y guía del proceso. Es el responsable del trámite que debe
cumplirse en el proceso de conciliación. En todas sus actuaciones debe velar porque los
derechos ciertos e indiscutibles, así como los derechos mínimos e intransigibles no se
menoscaben mediante el proceso conciliatorio.

Para estos efectos, debe cumplir los siguientes deberes, previos a la realización de la
audiencia, en relación con la legalidad de su actuación, con el desarrollo de la audiencia
y la actuación de las partes y otros posteriores a la audiencia.

Previos A La Realización De La Audiencia

• Realizar un estudio detallado del caso.


• Citar a las partes de acuerdo con lo previsto en la ley.
• Hacer concurrir a quienes deban asistir a la audiencia.

Respecto de los deberes relacionados con el principio de legalidad de su actuación debe,


específicamente:

• Precisar si es competente para conocer de la solicitud.


• Declararse impedido si existe alguna de las causas taxativas que se mencionaron
anteriormente.
• Determinar si se cumplen los requisitos de existencia de la conciliación y que se puedan
verificar inicialmente, los cuales son: que concurran dos partes con intereses contrapuestos;
29
que entre ellos exista un conflicto o controversia para solucionar y que el asunto sea
conciliable.
• Tramitar las recusaciones si se le formularen. Deber que le corresponde cumplir en
cualquier estado del proceso de conciliación y antes de dar la por terminada.

En Desarrollo De La Audiencia

Los deberes del conciliador en el desarrollo de la audiencia son:

• Dirigir la audiencia de conciliación manteniendo la debida neutralidad frente a la posición


de las partes.
• Ilustrar a los comparecientes sobre: el objeto, el alcance y los límites de la conciliación.
• Motivar a las partes para que presenten fórmulas de arreglo.
• Proponer fórmulas de arreglo.

Con Posterioridad A La Audiencia

Los deberes posteriores a la audiencia son:

• Elaborar el acta de la audiencia de conciliación. Es un requisito ad probationem; esto es,


para probar la ocurrencia de la conciliación.
• Registrar el acta de la audiencia de conciliación, de conformidad con lo previsto en la ley.

OBLIGACIONES DEL CONCILIADOR4

De conformidad con lo normado en nuestra legislación sobre conciliación, el conciliador está


obligado a: 1. Citar a las partes de conformidad con lo dispuesto en esta Ley., 2. Hacer
concurrir a quienes, en su criterio, deban asistir a la audiencia. 3. Ilustrar a los comparecientes
sobre el objeto, alcance y límites de la conciliación. 4. Motivar a las partes para que
presenten fórmulas de arreglo con base en los hechos tratados en la audiencia. 5. Formular
propuestas de arreglo. 6. Levantar el acta de la audiencia de conciliación.7. Registrar el acta
de la audiencia de conciliación de conformidad con lo previsto en esta Ley. De todas maneras,
es deber del conciliador velar porque no se menoscaben los derechos ciertos e indiscutibles,
así como los derechos mínimos e intransigibles.

Régimen De Responsabilidad Aplicable Al Conciliador

Está sometido a:
• Responsabilidad penal, debida a que el conciliador desempeña funciones públicas de
30
carácter transitorio puede, en el ejercicio de las mismas, incurrir en uno o varios tipos penales.
• Responsabilidad disciplinaria, por cuanto ejerce funciones públicas de carácter transitorio,
el Código Disciplinario Único, Ley 734 de 2002, establece que en el ejercicio de dichas
funciones queda sometido al régimen de faltas, deberes, prohibiciones, inhabilidades,
incompatibilidades, impedimentos y conflictos de intereses de los funcionarios judiciales en
lo que sea compatible con el ejercicio de la conciliación.
• Responsabilidad civil o patrimonial, se presenta si el Estado ha sido condenado a reparar
el daño o ha conciliado a causa de una actuación u omisión dolosa o gravemente culposa del
conciliador en ejercicio de las funciones propias del cargo.

Responsabilidad Penal

Con respecto a la responsabilidad penal, el conciliador puede incurrir en algunos de los


siguientes tipos penales:
• Concusión. Este tipo penal se da cuando el servidor público, abusando de su cargo o de sus
funciones, constriñe, induce o solicita a alguien a dar o prometer al mismo servidor o a un
tercero dinero o cualquier otra utilidad indebidos.
• Cohecho. Este puede ser de dos tipos: 1) cuando el servidor público recibe, para sí o para
otro, dinero u otra utilidad, o acepta promesa remuneratoria, directa o indirectamente, para
retardar u omitir un acto propio de su cargo o para ejecutar uno contrario a sus deberes
oficiales;2) cuando el servidor público acepta, para sí o para otro, dinero u otra utilidad o
promesa remuneratoria, directa o indirecta, por acto que deba ejecutar en el desempeño de
sus funciones.
• Prevaricato. Puede darse cuando el servidor público profiera resolución, dictamen o
concepto manifiestamente contrario a la ley o cuando omita, retarde, rehúse o deniegue un
acto propio de sus funciones.
• Abuso de autoridad. Se da cuando el Servidor público, fuera de los casos especialmente
previstos como conductas punibles, con ocasión de sus funciones o excediéndose en el
ejercicio de ellas comete un acto arbitrario e injusto.
• Abuso de autoridad por omisión de denuncia. Este tipo penal se configura cuando el
servidor público, teniendo conocimiento de la comisión de una conducta punible cuya
averiguación deba adelantarse de oficio, no da cuenta a la autoridad competente.
• Revelación de secreto. Se incurre en este tipo penal cuando el servidor público
indebidamente dé a conocer documento o noticia que deba mantener en secreto o reserva.
• Utilización de asunto sometido a secreto o reserva. Se incurre en él, cuando el servidor
público utilice, en provecho propio o ajeno, descubrimiento científico u otra información o
dato llegados a su conocimiento por razón de sus funciones y que deban permanecer en
secreto o reserva.

Responsabilidad Disciplinaria
Código Disciplinario Único, Ley 734 de 2002.
De acuerdo a la labor que desempeñan los conciliadores, se consideran faltas gravísimas, y
sólo son sancionables a título de dolo o culpa, las siguientes:
31
En virtud de ella, el conciliador puede incurrir en las faltas disciplinarias establecidas en el

• Realizar una conducta tipificada como delito sancionable a título de dolo, por razón o con
ocasión de las funciones.
• Actuar a pesar de la existencia de causales de incompatibilidad, inhabilidad, impedimento
o conflicto de intereses establecidos en la Constitución o en la ley.
• No obedecer las instrucciones o directrices contenidas en los actos administrativos de los
organismos de regulación, control y vigilancia o de la autoridad o entidad pública titular de
la función.
• Apropiarse directa o indirectamente, en beneficio propio o de un tercero, de recursos
públicos, o cuando permita que otro lo haga o los utilice indebidamente.
• Cobrar derechos que no correspondan a las tarifas autorizadas, o por funciones que no
causen erogación.
• Ofrecer u otorgar dádivas o prebendas a los servidores públicos o particulares para obtener
beneficios personales que desvíen la transparencia en el uso de los recursos públicos.
• Abstenerse de denunciar a los servidores públicos y particulares que soliciten dádivas,
prebendas o cualquier beneficio en perjuicio de la transparencia del servicio público.
• Ejercer las potestades que su empleo o función le concedan para una finalidad distinta a la
prevista en la ley.
• Ejercer sus funciones con el propósito de defraudar la ley.
• Abusar de los derechos o extralimitarse en las funciones.
• En general, las faltas disciplinarias que sean compatibles con el ejercicio de la profesión,
causadas por acción u omisión de sus deberes.
Sobre las otras faltas disciplinarias que pueden cometer los conciliadores debe verse el
Código Disciplinario Único.

Responsabilidad Civil O Patrimonial

Por tratarse de una actividad jurisdiccional, aun siendo transitoria, la responsabilidad


patrimonial por daño antijurídico es del Estado; el perjudicado demandará al Estado, y si éste
concilia o se profiere sentencia que lo declara responsable, tendrá acción de repetición contra
el conciliador en los términos que señala la Ley 678 de 2001. El conciliador sólo será
responsable si actuó con dolo o con culpa grave.

Inhabilidades Aplicables Al Conciliador

Las inhabilidades de los conciliadores surgen del régimen disciplinario que les es aplicable,
Código Disciplinario Único (Ley 734 de 2002), pues cumplen funciones públicas de carácter
transitorio; Código que en su artículo 55 consagra 11 tipos de faltas consideradas gravísimas,
al mismo tiempo establece en su parágrafo segundo que, los árbitros y conciliadores se
someten al régimen de faltas, deberes, prohibiciones, inhabilidades, incompatibilidades,
impedimentos y conflictos de intereses de los funcionarios judiciales en lo que sea compatible
con el ejercicio de la conciliación.
32
La Ley 640 de 2001 establece en el artículo 17 una inhabilidad especial, según la cual el
conciliador no puede actuar como árbitro, asesor o apoderado de alguna de las partes
intervinientes en la conciliación en cualquier proceso judicial o arbitral durante un (1) año
contado a partir de la expiración del término previsto para la conciliación.

La entidad competente para conocer de las faltas disciplinarias, en que puedan incurrir los
conciliadores, es el Consejo Superior de la Judicatura, quien de acuerdo al artículo 111 de la
Ley Estatutaria de la Administración de Justicia - Ley 270 de 1996 - debe ejercer la función
jurisdiccional disciplinaria.

Teniendo en cuenta la promulgacion de la ley 1952 de enero 28 de 2019, por medio de


la cual se expide el código general disciplinario se derogan la ley 734 de 2002 y algunas
disposiciones de la ley 1474 de 2011, relacionadas con el derecho disciplinario, el
regimen de responsabilidad discilinaria del conciliador, no sufre grandes modificaciones,
toda vez que en su artìculo segundo inciso tercero, la norma citada, expresa “Artículo 2°.
Titularidad de la potestad disciplinaria y autonomía de la acción. El titular de la acción
disciplinaria en los eventos de los ' funcionarios y empleados judiciales, los particulares y
demás autoridades que administran justicia de manera temporal o permanente es la
jurisdicción disciplinaria.”, lo que lleva a entender que el conciliador, en ejercicio de sus
funciones, si incurre en una falta disciplinaria, sera investigado disciplinariamente por el
Consejo Superior de la Judicatura; como particular que ejerce funciones de carácter
jurisdccional, aunque de carácter transitorio; esto, sin perjucio considero, de la aplicacion del
poder preferente, consagrado en el articulo tercero de la norma en cita, el cua establece
:”Artículo 3°. Poder disciplinario preferente. La Procuraduría General de la Nación es
titular del ejercicio preferente del poder disciplinario en cuyo desarrollo podrá iniciar,
proseguir o remitir cualquier investigación o juzgamiento de competencia de los órganos de
control disciplinario interno de las entidades públicas y personerías distritales y municipales.
Igualmente podrá asumir el proceso en segunda instancia. Las personerías municipales y
distritales tendrán frente a la administración poder disciplinario preferente.·
CAPITULO IV

LAS PARTES. -
33
Son los actores del conflicto o controversia, quienes tienen intereses o posiciones divergentes
que acuden ante un tercero calificado, denominado conciliador para buscar un acuerdo que
permita la resolución del conflicto, en el evento que sea posible.

Pueden ser plurales o singulares, o lo que es lo mismo, cada parte puede estar compuesta o
constituida por una o más personas.

Personas naturales o jurídicas, siendo estas últimas de derecho público o privado.

En ocasiones, una persona puede ser parte en el conflicto sin saber, siquiera, si se está inmerso
en un conflicto.

Se refiere a los actores del conflicto. Aunque aparentemente pueda ser sencillo determinar
quiénes son, en la realidad algunos ni siquiera saben que hacen parte o son protagonistas de
un conflicto. Para algunos, el conflicto es una buena forma de obtener beneficios, ya que
pueden obtener buenas ganancias económicas, emocionales, en la búsqueda de sensaciones,
o en la consecución de sus objetivos personales.

Las partes son las que determinan en buena medida la dirección e intensidad del conflicto,
ya que sus personalidades son las que los predisponen a ello. Cada cual afronta el conflicto
de una manera diferente, de acuerdo con sus características de personalidad. Mientras un
introvertido puede generar una estrategia desconocida por los otros, un extrovertido puede
crear situaciones explosivas o de acercamiento; o un buscador de emociones o sensaciones,
puede avivar la llama del conflicto, como algo emocionante.

Para determinar quiénes son las verdaderas partes en un conflicto, se debe:

- Conocer a cada una de las partes en el conflicto, ¿Quiénes son y quienes no son?
- Identificar la participación, y establecer los intereses de cada una de las partes.
- Averigüe ¿Qué tan dispuestas están en negociar? En otras palabras, cerciórese de su
actitud y disposición.
- Observe el manejo emocional que le están dando, y si tienen intención de hacer daño,
obtener ventajas o agredir al otro. En este último caso es muy importante mantener la
calma y la seguridad. Se recomienda, en estos casos, buscar apoyo en la negociación,
de tal manera que se establezca un equilibrio de poderes.
CAPITULO V
34
LA EXISTENCIA DE UN CONFLICTO

Podemos decir que conflicto es una situación social, familiar, de pareja o personal que coloca
en contradicción y pugna por intereses que motivan a persona, parejas, familias o grupos
étnicos, sociales o culturales.

Cuando usamos el vocablo contradicción, lo hacemos porque indefectiblemente no puede


haber un conflicto sin que haya oposición real entre dos o más personas.

Con relación al termino pugna, debemos decir que para que exista un conflicto debe haber
acciones, lucha por imponer un determinado punto de vista; si no hay acciones no hay
conflicto.

Debe haber un objetivo, el cual viene a ser el alcance a determinados bienes y/o servicios.

Para que se pueda entrar a hablar de conciliación como método alterno de solución de
conflictos, es necesario, que se dé el conflicto, definido como lo hemos hecho anteriormente;
amén de que, el conflicto se puede generar no solo por una pugna de intereses sino, también,
por una pugna de necesidades, en algunos casos, la pugna es de posiciones, situación ésta
que podría llegar a impedir que se resolviera la controversia por la vía de la conciliación.

Otros Conceptos De Conflicto. (Jorge Pallares Bossa)

Los tratadistas, PRUITT Y ROBÍN citados por JORGE PALLARES BOSSA, en su obra
Arbitraje, Conciliación y Resolución de conflictos definen conflicto, como la divergencia
percibida de intereses y creencias, que hacen que las aspiraciones corrientes de las partes no
puedan ser alcanzadas simultáneamente.

SUSAN BOARDMAN y HOROWITZ, también citados por el mencionado autor, definen el


conflicto, como una imposibilidad de conducta congnisciente, (incluyendo las metas) y/o
afectos entre individuos y grupos que pueden o no conducir a una expresión agresiva de su
incompatibilidad social.

De otra parte, el Enfoque sicológico del conflicto, lo define como una situación en que unos
individuos, persiguen metas diferentes, defienden valores contradictorios o tienen intereses
distintos o persiguen simultáneamente y competitivamente la misma meta.

Para la sociología, conflicto es una situación en la que coexisten fines o valores


irreconciliables o exclusivos con lo cual se sitúa el origen del conflicto en la desigualdad de
poder.
Para STEPHEN ROBBINS, conflicto es un proceso que comienza cuando una parte percibe
35
que otra parte la ha afectado de forma negativa o está por afectarla en forma negativa en algo
que la primera parte estima.

Para los tratadistas PINZON y GLEISSER, conflicto es una relación entre dos o más partes
en la cual al menos una percibe que existe una discrepancia entre ellos (de intereses, valores,
acciones, objetivos, posiciones, creencias, etc.) que afectan sus intereses o valores de manera
tal que experimenta la necesidad, conveniencia o posibilidad de tener que abordar esta
divergencia y eventualmente así lo hace poniéndose en contacto con su contraparte.

Como colofón de todo lo anterior, podemos definir conflicto igualmente como, un proceso
interaccional predominantemente antagónico, que se da entre dos o más partes con intereses,
acciones, pensamientos, valores y discursos distintos o no coincidentes y que pueden ser
conducidos por ellas o por un tercero.

Asuntos Susceptibles De Conciliación

De conformidad con lo establecido en el artículo 19 de la ley 640 de 2001, se podrán conciliar


todas las materias que sean susceptibles de transacción, desistimiento y conciliación, ante los
conciliadores de centros de conciliación, ante los servidores públicos facultados para
conciliar a los que se refiere la presente Ley y ante los notarios.

Así las cosas, podemos determinar en cada área del derecho que asuntos son o no conciliables
de manera específica.

En Materia Civil5

En materia de conciliación en derecho civil, son conciliables, transigibles o desistibles los


asuntos que, en principio, son competencia de los jueces civiles y que cumplan los requisitos
que según la línea institucional del Ministerio del Interior y de Justicia plasmados en La
Conciliación en el Derecho Civil, Programa para la Modernización de la Justicia FES-AID,
son:

• Que se trate de un conflicto de naturaleza patrimonial (contenido económico) o extra


patrimonial originado de alguna de las fuentes de las obligaciones civiles o mercantiles –la
ley, el negocio jurídico, el acto jurídico, el daño-, etc.
• Que la controversia sea susceptible de transacción, vale decir, que verse sobre asuntos y
derechos sobre los cuales las partes tengan poder de disposición;
• Que no exista expresa prohibición legal de transar o conciliar en el tema considerado.

Aplicados estos conceptos a la conciliación extrajudicial en derecho civil, se concluye que


no es posible conciliar sobre los siguientes asuntos:
• Los relativos al estado civil, ya que los derechos y estados que de él se derivan son
irrenunciables, imprescriptibles, inconciliables, intransigibles e indisponibles. 36
• Los derechos patrimoniales personalísimos, como lo son el derecho al nombre y el derecho
concedido por escritura pública debidamente registrada para usar y gozar por cierto tiempo
una parte limitada de un bien o para habitar con su familia una casa; son estos últimos los
derechos de uso y habitación.
• Los derechos morales en la propiedad intelectual.
• Los negocios de enajenación y de constitución de gravámenes de los bienes inmuebles de
los incapaces, así como la enajenación de sus derechos hereditarios y la división de bienes
inmuebles de los menores, a menos que exista decreto judicial previo y aprobación judicial
posterior.
• Los asuntos en los que falten los elementos de existencia de la conciliación y de validez del
acuerdo conciliatorio como negocio jurídico o se advierta por el conciliador que se puede
configurar un acuerdo nulo.
• En los demás asuntos expresamente prohibidos en la ley.

En Materia de Derecho Administrativo6

Se podrán conciliar todas las materias que sean susceptibles de transacción, desistimiento y
conciliación (Ley 640 de 2001, artículo 19), tales asuntos son aquellos referentes a intereses
económicos particulares, de los cuales las partes tienen facultad de disposición.

Específicamente, la Ley 446 de 1998, artículo 70, indica que podrán conciliar, total o
parcialmente, en las etapas prejudicial o judicial, las personas jurídicas de derecho público,
a través de sus representantes legales o por conducto de apoderado, sobre conflictos de
carácter particular y contenido económico de que conozca o pueda conocer la jurisdicción de
lo Contencioso Administrativo a través de las acciones previstas en los artículos 85, 86 y 87
del Código Contencioso Administrativo.

Esto es, las acciones de nulidad y restablecimiento del derecho, la de reparación directa y la
relativa a las controversias contractuales; siendo necesario agotarla como requisito de
procedibilidad de conformidad con la ley 1285 de enero 22 de 2009, artículo 13; obviamente,
siempre que los términos de caducidad y prescripción de las acciones antes referidas no hayan
operado.

Asuntos Conciliables en Materia de Familia7

El art. 31 de la Ley 640 de 2001, además de designar los funcionarios encargados de llevar a
cabo la conciliación extrajudicial en materia de familia, establece los asuntos que pueden ser
conciliados. Tal consagración establece que son susceptibles de conciliación los asuntos a
que se refieren el numeral 4º del Art. 277 del Código del Menor –Decreto 2737 de 1989- y
el Art. 47 de la Ley 23 de 1991.
ART. 47 LEY 23 DE 1991:
• Suspensión de la vida común de los cónyuges.
• Custodia y cuidado personal, visita y protección legal de los menores.
• Fijación de la cuota alimentaria.
37
• Separación de cuerpos del matrimonio civil o canónico.
• La separación de bienes y la liquidación de sociedades conyugales por causa distinta de la
muerte de los cónyuges.
• Los procesos contenciosos sobre el régimen económico del matrimonio y derechos
sucesorales.

No obstante, la remisión expresa del artículo 31 de la ley 640 de 2001, el Art.277 del Decreto
2737 de 1989 se encuentra derogado por el artículo 217 de la ley 1098 de 2006 -Ley de la
Infancia y la Adolescencia-.

Al respecto consideramos que debe entenderse que el numeral 4 del artículo 277 del Decreto
2737 de 1989 fue subrogado por el artículo 82 de la Ley 1098 de 2006, es decir, los
conciliadores de los centros de conciliación, los defensores de familia, los delegados
regionales y seccionales de la Defensoría del Pueblo, los agentes del ministerio público ante
las autoridades judiciales y administrativas en asuntos de familia y los notarios, a falta de
todos los anteriores en el respectivo municipio, los personeros y por los jueces civiles o
promiscuos municipales, podrán conciliar en los asuntos a que se refieren el numeral 9 del
artículo 82 del Código de la Infancia y la Adolescencia, el cual establece:

“ARTICULO 82. Funciones del Defensor de Familia. Corresponde el Defensor de familia:


(…)
8. Promover la conciliación extrajudicial en los asuntos relacionados con derechos y
obligaciones entre cónyuges, compañeros permanentes, padres e hijos, miembros de la
familia o personas responsables del cuidado del niño, niña o adolescente
9. Aprobar las conciliaciones en relación con la asignación de la custodia y cuidado personal
del niño, el establecimiento de las relaciones materno o paterno filiales, la determinación de
la cuota alimentaria, la fijación provisional de residencia separada, la suspensión de la vida
común de los cónyuges o compañeros permanentes, la separación de cuerpos y de bienes del
matrimonio civil o religioso, las cauciones de comportamiento conyugal, la disolución y
liquidación de la sociedad conyugal por causa distinta de la muerte del cónyuge y los demás
aspectos relacionados con el régimen económico del matrimonio y los derechos sucesorales,
sin perjuicio de la competencia atribuida por la ley a los notarios (…)”.

Lo anterior porque tanto el artículo 277 del Decreto 2737 de 1989 –ya derogado- como el
artículo 82 de la ley 1098 de 2006, enuncian las funciones del Defensor de Familia, y es
dentro de estas funciones que se determinan los asuntos susceptibles de ser conciliados; y si
esos asuntos pueden ser conciliados ante el Defensor de Familia, no se encuentra razón
alguna para que otras personas competentes no puedan hacerlo de igual forma, máxime si en
38
materia de derecho de Familia la ley no atribuye a ninguno de los conciliadores competencia
preferente o exclusiva alguna para conocer de un conflicto determinado. Así lo sostuvo el
Ministerio del Interior y de Justicia en concepto de línea institucional.

Adicionalmente, también son asuntos conciliables los establecidos en el artículo 40 de la ley


640 de 2001:

• Controversias sobre la custodia y el régimen de visitas sobre menores e incapaces.


• Asuntos relacionados con las obligaciones alimentarias.
• Declaración de la unión marital de hecho, su disolución y la liquidación de la sociedad
patrimonial.
• Rescisión de la partición en las sucesiones y en las liquidaciones de sociedad conyugal o de
sociedad patrimonial entre compañeros permanentes.
• Conflictos sobre capitulaciones matrimoniales.
• Controversias entre cónyuges sobre la dirección conjunta del hogar y entre padres sobre el
ejercicio de la autoridad paterna o la patria potestad.
• Separación de bienes y de cuerpos.

Asuntos NO Conciliables en Materia de Familia

A continuación, se enuncian algunos de los asuntos que por expresa prohibición legal no son
susceptibles de ser transados, enajenados, gravados o renunciados, y que por lo tanto no
pueden ser conciliados:

1. Según lo establecido en el Art. 424 del Código Civil, el derecho a pedir alimentos NO es
conciliable, pues prohíbe su venta, cesión o renuncia, así como su transmisión por causa de
muerte. Con todo, las pensiones alimenticias atrasadas sí son objeto de conciliación, pues
pueden renunciarse o compensarse.

Al respecto, cabe señalar que aunque se puede pactar una forma determinada de pagar una
obligación alimentaria, o incluso que uno de los padres asuma la obligación de pagar los
alimentos de sus hijos, tal decisión no hace tránsito a cosa juzgada y puede ser modificada si
cambian las circunstancias fácticas que le dieron origen.

2. El artículo 2472 del Código Civil establece que la transacción de los alimentos futuros de
las personas a quienes se deba por ley no vale sin aprobación judicial; ni puede el juez
aprobarla si en ella se contraviene lo dispuesto en los artículos 424 y 425 Ibidem, es decir,
que ella implique una renuncia, cesión, venta o compensación de los alimentos.

.Por tal motivo, la conciliación de los alimentos futuros que se deben por ley a una persona
no puede valer sin aprobación judicial, aprobación que está presente únicamente en la
conciliación judicial, única instancia en la que el juez puede aprobar el acto conciliatorio.
39
Por tales razones, la conciliación sobre alimentos futuros debidos por leyes válida, pero debe
hacerse por expreso mandato legal ante un juez que la apruebe, es decir, debe hacerse en una
conciliación judicial y está prohibida para la conciliación extrajudicial.

Vale aclarar que esta aprobación judicial es únicamente necesaria para aquellos alimentos
que se deben por disposición legal, no a los que se pagan voluntariamente, pues en estos
últimos si puede existir transacción –y conciliación- sin aprobación judicial, lo que los hace
susceptibles de ser tratados en la conciliación extrajudicial.

EJERCICIO

A su despacho le llega una solicitud de conciliación extrajudicial de ofrecimiento de


alimentos. La solicitud indica que la solicitante está dispuesta a pagar los alimentos futuros
de su hijo menor de edad transfiriéndole la propiedad que tiene sobre un bien inmueble. ¿Se
debe citar a la audiencia de conciliación o usted considera que el asunto no es conciliable y
se debe expedir la respectiva constancia?

¿Por qué?

3. Aspecto muy importante en el tema que se trata actualmente es la prohibición de transigir


sobre el estado civil de las personas, prohibición consignada en el Art. 2473 del Código Civil.
La razón de esta prohibición está dada por cuanto el estado civil es parte inseparable de la
persona, es parte connatural a ella.

Al respecto, se ha pronunciado la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia: “Siendo el


estado civil inseparable de la persona, como que es su imagen jurídica o la proyección de su
propia personalidad, las calidades que lo integran están fuera del comercio y por consiguiente
son inalienables e imprescriptibles”8.

Por ello es que NO es posible conciliar o transigir sobre la calidad de hijo, padreo cónyuge,
o sobre el estado de soltero o casado, sobre el hecho del nacimiento, de la adopción, o de la
condición de heredero, entre otros.

Lo anterior no obsta para que se concilie sobre los derechos patrimoniales derivados del
estado civil, por cuanto estos aspectos económicos hacen parte de los derechos patrimoniales
de la persona, aspectos que son por regla general susceptibles de transacción, renuncia o
enajenación. Al respecto ha dicho la Corte Suprema de Justicia: “Transigir sobre la calidad
de hijo es quebrantarla noción elemental del carácter irrenunciable de este derecho. Pero no
así en cuanto a los alcances estrictamente patrimoniales, que se pueden negociar por medio
de la transacción sin necesidad de escritura pública, pero siguiendo las reglas de los artículos
2469 del Código Civil (…) La transacción, pues, alrededor de las consecuencias económicas
resultantes de la acción de filiación con petición de herencia, se admite, por encuadrarse en
el marco de los derechos patrimoniales. Si se transige por una determinada suma de dinero,
efecto de la cesión, en lo que atañe a este propósito volitivo, se debe admitir su fuerza40
que en el caso estudio es de sesenta mil pesos, a cambio de una renuncia a reclamar cualquier

vinculante entre los celebrantes del negocio jurídico en mención con el criterio de que si un
contrato contiene varias cláusulas que puedan subsistir en forma independiente, el vicio de
una no puede ser motivo para la nulidad de todo acto. (…)9.

4. El artículo 1520 del código civil establece la prohibición de realizar cualquier clase de
acuerdo mediante el cual se pacte suceder a una persona viva, aún con el consentimiento de
ésta. Lo anterior establece la prohibición de conciliar respecto de los derechos sucesorales de
una persona que no ha fallecido.

5. No es posible que los cónyuges concilien sobre la posibilidad de pedir o no la separación


de bienes, es decir, los cónyuges no pueden renunciar, dentro o fuera de las capitulaciones
matrimoniales, al derecho a impetrar ante la jurisdicción ordinaria la separación de bienes10.

6. No es posible que los cónyuges incapaces o sus herederos renuncien a sus gananciales a
través de conciliación, salvo autorización judicial11.

Los cónyuges tampoco pueden renunciar a sus gananciales a través de una conciliación
mientras se encuentre vigente la sociedad conyugal, así ellos gocen de plena capacidad. La
renuncia a los mismos sólo puede hacerse a través de las capitulaciones matrimoniales o una
vez disuelta la sociedad conyugal.

7. La conciliación tampoco es posible cuando se disputen aspectos relativos a la nulidad


absoluta de un acto, como por ejemplo el matrimonio, por cuanto las normas que consagran
las nulidades absolutas son de orden público. Caso contrario sucede con la nulidad relativa,
que por afectar intereses individuales si puede ser objeto de conciliación.

Asuntos Conciliables en Materia Laboral 12

Son conciliables todos los asuntos susceptibles de transacción, desistimiento y conciliación


(artículo 19, Ley 640 de 2001). Por otra parte, se entienden como asuntos conciliables en
materia laboral todos los conflictos jurídicos de trabajo que se tramitan como procesos
ordinarios de única o de primera instancia (artículo 15, Decreto 2511 de 1998).

Según la doctrina del Ministerio del Interior y de Justicia, expresada mediante el Concepto
13714 de fecha 14 de junio de 2006, se establece que:

“(…) la competencia de los conciliadores extrajudiciales en derecho tiene una relación


directa con la competencia que la ley asigna a las diferentes jurisdicciones y los respectivos
jueces, es decir, los conciliadores a los que se refiere el Artículo 28 de la Ley 640 de 2001
están habilitados para conocer de los asuntos conciliables que son competencia de los jueces
41
laborales y los conciliadores a los que se refiere el Artículo 23 de la Ley 640 de 2001 están
facultados para conciliar los asuntos administrativos que son del conocimiento de los jueces
administrativos.

“La conciliación como mecanismo alternativo de solución de conflictos debe articularse con
la justicia formal y tradicional del Estado en cabeza de los jueces de la República y tener una
coherencia e integridad, si un conflicto tiene como juez natural a uno que pertenece a la
jurisdicción laboral, los conciliadores en derecho competentes serían los mismos que la ley
faculta para dicha materia.

“Así las cosas, si los conflictos derivados de los contratos de prestación de servicios son de
conocimiento de la jurisdicción laboral, así mismo, los conciliadores competentes para
atender dichas controversias serán los inspectores de trabajo, los delegados regionales y
seccionales de la Defensoría del Pueblo, los agentes del Ministerio Público en materia
laboral. A falta de todos los anteriores en el respectivo municipio, esta conciliación podrá ser
adelantada por los personeros y por los jueces civiles o promiscuos municipales.

“Para el caso propuesto, los conflictos sobre el pago de contratos de prestación de servicios
son competencia de la jurisdicción laboral y los que buscan la declaración de la existencia de
un contrato administrativo como el de prestación de servicios es de conocimiento de los
jueces administrativos, por lo anterior, los conciliadores de los centros de conciliación no son
competentes para conciliar dichos asuntos por las razones expuestas”.

Queremos hacer énfasis en la necesidad que tiene el conciliador de identificar plenamente la


clase de conflicto sobre el que está conciliando y las normas de derecho sustancial en que se
enmarca, para determinar de esta manera si el asunto es susceptible de ser conciliado o no.

Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Laboral, Sentencia del 26 de mayo de 2000.
Se puede transigir sobre “los derechos y bienes patrimoniales respecto de los cuales sus
titulares tienen capacidad legal de disposición” (Sentencia T-057de 1995, M.P. Eduardo
Cifuentes Muñoz). Que el titular tenga plena capacidad legal de disposición quiere decir que
éste está en libertad de exigir la satisfacción de su derecho o de renunciarlo, en ambos casos
total o parcialmente. Por regla general, todo derecho de contenido patrimonial es susceptible
de ser transigido y las excepciones a esta regla deben estar señaladas expresamente por la
Constitución o la ley. En materia del derecho del trabajo, existen límites muy precisos, que
incluso le imponen al trabajador la irrenunciabilidad de ciertos derechos y bienes.

Asuntos Conciliables En Materia Penal 13

Como ya hemos mencionado anteriormente, la conciliación penal es exigida como requisito


de procedibilidad en los delitos querellables, lo cual significa que la formulación de la
imputación solamente puede efectuarse, de acuerdo al contenido de los artículos 286 y 287
42
del C. de P.P., cuando el fiscal coordinador considere que razonablemente se puede inferir,
de acuerdo con los elementos materiales de prueba y la evidencia física recogida, o los
informes legalmente obtenidos, que el querellado es autor o partícipe de la infracción penal
materia de la querella, siempre y cuando el esfuerzo conciliatorio haya fracasado.

Esta restricción, como atrás se señaló, tiene su explicación en razones de política criminal,
cuando por la propia naturaleza de esta clase de delitos se entiende, además de otras
consideraciones, que por el daño ocasionado, no obstante afectarse la convivencia social, es
predominantemente a la víctima a quien corresponde solicitar al Estado el adelantamiento de
la investigación penal y la sanción al autor de la conducta.14

Esto se deriva en buena parte del Principio Dispositivo, según el cual, el aparato estatal deja
al arbitrio del agredido la elección de la acción que considere mejor adelantar para su interés
personal, constituyéndose así la querella en un medio de protección de ese interés.

El artículo 74 de la Ley 906 de 2004, subrogado por el artículo 4 de la Ley 1142 de 2007
enumera los delitos que requieren querella y en los cuales, por lo tanto, deberá adelantarse
obligatoriamente la conciliación preprocesal.

Esos delitos son:

• Aquellos que de conformidad con el Código Penal no tienen señalada pena privativa de la
libertad, o sea los delitos sancionados con multa.
• Inducción o ayuda al suicidio (C. P. Artículo 107);
•Lesiones personales sin secuelas que produjeren incapacidad para trabajar o enfermedad que
supere treinta (30) días sin exceder de sesenta (60) días (C. P. Artículo 112 incisos 1º y 2º);
• Lesiones personales con deformidad física transitoria (C. P. Artículo 113inciso 1º);
• Lesiones personales con perturbación funcional transitoria (Artículo 114inciso 1º);
• Parto o aborto preterintencional (C. P. Artículo 118);
• Lesiones personales culposas que produjeren incapacidad para trabajar o enfermedad que
supere treinta (30) días (C. P. Artículo 120);
• Injuria (C. P. Artículo 220);
• Calumnia (C. P. Artículo 221);
• Injuria y calumnia indirecta (C. P. Artículo 222)
• Calumnia (C. P. Artículo 221);
• Injuria y Calumnia indirecta (C. P. Artículo 222);
• Injuria por vías de hecho (C. P. Artículo 226);
• Injurias reciprocas (C. P. Artículo 227);
• Maltrato mediante restricción a la libertad física (C. P. Artículo 230);
• Malversación y dilapidación de los bienes de familiares (C. P. Artículo236);
que no exceda de ciento cincuenta (150) salarios mínimos mensuales legales vigentes (C. P.
Artículo 239);
• Alteración, desfiguración y suplantación de marcas de ganado (C. P. Artículo 243);
43
• Hurto simple de cuantía superior a diez (10) salarios mínimos legales mensuales vigentes y

• Estafa de cuantía superior a diez (10) salarios mínimos mensuales legales vigentes y que no
exceda de ciento cincuenta (150) salarios mínimos mensuales legales vigentes (C. P. Artículo
246);
• Emisión y transferencia ilegal de cheques de cuantía superior a diez (10) salarios mínimos
mensuales legales vigentes (C. P. Artículo 248);
• Abuso de confianza de cuantía superior a diez (10) salarios mínimos mensuales legales
vigentes (C. P. Artículo 249);
• Aprovechamiento de error ajeno o caso fortuito de cuantía superior a diez (10) salarios
mínimos mensuales legales vigentes (C. P. Artículo 252);
• Alzamiento de bienes de cuantía superior a diez (10) salarios mínimos mensuales legales
vigentes (C. P. Artículo 253);
• Disposición de bien propio gravado con prenda de cuantía superior a diez(10) salarios
mínimos mensuales legales vigentes (C. P. Artículo 255);
• Malversación y dilapidación de bienes (C. P. Artículo 259);
• Usurpación de tierras (C. P. Artículo 261);
• Usurpación de aguas (C. P. Artículo 262);
• Invasión de tierras o edificios (C. P. Artículo 263);
• Daño en bien ajeno de cuantía superior a diez (10) salarios mínimos mensuales legales
vigentes (C. P. Artículo 265);
• Falsa autoacusación (C. P. Artículo 437);
• Infidelidad a los deberes profesionales (C. P. Artículo 445).

De acuerdo con la misma norma del artículo 4 de la Ley 1142 de 2007 que subrogó el artículo
74 de la Ley 906 de 2004, la querella no se requiere cuando el sujeto pasivo sea menor de
edad, un inimputable o la persona haya sido capturada en flagrancia.

No se puede dejar de lado, que la conciliación en materia penal, también se surte en delitos
investigables de oficio, ya que una vez terminado el proceso penal, lo que sigue es la
formulación de la pretensión patrimonial dentro del incidente de reparación integral el cual
se deberá interponer dentro de los treinta (30) días siguientes a la lectura del fallo de fondo,
debiéndose agotar en el trámite de dicho incidente la audiencia de conciliación en dos
oportunidades al decir del artículo 103 del C. de P.P., pudiéndose decir sin ningún tipo de
ambages que la conciliación se podrá agotar en el área del derecho penal.
CLASES DE CONCILIACION15
CAPITULO VI
44
Como fenómeno en general, la conciliación la podemos clasificar de la siguiente forma:

A.- De Acuerdo con la oportunidad en que se cumpla, puede ser procesal o pre procesal.

- Es procesal, cuando se efectúa después de haberse iniciado el proceso, mediante la


notificación el auto admisorio de la demanda al demandado, hasta cuando precluye la
oportunidad.

- La Preprocesal, se verifica con antelación al proceso y como medio de prevenirlo.

B.- De conformidad con la iniciativa, puede ser provocada o espontanea

- La provocada, se presenta cuando la norma destina una etapa del proceso expresamente
para ello, por lo cual el funcionario no solo debe decretarla de oficio, sino procurar encontrar
la fórmula que permita obtenerla.

- Le espontanea, se da cuando las partes, por propia iniciativa, le solicitan al juez que fije una
audiencia con esa finalidad.

C.- Respecto a la materia sobre la cual recaiga, puede ser total o parcial.

- Es total, cuando recae sobre todos los aspectos que constituyen diferencia entre las partes.

- Es parcial, cuando solo versa sobre algunos puntos de la controversia; sea que se acepten o
renuncien algunas de las pretensiones, en la eventualidad que existan varias; y en el caso que
se presente demanda de reconvención, y la conciliación se presente únicamente con respecto
a esta o a la demanda principal, en este último caso, la conciliación extingue el proceso en
lo que es materia de ella, pero continua sobre lo restante; no pudiéndose descartar que una
conciliación parcial le dé fin al proceso, como sucedería cuando una parte acepta los reclamos
de la otra y esta a su vez renuncia a los restantes.

D.- Respecto a la forma como se resuelva, puede ser en derecho o en equidad.

- Es en derecho, cuando al acuerdo se funda en la normatividad positiva vigente.

- Es en equidad, cuando el acuerdo se obtiene prescindiendo de lo que consagre la norma


sobre el punto materia de la disputa o diferencia y se funda en los principios de la equidad,
el leal saber y entender del conciliador y de la conciencia.

E.- Según el funcionario ante quien se lleve a cabo, puede ser judicial o extrajudicial.
la cual, a su vez, puede ser antes o durante el proceso. 45
- La judicial, se celebra con la intervención de un funcionario que pertenece a la rama judicial,

- La extrajudicial, se realiza ante un funcionario que no pertenece a la rama judicial, lo que


significa que puede formar parte de la otra, como lo es la administrativa, o simplemente
tratarse de particulares a quienes la ley le ha investido de la función conciliadora, como ocurre
con la que celebran en los centros de conciliación, que el artículo 67 de la ley 446 de 1998,
denomina institucional. Esta modalidad de la conciliación es necesariamente extraprocesal.

Al respecto vale anotar que, nuestra constitución política en su artículo 116, establece cuales
son los órganos que administran justicia en Colombia, a saber:

“La Corte Constitucional, la Corte Suprema de Justicia, el Consejo de Estado, el Consejo


Superior de la Judicatura, la Fiscalía General de la Nación, los tribunales y los jueces,
administran justicia. También lo hace la Justicia Penal Militar.

El Congreso ejercerá determinadas funciones judiciales.


Excepcionalmente la ley podrá atribuir función jurisdiccional en materias precisas a
determinadas autoridades administrativas. Sin embargo, no les será permitido adelantar la
instrucción de sumarios ni juzgar delitos.

Los particulares pueden ser investidos transitoriamente de la función de administrar


justicia en la condición de jurados en las causas criminales, conciliadores o en la de árbitros
habilitados por las partes para proferir fallos en derecho o en equidad, en los términos que
determine la ley.” (Negrillas fuera del texto).

Consagra la facultad que los particulares tienen en algunos casos, en la condición de


conciliadores, para administrar justicia; y al permitir la Constitución que ellos administren
justicia, las actividades que realicen los conciliadores quedarían in curso en una actividad de
carácter judicial, sin importar que formen parte o no de la rama judicial, ya que, se podría
decir, que si bien es cierto, no pertenecen a la rama, si hacen parte de una forma de
jurisdicción, que, si se quiere, se podría llegar a denominar como justicia alternativa; así las
cosas, las conciliaciones que realicen los particulares en calidad de tal, no se deben
denominar como conciliaciones extrajudiciales, ya que, lo que están haciendo, es administrar
justicia como conciliadores de conformidad con lo establecido en la norma superior antes
transcrita, y en leyes como la estatutaria de la administración de justicia, ley 270 de 1996,
en su artículo 8.

Conforme a la Ley 640, artículo 3°, la conciliación puede ser judicial, si realiza dentro de un
proceso judicial, o extrajudicial, si se realiza antes o por fuera de un proceso judicial.
Aunque comúnmente a la realizada en forma previa a un proceso judicial se le denomina
prejudicial.

Igualmente, la conciliación puede ser en equidad o en derecho. Será de la primera especie


46
cuando se realice ante conciliadores en equidad, caso en el cual la solución al conflicto se da
por razones de equidad, igualdad y equilibrio, que son más de tipo social subjetivo y permiten
llegar a una buena solución del conflicto.

Y será de la segunda especie cuando se realice ante los centros de conciliación, o ante
autoridades en cumplimiento de funciones conciliatorias; a diferencia de la anterior, ésta se
funda en las reglas jurídicas aplicables a cada caso concreto, sin perder de vista que la
conciliación administrativa opera exclusivamente ante la Procuraduría.

La conciliación es extrajudicial cuando se realiza antes o por fuera de un proceso judicial; y


es en derecho cuando se adelante ante centros de conciliación o ante autoridades en
cumplimiento de funciones conciliatorias.16

F.- Según los efectos, puede ser simple o condicional.

- Es simple, cuando del acuerdo conciliatorio no surgen obligaciones supeditadas a plazo o


condición.

- Condicional, cuando la conciliación consiste en obligaciones supeditadas a plazo o


condición. Como ejemplo de esta clase de conciliación, tenemos, la conciliación en materia penal
consagrada en el artículo 41 de la ley 600 de 2000, en virtud el cual, obtenida la conciliación, el Fiscal
General de la Nación, su delegado o el juez podrá suspender la actuación hasta por un término máximo
de sesenta (60) días para el cumplimiento de lo acordado. Otra clase de conciliación que sirve como
ejemplo de esta clasificación, es la conciliación en materia administrativa, en virtud de la cual, esta
se realiza ante un representante de la procuraduría delegada ante la jurisdicción administrativa, y una
vez culminada esta diligencia, la actuación debe ser enviada ante el juez administrativo, (Colegiado
o Singular) para que este, en el lapso de dos meses a través de providencia debidamente motivada,
manifieste si la aprueba o no.

La Conciliación Extrajudicial En Derecho. -

Establece el artículo 20 de la ley 640 de 2001, “Si de conformidad con la ley el asunto es
conciliable, la audiencia de conciliación extrajudicial en derecho deberá intentarse en el
menor tiempo posible, y, en todo caso, tendrá que surtirse dentro de los tres (3) meses
siguientes a la presentación de la solicitud. Las partes por mutuo acuerdo podrán prolongar
este término.
considere más expedito y eficaz, indicando sucintamente el objeto de la conciliación e
incluyendo la mención a las consecuencias jurídicas de la no comparecencia.
47
La citación a la audiencia deberá comunicarse a las partes por el medio que el conciliador

Parágrafo. Las autoridades de policía prestarán toda su colaboración para hacer efectiva la
comunicación de la citación a la audiencia de conciliación.”

El anterior plazo para llevar a cabo la audiencia de conciliación extrajudicial en derecho,


genera lo que el artículo siguiente de la citada norma ha establecido como la suspensión de
los términos de caducidad y de prescripción, al decir la norma en cita “La presentación de la
solicitud de conciliación extrajudicial en derecho ante el conciliador suspende el término
de prescripción o de caducidad, según el caso, hasta que se logre el acuerdo conciliatorio o
hasta que el acta de conciliación se haya registrado en los casos en que este trámite sea
exigido por la ley o hasta que se expidan las constancias a que se refiere el artículo 2 de
la presente Ley o hasta que se venza el término de tres (3) meses a que se refiere el artículo
anterior, lo que ocurra primero. Esta suspensión operará por una sola vez y será
improrrogable.”

Quiere decir esto, que el conciliador, una vez ha establecido que el asunto que es sometido a
su estudio, es susceptible de conciliación, deberá proceder a fijar la fecha para la audiencia
de conciliación en el menor tiempo posible, sin que este lapso supere los tres meses, término
este que se podrá prorrogar a petición de las partes, las veces que lo consideren, sin que esta
prórroga del término antes referido, se le pueda aplicar también al de suspensión de los
términos de caducidad y de prescripción, lo que quiere decir, que la audiencia se puede
posponer superando los tres meses de que trata el artículo 20 de la ley 640 de 2001, pero los
términos de suspensión de la caducidad y de la prescripción empezaran a contar nuevamente
una vez hayan precluido los pluricitados tres meses sin que nuevamente se puedan suspender.

El termino de caducidad y de prescripción, se suspenden al decir de la mencionada norma,


hasta que se logre el acuerdo conciliatorio o hasta que el acta de conciliación se haya
registrado en los casos en que este trámite sea exigido por la ley o hasta que se expidan
las constancias a que se refiere el artículo 2 de la Ley 640 de 2001, o hasta que se venza el
término de tres (3) meses a que se refiere el artículo 20 ejusdem, lo que ocurra primero.

Cuando el artículo 20 antes citado establece que la comunicación se hará por el medio que el
conciliador considere más expedito y eficaz, como se puede ver la norma no habla de
notificación, sino de comunicación, sin exigir que se haga por un medio determinado,
dejando a la discrecionalidad del conciliador el medio a utilizar para comunicar la fecha para
la audiencia de conciliación; lo que si exige el legislador, es que la comunicación debe tener
un mínimo de exigencia, como lo es la narración sucintamente del objeto de la conciliación
e incluyendo la mención a las consecuencias jurídicas de la no comparecencia; pudiéndose
apoyar en las autoridades de policía para que se haga efectiva la comunicación.
48
En la actualidad, más por conveniencia que por que la norma así lo exija o por demostrar que
la comunicación se realizó efectivamente, ha hecho carrera en los centros de conciliación del
país, la comunicación por escrito, llegando algunos centros a exigir que de la solicitud se
haga entrega de tantas copias como sean los convocantes así como para el archivo del centro
y para el conciliador, dándose aplicación, sin asidero legal, a lo normado en el artículo 84
del C. de P.C., modificado por el Decreto 2282 de 1989, Art. 1. Núm. 36, ciñéndose la
mencionada comunicación a un simple telegrama al cual se le anexa la copia de la solicitud
de conciliación.

Con relación a la denominación de conciliación extrajudicial en derecho, quien escribe


considera que la conciliación que se realiza de conformidad con la ley 640 de 2001, no se
podría denominar extrajudicial, ya que si hacemos un análisis desde la óptica constitucional,
es la misma norma superior, la que permite a los particulares administrar justicia y si estos
están administrando justicia, por la vía de la conciliación, quiere decir esto, que la
conciliación de que se trate no será sino de carácter judicial, reiterando, la que hacen los
abogados conciliadores en sus oficinas particulares y en los centros de conciliación privados.

Comentario aparte merece, la conciliación que de conformidad con la ley 640 de 2001, se
lleva a cabo ante los procuradores judiciales, sean de familia, civiles, o administrativos entre
otros, o ante los personeros, o ante los notarios, o ante los delegados regionales y seccionales
de la defensoría del pueblo; en este caso, si podríamos llegar a decir que estamos frente a una
verdadera conciliación extrajudicial, ya que quienes están fungiendo como tales, son agentes
del estado que entre sus funciones se les ha asignado la de fungir como conciliadores

Características De La Conciliación.17

Señaladas por la doctrina, pero principalmente teniendo en cuenta las precisadas por la Corte
Constitucional, es posible resaltar las siguientes características:

- Es un mecanismo de acceso a la administración de justicia

Como se desprende de sus características propias, el acuerdo al que se llega entre las partes
resuelve de manera definitiva el conflicto que las enfrenta, evitando que las mismas acudan
ante el juez para que éste decida la controversia.

Independiente del fracaso o del éxito de la audiencia, la conciliación permite el cercamiento


de las partes en un encuentro que tiende hacia la realización de la justicia, no como
imposición judicial, sino como búsqueda autónoma de los asociados. Corte Constitucional,
Ibídem.
- Intervención de un tercero.

Es un mecanismo alternativo al proceso judicial, de resolución de conflictos, con la


intervención de un tercero que al obrar como incitador permite que ambas partes ganen
49
mediante la solución del mismo, evitando los costos de un proceso judicial.

- Es un mecanismo de administración transitoria de justicia

La función del conciliador es la de contribuir a la administración de justicia de manera


transitoria para el caso concreto, lo cual tiene sustento constitucional en el artículo 116 de la
Constitución política.

- Es un acto jurisdiccional.

Es un acto jurisdiccional, porque la decisión final, que el conciliador avala mediante un acta
de conciliación, tiene la fuerza vinculante de una sentencia judicial (res iudicata) y presta
mérito ejecutivo. Con la salvedad de que, en materia contenciosa, se requiere aprobación
judicial, para que el acuerdo cumpla plenos efectos.

- Es un mecanismo excepcional

La conciliación es un mecanismo excepcional porque, dependiendo de la naturaleza jurídica


del interés afectado, sólo algunos de los asuntos que podrían ser sometidos a una decisión
jurisdiccional pueden llevarse ante una audiencia de conciliación. En general, son
susceptibles de conciliación los conflictos jurídicos que surgen en relación con derechos
disponibles y por parte de sujetos capaces de disponer.

- Es un sistema voluntario y bilateral de resolución de conflictos

Veamos lo que plantea la Corte Constitucional acerca del concepto final de conciliación:

“Finalmente, por definición la conciliación es un sistema voluntario y bilateral de resolución


de conflictos, mediante el cual las partes acuerdan espontáneamente la designación de un
conciliador que las invita a que expongan sus puntos de vista y diriman su controversia. La
intervención incitante del tercero conciliador no altera la naturaleza consensual de la
composición que las partes voluntariamente concluyen, sino que la facilita y la estimula”3.

Debe advertirse que, en materia contenciosa, esa voluntariedad se encuentra limitada por el
interés general, toda vez que se puede ver afectado el patrimonio público.

- Es un mecanismo ágil, flexible y económico.


- Confidencialidad: reserva de información tratada (artículo 76 ley 23 de 1.991).
(Sentencia C-893 de 2.001 Corte Constitucional).
La Conciliación Como Requisito De Procedibilidad. -

En Colombia, el trámite conciliatorio, cambio de voluntario con la ley 446 de 1998, a


50
obligatorio con el advenimiento de la ley 640 de 2001; consagrándola como un requisito para
poder acceder a la administración de justicia, siendo vendida con el errado título de
Mecanismo de Descongestión de los Despachos judiciales.

Con ello lo que se hizo fue desnaturalizar la conciliación, ya que, de un verdadero mecanismo
alternativo de solución de conflictos, se convirtió en un simple mecanismo previo al proceso
para poder acceder al mismo, es decir, a juicio de quien escribe, se convirtió en un trámite
meramente procesal, ya que se exige casi que como una etapa más del proceso,
consagrándose, como ya se dijo anteriormente, en un simple requisito de procedibilidad,
como lo ha bautizado nuestra legislación existente al respecto.

Ahora bien, ¿cómo podemos definir requisito de procedibilidad?

Desde el punto de vista del Derecho Procesal se ha entendido que los Presupuestos de
Procedibilidad aluden al cumplimiento de ciertos e ineludibles requisitos previos al ejercicio
de las acciones reguladas por el Ordenamiento Jurídico, cuando quiera acudirse al Aparato
Judicial del Estado con el fin de obtener su pronunciamiento sobre determinado asunto.

El tratadista Mario Arboleda Vallejo, en un comentario que hace al del artículo 70 del C. de
P.P., año 2009, editora Leyer, con respecto al requisito de procedibilidad dice “…, se refiere
a ciertas trabas u obstáculos que se presentan en un proceso…”

De otra parte, Jorge Flórez Gacharná, en su obra La Eficacia de la Conciliación, Librería


ediciones del Profesional Ltda., primera edición 2004, citando la obra Compendio de
Derecho Procesal, Tomo I, Teoría General del Proceso. 6ª edición, Edit. ABC, 1978 del
maestro Hernando Devis Echandia, manifiesta “”Nuestra doctrina procesal ha considerado
como requisitos necesarios para que pueda ejercitarse la acción válidamente –definida esta
como DERECHO SUBJETIVO A LA OBTENCION DE UN PROCESO, vale decir, como
condiciones para que un juez oiga la petición que se le presenta para iniciar un proceso-, la
CAPACIDAD JURIDICA y la CAPACIDAD PROCESAL del demandante y su adecuada
representación; LA INVESTIDURA DE JUEZ del destinatario; la calidad del ABOGADO
TITULADO del demandante; cuando así lo exija la ley; la NO CADUCIDAD DE LA
ACCION, cuando la ley ha señalado un término para su efecto.”

Con la Ley 640/2001, que entró a regir el 5 de enero de 2002, se agrega, para los asuntos
susceptibles de conciliación, la llamada CONCILIACION EXTRAJUDICIAL EN
DERECHO, …, como condición para que el juez oiga la petición que se le formule para
iniciar el respectivo proceso; …
el ejercicio de la acción en el evento de fracasar.”

La ley 640 de 2001, en sus articulo 35 consagra esta figura jurídica, y dispone que, en los
51
Nos indica lo anterior que la celebración previa de la conciliación es una forma de preparar

asuntos susceptibles de conciliación, la conciliación extrajudicial en derecho es requisito de


procedibilidad para acudir ante las jurisdicciones civil, contencioso administrativa, laboral
y de familia, de conformidad con lo previsto en la mencionada Ley para cada una de estas
áreas. .

Sin embargo, la Corte Constitucional 18 al resolver la demanda de constitucionalidad


impetrada en contra de los artículos 68, 82, 85 y 87 de la Ley 446 de 1998, Ley 446 de 1998:
Agotamiento de la conciliación administrativa. Que modifica el artículo 42 de la ley 23 de
1991, y el artículo 25, Ley 23 de 1991, mediante Sentencia C-160 de 1999 con ponencia del
Honorable Magistrado Antonio Barrera Carbonell, determino que “La conciliación en
materia laboral como requisito de procedibilidad es constitucional siempre y cuando cumpla
con los siguientes requisitos:

• Que se cuente con los medios materiales y personales suficientes para atender las peticiones
de conciliación que se presentan por quienes están interesados en poner fin a un conflicto
laboral.
• Que se especifique concretamente cuáles son los conflictos susceptibles de ser conciliados,
y cuáles por exclusión naturalmente no la admiten.
• Que se defina, tratándose de conflictos que involucran a la Nación o a entidades públicas
descentralizadas o instituciones o entidades de derecho social sí, además, del agotamiento de
la vía gubernativa se requiere agotar la conciliación, o si ésta sustituye el procedimiento no
relativo a dicho agotamiento.
• Que se establezca que la petición de conciliación interrumpe la prescripción de la acción y
se determine un tiempo preciso durante el cual se debe intentar la conciliación, expirado el
cual las partes tienen libertad para acceder a la jurisdicción. Resolvió Declarar inexequibles
los artículos 68, 82, 85 y 87 de la Ley 446 de 1998.”

La Corte mantuvo su posición en posteriores decisiones, sin embargo, en el año 2001, en la


sentencia C-893 de 2001 Magistrado ponente: Clara Inés Vargas Hernández, cuando es
demandada la constitucionalidad de los artículos 35 y 39 de la ley 640 de 2001, resuelve
declarar 19 inexequibles las expresiones: “… y ante los conciliadores de los centros de
conciliación autorizados para conciliar en esta materia”, contenida en el artículo 23 de la Ley
640 de 2001. “… ante conciliadores de los centros de conciliación…” y “… ante los
notarios…” contenidas en el artículo 28 de la Ley 640 de 2001. Y “… requisito de
procedibilidad” “…laboral…”, contenidas en el artículo 35 de la Ley 640 de 2001,
fundamentando esta decisión en el argumento “que la conciliación como requisito de
procedibilidad viola el carácter voluntario de la conciliación y obliga a conciliar a las partes.
Si bien es cierto que la conciliación como requisito de procedibilidad rompe la tradición en
Colombia donde era voluntario el solicitar y acudir a la conciliación y esto se puede
considerar como violatorio del principio de la autonomía de la voluntad de las partes, no le
asiste razón a la Corte cuando afirma que la conciliación como requisito de procedibilidad
52
obliga a las partes a conciliar, la obligación es de acudir a la conciliación o de intentarlo, más
no se refiere a la conciliación como resultado y sinónimo de llegar a un acuerdo”.

Continuando con lo expresado en la ley 640 de 2001, en su artículo 35, esta norma consagra
el citado requisito de procedibilidad, de la siguiente forma: “En los asuntos susceptibles de
conciliación, la conciliación extrajudicial en derecho es requisito de procedibilidad para
acudir ante las jurisdicciones civil, contencioso administrativa, laboral y de familia, de
conformidad con lo previsto en la presente Ley para cada una de estas áreas.

Realizada la audiencia sin que se haya logrado acuerdo conciliatorio total o parcial, se
prescindirá de la conciliación prevista en el artículo 101 del Código de Procedimiento
Civil o de la oportunidad de conciliación que las normas aplicables contemplen como
obligatoria en el trámite del proceso, salvo cuando el demandante solicite su celebración.

El requisito de procedibilidad se entenderá cumplido cuando se efectúe la audiencia de


conciliación sin que se logre el acuerdo, o cuando vencido el término previsto en el inciso
1 del artículo 20 de esta Ley la audiencia no se hubiere celebrado por cualquier causa; en
este último evento se podrá acudir directamente a la jurisdicción con la sola presentación
de la solicitud de conciliación.

Con todo, podrá acudirse directamente a la jurisdicción cuando bajo la gravedad del
juramento, que se entenderá prestado con la presentación de la demanda, se manifieste
que se ignora el domicilio, el lugar de habitación y el lugar de trabajo del demandado,
o que este se encuentra ausente y no se conoce su paradero.

Cuando en el proceso de que se trate, y se quiera solicitar el decreto y la práctica de


medidas cautelares, se podrá acudir directamente a la jurisdicción. De lo contrario,
tendrá que intentarse la conciliación extrajudicial en derecho como requisito de
procedibilidad, de conformidad con lo previsto en la presente Ley.

Parágrafo. Cuando la conciliación extrajudicial en derecho sea requisito de procedibilidad


y se instaure la demanda judicial, sin perjuicio de lo previsto en los artículos 22 y 29
de esta Ley el juez impondrá multa a la parte que no haya justificado su inasistencia
a la audiencia. Esta multa se impondrá hasta por valor de dos (2) salarios mínimos legales
mensuales vigentes en favor del Consejo Superior de la Judicatura.”

Consagra esta norma, varios aspectos, tales como:


- La obligatoriedad de agotar el requisito de procedibilidad cuando expresa: En los
asuntos susceptibles de conciliación, la conciliación extrajudicial en derecho es
requisito de procedibilidad para acudir ante las jurisdicciones civil, contencioso
administrativa, laboral y de familia; pero como ya se vio, solo es susceptible de
53
agotarse, en todos los asuntos antes mencionados a excepción del laboral.

- Cuando se entiende agotado el requisito de procedibilidad?, cuando se efectúe la


audiencia de conciliación sin que se logre el acuerdo, o cuando vencido el término
previsto en el inciso 1 del artículo 20 de la Ley 640 de 2001, esto es, dentro de los
tres (3) meses siguientes a la presentación de la solicitud, la audiencia no se
hubiere celebrado por cualquier causa; en este último evento se podrá acudir
directamente a la jurisdicción con la sola presentación de la solicitud de conciliación.

- La no exigencia del cumplimiento de la audiencia consagrada en el artículo 101 del


C. de P.C., cuando expresa, realizada la audiencia sin que se haya logrado acuerdo
conciliatorio total o parcial, se prescindirá de la conciliación prevista en el
artículo 101 del Código de Procedimiento Civil o de la oportunidad de conciliación
que las normas aplicables contemplen como obligatoria en el trámite del proceso,
salvo cuando el demandante solicite su celebración, obviamente haciendo respetar
la voluntad del actor, ya que si el demandante solicita la realización de la audiencia
de conciliación del artículo 101 citado, deberá convocarla el juez.

- Los casos que no es necesario el agotamiento del requisito de procedibilidad; podrá


acudirse directamente a la jurisdicción cuando bajo la gravedad del juramento, que
se entenderá prestado con la presentación de la demanda, se manifieste que se
ignora el domicilio, el lugar de habitación y el lugar de trabajo del demandado, o
que este se encuentra ausente y no se conoce su paradero; igualmente en los casos
de violencia intrafamiliar y una de las partes depreque de la otra la fijación de cuota
alimentaria, no será necesario el agotamiento de la conciliación como requisito de
procedibilidad de conformidad con lo establecido en sentencia C – 1195 de 2001.

Cuando en el proceso de que se trate, se quiera solicitar el decreto y la práctica de


medidas cautelares, se podrá acudir directamente a la jurisdicción; la figura
contenida específicamente en este aparte, ha tenido últimamente unos giros
inesperados como son: i.- El artículo 309 de la ley 1437 de 2011 la derogo de manera
expresa, entrando en vigencia esta derogatoria a partir del día 2 de julio de 2012, que
fue la fecha en la que cobra vigencia la ley en cita, que constituye el nuevo Código
de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo; ii.- El artículo
626 de la Ley 1564 de 2012, o Código General del Proceso expedido el día 12 de
julio de la misma anualidad, que entro en vigencia inmediatamente, por orden expresa
de la misma, derogo expresamente el artículo 309 de la ley 1437 de 2011; iii.- A su
54
vez, el artículo 621 de la misma obra modifica el artículo 35 de la Ley 640 de 2001,
adicionándole un parágrafo que remite al parágrafo del artículo 590 de la ley 1564 de
2012, el cual consagra el hecho de que en todo proceso y ante cualquier jurisdicción,
cuando se solicite la práctica de medidas cautelares se podrá acudir directamente al
juez, sin necesidad de agotar la conciliación prejudicial como requisito de
procedibilidad, artículo este que entro en vigencia el día 1 de octubre de 2012; como
corolario de todo lo anterior podemos decir sin temor a equivocarnos que se dieron
tres momentos a saber, un primero momento que es el originalmente consagrado en
la ley 640 de 2001, en virtud del cual si se solicitaba medidas cautelares en calidad
de previas, no se hacía necesaria la realización de la audiencia de conciliación como
requisito de procedibilidad que tuvo vigencia hasta el día 2 de julio de 2012, fecha en
la que entro en vigencia la ley 1437 de 2011; un segundo momento, que es el que se
presenta a partir de la fecha en cita, de conformidad con lo normado por el artículo
309 de la mencionada ley, debiéndose agotar el requisito de procedibilidad en la
eventualidad que se solicitaren medidas cautelares en calidad de previas, el cual
estuvo vigente hasta el día 1 de octubre de 2012, fecha en la que empezó a regir el
artículo 590 de la ley 1564 de 2012; un tercer momento que se da a partir del día 1 de
octubre de 2012, y en virtud del cual no se hace necesario el agotamiento de la
conciliación prejudicial en derecho como requisito de procedibilidad.

Lo anterior nos permite decir que si la demanda se presenta antes del 2 de julio de
2012, y se solicitaron medidas cautelares, no se hacía necesario el agotamiento del
requisito de procedibilidad; si la demanda se presenta en el intervalo que va del 12 de
julio de 2012 al 1 de octubre de la misma anualidad, y se solicitan medidas cautelares,
si hay que agotar el requisito de procedibilidad; por último, si la demanda se formula
después del día 1 de octubre de 2012, con solicitud de medidas cautelares, no será
necesario el agotamiento del requisito de procedibilidad.

Igualmente, tampoco se hace necesario el agotamiento del requisito de procedibilidad,


cuando en el proceso que se trate se pretenda o sea obligatorio demandar a terceros
indeterminados.

De otra parte, con relación al cumplimiento del requisito de procedibilidad en materia de lo


Contencioso Administrativo, esta se vino a hacer exigible solo hasta el advenimiento de la
ley 1285 de enero 22 de 2009, cuando en su artículo 13 el cual crea un nuevo artículo de la
ley 270 de 1996, establece: “Artículo 42A.Conciliación judicial y extrajudicial en materia
contencioso-administrativa. A partir de la vigencia de esta ley, cuando los asuntos sean
conciliables, siempre constituirá requisito de procedibilidad de las acciones previstas en los
artículos 85, 86 y 87 del Código Contencioso Administrativo o en las normas que lo
sustituyan, el adelantamiento del trámite de la conciliación extrajudicial.”; debe entenderse
que con la ley 1437 del 18 de enero de 2011, los artículos que consagran estas acciones
denominadas medios de control, son, el 138, 140 y 141.

Así mismo, la ley 1395 del 12 de julio de 2010, designada como muchas otras leyes más,
55
referidas a conciliación y otros mecanismos de solución de conflictos, como ley de
descongestionamiento de despachos judiciales, a través de su artículo 52, modifica el artículo
35 de la ley 640 de 2001, dando la opción de que el requisito de procedibilidad en asuntos de
familia sea agotado ante un conciliador en equidad; igualmente adiciona un parágrafo 2, en
el cual le impone si se puede afirmar, una carga a las partes en la audiencia, cuando exige
que en los asuntos civiles y de familia, con la solicitud de conciliación el interesado deberá
acompañar copia informal de las pruebas documentales y anticipadas que tenga en su poder
y que pretenda hacer valer en el eventual proceso; el mismo deber tendrá el convocado a la
audiencia de conciliación. De fracasar la conciliación, en el proceso que se promueva no
serán admitidas las pruebas que las partes hayan omitido aportar en el trámite de la
conciliación, estando en su poder; en buena hora y con pronunciamiento de la Corte
Constitucional en C-598 de 2011, declaró “EXEQUIBLE” el parágrafo 2 del artículo 52 de
la Ley 1395 de 2010, salvo la expresión “De fracasar la conciliación, en el proceso que se
promueva no serán admitidas las pruebas que las partes hayan omitido aportar en el trámite
de la conciliación, estando en su poder”, que se declaró INEXEQUIBLE.

Los artículos 38 y 40 de la ley 640 de 2001, se refieren a los asuntos que exigen el
agotamiento del requisito de procedibilidad tanto en materia civil (art. 38) como en materia
de familia (art. 40), expresando para el primero de los citados que, si la materia de que se
trate es conciliable, la conciliación extrajudicial en derecho deberá intentarse antes de acudir
a la jurisdicción civil en los procesos declarativos que deban tramitarse a través del
procedimiento ordinario o abreviado, con excepción de los de expropiación y los divisorios;
y para el segundo, 1. Controversias sobre la custodia y el régimen de visitas sobre menores e
incapaces. 2. Asuntos relacionados con las obligaciones alimentarias. 3. Declaración de la
unión marital de hecho, su disolución y la liquidación de la sociedad patrimonial. 4. Rescisión
de la partición en las sucesiones y en las liquidaciones de sociedad conyugal o de sociedad
patrimonial entre compañeros permanentes. 5. Conflictos sobre capitulaciones
matrimoniales. 6. Controversias entre cónyuges sobre la dirección conjunta del hogar y entre
padres sobre el ejercicio de la autoridad paterna o la patria potestad. 7. Separación de bienes
y de cuerpos.

El antes mencionado artículo 38 de la ley 640 de 2001, fue modificado por el artículo 621 de
la ley 1564 de 2012, o Código General del Proceso, quedando de la siguiente manera:

“Artículo 38. Requisito de procedibilidad en asuntos civiles. Si la materia de que trate es


conciliable, la conciliación extrajudicial en derecho como requisito de procedibilidad deberá
intentarse antes de acudir a la especialidad jurisdiccional civil en los procesos declarativos,
con excepción de los divisorios, los de expropiación y aquellos en donde se demande o sea
obligatoria la citación de indeterminados.

Parágrafo. Lo anterior sin perjuicio de lo establecido en el parágrafo primero del artículo


56
590 del Código General del Proceso.”; modificación esta que entrara en vigencia a partir del
primero (1º) de enero de dos mil catorce (2014), en forma gradual, en la medida en que se
hayan ejecutado los programas de formación de funcionarios y empleados y se disponga de
la infraestructura física y tecnológica, del número de despachos judiciales requeridos al día,
y de los demás elementos necesarios para el funcionamiento del proceso oral y por
audiencias, según lo determine el Consejo Superior de la Judicatura, y en un plazo máximo
de tres (3) años, al final del cual esta ley entrará en vigencia en todos los distritos judiciales
del país, de conformidad con lo establecido en el artículo 627 numeral 6 de la citada norma.

Sanciones Al Incumplimiento De Lo Establecido En La Ley 640 De 2001

Rechazo De La Demanda

Consagra la ley 640 de 2001, una causal más para el rechazo de la demanda, adicionando las
ya consagradas en el artículo 85 del C. de P.C., cuando expresa en su artículo 36.
“RECHAZO DE LA DEMANDA. La ausencia del requisito de procedibilidad de que trata
esta ley, dará lugar al rechazo de plano de la demanda.”

Inasistencia A La Audiencia De Conciliación

El artículo 22, consagra otra medida sancionatoria en el evento que las partes o una de ellas
no asista a la audiencia, así: “artículo 22 INASISTENCIA A LA AUDIENCIA DE
CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL EN DERECHO. Salvo en materias laboral, policiva y
de familia, si las partes o alguna de ellas no comparece a la audiencia de conciliación a la que
fue citada y no justifica su inasistencia dentro de los tres (3) días siguientes, su conducta
podrá se considerará como indicio grave en contra de sus pretensiones o de sus excepciones
de mérito en un eventual proceso judicial que verse sobre los mismos hechos.”

Igualmente y sin perjuicio de lo anterior, cuando la conciliación extrajudicial en derecho sea


requisito de procedibilidad y se instaure la demanda judicial, el juez impondrá multa a la
parte que no haya justificado su inasistencia a la audiencia. Esta multa se impondrá
hasta por valor de dos (2) salarios mínimos legales mensuales vigentes en favor del Consejo
Superior de la Judicatura.” (Paragrafo 1 artìculo 35 de la ley 640 de 2001)

Consagraba el artículo 78 de la ley 446 de 1998, que “en el evento de que alguna de las
partes no compareciera a la audiencia a la que fue citada, se procedería a señalar fecha y
hora para una nueva audiencia, si no compareciera alguno de los citados a la segunda
audiencia, y no justificare dicha inasistencia, su conducta podrá considerarse como indicio
grave en contra de sus pretensiones o de sus excepciones de mérito en un eventual proceso
judicial que verse sobre los mismos hechos”. Este artículo fue derogado por el artículo 49
de la Ley 640 de 2001, a partir del 24 de enero de 2002, así las cosas no le es dable al
conciliador por vía legal proceder a fijar a motu propio nueva fecha para que se surta la
57
audiencia de conciliación, si una o ambas partes no lo solicitan, presentándose en este evento
dos situaciones.

La primera de ellas, es cuando no asiste ninguna de las partes, considero que si el convocante
justifica su inasistencia en el término legal y solicita se fije nueva fecha, se podría llegar a
fijar nuevamente la fecha para la audiencia; la segunda situación se presenta cuando la
inasistencia se da por parte del convocado; en esta eventualidad, si no asiste y, justifica su
inasistencia en el término establecido en la ley para ello, esta excusa se le debe poner de
presente a quien asistió a la citación para que sea este quien decida si se procede a fijar nueva
fecha o no, debiendo el conciliador, actuar de conformidad con las instrucciones que el
interesado le está dando, ya que, como es sabido, son las partes – convocante y convocado -
, los jueces de su propia causa y son ellos los que deben decidir sobre situaciones como la
que se presenta en este punto.
DIFERENCIA DE LA CONCILIACION Y OTROS
CAPITULO VII

MECANISMOS
58
ALTERNATIVOS DE SOLUCION DE CONFLICTOS20

Diferencias y similitudes de la conciliación con otros MASC

- La Transacción:

“La transacción es un contrato en que las partes terminan extrajudicialmente un litigio


pendiente, o precaven un litigio eventual” (Código Civil, Art. 2469).

A diferencia de la conciliación, se trata de un mecanismo auto compositivo, como quiera que


las partes ponen fin al litigio, sin la intervención de tercero alguno.

El contrato de transacción es ley para las partes y debe cumplirse de buena fe, según el
conocido principio “pacta sunt servanda”. El contrato que envuelve la decisión tiene efectos
de cosa juzgada y presta mérito ejecutivo, siempre que se cumpla con las condiciones de
existencia del título ejecutivo; es decir, tiene los mismos efectos del acta de conciliación
refrendada judicialmente.

Podemos decir igualmente que se encuentran otras diferencias teniendo en cuenta lo


siguiente:

Por su Naturaleza:

La conciliación es función pública; la transacción es un contrato de acuerdo con lo definido


en el artículo 2469 del código civil, el cual establece “La transacción es un contrato en que
las partes terminan extrajudicialmente un litigio pendiente o precaven un litigio eventual.

No es transacción el acto que sólo consiste en la renuncia de un derecho que no se disputa.”

Formalidades:

La Conciliación es solemne porque se perfecciona con un acta y se requiere de la presencia


del conciliador; la transacción es contrato consensual.

Por el Escenario:

La conciliación puede ser preprocesal, extraprocesal o procesal; la transacción tiene


naturaleza sustancial y procesal y es una forma anormal de terminación proceso.
Por el Acuerdo:
59
En la conciliación se produce con intervención del conciliador; en la transacción se produce
directamente entre las partes.

- El Arbitraje

Por la Función del Tercero Neutral:

En la conciliación: es un facilitador del diálogo de las partes sin poder decisorio; En el


Arbitramento: el árbitro es un verdadero Juez porque resuelve el conflicto, profiriendo una
decisión de fondo llamada laudo y que tiene los mismos efectos de una sentencia.

Por el Trámite:

En la conciliación es más flexible; arbitramento es más formal en su procedimiento, este se


encuentra regulado por la ley 1563 de 2012

Por la Intervención de Apoderado:

La conciliación no requiere que las partes vayan acompañados de apoderado excepto en la


conciliación en derecho administrativo, así lo consagra el art.76 ley 23 de 1991; en el arbitraje
por regla general si se hace necesaria la presencia de apoderado.

- Amigable Composición

Esta figura encuentra su definición en la Ley 446 de 1998, artículo 131, en los siguientes
términos: “La amigable composición es un mecanismo de solución de conflictos, por medio
del cual dos o más particulares delegan en un tercero, denominado amigable componedor, la
facultad de precisar, con fuerza vinculante para ellas, el estado, las partes y la forma de
cumplimiento de un negocio jurídico particular. El amigable componedor podrá ser singular
o plural”.

Como se observa en la norma transcrita, un tercero que ha sido delegado por las partes del
conflicto, denominado amigable componedor, toma la decisión con fuerza vinculante para
ellas. Tal decisión, por expreso mandato de la norma, tiene los mismos efectos de la
transacción: vincula a las partes, constituye cosa juzgada y presta mérito ejecutivo.

Es un procedimiento de carácter contractual, ya que las partes confieren al tercero un


“mandato” en el que lo facultan para la solución de su controversia, y por ello no se considera,
en estricto sentido, que cumpla una función jurisdiccional, como sí ocurre con el conciliador.
Igualmente, en virtud de ese mandato, el amigable componedor físicamente es un tercero;
empero, como actúa en representación de las partes, jurídicamente no lo es y, en
consecuencia, este mecanismo es autocompositivo, a diferencia de la conciliación.
De otro lado, la elección del amigable componedor, y el trámite que debe darse, no tiene
60
mayores formalidades y estará conformado por lo acordado entre las partes, las cuales tienen
gran libertad de configuración, a diferencia de la conciliación, que tiene un procedimiento
establecido previamente en la ley, del cual no es posible mayor disposición.

La ley 1563 del 2012, Por medio de la cual se expide el Estatuto de Arbitraje Nacional e
Internacional y se dictan otras disposiciones, consagra esta figura en los artículos 59,
Definiéndola, de la siguiente forma, “La amigable composición es un mecanismo alternativo
de solución de conflictos, por medio del cual, dos o más particulares, un particular y una o
más entidades públicas, o varias entidades públicas, o quien desempeñe funciones
administrativas, delegan en un tercero, denominado amigable componedor, la facultad de
definir, con fuerza vinculante para las partes, una controversia contractual de libre
disposición.

El amigable componedor podrá ser singular o plural.

La amigable composición podrá acordarse mediante cláusula contractual o contrato


independiente.

Artículo 60. Efectos. El amigable componedor obrará como mandatario de las partes y, en su
decisión, podrá precisar el alcance o forma de cumplimiento de las obligaciones derivadas
de un negocio jurídico, determinar la existencia o no de un incumplimiento contractual y
decidir sobre conflictos de responsabilidad suscitados entre las partes, entre otras
determinaciones.

La decisión del amigable componedor producirá los efectos legales propios de la transacción.
Salvo convención en contrario, la decisión del amigable componedor estará fundamentada
en la equidad, sin perjuicio de que el amigable componedor haga uso de reglas de derecho,
si así lo estima conveniente.

Artículo 61. Designación y Procedimiento. Salvo convención en contrario, el amigable


componedor no tendrá que ser abogado. Las partes podrán determinar libremente el número
de amigables componedores. A falta de tal acuerdo, el amigable componedor será único. Las
partes podrán nombrar al amigable componedor directamente o delegar en un tercero su
designación. El tercero delegado por las partes para nombrar al amigable componedor puede
ser una persona natural o jurídica. A falta de acuerdo previo entre las partes, se entenderá que
se ha delegado la designación a un centro de arbitraje del domicilio de la parte convocada
escogido a prevención por la parte convocante.

El procedimiento de la amigable composición podrá ser fijado por las partes directamente, o
por referencia a un reglamento de amigable composición de un centro de arbitraje, siempre
que se respeten los derechos de las partes a la igualdad y a la contradicción de argumentos y
pruebas.
61
A falta de acuerdo entre las partes, se entenderán acordadas las reglas de procedimiento del
centro de arbitraje del domicilio de la parte convocada, escogido a prevención por la parte
convocante.?1

De no existir un centro de arbitraje en el domicilio de la parte convocada, la parte convocante


podrá escoger cualquier centro de arbitraje del país para la designación y el procedimiento a
seguir a falta de acuerdo expreso.

- La Mediación

Es un mecanismo heterocompositivo, en el cual -al igual que en la conciliación- las partes


resuelven directamente su conflicto, apoyados por un tercero denominado mediador, quien
facilita la consecución de un acuerdo equitativo que satisfaga sus intereses.

La decisión o las propuestas del mediador no son obligatorias, es decir, que no vinculan en
forma alguna a las partes. A diferencia de la conciliación, la mediación es un trámite informal
y ampliamente flexible que se utiliza principalmente para resolver conflictos entre
particulares.

En el derecho internacional público, la mediación es una figura muy próxima a los buenos
oficios. Según lo plantea Hubert Thierry21, entre las dos existe una diferencia de grado, ya
que los mediadores están habilitados para proponer fórmulas de arreglo que no revisten
carácter obligatorio para las partes, mientras que quienes ofrecen los buenos oficios apenas
se limitan a provocar un acercamiento entre las partes en conflicto, poniendo fin al “corto
circuito” existente.

Como bien sabemos, existen mecanismos para resolver conflictos de naturaleza


autocompositiva y heterocompositiva, los primeros, definidos como aquellos mecanismos en
los cuales las mismas partes llegan a un acuerdo para solucionar sus conflictos, es decir, son
ellas mismas quienes proponen y acuerdan fórmulas de arreglo. Por requerimiento expreso
de la ley, el conciliador está obligado a proponer fórmulas de arreglo, esto lo hará, atendiendo
a los intereses de las partes en busca de un acuerdo armónico, siempre y cuando ellas no
propongan sus fórmulas de arreglo (al respecto, véase el capítulo referente a los tipos de
conciliadores en materia laboral y de seguridad social). Quedando inmersos en esta
clasificación algunos mecanismos alternativos de solución de conflictos MASC, como: la
mediación, la negociación, la transacción y, por supuesto, la conciliación.

Y los segundos, son aquellos mecanismos en los cuales las partes renuncian a resolver el
conflicto por sí mismas y le ceden a un tercero imparcial la capacidad de decidir la solución
del mismo. Entre los mecanismos heterocompositivos encontramos la amigable composición
y el arbitramento.
cuando dice “Al igual que la conciliación, este mecanismo es de los denominados
heterocompositivo…” porque realmente la conciliación no es un mecanismo de resolución
de conflictos de naturaleza heterocompositiva, más bien podríamos decir que es una forma
62
Así las cosas, no comparte quien aquí escribe, lo expresado en el punto referido al arbitraje,

de autocomposición impropia en razón a que se acude a un tercero, pero un tercero que no


va a resolver el conflicto a las partes, sino que va a ser un facilitador que les ayudara a las
partes a que ellas sean quienes resuelvan su divergencia

Desistimiento.

Consagrado en los artículos Art. 342.- Desistimiento de la demanda. El demandante


podrá desistir de la demanda mientras no se haya pronunciado sentencia que ponga fin al
proceso. Cuando el desistimiento se presente ante el superior por haberse interpuesto por la
demandante apelación de la sentencia o casación, se entenderá que comprende el del recurso.

El desistimiento implica la renuncia de las pretensiones de la demanda en todos aquellos


casos en que la firmeza de la sentencia absolutoria habría producido efectos de cosa juzgada.

El auto que acepte el desistimiento producirá los mismos efectos de aquella sentencia.

En los demás casos el desistimiento sólo impedirá que se ejerciten las mismas pretensiones
por igual vía procesal, salvo que el demandante declare renunciar a ellas.

Si el desistimiento no se refiere a la totalidad de las pretensiones, o si sólo proviene de alguno


de los demandantes, el proceso continuará respecto de las pretensiones y personas no
comprendidas en él. En este caso deberá tenerse en cuenta lo dispuesto sobre litisconsorcio
necesario en el artículo 51.

En los procesos de deslinde y amojonamiento, de división de bienes comunes, de disolución


o liquidación de sociedades conyugales, civiles o comerciales, el desistimiento no producirá
efectos sin la anuencia de la parte demandada, cuando ésta no se opuso a la demanda, y no
impedirá que se promueva posteriormente el mismo proceso.

El desistimiento debe ser incondicional, salvo acuerdo de las partes, y sólo perjudica a la
persona que lo hace y a sus causahabientes.

El desistimiento de la demanda principal no impide el trámite de la reconvención, que


continuará ante el mismo juez cualquiera que fuere su cuantía.

Art. 343.- Modificado. Decreto 2282 de 1989, Art. 1. Núm. 163. Quiénes no pueden
desistir de la demanda. No pueden desistir de la demanda:
1. Los incapaces y sus representantes, a menos que previamente obtengan licencia
judicial.

2. Los curadores ad litem, con la misma salvedad.


63
En ambos casos la licencia deberá solicitarse en el mismo proceso, y el juez podrá
concederla en el auto que acepte el desistimiento si considera que no requiere la
práctica de pruebas; en caso contrario, para practicarlas otorgará el término de diez
días o fijará fecha y hora para audiencia con tal fin.

3. Los apoderados que no tengan facultad expresa para ello.

4. Los representantes judiciales de la Nación, los departamentos, las intendencias, las


comisarías y los municipios, a menos que hayan sido autorizados como dispone el
artículo 341.

Art. 344.- Modificado. Decreto 2282 de 1989, Art. 1. Núm. 164. Desistimiento de otros
actos procesales. Las partes podrán desistir de los recursos interpuestos y de los incidentes,
las excepciones y los demás actos procesales que hayan promovido. No podrán desistir de
las pruebas practicadas, excepto en el caso contemplado en el inciso final del artículo 290.

El desistimiento de un recurso deja en firme la providencia materia del mismo, respecto de


quien lo hace. El escrito se presentará ante el secretario del juez del conocimiento si el
expediente o las copias para dicho recurso no se han remitido al superior, o ante el secretario
de éste en el caso contrario; no obstante cuando el expediente o las copias hayan sido
enviados al correo para su remisión al superior y se encuentren todavía en el lugar de la sede
del inferior, podrá éste ordenar su devolución con el fin de resolver sobre el desistimiento.

Art. 345.- Modificado. Decreto 2282 de 1989, Art. 1. Núm. 165. Presentación del
desistimiento. Costas y apelación. El escrito de desistimiento deberá presentarse
personalmente en la forma indicada para la demanda.

Siempre que se acepte un desistimiento se condenará en costas a quien desistió, salvo que las
partes convengan otra cosa o que se trate del desistimiento de un recurso ante el juez que lo
haya concedido.

El auto que resuelva sobre el desistimiento de la demanda es apelable en el efecto suspensivo.


(342 a 345 del C.P.C. ).

Por su naturaleza: conciliación es bilateral (Acuerdo).


Desistimiento: es unilateral Procesal.
64
Por el escenario: conciliación: pre procesal, extraprocesal o procesal; desistimiento es
siempre procesal.
CAPITULO VIII

RESULTADO DE LA AUDIENCIA DE CONCILIACION


65
Finalizada el tramite conciliatorio, se pueden dar dos resultados, sea que se dé el acuerdo o
no; en el primer caso, si los comparecientes, por no denominarlos partes, ya que esta última
es una designación de naturaleza procesal y la conciliación no tiene esta connotación, llegan
a un acuerdo, este se plasmará en un documento denominado acta de conciliación, cuyos
requisitos encontramos consagrados en el artículo 1 de la ley 640 de 2001, el cual expresa:
“ACTA DE CONCILIACION. El acta del acuerdo conciliatorio deberá contener lo siguiente:
1. Lugar, fecha y hora de audiencia de conciliación. 2. Identificación del Conciliador. 3.
Identificación de las personas citadas con señalamiento expreso de las que asisten a la
audiencia. 4. Relación sucinta de las pretensiones motivo de la conciliación. 5. El acuerdo
logrado por las partes con indicación de la cuantía, modo, tiempo y lugar de cumplimiento
de las obligaciones pactadas.”

Acta que tiene los mismos efectos de una sentencia, esto es, presta merito ejecutivo y hace
tránsito a cosa juzgada.

En el segundo caso, se proferirá constancia, documento este que permitirá a los intervinientes
acceder a la administración de justicia ordinaria; constancia que contiene los siguientes
requisitos de carácter general de conformidad con lo preceptuado en el artículo 2 de la ley
640 de 2001, la indicación de la fecha de presentación de la solicitud y la fecha en que se
celebró la audiencia o debió celebrarse, y se expresará sucintamente el asunto objeto de
conciliación, la misma se expedirá en el evento que se de alguna de las siguientes
circunstancias: Cuando se efectúe la audiencia de conciliación sin que se logre acuerdo;
Cuando las partes o una de ellas no comparezca a la audiencia. En este evento deberán
indicarse expresamente las excusas presentadas por la inasistencia si las hubiere.; Cuando se
presente una solicitud para la celebración de una audiencia de conciliación, y el asunto de
que se trate no sea conciliable de conformidad con la ley. En este evento la constancia deberá
expedirse dentro de los 10 días calendario siguiente a la presentación de la solicitud.

En cada caso de acuerdo con la causa que genera la constancia, se deberá informar en la
misma, si en el término oportuno la parte que no asistió presento excusa justificada, en el
evento que la audiencia no se haya realizado por la inasistencia de una o de ambas partes; si
la causa de la expedición e la constancia, es el hecho de que las partes no llegaron a acuerdo
alguno la constancia se expedirá, sin expresarse las propuestas que se formularon, estudiaron
y que no satisfizo los intereses y necesidades de los interesados; ya que de manifestarse esto,
se estaría violando el principio de confidencialidad consagrado en el artículo 76 de la ley 23
de 1991; en el evento que el asunto no sea conciliable, se le deberá adicionar a los requisitos
generales ya mencionados, este eventualidad.
Qué Ocurre Si En La Audiencia De Conciliación, Se Llega A Un Acuerdo Sobre Unas
Pretensiones Y No Sobre Otras, Es Decir, Si Se Da Un Acuerdo Parcial?
66
Considero que de no llegarse a un acuerdo total, es decir, de la totalidad de las pretensiones,
bien se podría confeccionar un acta en la cual se consagre lo pactado y se haga la
manifestación sobre lo no acordado, quedando configurada un acta mixta, que contiene el
acuerdo y la constancia de no acuerdo en lo referente a lo no conciliado.
ANEXOS

LEY 23 DE 1991
67
[Este primer gran estatuto de la conciliación se detiene en la conciliación laboral
ante las autoridades administrativas, la conciliación en materia de familia y
contencioso administrativa. Regula los centros de conciliación y finalmente la
conciliación en equidad]

Congreso de la República de Colombia


(Marzo 21)

“Por medio de la cual se crean mecanismos para descongestionar los


despachos judiciales, y se dictan otras disposiciones”.
El Congreso de Colombia,

DECRETA:

[…]
CAPÍTULO III
La conciliación laboral

Artículo 22. Derogado Ley 446 de 1998, artículo 167.


Artículo 23. Derogado Ley 446 de 1998, artículo 167.
Artículo 24. La audiencia de conciliación podrá ser solicitada por el empleador o el trabajador
quienes pueden participar por sí o por medio de apoderado. Las personas jurídicas deberán
determinar su representación legal de acuerdo con las normas que rigen la materia.
Artículo 25. Subrogado Ley 446 de 1998, artículos 68 y 101 de acuerdo con la Sentencia C-
662 de 1998, Corte Constitucional.
Artículo 26. Modificado Ley 446 de 1998, artículo 82.
Artículo 27. Derogado Ley 446 de 1998, artículo 167.
Artículo 28. Modificado Ley 446 de 1998, artículo 83. Derogado Ley 640 de 2001, artículo
49.
Artículo 29. Modificado Ley 446 de 1998, artículo 84. Derogado Ley 640 de 2001, artículo
49.
Artículo 30. Derogado Ley 446 de 1998, artículo 167.
Artículo 31. Derogado Ley 446 de 1998, artículo 167.
Artículo 32. Modificado Ley 446 de 1998, artículo 85.
Artículo 33. Derogado Ley 446 de 1998, artículo 167.
Artículo 34. Modificado Ley 446 de 1998, artículo 86. Derogado Ley 640 de 2001, artículo
49. 68
Artículo 35. Si subsiste una o varias de las diferencias se dejará constancia de lo acordado y
de lo no arreglado, en los términos del artículo anterior.
En lo no acordado las partes podrán, si es su voluntad, acudir a la justicia ordinaria laboral
para que se defina la controversia.
Artículo 36. Derogado Ley 446 de 1998, artículo 167.
Artículo 37. Derogado Ley 446 de 1998, artículo 167.
Artículo 38. Derogado Ley 446 de 1998, artículo 167.
Artículo 39. Derogado Ley 446 de 1998, artículo 167.
Artículo 40. Derogado Ley 446 de 1998, artículo 167.
Artículo 41. Derogado Ley 446 de 1998, artículo 167.
Artículo 42. Modificado Ley 446 de 1998, artículo 87. Derogado Ley 640 de 2001, artículo
49.
Artículo 43. Derogado Ley 446 de 1998, artículo 167.
Artículo 44. Modificado Ley 712 de 2001, artículo 36.
Artículo 45. Modificado Ley 712 de 2001, artículo 39.
Artículo 46. Derogado Ley 446 de 1998, artículo 167.

CAPÍTULO IV
La conciliación
en la legislación de familia

Artículo 47. Podrá intentarse previamente a la iniciación del proceso judicial, o durante el
trámite de éste, la conciliación ante el defensor de familia competente, en los siguientes
asuntos:
a) La suspensión de la vida en común de los cónyuges;
b) La custodia y cuidado personal, visita y protección legal de los menores;
c) La fijación de la cuota alimentaria;
d) La separación de cuerpos del matrimonio civil o canónico;
e) La separación de bienes y la liquidación de sociedades conyugales por causa distinta de la
muerte de los cónyuges, y
f) Los procesos contenciosos sobre el régimen económico del matrimonio y derechos
sucesorales.

Parágrafo 1º.La conciliación se adelantará ante el defensor de familia que corresponda,


teniendo en cuenta la asignación de funciones dispuesta por el Instituto Colombiano de
Bienestar Familiar.
la ley a los notarios.
Artículo 48. Derogado Ley 446 de 1998, artículo 167.
69
Parágrafo 2º.Estas facultades se entienden sin perjuicio de las atribuciones concedidas por

Artículo 49. De lograrse la conciliación se levantará constancia de ella en acta. En cuanto


corresponda a las obligaciones alimentarias entre los cónyuges, los descendientes y los
ascendientes, prestará mérito ejecutivo, y serán exigibles por el proceso ejecutivo de mínima
cuantía en caso de incumplimiento.
Artículo 50. Si la conciliación comprende el cumplimiento de la obligación alimentaria
respecto de menores, el defensor podrá adoptar las medidas cautelares señaladas en los
ordinales 1 y 2 del artículo 153 del Código del Menor, dará aviso a las autoridades de
emigración competentes para que el obligado no se ausente del país sin prestar garantía
suficiente de cumplir dicha obligación, y de ser necesario en el caso del ordinal dos del
artículo citado, acudir al juez de familia competente para la práctica de las medidas cautelares
sobre los bienes del alimentante.
Artículo 51. Sin perjuicio de lo previsto en el artículo 277 del Código del Menor, si la
conciliación fracasa, las medidas cautelares así adoptadas se mantendrán hasta la iniciación
del proceso, y durante el curso del mismo si no son modificadas por el juez, siempre que el
proceso correspondiente se promueva dentro de los 3 meses siguientes a la fecha de la
audiencia. De lo contrario cesarán sus efectos.
Artículo 52. En caso de que la conciliación fracase y se inicie el respectivo proceso, de la
audiencia establecida en el artículo 101 del Código de Procedimiento Civil y en las demás
normas concordantes de este mismo estatuto, se excluirá la actuación concerniente a aquélla
y el juez se ocupará únicamente de los demás aspectos a que se refiere, a menos que las partes
de consuno manifiesten su voluntad de conciliar.
Artículo 53. La solicitud de conciliación suspende la caducidad e interrumpe la prescripción,
según el caso, si el solicitante concurre a la audiencia dispuesta por el defensor de familia, y
tendrá el mismo efecto si el proceso judicial se promueve dentro de los tres meses siguientes
a la fecha del fracaso de la conciliación por cualquier causa.
Artículo 54. Derogado Ley 446 de 1998, artículo 167.
Artículo 55. Créase en los despachos del defensor de familia el cargo de auxiliar, que podrá
ser desempeñado por los egresados de las facultades de derecho, trabajo social, psicología,
medicina psicopedagogía y terapia familiar, reconocidas oficialmente.
El anterior cargo será ad honorem, y por consiguiente, quien lo desempeñe no recibirá
remuneración alguna.
Artículo 56. Los auxiliares a que se refiere el artículo anterior cumplirán las actividades
propias de la profesión respectiva, bajo la coordinación y supervisión de los defensores de
familia. Si se tratare de abogados, desempeñarán además las siguientes funciones:

1. Ejercer la representación procesal del menor en los procesos de jurisdicción de


familia que conocen los jueces de familia o promiscuos de familia en única instancia,
y los jueces municipales en primera o única instancia.
277 del Código del Menor, deba decidir o aprobar el defensor de familia.
70
2. Actuar en la preparación y sustentación de aquellos asuntos que conforme al artículo

Artículo 57. Las personas a que se refiere el artículo 55 de la presente ley, serán de libre
nombramiento y remoción del respectivo director regional del Instituto Colombiano de
Bienestar Familiar.
Para cada despacho podrán nombrarse hasta tres egresados.
Para todos los efectos legales las personas que presten este servicio, tienen las mismas
responsabilidades y obligaciones de los empleados públicos al servicio del Instituto
Colombiano de Bienestar Familiar.
Artículo 58. Derogado Ley 446 de 1998, artículo 167.

CAPÍTULO V
La Conciliación
Contencioso Administrativa

Artículo 59. Modificado Ley 446 de 1998, artículo 70.


Artículo 60. Derogado Ley 640 de 2001, artículo 49.
Artículo 61. Modificado Ley 446 de 1998, artículo 81.
Artículo 62. Modificado Ley 446 de 1998, artículo 71.

Este artículo fue modificado por el artículo 71 de la Ley 446 de 1998.

Artículo 63. Si no fuere posible acuerdo alguno el Fiscal declarará cerrada la etapa
prejudicial, devolverá a los interesados la documentación aportada y registrará en su
despacho la información sobre lo ocurrido, dejando copias delos medios de prueba y de su
enumeración, según sea el caso.
Artículo 64. Modificado Ley 446 de 1998, artículo 74. Derogado Ley 640 de 2001, artículo
49.
Artículo 65. Modificado Ley 446 de 1998, artículo 72. Derogado Ley 640 de 2001, artículo
49.
Artículo 65A. El parágrafo fue derogado por la Ley 640 de 2001, artículo 49. La Ley 446 de
1998 artículo 73 incorpora el artículo 65A a la presente ley:

“Artículo 65A. El auto que apruebe o impruebe el acuerdo conciliatorio corresponde a la


Sala, sección o subsección de que forme parte el magistrado que actúe como sustanciador;
contra dicho auto precede recurso de apelación en los asuntos de doble instancia y de
reposición en los de única.
71
El Ministerio Público podrá interponer el recurso de apelación para ante el tribunal, contra el
auto que profiera el juez administrativo aprobando o improbando una conciliación. Las partes
podrán apelarlo, sólo si el auto imprueba el acuerdo.

La autoridad judicial improbará el acuerdo conciliatorio cuando no se hayan presentado las


pruebas necesarias para ello, sea violatorio de la ley o resulte lesivo para el patrimonio
público.”

El parágrafo derogado decía: “Parágrafo. Lograda la conciliación prejudicial, el acta que la


contenga será suscrita por las partes y, por el agente del Ministerio Público y se remitirá, a
más tardar, al día siguiente, al juez o corporación que fuere competente para conocer de la
acción judicial respectiva, a efecto de que imparta su aprobación o improbación. El auto
aprobatorio no será consultable”.

Artículo 65B. La Ley 446 de 1998 artículo 75 incorpora el artículo 65B a la presente ley.

“Artículo 65B. Las entidades y organismos de derecho público del orden nacional,
departamental, distrital y de los municipios capital de departamento y los entes
descentralizados de estos mismos niveles, deberán integrar un comité de conciliación,
conformado por los funcionarios del nivel directivo que se designen y cumplirá las funciones
que se le señalen.

Las entidades de derecho público de los demás órdenes tendrán la misma facultad”.

CAPÍTULO VI
Los Centros De Conciliación

Artículo 76. La conciliación tendrá carácter confidencial. Los que en ella participen deberán
mantener la debida reserva y las fórmulas de acuerdo que se propongan o ventilen, no
incidirán en el proceso subsiguiente cuando éste tenga lugar.

A la conciliación las partes podrán concurrir con o sin apoderado.

Artículo 79. En la audiencia, el conciliador interrogará a las partes para determinar con
claridad los hechos alegados y las pretensiones que en ellos se fundamentan, para proceder a
proponer fórmulas de avenimiento que las partes pueden acoger o no.
72
Artículo 81. Si la conciliación recae sobre la totalidad del litigio no habrá lugar al proceso
respectivo, si el acuerdo fuere parcial, quedará constancia de ello en el acta y las partes
quedarán en libertad de discutir en juicio solamente las diferencias no conciliadas.

LEY 270 DE 1996

CONGRESO DE LA REPÚBLICA
LEY 270 DE 1996
(Marzo 7)

Diario Oficial No. 42.745, de 15 de marzo de 1996

ESTATUTARIA DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA

Vigencia. Esta disposición fue modificada por las leyes 585 de 2000, 771 de 2002, el Decreto
2637 de 2004.

EL CONGRESO DE COLOMBIA,

Considerando que la justicia es un valor superior consagrado en la Constitución Política que


debe guiar la acción del Estado y está llamada a garantizar la efectividad de los derechos
fundamentales, dentro del marco del Estado Social y Democrático de Derecho, y a lograr la
convivencia pacífica entre los colombianos, y que dada la trascendencia de su misión debe
generar responsabilidad de quienes están encargados de ejercerla,

DECRETA:

TÍTULO I.
PRINCIPIOS DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA

ARTÍCULO 8o. ALTERNATIVIDAD. La ley podrá establecer mecanismos diferentes al


proceso judicial para solucionar los conflictos que se presenten entre los asociados y señalará
los casos en los cuales habrá lugar al cobro de honorarios por estos servicios.

TÍTULO II.
ESTRUCTURA GENERAL DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA

ARTÍCULO 13. DEL EJERCICIO DE LA FUNCIÓN JURISDICCIONAL POR OTRAS


AUTORIDADES YPOR PARTICULARES. Ejercen función jurisdiccional de acuerdo con
lo establecido en la Constitución Política:
73
1. El Congreso de la República, con motivo de las acusaciones y faltas disciplinarias
que se formulen contra el Presidente de la República o quien haga sus veces; contra
los Magistrados de la Corte Suprema de Justicia, del Consejo de Estado, de la Corte
Constitucional y del Consejo Superior de la Judicatura y el Fiscal General de la
Nación, aunque hubieren cesado en el ejercicio de sus cargos.

2. Las autoridades administrativas, de acuerdo con las normas sobre competencia y


procedimiento previstas en las leyes. Tales autoridades no podrán, en ningún caso,
realizar funciones de instrucción o juzgamiento de carácter penal; y

3. Los particulares actuando como conciliadores o árbitros habilitados por las partes, en
asuntos susceptibles de transacción, de conformidad con los procedimientos
señalados en la ley. Tratándose de arbitraje, las leyes especiales de cada materia
establecerán las reglas del proceso, sin perjuicio de que los particulares puedan
acordarlas. Los árbitros, según lo determine la ley, podrán proferir sus fallos
enderecho o en equidad.

LEY 446 DE 1998

(julio 7)

Diario Oficial No. 43.335, de 8 de julio de 1998

Por la cual se adoptan como legislación permanente algunas normas del Decreto 2651 de
1991, se modifican algunas del Código de Procedimiento Civil, se derogan otras de la Ley
23 de 1991 y del Decreto 2279 de 1989, se modifican y expiden normas del Código
Contencioso Administrativo y se dictan otras disposiciones sobre descongestión, eficiencia
y acceso a la justicia.

PARTE III.

MECANISMOS ALTERNATIVOS DE SOLUCION DE CONFLICTOS

TITULO I.

DE LA CONCILIACION
CAPITULO 1.

NORMAS GENERALES APLICABLES A LA CONCILIACION


ORDINARIA
74
ARTICULO 64. DEFINICION. La conciliación es un mecanismo de resolución de
conflictos a través del cual, dos o más personas gestionan por sí mismas la solución de sus
diferencias, con la ayuda de un tercero neutral y calificado, denominado conciliador.

ARTICULO 65. ASUNTOS CONCILIABLES. <Incorporado en el Estatuto de los


Mecanismos Alternativos de Solución de Conflictos, artículo 2o.>Serán conciliables todos
los asuntos susceptibles de transacción, desistimiento y aquellos que expresamente determine
la ley.

ARTICULO 66. EFECTOS. El acuerdo conciliatorio hace tránsito a cosa juzgada y el acta
de conciliación presta mérito ejecutivo.

ARTICULO 67. CLASES. Artículo derogado por el artículo 49 de la Ley 640 de 2001, a
partir del 24 de enero de 2002>

ARTICULO 68. REQUISITO DE PROCEDIBILIDAD. Artículo declarado


INEXEQUIBLE por la Corte Constitucional mediante Sentencia C-160-99 del 17 de marzo
de 1999, Magistrado Ponente Dr. Antonio Barrera Carbonell.

ARTICULO 69. CONCILIACION SOBRE INMUEBLE ARRENDADO. Los Centros


de Conciliación podrán solicitar a la autoridad judicial que comisione a los Inspectores de
Policía para realizar la diligencia de entrega de un bien arrendado, cuando exista
incumplimiento de un acta de conciliación con un acta al respecto.

CAPITULO 2.

NORMAS GENERALES APLICABLES A LA CONCILIACION


CONTENCIOSO ADMINISTRATIVA

ARTICULO 70. ASUNTOS SUSCEPTIBLES DE CONCILIACION. <Incorporado en


el Estatuto de los Mecanismos Alternativos de Solución de Conflictos, artículo 56.> El
artículo 59 de la Ley 23 de 1991, quedará así:

"Artículo 59. Podrán conciliar, total o parcialmente, en las etapas prejudicial o judicial, las
personas jurídicas de derecho público, a través de sus representantes legales o por conducto
de apoderado, sobre conflictos de carácter particular y contenido económico de que conozca
previstas en los artículos 85, 86 y 87 del Código Contencioso Administrativo.

PARAGRAFO 1o. En los procesos ejecutivos de que trata el artículo 75 dela Ley 80 de
75
o pueda conocer la jurisdicción de lo Contencioso Administrativo a través de las acciones

1993, la conciliación procederá siempre que en ellos se hayan propuesto excepciones de


mérito.

PARAGRAFO 2o. No puede haber conciliación en los asuntos que versen sobre conflictos
de carácter tributario."

ARTICULO 71. REVOCATORIA DIRECTA. El artículo 62 de la Ley 23 de 1991,


quedará así:

"Artículo 62. Cuando medie Acto Administrativo de carácter particular, podrá conciliarse
sobre los efectos económicos del mismo si se da alguna de las causales del artículo 69 del
Código Contencioso Administrativo, evento en el cual, una vez aprobada la conciliación, se
entenderá revocado el acto y sustituido por el acuerdo logrado."

ARTICULO 72. CONCLUSION DEL PROCEDIMIENTO CONCILIATORIO.. El


artículo 65 de la Ley 23 de 1991, quedará así:

"Artículo 65. El acta de acuerdo conciliatorio y el auto aprobatorio debidamente ejecutoriado


prestarán mérito ejecutivo y tendrán efectos de cosa juzgada.

Las cantidades líquidas reconocidas en el acuerdo conciliatorio devengarán intereses


comerciales durante los seis (6) meses siguientes al plazo acordado para su pago y
moratorios después de este último.

PARAGRAFO. Será obligatorio la asistencia e intervención del Agente del Ministerio


Público a las audiencias de conciliación judicial."

- Artículo declarado EXEQUIBLE por la Corte Constitucional mediante Sentencia C-188-


99 del 24 de marzo de 1999, Magistrado Ponente Dr. José Gregorio Hernández Galindo,
salvo las expresiones tachadas que fueron declaradas INEXEQUIBLES.

ARTICULO 73. COMPETENCIA. La Ley23 de 1991 tendrá un artículo nuevo, así:

"Artículo 65A. El auto que apruebe o impruebe el acuerdo conciliatorio corresponde a la


Sala, Sección o Subsección de que forme parte el Magistrado que actúe como sustanciador;
contra dicho auto procede recurso de apelación en los asuntos de doble instancia y de
reposición en los de única.
76
El Ministerio Público podrá interponer el recurso de apelación para ante el Tribunal, contra
el auto que profiera el Juez Administrativo aprobando o improbando una conciliación. Las
partes podrán apelarlo, sólo si el auto imprueba el acuerdo.

La autoridad judicial improbará el acuerdo conciliatorio cuando no se hayan presentado las


pruebas necesarias para ello, sea violatorio de la ley o resulte lesivo para el patrimonio
público.

ARTICULO 74. SANCIONES. Artículo derogado por el artículo 49 de la Ley 640 de 2001,
a partir del 24 de enero de 2002.

ARTICULO 75. COMITE DE CONCILIACION. La Ley 23 de 1991 tendrá un nuevo


artículo, así:

"Artículo 65-B. Las entidades y organismos de Derecho Público del orden nacional,
departamental, distrital y de los municipios capital de departamento y los Entes
Descentralizados de estos mismos niveles, deberán integrar un comité de conciliación,
conformado por los funcionarios del nivel directivo que se designen y cumplirá las funciones
que se le señalen.

Las entidades de derecho público de los demás órdenes tendrán la misma facultad."

ARTICULO 76. PRUEBAS. Artículo derogado por el artículo 49 de la Ley640 de 2001, a


partir del 24 de enero de 2002.

CAPITULO 3.

DE LA CONCILIACION EXTRAJUDICIAL

SECCION 1.

NORMAS GENERALES

ARTICULO 77. CONCILIADORES. El inciso 2 del artículo75 de la Ley 23 de 1991,


quedará así:

La conciliación prevista en materias laboral, de familia, civil, contencioso administrativa,


comercial, agraria y policiva podrá surtirse válidamente ante un Centro de Conciliación
autorizado o ante el funcionario público que conoce del asunto en cuestión, cuando éste no
77
sea parte. Para los efectos de la conciliación en materia policiva sólo podrá tener lugar en
aquellas materias que de conformidad con la legislación vigente admitan tal mecanismo."

ARTICULO 78. INASISTENCIA. Artículo derogado por el artículo 49 de la Ley 640 de


2001, a partir del 24 de enero de 2002.

ARTICULO 79. HOMOLOGACION. Artículo derogado por el artículo 49de la Ley 640
de 2001, a partir del 24 de enero de 2002.

SECCION 2.

DE LA CONCILIACION PREJUDICIAL EN MATERIA CONTENCIOSO


ADMINISTRATIVA

ARTICULO 80. SOLICITUD. El artículo 60 de la Ley 23 de 1991, quedará así:

"Artículo 60. Antes de incoar cualquiera de las acciones previstas en los artículos 85, 86 y
87 del Código Contencioso Administrativo, las partes individual o conjuntamente podrán
formular solicitud de conciliación prejudicial, al Agente del Ministerio Público asignado al
Juez o Corporación que fuere competente para conocer de aquéllas. La solicitud se
acompañará de la copia de la petición de conciliación enviada a la entidad o al particular,
según el caso, y de las pruebas que fundamenten las pretensiones.

El término de caducidad no correrá desde el recibo de la solicitud en el despacho del Agente


del Ministerio Público, hasta por un plazo que no exceda de sesenta (60) días. Para este
efecto, el plazo de caducidad se entenderá adicionado por el de duración de la etapa
conciliatoria.

Dentro de los diez (10) días siguientes al recibo de la solicitud, el Agente del Ministerio
Público, de encontrarla procedente, citará a los interesados, para que dentro de los veinte (20)
días siguientes a la fecha de la citación, concurran a la audiencia de conciliación el día y la
hora que señale. Con todo, sin perjuicio de lo previsto en esta ley en relación con los términos
de caducidad de la acción, las partes podrán pedirle al Agente del Ministerio Público que
señale una nueva fecha."

ARTICULO 81. PROCEDIBILIDAD. <Incorporado en el Estatuto de los Mecanismos


Alternativos de Solución de Conflictos, artículo 63.>El artículo 61 de la Ley 23 de 1991,
quedará así:
"Artículo 61. La conciliación administrativa prejudicial sólo tendrá lugar cuando no
procediere la vía gubernativa o cuando ésta estuviere agotada. 78
Si no fuere posible acuerdo alguno, el Agente del Ministerio Público firmará el acta en que
se dé cuenta de tales circunstancias, declarará cerrada la etapa prejudicial, devolverá a los
interesados la documentación aportada y registrará en su despacho la información sobre lo
ocurrido.

PARAGRAFO 1o. En caso de que las partes soliciten una nueva audiencia de conciliación,
dicha solicitud deberá ser presentada de común acuerdo.

PARAGRAFO 2o. No habrá lugar a conciliación cuando la correspondiente acción haya


caducado."

SECCION 3.

DE LA CONCILIACION ANTE LAS AUTORIDADES DEL TRABAJO

ARTICULO 82. PROCEDIBILIDAD. Artículo declarado INEXEQUIBLE por la Corte


Constitucional mediante Sentencia C-160-99 del17 de marzo de 1999, Magistrado Ponente
Dr. Antonio Barrera Carbonell.

ARTICULO 83. OBLIGACIONES DEL FUNCIONARIO. El artículo 28 de la Ley 23 de


1991, quedará así:

ARTICULO 28. El funcionario ante quien se tramite la conciliación administrativa tendrá las
siguientes obligaciones:

1. Citar a la audiencia de conciliación administrativa a las personas que considere


necesarias.

2. Citar a su despacho a cualquier persona cuya presencia sea necesaria.

3. Ilustrar a los comparecientes sobre el objeto, alcance y límites de la conciliación.

4. Motivar a las partes para que presenten fórmulas de arreglo con base en los hechos
tratados en la audiencia.

5. Velar porque en la conciliación no se menoscaben los derechos mínimos e


intransigibles del trabajador.
exigidos por las normas que regulan la materia.

7. Levantar el acta de la audiencia de conciliación."


79
6. Aprobar el acuerdo de las partes, cuando cumpla con los requisitos de fondo y forma

ARTICULO 84. CITACION. El artículo 29 de la Ley 23 de 1991, quedará así:

"Artículo 29. El funcionario ante quien se trámite la conciliación administrativa citará a las
partes a través de un documento que deberá contener al menos lo siguiente:

a) Lugar, fecha y hora de la realización de la audiencia;

b) Fundamentos de hecho en que se basa la petición;

c) Pruebas aportadas y solicitadas por el citante, así como la determinadas por el


funcionario;
d) Las advertencias legales sobre las consecuencias jurídicas de la no comparecencia;

e) La firma del funcionario."

ARTICULO 85. INASISTENCIA. Artículo declarado INEXEQUIBLE por la Corte


Constitucional mediante Sentencia C-160-99 del17 de marzo de 1999, Magistrado Ponente
Dr. Antonio Barrera Carbonell.

ARTICULO 86. ACTA DE CONCILIACION. El artículo 34 de la Ley 23 de 1991,


quedará así:

"Artículo 34. Del acuerdo logrado se dejará constancia en el acta de conciliación, que deberá
contener los extremos de la relación laboral, las sumas líquidas y el concepto al que
corresponden y en especial el término fijado para su cumplimiento.

El acuerdo deberá ser aprobado por el Inspector de Trabajo, por medio de auto que no es
susceptible de recursos."

ARTICULO 87. AGOTAMIENTO DE LA CONCILIACIONADMINISTRATIVA.


Artículo declarado INEXEQUIBLE por la Corte Constitucional mediante Sentencia C-160-
99 del17 de marzo de 1999, Magistrado Ponente Dr. Antonio Barrera Carbonell.

SECCION 4.
DE LA CONCILIACION ADMINISTRATIVA EN MATERIA DE FAMILIA

ARTICULO 88. PROCEDIBILIDAD. Artículo derogado por el artículo 49 de la Ley 640


80
de 2001, a partir del 24 de enero de 2002.

ARTICULO 89. MEDIDAS PROVISIONALES. Artículo derogado por el artículo 49 de


la Ley 640 de 2001, a partir del 24 de enero de 2002.

ARTICULO 90. SERVICIO SOCIAL. En la aplicación de los artículos 55,56 y 57 de la


Ley 23 de 1991, cuando se trate de egresados de Facultades de Derecho, se aplicarán las
normas relativas al Servicio Legal Popular.

SECCION 6.

DE LOS CONCILIADORES

ARTICULO 97. INHABILIDAD ESPECIAL. Artículo derogado por el artículo 49 de la


Ley 640 de 2001, a partir del 24 de enero de 2002.

ARTICULO 98. CONCILIADORES EN MATERIAS LABORAL Y DEFAMILIA.


Artículo derogado por el artículo 49 de la Ley 640 de 2001, a partir del 24 de enero de 2002.

ARTICULO 99. CALIDADES DEL CONCILIADOR. El artículo 73 de la Ley 23 de


1991, quedará así:

"Artículo 73. El conciliador deberá ser ciudadano en ejercicio, quien podrá conciliar en
derecho o en equidad. Para el primer caso, el conciliador deberá ser abogado titulado, salvo
cuando se trate de Centros de Conciliación de Facultades de Derecho.

Los estudiantes de último año de Sicología, Trabajo Social, Psicopedagogía y Comunicación


Social, podrán hacer sus prácticas en los centros de conciliación, apoyando la labor del
conciliador y el desarrollo de las audiencias. Para el efecto celebrará convenios con las
respectivas facultades."

ARTICULO 100. IMPEDIMENTOS Y RECUSACIONES. Los conciliadores están


impedidos y son recusables por las mismas causales previstas en el Código de Procedimiento
Civil. El Director del Centro decidirá sobre ellas.
DECRETO 1818 DE 1998

(Septiembre 7)
81
Por medio del cual se expide el Estatuto de los mecanismos alternativos de solución de
conflictos.

El Presidente de la República de Colombia, en ejercicio de sus facultades constitucionales y


legales, en especial las conferidas por el artículo 166 de la Ley 446 de 1998, y

CONSIDERANDO:

Que la Ley 446 de 1998 en su artículo 166 facultó al Gobierno Nacional para que dentro de
los dos (2) meses siguientes a la expedición de dicha ley, compile las normas aplicables a la
conciliación, al arbitraje, a la amigable composición y a la conciliación en equidad, que se
encuentren vigentes en esta ley, en la Ley 23 de 1991, en el Decreto 2279 de 1989 y en las
demás disposiciones vigentes;
Que el presente decreto se expide sin cambiar la redacción, ni contenido de las normas antes
citadas,

DECRETA:

ESTATUTO DE LOS MECANISMOS ALTERNATIVOS DE SOLUCION DE


CONFLICTOS
PARTE PRELIMINAR

Fundamentos Constitucionales y Legales

Constitución Política
"Los particulares pueden ser investidos transitoriamente de la función de administrar justicia
en la condición de conciliadores o en la de árbitros habilitados por las partes para proferir
fallos en derecho o en equidad, en los términos que determine la ley".
(Artículo 116 inciso 4 Constitución Política de Colombia).
Ley 270 de 1996 "Estatutaria de la Administración de Justicia" 82
"Artículo 8º. Alternatividad. La ley podrá establecer mecanismos diferentes al proceso
judicial para solucionar los conflictos que se presenten entre los asociados y señalará los
casos en los cuales habrá lugar al cobro de honorarios por éstos servicios".
"Artículo 13. Del ejercicio de la función jurisdiccional por otras autoridades y por
particulares. Ejercen función jurisdiccional de acuerdo con lo establecido en la Constitución
Política:
3. Los particulares actuando como conciliadores o árbitros habilitados por las partes, en
asuntos susceptibles de transacción, de conformidad con los procedimientos señalados en le
ley. Tratándose de arbitraje, las leyes especiales de cada materia establecerán las reglas del
proceso, sin perjuicio de que los particulares puedan acordarlas. Los árbitros, según lo
determine la ley, podrán proferir sus fallos en derecho o en equidad".

PARTE PRIMERA DE LA CONCILIACION


TITULOI
DE LA CONCILIACION ORDINARIA
CAPITULO I

Normas Generales Aplicables a la Conciliación Ordinaria

Artículo 1º. Definición. La conciliación es un mecanismo de resolución de conflictos a través


del cual, dos o más personas gestionan por sí mismas la solución de sus diferencias, con la
ayuda de un tercero neutral y calificado, denominado conciliador. (Artículo 64 Ley 446 de
1998).
Artículo 2º. Asuntos conciliables. Serán conciliables todos los asuntos susceptibles de
transacción, desistimiento y aquellos que expresamente determine la ley (artículo 65 Ley 446
de 1998).
Artículo 3º. Efectos. El acuerdo conciliatorio hace tránsito a cosa juzgada y el acta de
conciliación presta mérito ejecutivo. (Artículo 66 Ley 446 de 1998).
Artículo 4º. Clases. La conciliación podrá ser judicial o extrajudicial. La conciliación
extrajudicial será institucional cuando se realice en los Centros de Conciliación;
administrativa cuando se realice ante autoridades administrativas en cumplimiento de sus
lo previsto en esta ley. 83
funciones conciliatorias; y en equidad cuando se realice ante conciliadores en equidad según

Parágrafo 1º. El Gobierno Nacional, dentro de los tres (3) meses siguientes a la sanción de la
presente ley, expedirá el reglamento mediante el cual se categorizan los centros de
conciliación extrajudicial, con el propósito de que únicamente aquellos de primera categoría
puedan adelantar la conciliación contencioso administrativa.
Parágrafo 2º. Mientras el Gobierno Nacional expide el reglamento de que trata el parágrafo
anterior, los centros de conciliación y arbitramento institucional de las asociaciones
profesionales, gremiales y de las Cámaras de Comercio podrán seguir realizando las
conciliaciones contencioso administrativas. (Artículo 67 Ley 446 de 1998).
Artículo 5º. Conciliación sobre inmueble arrendado. Los Centros de Conciliación podrán
solicitar a la autoridad judicial que comisione a los inspectores de policía para realizar la
diligencia de entrega de un bien arrendado, cuando exista incumplimiento de un acta de
conciliación con un acta al respecto. (Artículo 69 Ley 446 de 1998).

CAPITULO II
De la Conciliación Extrajudicial
Centros de conciliación

Artículo 6º. En los centros se podrán conciliar todas las materias que sean susceptibles de
transacción, desistimiento o conciliación.
La conciliación prevista en materias laboral, de familia, civil, contencioso-administrativa,
comercial, agraria y policiva podrá surtirse válidamente ante un Centro de Conciliación
autorizado o ante el funcionario público que conoce del asunto en cuestión, cuando este no
sea parte. Para los efectos de la conciliación en materia policiva sólo podrá tener lugar en
aquellas materias que de conformidad con la legislación vigente admitan tal mecanismo.
La diligencia de conciliación surtida ante un centro debidamente autorizado, suple la
establecida en el artículo 101 del Código de Procedimiento Civil, pero no las demás
diligencias previas previstas en la misma, para cuya evacuación deberá citar el juez. (Artículo
77 de la Ley 446 de 1998 que modifica el inciso segundo del artículo 75 de la Ley 23 de
1991).
Artículo 7º. Conciliadores en materias laboral y de familia. Para que un Centro de
Conciliación pueda ejercer su función en materias laboral y de familia, deberá tener
conciliadores autorizados para ello por la Dirección General de Prevención y Conciliación
del Ministerio de Justicia y del Derecho, quienes deberán acreditar capacitación especializada
en la materia en la que van a actuar como conciliadores. (Artículo 98 Ley 446 de 1998).
84
Artículo 14. Calidades del conciliador. El conciliador deberá ser ciudadano en ejercicio,
quien podrá conciliar en derecho o en equidad. Para el primer caso, el conciliador deberá ser
abogado titulado, salvo cuando se trate de Centros de Conciliación de facultades de derecho.
Los estudiantes de último año de Sicología, Trabajo Social, Psicopedagogía y Comunicación
Social, podrán hacer sus prácticas en los centros de conciliación, apoyando la labor del
conciliador y el desarrollo de las audiencias. Para el efecto celebrará convenios con las
respectivas facultades. (Artículo 99 de la Ley 446 de 1998 que modifica el artículo 73 de la
Ley 23 de 1991).
Artículo 15. Inhabilidad especial. Quien actúe como conciliador quedará inhabilitado para
actuar en cualquier proceso judicial o arbitral relacionados con el conflicto y objeto de la
conciliación, ya sea como árbitro, asesor o apoderado de una de las partes.
Los Centros de Conciliación no podrán intervenir en casos en los cuales se encuentren
directamente interesados los centros o sus miembros. (Artículo 97 de la Ley 446 de 1998 que
modifica el artículo 74 de la Ley 23 de 1991).
Artículo 16. La conciliación tendrá carácter confidencial. Los que en ella participen deberán
mantener la debida reserva y las fórmulas de acuerdo que se propongan o ventilen, no
incidirán en el proceso subsiguiente cuando este tenga lugar.
A la conciliación las partes podrán concurrir con o sin apoderado. (Artículo 76 Ley 23 de
1991).
Artículo 17. Impedimentos y recusaciones. Los conciliadores están impedidos y son
recusables por las mismas causales previstas en el Código de Procedimiento Civil. El
Director del Centro decidirá sobre ellas. (Artículo 100 Ley 446 de 1998).
Artículo 18. En la audiencia, el conciliador interrogará a las partes para determinar con
claridad los hechos alegados y las pretensiones que en ellos se fundamentan, para proceder a
proponer fórmulas de avenimiento que las partes pueden acoger o no. (Artículo 79 Ley 23 de
1991).
Artículo 19. Inasistencia. Si alguna de las partes no comparece a la audiencia a la que fue
citada, se señalará fecha para una nueva audiencia. Si el citante o el citado no comparecen a
la segunda audiencia de conciliación y no justifica su inasistencia, su conducta podrá
considerarse como indicio grave en contra de sus pretensiones o de sus excepciones de mérito
en un eventual proceso judicial que verse sobre los mismos hechos. El conciliador expedirá
al interesado la constancia de imposibilidad de conciliación.
Esta disposición no se aplicará en materias laboral, policiva y de familia. (Artículo 78 de la
Ley 446 de 1998 que crea el artículo 79A en la Ley 23 de 1991).
Artículo 20. El procedimiento de conciliación concluye:
85
a) Con la firma del acta de conciliación que contenga el acuerdo al que llegaron las partes,
especificando con claridad las obligaciones a cargo de cada una de ellas, la cual hace tránsito
a cosa juzgada y presta mérito ejecutivo;
b) Con la suscripción de un acta en la que las partes y el conciliador dejen constancia de la
imposibilidad de llegar a un acuerdo conciliatorio. (Artículo 80 Ley 23 de 1991).
Artículo 21. Si la conciliación recae sobre la totalidad del litigio no habrá lugar al proceso
respectivo, si el acuerdo fuere parcial, quedará constancia de ello en el acta y las partes
quedarán en libertad de discutir en juicio solamente las diferencias no conciliadas. (Artículo
81 Ley 23 de 1991).

T I T U L O III
CONCILIACION EN MATERIA PENAL
CAPITULO I
Contravenciones
Artículo 26. Conciliación. En los eventos previstos en el artículo 28, el imputado y el
perjudicado podrán acudir en cualquier momento del proceso, por sí o por medio de
apoderado, ante un funcionario judicial de conocimiento o ante los centros de conciliación o
conciliadores en equidad de que tratan los artículos 66 y 82 de la Ley 23 de 1991. Los
acuerdos que allí se logren se presentarán ante el funcionario que está conociendo del trámite
contravencional para que decrete la extinción de la acción. (Artículo 30 Ley 228 de 1995).
CAPITULO II
Delitos
Artículo 27. Conciliación durante la etapa de la investigación previa o del proceso. A
solicitud del imputado o procesado y/o los titulares de la acción civil, el funcionario judicial
podrá disponer en cualquier tiempo la celebración de audiencia de conciliación, en los delitos
que admitan desistimiento y en los casos previstos en el artículo 39 de este Código. En todos
los casos, cuando no se hubiere hecho solicitud, en la resolución de apertura de la
investigación, el funcionario señalará fecha y hora para la celebración de audiencia de
conciliación, que se llevará a cabo dentro de los diez (10) días siguientes.
Obtenida la conciliación, el fiscal o el juez podrá suspender la actuación por un término
máximo de treinta (30) días. Garantizado el cumplimiento del acuerdo, se proferirá
resolución inhibitoria, de preclusión de la instrucción o cesación de procedimiento.
Si no se cumpliere lo pactado, se continuará inmediatamente el trámite que corresponda.
No es necesaria audiencia de conciliación cuando el perjudicado manifieste haber sido
indemnizado o haber estado de acuerdo con el monto propuesto por quien debe indemnizar.
Parágrafo. Límite de las audiencias. No se podrán realizar más de dos audiencias de
86
conciliación, ni admitirse suspensión o prórroga del término para cumplir o garantizar el
cumplimiento del acuerdo. (Artículo 38 Código de Procedimiento Penal, modificado por el
artículo 6º de la Ley 81 de 1993).

T I T U L O IV
CONCILIACION EN MATERIA DE FAMILIA
CAPITULO I

Normas generales
Artículo 28. Procedibilidad. La conciliación deberá intentarse previamente a la iniciación del
proceso judicial, ante el Juez de Familia, el Defensor de Familia, el Comisario de Familia, o
en su defecto, ante el Juez Promiscuo Municipal de acuerdo con lo establecido en el Capítulo
I del presente título.
Los Jueces de Familia, los Defensores de Familia y los Comisarios de Familia, podrán
conciliar en los asuntos a que se refieren el numeral 4º del artículo 277 del Código del Menor
y el artículo 47 de la Ley 23 de 1991. (Artículo 88 Ley 446 de 1998).
Artículo 29. Medidas provisionales. Si fuere urgente, las autoridades a que se refiere el
artículo anterior, exceptuando los Centros de Conciliación, podrán adoptar hasta por treinta
(30) días, en caso de riesgo o violencia familiar, o de amenaza o violación de los derechos
fundamentales constitucionales de la familia o sus integrantes, las medidas cautelares
previstas en la ley y que consideren necesarias, las cuales para su mantenimiento deberán ser
refrendadas por el Juez de Familia.
El incumplimiento de estas medidas acarreará multa hasta de diez (10) salarios mínimos
legales mensuales vigentes en favor del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.
Parágrafo. Si quien adelanta el trámite conciliatorio es un Centro de Conciliación, podrá
solicitar al Juez competente la toma de las medidas señaladas en el presente artículo.
(Artículo 89 Ley 446 de 1998).
Artículo 30. Podrá intentase previamente a la iniciación del proceso judicial, o durante el
trámite de éste, la conciliación ante el Defensor de Familia competente, en los siguientes
asuntos:
a) La suspensión de la vida en común de los cónyuges;
b) La custodia y cuidado personal, visita y protección legal de los menores;
c) La fijación de la cuota alimentaria;
d) La separación de cuerpos del matrimonio civil o canónico;
muerte de los cónyuges; y
f) Los procesos contenciosos sobre el régimen económico del matrimonio y derechos
sucesorales.
87
e) La separación de bienes y la liquidación de sociedades conyugales por causa distinta de la

Parágrafo 1º. La conciliación se adelantará ante el Defensor de Familia que corresponda,


teniendo en cuenta la asignación de funciones dispuesta por el Instituto Colombiano de
Bienestar Familiar.
Parágrafo 2º. Estas facultades se entienden sin perjuicio de las atribuciones concedidas por
la ley a los notarios. (Artículo 47 Ley 23 de 1991).
Artículo 31. De lograrse la conciliación se levantará constancia de ella en acta. En cuanto
corresponda a las obligaciones alimentarias entre los cónyuges, los descendientes y los
ascendientes, prestará mérito ejecutivo, y serán exigibles por el proceso ejecutivo de mínima
cuantía en caso de incumplimiento. (Artículo 49 Ley 23 de 1991).
Artículo 32. Si la conciliación comprende el cumplimiento de la obligación alimentaria
respecto de menores, el Defensor podrá adoptar las medidas cautelares señaladas en los
ordinales 1 y 2 del artículo 153 del Código del Menor, dará aviso a las autoridades de
Emigración competentes para que el obligado no se ausente del país sin prestar garantía
suficiente de cumplir dicha obligación, y de ser necesario en el caso del ordinal dos del
artículo citado, acudir al Juez de Familia competente para la práctica de las medidas
cautelares sobre los bienes del alimentante. (Artículo 50 Ley 23 de 1991).
Artículo 33. Sin perjuicio de lo previsto en el artículo 277 del Código del Menor, si la
conciliación fracasa, las medidas cautelares así adoptadas se mantendrán hasta la iniciación
del proceso, y durante el curso del mismo si no son modificadas por el juez, siempre que el
proceso correspondiente se promueva dentro de los 3 meses siguientes a la fecha de la
audiencia. De lo contrario cesarán sus efectos. (Artículo 51 Ley 23 de 1991).
Artículo 34. En caso de que la conciliación fracase y se inicie el respectivo proceso, de la
audiencia establecida en el artículo 101 del Código de Procedimiento Civil y en las demás
normas concordantes de este mismo estatuto, se excluirá la actuación concerniente a aquélla
y el juez se ocupará únicamente de los demás aspectos a que se refiere, a menos que las partes
de consuno manifiesten su voluntad de conciliar. (Artículo 52 Ley 23 de 1991).
Artículo 35. La solicitud de conciliación suspende la caducidad e interrumpe la prescripción,
según el caso, si el solicitante concurre a la audiencia dispuesta por el Defensor de Familia;
y tendrá el mismo efecto si el proceso judicial se promueve dentro de los tres meses siguientes
a la fecha del fracaso de la conciliación por cualquier causa. (Artículo 53 Ley 23 de 1991).

LEY 640 DE 2001

(Enero 5)
Diario Oficial No. 44.303 de 24 de enero de 2001 88
Por la cual se modifican normas relativas a la conciliación y se dictan otras disposiciones.

EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA

DECRETA:

CAPITULO I.

NORMAS GENERALES APLICABLES A LA CONCILIACIÓN

ARTICULO 1o. ACTA DE CONCILIACION. El acta del acuerdo conciliatorio deberá


contener lo siguiente:

1. Lugar, fecha y hora de audiencia de conciliación.


2. Identificación del Conciliador.
3. Identificación de las personas citadas con señalamiento expreso de las que asisten a la
audiencia.
4. Relación sucinta de las pretensiones motivo de la conciliación.
5. El acuerdo logrado por las partes con indicación de la cuantía, modo, tiempo y lugar de
cumplimiento de las obligaciones pactadas.

PARAGRAFO 1o. A las partes de la conciliación se les entregará copia auténtica del acta de
conciliación con constancia de que se trata de primera copia que presta mérito ejecutivo.

PARAGRAFO 2o. <Parágrafo modificado por del artículo 620 de la Ley 1564 de 2012. El
nuevo texto es el siguiente:> Las partes deberán asistir personalmente a la audiencia de
conciliación y podrán hacerlo junto con su apoderado. Con todo, en aquellos eventos en los
que el domicilio de alguna de las partes no esté en el municipio del lugar donde se vaya a
celebrar la audiencia o alguna de ellas se encuentre por fuera del territorio nacional, la
audiencia de conciliación podrá celebrarse con la comparecencia de su apoderado
debidamente facultado para conciliar, aun sin la asistencia de su representado.

PARAGRAFO 3o. En materia de lo contencioso administrativo el trámite conciliatorio,


desde la misma presentación de la solicitud deberá hacerse por medio de abogado titulado
quien deberá concurrir, en todo caso, a las audiencias en que se lleve a cabo la conciliación.
Jurisprudencia Vigencia
PARÁGRAFO 4o. <Parágrafo adicionado por el artículo 51 de la Ley 1395 de2010. El nuevo 89
texto es el siguiente:> En ningún caso, las actas de conciliación requerirán ser elevadas a
escritura pública.

"ARTÍCULO 90. ACTAS DE CONCILIACIÓN. Las actas de conciliación no requieren ser


elevadas a escritura pública. Cuando las partes en el Acta de la Conciliación extrajudicial a
que se refiere la Ley 640de 2001, acuerdan transferir, disponer gravar, limitar, afectar o
desafectar derechos de propiedad o reales sobre bienes inmuebles, el cumplimiento de lo
pactado se hará mediante documento público suscrito por el conciliador y por las partes
conciliadoras. Lo mismo sucederá, si el bien es mueble y la ley requiere para los efectos antes
mencionados, el otorgamiento de escritura pública. El Notario velará porque representen los
documentos fiscales que señala la ley y demás requisitos legales."

ARTICULO 2o. CONSTANCIAS. El conciliador expedirá constancia al interesado en la que


se indicará la fecha de presentación de la solicitud y la fecha en que se celebró la audiencia
o debió celebrarse, y se expresará sucintamente el asunto objeto de conciliación, en
cualquiera de los siguientes eventos:

1. Cuando se efectúe la audiencia de conciliación sin que se logre acuerdo.


2. Cuando las partes o una de ellas no comparezca a la audiencia. En este evento deberán
indicarse expresamente las excusas presentadas por la inasistencia si las hubiere.
3. Cuando se presente una solicitud para la celebración de una audiencia de conciliación, y
el asunto de que se trate no sea conciliable de conformidad con la ley. En este evento la
constancia deberá expedirse dentro de los 10 días calendario siguientes a la presentación de
la solicitud.

En todo caso, junto con la constancia se devolverán los documentos aportados por los
interesados. Los funcionarios públicos facultados para conciliar conservarán las copias de las
constancias que expidan y los conciliadores de los centros de conciliación deberán remitirlas
al centro de conciliación para su archivo.

ARTICULO 3o. CLASES. La conciliación podrá ser judicial si se realiza dentro de un


proceso judicial, o extrajudicial, si se realiza antes o por fuera de un proceso judicial.

La conciliación extrajudicial se denominará en derecho cuando se realice a través de los


conciliadores de centros de conciliación o ante autoridades en cumplimiento de funciones
conciliatorias; y en equidad cuando se realice ante conciliadores en equidad.

PARAGRAFO. Las remisiones legales a la conciliación prejudicial o administrativa en


materia de familia se entenderán hechas a la conciliación extrajudicial; y el vocablo genérico
de "conciliador" remplazará las expresiones de "funcionario" o "inspector de Trabajo"
contenidas en normas relativas a la conciliación en asuntos laborales.

ARTICULO 4o. GRATUIDAD. Los trámites de conciliación que se celebren ante


90
funcionarios públicos facultados para conciliar, ante centros de conciliación de consultorios
jurídicos de facultades de derecho y de las entidades públicas serán gratuitos. Los notarios
podrán cobrar por sus servicios de conformidad con el marco tarifario que establezca el
Gobierno Nacional.

CAPITULO II.

DE LOS CONCILIADORES

ARTICULO 5o. CALIDADES DEL CONCILIADOR. El conciliador que actúe en derecho


deberá ser abogado titulado, salvo cuando se trate de conciliadores de centros de conciliación
de consultorios jurídicos de las facultades de derecho y de los personeros municipales y de
los notarios que no sean abogados titulados.

Los estudiantes de último año de Sicología, Trabajo Social, Psicopedagogía y Comunicación


Social, podrán hacer sus prácticas en los centros de conciliación y en las oficinas de las
autoridades facultadas para conciliar, apoyando la labor del conciliador y el desarrollo de las
audiencias. Para el efecto celebrarán convenios con las respectivas facultades y con las
autoridades correspondientes.

ARTICULO 6o. CAPACITACIÓN A FUNCIONARIOS PÚBLICOS FACULTADOS


PARACONCILIAR. El Ministerio de Justicia y del Derecho deberá velar por que los
funcionarios públicos facultados para conciliar reciban capacitación en mecanismos
alternativos de solución de conflictos.

ARTICULO 7o. CONCILIADORES DE CENTROS DE CONCILIACION. Todos los


abogados en ejercicio que acrediten la capacitación en mecanismos alternativos de solución
de conflictos avalada por el Ministerio de Justicia y del Derecho, que aprueben la evaluación
administrada por el mismo Ministerio y que se inscriban ante un centro de conciliación,
podrán actuar como conciliadores. Sin embargo, el Gobierno Nacional expedirá el
Reglamento en el que se exijan requisitos que permitan acreditar idoneidad y experiencia de
los conciliadores en el área en que vayan a actuar.

Los abogados en ejercicio que se inscriban ante los centros de conciliación estarán sujetos a
su control y vigilancia y a las obligaciones que el reglamento del centro les establezca.

PARAGRAFO. La inscripción ante los centros de conciliación se renovará cada dos años.
ARTICULO 8o. OBLIGACIONES DEL CONCILIADOR. El conciliador tendrá las
siguientes obligaciones:
91
1. Citar a las partes de conformidad con lo dispuesto en esta ley.
2. Hacer concurrir a quienes, en su criterio, deban asistir a la audiencia.
3. Ilustrar a los comparecientes sobre el objeto, alcance y límites de la conciliación.
4. Motivar a las partes para que presenten fórmulas de arreglo con base en los hechos tratados
en la audiencia.
5. Formular propuestas de arreglo.
6. Levantar el acta de la audiencia de conciliación.
7. Registrar el acta de la audiencia de conciliación de conformidad con lo previsto en esta
ley.

PARAGRAFO. Es deber del conciliador velar por que no se menoscaben los derechos ciertos
e indiscutibles, así como los derechos mínimos e intransigibles.

ARTICULO 9o. TARIFAS PARA CONCILIADORES. El Gobierno Nacional establecerá el


marco dentro del cual los centros de conciliación remunerados, los abogados inscritos en
estos y los notarios, fijarán las tarifas para la prestación del servicio de conciliación. En todo
caso, se podrán establecer límites máximos a las tarifas si se considera conveniente.

CAPITULO III.

DE LOS CENTROS DE CONCILIACIÓN

ARTICULO 10. CREACION DE CENTROS DE CONCILIACION. El primer inciso del


artículo 66 de la Ley 23 de 1991 quedará así:

"Artículo 66. Las personas jurídicas sin ánimo de lucro y las entidades públicas podrán crear
centros de conciliación, previa autorización del Ministerio de Justicia y del Derecho. Los
centros de conciliación creados por entidades públicas no podrán conocer de asuntos de lo
contencioso administrativo y sus servicios serán gratuitos".

ARTICULO 11. CENTROS DE CONCILIACIÓN EN CONSULTORIOS JURÍDICOS


DEFACULTADES DE DERECHO. Los consultorios jurídicos de las facultades de derecho
organizarán su propio centro de conciliación. Dichos centros de conciliación conocerán de
todas aquellas materias a que se refiere el artículo 65 de la Ley 446 de 1998, de acuerdo a las
siguientes reglas:
competencia de los consultorios jurídicos.
2. En los asuntos que superen la cuantía de competencia de los consultorios jurídicos, los
estudiantes serán auxiliares de los abogados que actúen como conciliadores.
92
1. Los estudiantes podrán actuar como conciliadores solo en los asuntos que por cuantía sean

3. Las conciliaciones realizadas en estos centros de conciliación deberán llevar la firma del
director del mismo o del asesor del área sobre la cual se trate el tema a conciliar.
4. Cuando la conciliación se realice directamente el Director o el asesor del área
correspondiente no operará la limitante por cuantía de que trate el numeral 1 de este artículo.

Con todo, estos centros no podrán conocer de asuntos contencioso administrativos.

PARAGRAFO 1o. Los egresados de las facultades de derecho que obtengan licencia
provisional para el ejercicio de la profesión, podrán realizar su judicatura como abogados
conciliadores en los centros de conciliación de los consultorios jurídicos y no se tendrán en
cuenta para la determinación del índice de que trate el artículo 42 de la presente ley.

PARAGRAFO 2o. A efecto de realizar su práctica en los consultorios jurídicos, los


estudiantes de Derecho deberán cumplir con una carga mínima en mecanismos alternativos
de solución de conflictos.

Con anterioridad a la misma deberán haber cursado y aprobado la capacitación respectiva,


de conformidad con los parámetros de capacitación avalados por el Ministerio de Justicia y
del Derecho a que se refiere el artículo 91 de la Ley 446 de 1998.

ARTICULO 12. CENTROS DE CONCILIACIÓN AUTORIZADOS PARA CONCILIAR


ENMATERIA DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO. <Artículo INEXEQUIBLE>

- Artículo declarado INEXEQUIBLE por la Corte Constitucional mediante Sentencia C-893-


01, de 22 de agosto de 2001, Magistrado Ponente Dra. Clara Inés Vargas Hernández.

ARTICULO 13. OBLIGACIONES DE LOS CENTROS DE CONCILIACION. Los centros


de conciliación deberán cumplir las siguientes obligaciones:
1. Establecer un reglamento que contenga:
a) Los requisitos exigidos por el Gobierno Nacional;
b) Las políticas y parámetros del centro que garanticen la calidad de la prestación del servicio
y la idoneidad de sus conciliadores;
c) Un código interno de ética al que deberán someterse todos los conciliadores inscritos en
la lista oficial de los centros que garantice la transparencia e imparcialidad del servicio.
2. Organizar un archivo de actas y de constancias con el cumplimiento de los requisitos
exigidos por el Gobierno Nacional.
3. Contar con una sede dotada de los elementos administrativos y técnicos necesarios para
servir de apoyo al trámite conciliatorio.
4. Organizar su propio programa de educación continuada en materia de mecanismos
alternativos de solución de conflictos.
93
5. Remitir al Ministerio de Justicia y del Derecho, en los meses de enero y julio, una relación
del número de solicitudes radicadas, de las materias objeto de las controversias, del número
de acuerdos conciliatorios y del número de audiencias realizadas en cada periodo.
Igualmente, será obligación de los centros proporcionar toda la información adicional que el
Ministerio de Justicia y del Derecho le solicite en cualquier momento.
6. Registrar las actas que cumplan con los requisitos establecidos en el artículo 1o. de esta
ley y entregar a las partes las copias.

ARTICULO 14. REGISTRO DE ACTAS DE CONCILIACION. Logrado el acuerdo


conciliatorio, total o parcial, los conciliadores de los centros de conciliación, dentro de los
dos (2) días siguientes al de la audiencia, deberán registrar el acta ante el centro en el cual se
encuentren inscritos. Para efectos de este registro, el conciliador entregará los antecedentes
del trámite conciliatorio, un original del acta para que repose en el centro y cuantas copias
como partes haya.

Dentro de los tres (3) días siguientes al recibo del acta y sus antecedentes, el centro certificará
en cada una de las actas la condición de conciliador inscrito, hará constar si se trata de las
primeras copias que prestan mérito ejecutivo y las entregará a las partes. El centro sólo
registrará las actas que cumplan con los requisitos formales establecidos en el artículo 1o. de
esta ley.

Cuando se trate de conciliaciones en materia de lo contencioso administrativo el Centro, una


vez haya registrado el acta, remitirá el expediente a la jurisdicción competente para que se
surta el trámite de aprobación judicial.

Los efectos del acuerdo conciliatorio y del acta de conciliación previstos en el artículo 66 de
la Ley 446de 1998, sólo se surtirán a partir del registro del acta en el Centro de Conciliación.

El registro al que se refiere este artículo no será público. El Gobierno Nacional expedirá el
reglamento que determine la forma cómo funcionará el registro y cómo se verifique lo
dispuesto en este artículo.

ARTICULO 15. CONCILIACION ANTE SERVIDORES PUBLICOS. Los servidores


públicos facultados para conciliar deberán archivar las constancias y las actas y antecedentes
de las audiencias de conciliación que celebren, de conformidad con el reglamento que el
Gobierno Nacional expida para el efecto.
julio, una relación del número de solicitudes radicadas, de las materias objeto de las 94
Igualmente, deberán remitir al Ministerio de Justicia y del Derecho, en los meses de enero y

controversias, del número de acuerdos conciliatorios y del número de audiencias realizadas


en cada período. Los servidores públicos facultados para conciliar proporcionarán toda la
información adicional que el Ministerio de Justicia y del Derecho les solicite en cualquier
momento.

ARTICULO 16. SELECCION DEL CONCILIADOR. La selección de la persona que


actuará como conciliador se podrá realizar:

a) Por mutuo acuerdo entre las partes;


b) A prevención, cuando se acuda directamente a un abogado conciliador inscrito ante los
centros de conciliación;
c) Por designación que haga el centro de conciliación, o
d) Por solicitud que haga el requirente ante los servidores públicos facultados para conciliar.

ARTICULO 17. INHABILIDAD ESPECIAL. El conciliador no podrá actuar como árbitro,


asesor o apoderado de una de las partes intervinientes en la conciliación en cualquier proceso
judicial o arbitral durante un (1) año a partir de la expiración del término previsto para la
misma. Esta prohibición será permanente en la causa en que haya intervenido como
conciliador.

Los centros de conciliación no podrán intervenir en casos en los cuales se encuentren


directamente interesados los centros o sus funcionarios.

ARTICULO 18. CONTROL, INSPECCION Y VIGILANCIA. <Apartes tachados


INEXEQUIBLES> El Ministerio de Justicia y del Derecho tendrá funciones de control,
inspección y vigilancia sobre los conciliadores, con excepción de los jueces, y sobre los
centros de conciliación y/o arbitraje. Para ello podrá instruir sobre la manera como deben
cumplirse las disposiciones que regulen su actividad, fijar los criterios técnicos y
jurídicos que faciliten el cumplimiento de tales normas y señalar los procedimientos
para su cabal aplicación. Adicionalmente, el Ministerio de Justicia y del Derecho podrá
imponer las sanciones a que se refiere el artículo 94 de la Ley 446 de 1998.

Apartes tachados declarados INEXEQUIBLES y subrayados declarados EXEQUIBLES por


la Corte Constitucional mediante Sentencia C-917-02 de 29 de octubre de 2002, Magistrado
Ponente Dr. Marco Gerardo Monroy Cabra.

CAPITULO IV.

DE LA CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL EN DERECHO


ARTICULO 19. CONCILIACION. Se podrán conciliar todas las materias que sean 95
susceptibles de transacción, desistimiento y conciliación, ante los conciliadores de centros de
conciliación, ante los servidores públicos facultados para conciliar a los que se refiere la
presente ley y ante los notarios.

ARTICULO 20. AUDIENCIA DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL EN DERECHO.


Si de conformidad con la ley el asunto es conciliable, la audiencia de conciliación
extrajudicial en derecho deberá intentarse en el menor tiempo posible y, en todo caso, tendrá
que surtirse dentro de los tres (3) meses siguientes a la presentación de la solicitud. Las partes
por mutuo acuerdo podrán prolongar este término.

La citación a la audiencia deberá comunicarse a las partes por el medio que el conciliador
considere más expedito y eficaz, indicando sucintamente el objeto de la conciliación e
incluyendo la mención a las consecuencias jurídicas de la no comparecencia.

PARAGRAFO. Las autoridades de policía prestarán toda su colaboración para hacer efectiva
la comunicación de la citación a la audiencia de conciliación.

ARTICULO 21. SUSPENSION DE LA PRESCRIPCION O DE LA CADUCIDAD. La


presentación dela solicitud de conciliación extrajudicial en derecho ante el conciliador
suspende el término de prescripción o de caducidad, según el caso, hasta que se logre el
acuerdo conciliatorio o hasta que el acta de conciliación se haya registrado en los casos en
que este trámite sea exigido por la ley o hasta que se expidan las constancias a que se refiere
el artículo 2o. de la presente ley o hasta que se venza el término de tres (3) meses a que se
refiere el artículo anterior, lo que ocurra primero. Esta suspensión operará por una sola vez y
será improrrogable.

ARTICULO 22. INASISTENCIA A LA AUDIENCIA DE CONCILIACIÓN


EXTRAJUDICIAL ENDERECHO. Salvo en materias laboral, policiva y de familia, si las
partes o alguna de ellas no comparece a la audiencia de conciliación a la que fue citada y no
justifica su inasistencia dentro de los tres (3) días siguientes, su conducta podrá ser
considerada como indicio grave en contra de sus pretensiones o de sus excepciones de mérito
en un eventual proceso judicial que verse sobre los mismos hechos.

CAPITULO V.

DE LA CONCILIACIÓN CONTENCIOSO ADMINISTRATIVA


ARTICULO 23. CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL EN MATERIA DE LO
CONTENCIOSOADMINISTRATIVO. <Aparte tachado INEXEQUIBLE> Las 96
conciliaciones extrajudiciales en materia de lo contencioso administrativo sólo podrán ser
adelantadas ante los Agentes del Ministerio Público asignados a esta jurisdicción y ante los
conciliadores de los centros de conciliación autorizados para
conciliar en esta materia.

- Aparte subrayado declarado EXEQUIBLE por la Corte Constitucional mediante Sentencia


C-417-02 de 28 de mayo de 2002, Magistrado Ponente Dr. Eduardo Montealegre Lynett.
- Aparte tachado declarado INEXEQUIBLE por la Corte Constitucional mediante Sentencia
C-893-01, de22 de agosto de 2001, Magistrado Ponente Dra. Clara Inés Vargas Hernández.

ARTICULO 24. APROBACIÓN JUDICIAL DE CONCILIACIONES


EXTRAJUDICIALES ENMATERIA DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO. Las
actas que contengan conciliaciones extrajudiciales en materia de lo contencioso
administrativo se remitirán a más tardar dentro de los tres (3)días siguientes al de su
celebración, al Juez o Corporación que fuere competente para conocer de la acción judicial
respectiva, a efecto de que imparta su aprobación o improbación. El auto aprobatorio no será
consultable.

ARTICULO 25. PRUEBAS EN LA CONCILIACION EXTRAJUDICIAL. Durante la


celebración de la audiencia de conciliación extrajudicial en asuntos de lo contencioso
administrativo los interesados podrán aportar las pruebas que estimen pertinentes. Con todo,
el conciliador podrá solicitar que se alleguen nuevas pruebas o se complementen las
presentadas por las partes con el fin de establecer los presupuestos de hecho y de derecho
para la conformación del acuerdo conciliatorio.

Las pruebas tendrán que aportarse dentro de los veinte (20) días calendario siguientes a su
solicitud. Este trámite no dará lugar a la ampliación del término de suspensión de la
caducidad de la acción previsto en la ley.

Si agotada la oportunidad para aportar las pruebas según lo previsto en el inciso anterior, la
parte requerida no ha aportado las solicitadas, se entenderá que no se logró el acuerdo.

ARTICULO 26. PRUEBAS EN LA CONCILIACION JUDICIAL. En desarrollo de la


audiencia de conciliación judicial en asuntos de lo contencioso administrativo, el Juez o
Magistrado, de oficio, o a petición del Ministerio Público, podrá decretar las pruebas
necesarias para establecer los presupuestos de hecho y de derecho del acuerdo conciliatorio.
Las pruebas se practicarán dentro de los treinta (30) días siguientes a la audiencia de
conciliación.
CAPITULO VI.

DE LA CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL EN MATERIA CIVIL


97
ARTICULO 27. CONCILIACION EXTRAJUDICIAL EN MATERIA CIVIL. La
conciliación extrajudicial en derecho en materias que sean de competencia de los jueces
civiles podrá ser adelantada ante los conciliadores de los centros de conciliación, ante los
delegados regionales y seccionales de la Defensoría del Pueblo, los agentes del ministerio
público en materia civil y ante los notarios. A falta de todos los anteriores en el respectivo
municipio, esta conciliación podrá ser adelantada por los personeros y por los jueces civiles
o promiscuos municipales.

CAPITULO VII.

DE LA CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL EN MATERIA LABORAL

ARTICULO 28. CONCILIACION EXTRAJUDICIAL EN MATERIA LABORAL.


<Apartes tachados INEXEQUIBLES> La conciliación extrajudicial en derecho en materia
laboral podrá ser adelantada ante conciliadores de los centros de conciliación, ante los
inspectores de trabajo, los delegados regionales y seccionales de la Defensoría del Pueblo,
los agentes del Ministerio Público en materia laboral y ante los notarios. A falta de todos los
anteriores en el respectivo municipio, esta conciliación podrá ser adelantada por los
personeros y por los jueces civiles o promiscuos municipales.

- Apartes tachados declarados INEXEQUIBLES por la Corte Constitucional mediante


Sentencia C-893-01, de 22 de agosto de 2001, Magistrado Ponente Dra. Clara Inés Vargas
Hernández.

ARTICULO 29. EFECTOS DE LA INASISTENCIA A LA AUDIENCIA DE


CONCILIACIÓN ENASUNTOS LABORALES. - Artículo declarado INEXEQUIBLE por
la Corte Constitucional mediante Sentencia C-204-03 de 11 de marzo de 2003, Magistrado
Ponente Dr. Álvaro Tafur Galvis.

ARTICULO 30. DEL MECANISMO CONCILIATORIO ESPECIAL PARA RESOLVER


CONTROVERSIAS LABORALES. Artículo declarado INEXEQUIBLE por la Corte
Constitucional mediante Sentencia C-893-01, de 22 de agosto de 2001, Magistrado Ponente
Dra. Clara Inés Vargas Hernández.

CAPITULO VIII.
CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL EN MATERIA DE FAMILIA

ARTICULO 31. CONCILIACION EXTRAJUDICIAL EN MATERIA DE FAMILIA. La


conciliación extrajudicial en derecho en materia de familia podrá ser adelantada ante los
98
conciliadores de los centros de conciliación, ante los defensores y los comisarios de familia,
los delegados regionales y seccionales de la Defensoría del Pueblo, los agentes del ministerio
público ante las autoridades judiciales y administrativas en asuntos de familia y ante los
notarios. A falta de todos los anteriores en el respectivo municipio, esta conciliación podrá
ser adelantada por los personeros y por los jueces civiles o promiscuos municipales.

Estos podrán conciliar en los asuntos a que se refieren el numeral 4 del artículo 277 del
Código del Menor y el artículo 47 de la Ley 23 de 1991.

ARTICULO 32. MEDIDAS PROVISIONALES EN LA CONCILIACIÓN


EXTRAJUDICIAL ENDERECHO EN ASUNTOS DE FAMILIA. Si fuere urgente los
defensores y los comisarios de familia, los agentes del ministerio público ante las autoridades
judiciales y administrativas en asuntos de familia y los jueces civiles o promiscuos
municipales podrán adoptar hasta por treinta (30) días, en caso de riesgo o violencia familiar,
o de amenaza o violación de los derechos fundamentales constitucionales de la familia o de
sus integrantes, las medidas provisionales previstas en la ley y que consideren necesarias, las
cuales para su mantenimiento deberán ser refrendadas por el juez de familia.

Los conciliadores de centros de conciliación, los delegados regionales y seccionales de la


Defensoría del Pueblo, los personeros municipales y los notarios podrán solicitar al juez
competente la toma de las medidas señaladas en el presente artículo.

El incumplimiento de estas medidas acarreará multa hasta de diez (10) salarios mínimos
legales mensuales vigentes a cargo del sujeto pasivo de la medida a favor del Instituto
Colombiano de Bienestar Familiar.

CAPITULO IX.

DE LA CONCILIACIÓN EN MATERIAS DE COMPETENCIA Y DE CONSUMO

ARTICULO 33. CONCILIACION EN PROCESOS DE COMPETENCIA. En los casos de


competencia desleal y prácticas comerciales restrictivas iniciadas a petición de parte que se
adelanten ante la Superintendencia de Industria y Comercio existirá audiencia de conciliación
de los intereses particulares que puedan verse afectados.
La fecha de la audiencia deberá señalarse una vez vencido el término concedido por la
99
Superintendencia al investigado para que solicite o aporte las pruebas que pretenda hacer
valer, de conformidad con el artículo 52 del Decreto 2153 de 1992.

Sin que se altere la naturaleza del procedimiento, en la audiencia de conciliación, el


Superintendente podrá imponer las sanciones que por inasistencia se prevén en el artículo
101 del Código de Procedimiento Civil.

ARTICULO 34. CONCILIACION EN MATERIA DE CONSUMO. La Superintendencia de


Industria y Comercio podrá citar, de oficio o a petición de parte, a una audiencia de
conciliación dentro del proceso que se adelante por presentación de una petición, queja o
reclamo en materia de protección al consumidor. Los acuerdos conciliatorios tendrán efecto
de cosa juzgada y prestarán mérito ejecutivo.

CAPITULO X.

REQUISITO DE PROCEDIBILIDAD

ARTICULO 35. REQUISITO DE PROCEDIBILIDAD. <Artículo modificado por el artículo


52 de la Ley 1395 de 2010. El nuevo texto es el siguiente:> En los asuntos susceptibles de
conciliación, la conciliación extrajudicial en derecho es requisito de procedibilidad para
acudir ante las jurisdicciones civil, de familia y contencioso administrativa, de conformidad
con lo previsto en la presente ley para cada una de estas áreas. En los asuntos civiles y de
familia podrá cumplirse el requisito de procedibilidad mediante la conciliación en equidad.

Realizada la audiencia sin que se haya logrado acuerdo conciliatorio total o parcial, se
prescindirá de la conciliación prevista en el artículo 101 del Código de Procedimiento Civil
o de la oportunidad de conciliación que las normas aplicables contemplen como obligatoria
en el trámite del proceso, salvo cuando el demandante solicite su celebración.

El requisito de procedibilidad se entenderá cumplido cuando se efectúe la audiencia de


conciliación sin que se logre el acuerdo, o cuando vencido el término previsto en el inciso 1o
del artículo 20 de esta ley la audiencia no se hubiere celebrado por cualquier causa; en este
último evento se podrá acudir directamente a la jurisdicción con la sola presentación de la
solicitud de conciliación.

Con todo, podrá acudirse directamente a la jurisdicción cuando bajo la gravedad de


juramento, que se entenderá prestado con la presentación de la demanda, se manifieste que
se ignora el domicilio, el lugar de habitación y el lugar de trabajo del demandado, o que este
se encuentra ausente y no se conoce su paradero.
100
<Aparte tachado derogado por el inciso 2o. del artículo 309 de la Ley 1437 de2011> Cuando
en el proceso de que se trate, y se quiera solicitar el decreto y la práctica de medidas
cautelares, se podrá acudir directamente a la jurisdicción. De lo contrario tendrá que
intentarse la conciliación extrajudicial como requisito de procedibilidad, de conformidad con
lo previsto en la presente ley.

PARÁGRAFO 1o. Cuando la conciliación extrajudicial sea requisito de procedibilidad y se


instaure la demanda judicial, sin perjuicio de lo previsto en los artículos 22 y 29 de esta ley
el juez impondrá multa a la parte que no haya justificado su inasistencia a la audiencia. Esta
multa se impondrá hasta por valor dedos (2) salarios mínimos legales mensuales vigentes en
favor del Consejo Superior de la Judicatura.

PARÁGRAFO 2o. <Aparte tachado INEXEQUIBLE> En los asuntos civiles y de familia,


con la solicitud de conciliación el interesado deberá acompañar copia informal de las pruebas
documentales o anticipadas que tenga en su poder y que pretenda hacer valer en el eventual
proceso; el mismo deber tendrá el convocado a la audiencia de conciliación. De fracasar la
conciliación, en el proceso que se promueva no serán admitidas las pruebas que las
partes hayan omitido aportar en el trámite de la conciliación, estando en su poder.

- Parágrafo 2o., modificado por la Ley 1395 de 2010, declarado EXEQUIBLE, salvo el aparte
tachado declarado INEXEQUIBLE por la Corte Constitucional mediante Sentencia C-598-
11 de 10 de agosto de 2011, Magistrado Ponente Dr. Jorge Ignacio Pretelt Chaljub.

PARÁGRAFO 3o. En los asuntos contenciosos administrativos, antes de convocar la


audiencia, el procurador judicial verificará el cumplimiento de los requisitos establecidos en
la ley o en el reglamento.

En caso de incumplimiento, el procurador, por auto, indicará al solicitante los defectos que
debe subsanar, para lo cual concederá un término de cinco (5) días, contados a partir del día
siguiente a la notificación del auto, advirtiéndole que vencido este término, sin que se hayan
subsanado, se entenderá que desiste dela solicitud y se tendrá por no presentada. La
corrección deberá presentarse con la constancia de recibida por el convocado. Contra el auto
que ordena subsanar la solicitud de conciliación sólo procede el recurso de reposición.

ARTICULO 36. RECHAZO DE LA DEMANDA. La ausencia del requisito de


procedibilidad de que trata esta ley, dará lugar al rechazo de plano de la demanda.

ARTICULO 37. REQUISITO DE PROCEDIBILIDAD EN ASUNTOS DE LO


CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO. <Artículo corregido por el Artículo 2o. del Decreto
131 de 2001, el texto corregido es el siguiente:> Antes de incoar cualquiera de las acciones
previstas en los artículos 86 y 87 del Código Contencioso Administrativo, las partes,
101
individual o conjuntamente, deberán formular solicitud de conciliación extrajudicial, si el
asunto de que se trate es conciliable. La solicitud se acompañará de la copia de la petición de
conciliación enviada a la entidad o al particular, según el caso, y de las pruebas que
fundamenten las pretensiones.

PARAGRAFO 1o. Este requisito no se exigirá para el ejercicio de la acción de repetición.

PARAGRAFO 2o. Cuando se exija cumplir el requisito de procedibilidad en materia de lo


contencioso administrativo, si el acuerdo conciliatorio es improbado por el Juez o
Magistrado, el término de caducidad suspendido por la presentación de la solicitud de
conciliación se reanudará a partir del día siguiente hábil al de la ejecutoria de la providencia
correspondiente.

"ARTÍCULO 42A. Conciliación judicial y extrajudicial en materia contencioso-


administrativa. <Artículo adicionado por el artículo 13 de la Ley 1285 de 2009. El nuevo
texto es el siguiente:>A partir de la vigencia de esta ley, cuando los asuntos sean conciliables,
siempre constituirá requisito de procedibilidad de las acciones previstas en los artículos 85,
86 y 87 del Código Contencioso Administrativo o en las normas que lo sustituyan, el
adelantamiento del trámite de la conciliación extrajudicial".

ARTICULO 38. REQUISITO DE PROCEDIBILIDAD EN ASUNTOS CIVILES. <Artículo


modificado por del artículo 621 de la Ley 1564 de 2012. El nuevo texto es el siguiente:> Si
la materia de que trate es conciliable, la conciliación extrajudicial en derecho como requisito
de procedibilidad deberá intentarse antes de acudir a la especialidad jurisdiccional civil en
los procesos declarativos, con excepción de los divisorios, los de expropiación y aquellos en
donde se demande o sea obligatoria la citación de indeterminados.

PARÁGRAFO. Lo anterior sin perjuicio de lo establecido en el parágrafo 1o del artículo 590


del Código General del Proceso.

ARTICULO 39. REQUISITO DE PROCEDIBILIDAD EN ASUNTOS LABORALES.


Artículo declarado INEXEQUIBLE por la Corte Constitucional mediante Sentencia C-893-
01, de 22 de agosto de 2001, Magistrado Ponente Dra. Clara Inés Vargas Hernández.

ARTICULO 40. REQUISITO DE PROCEDIBILIDAD EN ASUNTOS DE FAMILIA. Sin


perjuicio de lo dispuesto en el inciso 5 del artículo 35 de esta ley, la conciliación extrajudicial
en derecho en materia de familia deberá intentarse previamente a la iniciación del proceso
judicial en los siguientes asuntos:

1. Controversias sobre la custodia y el régimen de visitas sobre menores e incapaces.


2. Asuntos relacionados con las obligaciones alimentarias.
patrimonial. 102
3. Declaración de la unión marital de hecho, su disolución y la liquidación de la sociedad

4. Rescisión de la partición en las sucesiones y en las liquidaciones de sociedad conyugal o


de sociedad
patrimonial entre compañeros permanentes.
5. Conflictos sobre capitulaciones matrimoniales.
6. Controversias entre cónyuges sobre la dirección conjunta del hogar y entre padres sobre el
ejercicio de la autoridad paterna o la patria potestad.
7. Separación de bienes y de cuerpos.

ARTICULO 41. SERVICIO SOCIAL DE CENTROS DE CONCILIACION. El Gobierno


Nacional expedirá el reglamento en que establezca un porcentaje de conciliaciones que los
centros de conciliación y los notarios deberán atender gratuitamente cuando se trate de
audiencias sobre asuntos respecto de los cuales esta ley exija el cumplimiento del requisito
de procedibilidad y fijará las condiciones que los solicitantes de la conciliación deberán
acreditar para que se les conceda este beneficio. Atender estas audiencias de conciliación
será de forzosa aceptación para los conciliadores.

ARTICULO 42. ARTICULO TRANSITORIO. Las normas previstas en el presente capítulo


entrarán en vigencia gradualmente, atendiendo al número de conciliadores existentes en cada
distrito judicial para cada área de jurisdicción.

En consecuencia, con base en el último reporte anualizado disponible expedido por el


Consejo Superior de la Judicatura sobre número de procesos ingresados a las jurisdicciones
civil, laboral, de familia y contencioso administrativa, independientemente, el Ministerio de
Justicia y del Derecho determinará la entrada en vigencia del requisito de procedibilidad para
cada Distrito Judicial y para cada área de la jurisdicción una vez aquel cuente con un número
de conciliadores equivalente a por lo menos el dos por ciento (2%) del número total de
procesos anuales que por área entren a cada Distrito.

PARAGRAFO. Para la determinación del índice de que trata este artículo, no se tendrá en
cuenta el número de estudiantes que actúen como conciliadores en los centros de conciliación
de los consultorios jurídicos de facultades de derecho.

CAPITULO XII.

CONSEJO NACIONAL DE CONCILIACIÓN Y ACCESO A LA JUSTICIA

ARTICULO 46. CONSEJO NACIONAL DE CONCILIACIÓN Y ACCESO A LA


JUSTICIA. Créase el Consejo Nacional de Conciliación y Acceso a la Justicia como un
organismo asesor del Gobierno Nacional en materias de acceso a la justicia y fortalecimiento
de Justicia y del Derecho. 103
de los mecanismos alternativos de solución de conflictos, el cual estará adscrito al Ministerio

El Consejo Nacional de Conciliación y Acceso a la Justicia comenzará a operar dentro de los


tres (3)meses siguientes a la entrada en vigencia de esta ley, en los términos que señale el
reglamento expedido por el Gobierno Nacional, y estará integrado por:

1. El Ministro de Justicia y del Derecho o el Viceministro, quien lo presidirá.


2. El Ministro de Trabajo y Seguridad Social o su delegado.
3. El Ministro de Educación o su delegado.
4. El Procurador General de la Nación o su delegado.
5. El Fiscal General de la Nación o su delegado.
6. El Defensor del Pueblo o su delegado.
7. El Presidente del Consejo Superior de la Judicatura o su delegado.
8. El Director del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar o su delegado.
9. Dos (2) representantes de los centros de conciliación y/o arbitraje.
10. Un (1) representante de los consultorios jurídicos de las universidades.
11. Un (1) representante de las casas de justicia.
12. Un (1) representante de los notarios.

Los representantes indicados en los numerales 9, 10, 11 y 12 serán escogidos por el


Presidente de la República de quienes postulen los grupos interesados para períodos de dos
(2) años.

PARAGRAFO. Este Consejo contará con una Secretaría Técnica a cargo de la Dirección de
Acceso y Fortalecimiento a los Medios Alternativos de Solución de Conflictos del Ministerio
de Justicia y del Derecho.

CAPITULO XIII.

CONCILIACIÓN ANTE EL DEFENSOR DEL CLIENTE

ARTICULO 47. <Artículo INEXEQUIBLE>. Artículo original publicado en el Diario


Oficial No 44.282 de 5 de enero de 2001, declarado INEXEQUIBLE a partir de su
promulgación, por la Corte Constitucional mediante Sentencia C-500-01de 15 de mayo de
2001, Magistrado Ponente Dr. Álvaro Tafur Galvis.

CAPITULO XIV.

COMPILACIÓN, VIGENCIA Y DEROGATORIAS


ARTICULO 48. COMPILACION. Se faculta al Gobierno Nacional para que, dentro de los
(3) meses siguientes a la expedición de esta ley, compile las normas aplicables a la
104
conciliación, que se encuentren vigentes, en esta ley, en la Ley 446 de 1998, en la Ley 23 de
1991 y en las demás disposiciones vigentes, sin cambiar su redacción ni su contenido.

ARTICULO 49. DEROGATORIAS. Deróganse los artículos 67, 74, 76, 78, 79, 88, 89, 93,
95, 97, 98 y101 de la Ley 446 de 1998 y los artículos 28, 29, 34, 42, 60, 65, 65-A parágrafo,
72, 73, 75 y 80 de la Ley23 de 1991.

ARTICULO 50. VIGENCIA. Salvo el artículo 47, que regirá inmediatamente, esta ley
empezará a regir un (1) año después de su publicación y deroga todas las disposiciones que
le sean contrarias.

LEY 1564 DE 2012 ARTS. 590, 613, 621, 626 y 627

LEY 1564 DE 2012

“Por medio de la cual se expide el Código General del Proceso y se dictan otras
disposiciones”.

El Congreso de la República

DECRETA:

Artículo 590. Medidas cautelares en procesos declarativos. En los procesos declarativos


se aplicarán las siguientes reglas para la solicitud, decreto, práctica, modificación, sustitución
o revocatoria de las medidas cautelares:

1. Desde la presentación de la demanda, a petición del demandante, el juez podrá decretarlas


siguientes medidas cautelares:

Parágrafo primero. En todo proceso y ante cualquier jurisdicción, cuando se solicite la


práctica de medidas cautelares se podrá acudir directamente al juez, sin necesidad de agotarla
conciliación prejudicial como requisito de procedibilidad.

Artículo 613. Audiencia de conciliación extrajudicial en los asuntos contencioso


administrativos. Cuando se solicite conciliación extrajudicial, el peticionario deberá
acreditar la entrega de copia a la Agencia Nacional de Defensa Jurídica de la Nación, en los
105
mismo términos previstos para el convocado, con el fin de que la Agencia Nacional de
Defensa Jurídica del Estado resuelva sobre su intervención o no en el Comité de Conciliación
de la entidad convocada, así como en la audiencia de conciliación correspondiente.

No será necesario agotar el requisito de procedibilidad en los procesos ejecutivos, cualquiera


que sea la jurisdicción en la que se adelanten, como tampoco en los demás procesos en los
que el demandante pida medidas cautelares de carácter patrimonial o cuando quien demande
sea una entidad pública.

Las entidades públicas en los procesos declarativos que se tramitan ante la jurisdicción de lo
contencioso administrativo contra particulares, podrán solicitar las medidas cautelares
previstas para los procesos declarativos en el Código General del Proceso.

Artículo 621. Modifíquese el artículo 38 de la Ley 640 de 2001, el cual quedará así:

“Artículo 38. Requisito de procedibilidad en asuntos civiles. Si la materia de que trate es


conciliable, la conciliación extrajudicial en derecho como requisito de procedibilidad deberá
intentarse antes de acudir a la especialidad jurisdiccional civil en los procesos declarativos,
con excepción de los divisorios, los de expropiación y aquellos en donde se demande o sea
obligatoria la citación de indeterminados.

Parágrafo. Lo anterior sin perjuicio de lo establecido en el parágrafo primero del artículo


590 del Código General del Proceso.”

Artículo 626. Derogaciones. Deróguense las siguientes disposiciones:

a) A partir de la promulgación de esta ley quedan derogados: artículos 126, 128, la


expresión “y a recibir declaración a los testigos indicados por los solicitantes" del
129, 130, 133, la expresión “practicadas las diligencias indicadas en el artículo 130”
del 134, las expresiones "y no hubiere por este tiempo de practicar las diligencias de
que habla el artículo 130" y "sin tales formalidades" del 136 y 202 del Código Civil;
artículos 9 y 21 del Decreto 2651 de 1991;los artículos 8 inciso segundo parte final,
209 A y 209 B de la Ley 270 de 1996; el artículo148 de la Ley 446 de 1998; 211 y
544 del Código de Procedimiento Civil; el numeral 1 del artículo 19 y la expresión
“por sorteo público” del artículo 67 inciso primero de la Ley 1116 de2006; el inciso
segundo del artículo 40 de la Ley 1258 de 2008; la expresión “que requerirá
presentación personal” del artículo 71, el inciso primero del artículo 215 y el inciso
segundo del artículo 309 de la Ley 1437 de 2011; la expresión “No se requerirá actuar
por intermedio de abogado” del artículo 58 numeral 4, el literal e) del numeral 5 del
artículo 58 y el numeral8 del artículo 58 de la Ley 1480 de 2011; el artículo 34 del
vigencia a partir de la promulgación de esta ley. 106
Decreto Ley 19 de 2012; y, cualquier norma que sea contraria a las que entran en

b) A partir del primero (1º) de octubre de dos mil doce (2012) quedan derogados: los
artículos 19, 90, 91, 346, 449, y 690 del Código de Procedimiento Civil; y todas las que
sean contrarias a las que entran en vigencia a partir del primero (1º) de octubre de dos
mil doce(2012).

c) A partir de la entrada en vigencia de esta ley, en los términos del numeral 4 del
artículo
627, queda derogado el Código de Procedimiento Civil expedido mediante los Decretos
1400y 2019 de 1970 y las disposiciones que lo reforman; el Decreto 508 de 1974;
artículos 151,157 a 159, las expresiones "mediante prueba científica" y "en atención a lo
consagrado en la ley 721 de 2001" del 214, la expresión "En el respectivo proceso el juez
establecerá el valor probatorio de la prueba científica u otras si así lo considera" del 217,
225 al 230, 402, 404,405, 409, 410, la expresión “mientras no preceda” y los numerales
1 y 2 del artículo 757, el766 inciso final, y 1434 del Código Civil; artículos 6, 8, 9, 68 a
74, 804 inciso 1, 805 a 816,1006, las expresiones “según las condiciones de la
correspondiente póliza” y “de manera seria y fundada” del numeral 3 del artículo 1053,
y artículos 2027 al 2032 del Código de Comercio; artículo 88 del Decreto 1778 de 1954;
artículos 11, 14 y 16 a 18 de la Ley 75 de1968; artículo 69 del Decreto 2820 de 1974; el
Decreto 206 de 1975; artículo 25 de la Ley 9de 1989; artículo 36 del Decreto 919 de
1989; el Decreto 2272 de 1989; el Decreto 2273 de1989; el Decreto 2303 de 1989;
artículos 139 al 147 y 320 a 325 del Decreto Ley 2737 de1989; la expresión “Los procesos
de disolución y liquidación de sociedad patrimonial entre compañeros permanentes, se
tramitará por el procedimiento establecido en el Título XXX del Código de
Procedimiento Civil y serán del conocimiento de los jueces de familia, en primera
instancia.” del artículo 7 y 8 parágrafo de la Ley 54 de 1990; artículos 10, 11, 21, 23, 24,
41,46 al 48, 50, 51, 56 y 58 del Decreto 2651 de 1991; artículos 7 y 8 de la Ley 25 de
1992;artículos 24 al 30, y 32 de la Ley 256 de 1996; artículo 54 inciso cuarto de la Ley
270 de1996; el artículo 62 y 94 de la Ley 388 de 1997; artículos 2 a 6, 9, 10 al 15, 17, 19,
20, 22,23, 25 a 29, 103, 137, y 148 salvo los parágrafos primero y segundo de la Ley 446
de 1998;artículos 43 a 45 de la Ley 640 de 2001; artículo 49 inciso segundo, el parágrafo
3 del artículo 58, y la expresión "Será aplicable para efectos del presente artículo, el
procedimiento consagrado en el artículo 194 del Código de Comercio o en las normas
que lo modifiquen, adicionen o complementen" del artículo 62 inciso segundo de la Ley
675 de 2001; artículos 7y 8 de la Ley 721 de 2001; la Ley 794 de 2003; artículos 35 a 40
de la Ley 820 de 2003; el artículo 5 de la Ley 861 de 2003; artículo 111 numeral 5 Ley
1098 de 2006; artículo 25 de la Ley 1285 de 2009; artículos 40 a 45 y 108 de la Ley 1306
de 2009; artículos 1 a 39, 41, 42,44, 113, 116, 117, 120 y 121 de la Ley 1395 de 2010; el
artículo 80 de la Ley 1480 de 2011;y las demás disposiciones que le sean contrarias.
107
Artículo 627. Vigencia. La vigencia de las disposiciones establecidas en esta ley se regirá
por las siguientes reglas:

1. Los artículos 24, 30 numeral 8 y parágrafo, 31 numeral 2, 33 numeral 2, 206, 467, 610 a
627 entrarán a regir a partir de la promulgación de esta ley.
2. La prórroga del plazo de duración del proceso prevista en el artículo 121 de este código,
será aplicable, por decisión de juez o magistrado, a los procesos en curso, al momento de
promulgarse esta ley.
3. El Consejo Superior de la Judicatura dispondrá lo necesario para que los expedientes de
procesos o asuntos en los que no se haya producido actuación alguna en los últimos dos (2)
años anteriores a la promulgación de este código, no sean registrados dentro del inventario
de procesos en trámite. En consecuencia, estos procesos o asuntos no podrán, en ningún caso,
ser considerados para efectos de análisis de carga de trabajo, o congestión judicial.
4. Los artículos 17 numeral 1, 18 numeral 1, 20 numeral 1, 25, 30 numeral 8 y parágrafo, 31
numeral 6 y parágrafo, 32 numeral 5 y parágrafo, 94, 95, 317, 351, 398, 487 parágrafo, 531
a 576 y 590 entrarán a regir a partir del primero (1º) de octubre de dos mil doce (2012).
5. A partir del primero (1º) de julio de dos mil trece (2013) corresponderá a la Sala
Administrativa del Consejo Superior de la Judicatura la expedición de las licencias
provisionales y temporales previstas en el Decreto 196 de 1971, así como la aprobación para
la constitución de consultorios jurídicos prevista en el artículo 30 de dicho Decreto.
6. Los demás artículos de la presente ley entrarán en vigencia a partir del primero (1º) de
enero de dos mil catorce (2014), en forma gradual, en la medida en que se hayan ejecutado
los programas de formación de funcionarios y empleados y se disponga de la infraestructura
física y tecnológica, del número de despachos judiciales requeridos al día, y de los demás
elementos necesarios para el funcionamiento del proceso oral y por audiencias, según lo
determine el Consejo Superior de la Judicatura, y en un plazo máximo de tres (3) años, al
final del cual esta ley entrará en vigencia en todos los distritos judiciales del país.

LEY 1437 DEL 18 DE ENERO 2011

CONGRESO DE LA REPÚBLICA

Por la cual se expide el Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso


Administrativo.

EL CONGRESO DE COLOMBIA

DECRETA:
108
Artículo 309. Derogaciones. Deróganse a partir de la vigencia dispuesta en el artículo
anterior todas las disposiciones que sean contrarias a este Código, en especial, el Decreto 01
de 1984, el Decreto 2304 de 1989, los artículos 30 a 63 y 164 de la Ley 446 de 1998, la Ley
809 de 2003, la Ley 954 de 2005, la Ley 1107 de 2006, el artículo 73 de la Ley 270 de 1996,
el artículo 9° de la Ley 962 de 2005, y los artículos 57 a 72 del Capítulo V, 102 a 112 del
Capítulo VIII y 114 de la Ley 1395 de 2010.

Derógase también el inciso 5° del artículo 35 de la Ley 640 del 2001, modificado por el
artículo 52 de la Ley 1395 de 2010, en la siguiente frase: “cuando en el proceso de que se
trate, y se quiera solicitar el decreto y la práctica de medidas cautelares, se podrá acudir
directamente a la jurisdicción”
1
2
BIBLIOGRAFIA

Guía de Conciliación en Civil, Ministerio del Interior y de Justicia. Primera Edición: Octubre de 2007
Guía de Conciliación en Civil, Ministerio del Interior y de Justicia. Primera Edición: Octubre de 2007
109
3
LA CONCILIACIÓN COMO REQUISITO DEPROCEDIBILIDAD-Línea Jurisprudencial-1HARBEY PEÑA SANDOVAL Consultor MASC.
NOTA DE PROTECCIÓN DE DERECHOS INTELECTUALES: este ensayo es propiedad intelectual de Harbey Peña Sandoval; este material es
de uso privado para las entidades que han contratado sus servicios como docente; no puede ser usado como material para clases sin
hacer la expresa mención de su origen y mantener este aviso de protección de derechos intelectuales intacto; no puede ser publicado en
sitios webs sin el permiso por escrito del autor; sus contenidos no pueden ser usados en la publicación de trabajos impresos sin la
adecuada referencia bibliográfica; se pueden citar las ideas y palabras del presente texto hasta un 10% de su contenido total; todas las
violaciones a la presente nota serán objeto de acciones legales. Protejamos el derecho de autor y derechos conexos. Versión julio de
2009.
4
Ley 640 de 2001, articulo 8
5
Guía de Conciliación en Civil, Ministerio del Interior y de Justicia. Primera Edición: Octubre de 2007
6
Guía de Conciliación en Administrativo, Ministerio del Interior y de Justicia. Primera Edición: Octubre de 2007
7
Guía de Conciliación en Familia, Ministerio del Interior y de Justicia. Primera Edición: Octubre de 2007
8
Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Civil. Sentencia octubre de 1974.
9
Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Civil. Sentencia noviembre 9 de 1984.
10
Art. 19 de la Ley 1ª de 1976, que modificó el Art. 198 del Código Civil.
11
Art. 64 Decreto 2820 de 1974, que modificó el Art. 1837 del Código Civil.
12
Guía de Conciliación en Laboral, Ministerio del Interior y de Justicia. Primera Edición: Octubre de 2007
13
Guía de Conciliación en Penal, Ministerio del Interior y de Justicia. Primera Edición: Octubre de 2007
14
“El contenido de justicia afecta solo la esfera de la víctima y en tal medida admiten desistimiento, consideró el legislador como una
medida de política criminal que surtieran una etapa de conciliación, sin que se oponga al nuevo esquema procesal penal que ella se
surta ante un fiscal, a fin de que si hubiere acuerdo entre el querellante y el querellado, proceder a archivar las diligencias; y en caso
contrario, ejercer la correspondiente acción penal, caso en el cual no podrá ser utilizado en su contra el contenido de las conversaciones
tendientes a lograr un acuerdo conciliatorio” Sentencia C- 591 de 2005, MP Clara Inés Vargas Hernández.
15
La Audiencia Preliminar y de Conciliación, Jaime Azula Camacho, Monografías Jurídicas 99. Editora Temis, Año 1999.
16
Guía de Conciliación en Civil, Ministerio del Interior y de Justicia. Primera Edición: Octubre de 2007
17
Guía de Conciliación en Civil, Ministerio del Interior y de Justicia. Primera Edición: Octubre de 2007
18
LA CONCILIACIÓN COMO REQUISITO DEPROCEDIBILIDAD-Línea Jurisprudencial-1HARBEY PEÑA SANDOVAL Consultor MASC.
NOTA DE PROTECCIÓN DE DERECHOS INTELECTUALES: este ensayo es propiedad intelectual de Harbey Peña Sandoval; este material es
de uso privado para las entidades que han contratado sus servicios como docente; no puede ser usado como material para clases sin
hacer la expresa mención de su origen y mantener este aviso de protección de derechos intelectuales intacto; no puede ser publicado en
sitios webs sin el permiso por escrito del autor; sus contenidos no pueden ser usados en la publicación de trabajos impresos sin la
adecuada referencia bibliográfica; se pueden citar las ideas y palabras del presente texto hasta un 10% de su contenido total; todas las
violaciones a la presente nota serán objeto de acciones legales. Protejamos el derecho de autor y derechos conexos. Versión julio de
2009.
19
LA CONCILIACIÓN COMO REQUISITO DEPROCEDIBILIDAD-Línea Jurisprudencial-1HARBEY PEÑA SANDOVAL Consultor MASC.
NOTA DE PROTECCIÓN DE DERECHOS INTELECTUALES: este ensayo es propiedad intelectual de Harbey Peña Sandoval; este material es
de uso privado para las entidades que han contratado sus servicios como docente; no puede ser usado como material para clases sin
hacer la expresa mención de su origen y mantener este aviso de protección de derechos intelectuales intacto; no puede ser publicado en
sitios webs sin el permiso por escrito del autor; sus contenidos no pueden ser usados en la publicación de trabajos impresos sin la
adecuada referencia bibliográfica; se pueden citar las ideas y palabras del presente texto hasta un 10% de su contenido total; todas las
violaciones a la presente nota serán objeto de acciones legales. Protejamos el derecho de autor y derechos conexos. Versión julio de
2009.
20
Guía de Conciliación en Administrativo, Ministerio del Interior y de Justicia. Primera Edición: Octubre de 2007
21
Hubert Thierry, Droit International Public, Edition Montchrestein, p. 555.

También podría gustarte