Está en la página 1de 17

1

Conciliación En Derecho Penal Y La Justicia Restaurativa

Anyi Yulissa Bonilla Zamora 0603231

Universidad Militar Nueva Granada- Campus Cajicá, Cundinamarca

Resolución de conflictos

Derecho 7-E

Luis Alejandro Pesca

13 de mayo 2022
2

¿LA CONCILIACIÓN EN DERECHO PENAL, PERMITE QUE SE TENGA


UNA JUSTICIA RESTAURATIVA?

RESUMEN

La conciliación es una forma alternativa de solución de conflictos, en el que dos o más

personas solucionan sus conflictos con ayuda de un tercero imparcial, que se puede dar de

manera judicial y extrajudicial. En derecho penal la conciliación, es una forma en la que las

partes llegan a un acuerdo sobre lo que es susceptible a transacción, en específico, la

reparación por los daños causados en la comisión del delito, en el cual el tercero imparcial

será el juez o un funcionario autorizado para ello; ahora bien, ¿la Conciliación en Derecho

Penal puede lograr una Justicia Restaurativa?, la respuesta a este cuestionamiento es que si,

estas dos formas de resolución de conflictos se adhieren, para que las dos partes envueltas en

el conflicto tengan una justicia rápida y eficaz; de manera que también, se pueden

complementar con otros mecanismos para cumplir su finalidad, como lo es el Principio de

Oportunidad.

ABSTRACT

Conciliation is an alternative form of conflict resolution, in which two or more people resolve

their conflicts with the help of an impartial third party, which can be given judicially and

extrajudicially. In criminal law, conciliation is a way in which the parties reach an agreement

on what is susceptible to transaction, specifically, the reparation for the damages caused in

the commission of the crime, in which the impartial third party will be the judge. or an

official authorized to do so; Now, can Conciliation in Criminal Law achieve Restorative

Justice? The answer to this question is yes, these two forms of conflict resolution adhere, so

that the two parties involved in the conflict have quick and effective justice. ; so that they can
3

also be complemented with other mechanisms to fulfill their purpose, such as the Principle of

Opportunity.

PALABRAS CLAVES

Justicia Restaurativa, Conciliación, Principio De Oportunidad, víctima, victimario, derecho

penal, solución de conflictos, Derecho Penal, imparcialidad, castigo, venganza.


4

INTRODUCCIÓN

Este trabajo se definen algunos términos como lo son; La Conciliación, La Conciliación En

Derecho Penal, La Justicia Restaurativa y El Principio De Oportunidad, de acuerdo, con la

Corte Constitucional y algunos autores, para analizar si la Conciliación en Derecho Penal es

una forma alternativa de solución de conflictos aislada, o se complementa con otras, en

específico la Justicia Restaurativa, y saber si por medio de la conciliación se logra la justicia

restaurativa para las víctimas.


5

La Conciliación

Inicialmente es importante definir, ¿que es la conciliación en Colombia?; en

Colombia la conciliación se instituye a partir de 1991, como una forma alternativa de

solución de conflictos en materias en las que se pueda, transigir, desistir o que estén

expresamente autorizadas por la ley, en derecho se puede conciliar en materia civil, penal,

laboral, familia, tránsito y comercial; en la cual, dos o más personas solucionan sus

diferencias con la ayuda de un tercero neutral que se denomina conciliador; esta conciliación

se puede dar de dos tipos, judicial y extrajudicial, la primera siendo ejecutada dentro del

marco judicial y la segunda por fuera de él.

La Corte Suprema de Justicia explica que:

Es una institución en virtud de la cual se persigue un interés público, mediante

solución negociada de un conflicto jurídico entre partes, con la intervención de un

funcionario estatal perteneciente a la rama judicial o a la administración y

excepcionalmente de particulares. (Corte Suprema De Justicia, Sala de casacion

penal, SP24650, 2008)

La conciliación extrajudicial puede ser en derecho o en equidad, en derecho, es

cuando se realiza por un abogado conciliador capacitado, autorizado e inscrito por el

ministerio de interior y de justicia del país, y se realiza ante el centro de conciliación;

mientras que en en equidad, se efectúa gratuitamente por cualquier persona que sea mayor de

edad y este postulado en organizaciones cívicas del barrio, corregimiento o vereda, que tenga

un proceso de capacitación en resolución de conflictos y conciliación en equidad, y que sea

nombrado por una autoridad jurisdiccional de mayor jerarquía del lugar de domicilio del

candidato conciliador.

También es importante saber, ¿quien es denominado conciliador?, el conciliador

puede ser un servidor público, es decir, fiscales, jueces, comisarios de familia, defensores de
6

familia, delegados regionales, y seccionales de la defensoría del pueblo, inspectores de

trabajo, procuradores judiciales, personeros municipales, y centros de conciliación de

entidades públicas; del mismo modo los particulares autorizados son, abogados, centros de

conciliación universitarios, centros de conciliación particulares y conciliadores en equidad.

La conciliación al ser un acto jurídico, debe estar estipulado en un documento

denominado, acta de conciliación, esta debe contener la manifestación libre y espontánea de

las partes, el deseo de que se produzca un efecto jurídico, crea,modifica o extingue un

derecho, para que se demuestre que hay una verdadera conciliación, la cual debe ser realizada

por un funcionario competente, para que aplique la neutralidad e imparcialidad, y todos los

principios rectores de la conciliación, también se de la cosa juzgada y mérito ejecutivo.

Conciliación en Materia Penal

En Colombia el derecho penal, abre un espacio en el cual las partes, es decir, víctima

y victimario, pueden acceder a tratar los perjuicios causados por un hecho delictivo,

permitiendo que la víctima sea escuchada para que exprese como quiere ser reparada, para

que pueda valorar y reclamar de una manera satisfactoria su reparación.

Para el derecho penal colombiano la conciliación:

Es el acto jurídico e instrumento por medio del cual las partes en conflicto, antes de

un proceso o en el transcurso de este, se someten a una audiencia para llegar a un

convenio de todo aquello susceptible de transacción y que lo permita la ley, teniendo

como intermediario, objetivo e imparcial, la autoridad del juez, otro funcionario o

particular debidamente autorizado para ello, quien previo conocimiento del caso, debe

procurar las fórmulas justas de arreglo expuestas por las partes o en su defecto

proponerlas y desarrollarlas, a fin de que se llegue a un acuerdo, el cual contiene

derechos constituidos y reconocidos con carácter de cosa juzgada. (Vargas, 2000, p.

36)
7

En materia penal, ¿como se aplica la conciliación?, pues bien, puede ser judicial y

extrajudicial, la ley 906 de 2004 faculta a los fiscales para realizar la conciliación

preprocesal, este trámite es obligatorio en los delitos querellables antes de iniciar la acción

penal, esta conciliación se lleva a cabo, ante el fiscal en las salas de atención a usuarios, ante

centros de conciliación particulares o públicos, ante servidores públicos administrativos que

estén autorizados para ello, o ante un conciliador en equidad; en el sistema penal acusatorio

la conciliación judicial se realiza ante un juez de conocimiento, en los casos de reparación

integral previa solicitud de la víctima, fiscal o procurador.

En esta materia, ¿qué delitos son conciliables?, son conciliables todos aquellos delitos

querellables, es decir, solo los que pueden ser conciliables ante la jurisdicción penal por la

víctima u otra persona legalmente autorizada para ello, también, lo son los delitos que no

tienen pena privativa de la libertad, como por ejemplo, las lesiones personales sin secuelas

que produjere incapacidad para trabajar o enfermedad sin exceder los sesenta (60) días, hurto

simple cuya cuantía no excede ciento cincuenta (150) salarios mínimos legales vigentes,

invasión de tierras o edificios, entre otros de esta misma categoría.

También, es necesario saber, ¿qué importancia y alcance tiene la conciliación en el

derecho penal Colombiano?, su importancia radica en que es una herramienta de

descongestión de despachos judiciales, esto debido a que el acta de conciliación surte efectos

de sentencia judicial, haciendo tránsito a cosa juzgada y prestando mérito ejecutivo, para que

se den soluciones mucho más rápidas para delitos menos graves y se logre la reparación y no

repetición; con una audiencia de conciliación exitosa, no solo se termina el conflicto de una

manera rápida si no que se evita llevar un proceso largo, oneroso y desgastante para las

partes.

En la ley 906 de 2004, se establece que la Fiscalía General de la Nación, tiene poder

de discrecionalidad y la interacción entre el fiscal, procesado, víctima, y defensor, permite


8

que mediante el uso y aplicación mecanismos flexibles se logren acuerdos, para tener una

conciliación pre-procesal, que tiene un carácter obligatorio al ser requisito de procedibilidad

para el ejercicio de la acción penal en caso de delitos querellables, esto permite que la

audiencia de conciliación sea imparcial.

La imparcialidad es la capacidad de proceder con rectitud, sin crear designios

anticipados a favor o en contra de alguien, entonces, ¿la conciliación debe ser imparcial?

Claro que sí, la audiencia de conciliación debe ser objetiva para garantizar que se juzgue con

rectitud, y actuando conforme a la ley y la justicia. Este precepto es un principio amparado

por la constitución política de colombia, que dice que, “la función administrativa está al

servicio de los intereses generales y se desarrolla con fundamento en los principios de

igualdad, moralidad, eficacia, economía, celeridad, imparcialidad y publicidad, mediante la

descentralización, la delegación y la desconcentración de funciones públicas” (Art. 209).

La conciliación pre- procesal se debe realizar mientras el sujeto activo presente la

calidad de indiciado, es decir, durante la etapa de indagación, esto se hace para que el fiscal

actúe solo como conciliador y así logra que la imparcialidad se de de una manera limpia y

eficaz, es el fiscal quien llama a las partes a conciliar y formula posibles arreglos imparciales

que beneficien a las partes citadas.

La conciliación debería ser dividida en tres partes según (Gálvez, 2003); la primera

etapa es aquella donde el conciliador evalúa la viabilidad de celebrar una conciliación sobre

el tema objeto de discusión, y conocer la calidad de las partes para que puedan ser llamadas a

conciliar, pero como el fiscal es quien está llamado a velar por la seguridad y bienestar de la

víctima, debe preguntarse si la víctima está segura y quiere participar de esta conciliación.

La segunda etapa, corresponde a la audiencia de conciliación en la cual el fiscal

deberá presentarse y hacer saber su experiencia en este tema, también deberá explicar a las

partes el significado y alcance que tiene la conciliación, aparte debe decir cómo se llevará a
9

cabo tal conciliación y las reglas de comportamiento que se debe cumplir en esta audiencia,

en la cual su principal función es que sea llevada a cabo de una manera objetiva, imparcial, y

neutral.

Finalmente, la etapa tres, es en la que el fiscal da por terminada esta conciliación y

archiva dicho proceso, dejando estipulado en el acta si se logró un acuerdo, el cual deberá ser

seguido para verificar su cumplimiento y que realmente se hable de reparación, restitución y

la no repetición de dichos actos, en caso de no llegarse a ningún acuerdo el fiscal procederá al

traslado de el escrito de acusación.

Justicia restaurativa

Esta idea de justicia restaurativa surge desde el ámbito de la victimología y la

criminología, apunta a reconocer que la conducta causa daños directamente a la víctima y

necesita que la justicia los repare y les permita participar activamente en la solución del

proceso, esta justicia hace que los que estén involucrados directamente den una respuesta a la

solución del conflicto, y logren un resultado restaurador de reparación y paz social.

La justicia restaurativa es una nueva forma de ver la justicia penal, la cual busca

reparar el daño causado a las víctimas, esta justicia va más allá de solo castigar al

delincuente, en Colombia la justicia restaurativa se define así:

La justicia restaurativa se presenta como un modelo alternativo de enfrentamiento de

la criminalidad, que sustituye la idea tradicional de retribución o castigo, por una

visión que rescata la importancia que tiene para la sociedad la reconstrucción de las

relaciones entre víctima y victimario. El centro de gravedad del derecho penal ya no

lo constituiría el acto delictivo y el infractor, sino que involucraría una especial

consideración a la víctima y al daño que le fue inferido.(Corte Constitucional, Sala

plena; C-979/2005).
10

Este mecanismo de solución de conflictos, tiene como iniciativa el reconocimiento de las

víctimas y obliga a tener en cuenta sus derechos para la construcción de una sociedad más

humana, busca una justicia sin venganza si que mas bien mire a las víctimas para que sean

reparadas por los daños causados y que el victimario reconozca que ha cometido una

injusticia.

La Organización de Naciones Unidas (ONU), enfatiza que todo proceso restaurativo

logre resultados restaurativos, es decir, que las partes activas, víctima y victimario, obtengan

la reparación, restitución, y el servicio a la comunidad, para atender las necesidades y

responsabilidades individuales y colectivas de las partes en el conflicto, este proceso debe

tener una reintegración para las víctimas y los delincuentes.

Principio de oportunidad, conciliación y justicia restaurativa.

Es la facultad que tiene el actor de la acción penal, para disponer bajo ciertas

condiciones, de su ejercicio con independencia de que se haya acreditado la existencia de un

hecho punible contra un autor determinado, este principio se puede aplicar para para los

delitos cometidos de forma dolosa o culposa, si cumple con las condiciones establecidas por

ley. Este principio no siempre implica el uso de la conciliación pero si tiene como requisito

que se repare a la víctima del hecho punible.

En Colombia el principio de oportunidad se define así:

El principio de oportunidad es una institución nuclear del sistema penal de tendencia

acusatoria que consiste en la suspensión, interrupción o renuncia de la persecución

penal, atendiendo diversos factores inmersos en la política criminal del Estado.

Constituye una excepción a la regla general que recae sobre la fiscalía de adelantar el

ejercicio de la acción penal y realizar la investigación de los hechos que revistan

características de un delito, siempre que tercien suficientes motivaciones y


11

circunstancias fácticas que permitan advertir la existencia del mismo. (Corte

Constitucional, Sala Plena, C-387/2014).

La conciliación en el Principio de Oportunidad, solo es posible si el delito cometido

no afecta gravemente el interés público, y en los que se exige para su procedencia el acuerdo

entre las partes en cuanto a la reparación civil; es importante tener en cuenta que la finalidad

de tener un acuerdo en el Principio de Oportunidad es la fijación voluntaria al monto de

dinero por concepto de reparación civil por los daños y perjuicios causados en la comisión

del delito.

La conciliación en el Principio de Oportunidad, es un complemento que no siempre se

usa, es una herramienta para que las partes envueltas en el conflicto acuerden

voluntariamente la reparación del daño causado a la víctima, y así cumplir con uno de los

requisitos para que este principio sea viable y aceptado por el juez.

La justicia restaurativa como lo dice su nombre, tiene como finalidad que el

victimario restaure a la víctima por los daños causados en la comisión del delito, y esto solo

se logra si las partes participan activamente para la resolución del conflicto; por lo tanto, el

principio de oportunidad busca restaurar a la víctima, por eso esto se estipula en uno de sus

requisitos, y se logra mediante la conciliación para que sean las partes las que definan el valor

del daño causado y se sientan restauradas; estas tres formas de resolución de conflictos logran

que la justicia sea mas rapida y no se congestionan los despachos judiciales, evitando que las

partes se vean sometidas a un proceso largo, demorado y muchas veces costoso; logrando así,

una justicia eficaz para víctima y victimario

¿La conciliación permite una justicia restaurativa?

La justicia restaurativa y la reparación integral, son mecanismos de restauración y

transformación de conflictos en derecho penal; la conciliación, por su lado, permite que las

partes lleguen a un acuerdo, la reparación integral de la víctima, se encuentra en los artículos


12

102-104 de la ley 906 de 2004 y estipula que, que la víctima, en audiencia pública formula

de manera oral sus pretensiones y el demandado es citado para que concilien si así lo quieren,

en caso de que en esta primera oportunidad no se logre conciliar, se puede volver a instalar la

audiencia a los 8 días siguientes a la primera audiencia, en la que no se logró acordar nada,

pero, si en la segunda oportunidad no se logra conciliar se declara fracasada esta etapa.

La reparación integral es el mecanismo que busca que de una manera amigable se

tenga un acuerdo reparatorio, es decir, busca reparar el daño causado después de que la

persona ya está condenada, esta conciliación no tendrá ningún valor o efecto en el sentido del

fallo que ya se haya dictado.

La justicia restaurativa es reflejada en la conciliación penal, porque la conciliación al

ser un mecanismo alternativo de solución de conflictos, también, conforma los acuerdos

mutuos de reparación para que la víctima participe en la solución del conflicto, a través de un

tercero imparcial, para llegar a un acuerdo conciliatorio, que tendrá que estipularse en el acta

de conciliación, estipulados concreta y claramente los compromisos recíprocos orientados a

superar el conflicto en el que se vieron involucrados.

La justicia restaurativa tiene como mecanismo la conciliación pre- procesal en el que,

El legislador da la opción de utilizar la conciliación para resolver un conflicto entre

las partes en el marco de la justicia restaurativa ya que esta busca reconocer que el

crimen causa daños a las personas y comunidades y que estos daños deben ser

reparados por medio de la participación de las partes en el proceso. (LLANOS,

2009).

Con estos programas de justicia restaurativa, se logra una indemnización del daño a la

víctima, para que se sienta reparada y logre tener una respuesta y solución al conflicto, de una

manera mas rápida y eficaz, esta conciliación versa como un método de restauración social
13

para que se cumplan los fines de la pena, es decir, no solo se castiga al delincuente si no que

la víctima es reparada.

La justicia restaurativa para ROXIN se entiende de esta manera,

va encaminada a que la víctima sea reparada integralmente y a que el indiciado se

reintegre al comprender la gravedad de su conducta, dejando atrás la idea que con el

delito solo se debe obtener el castigo al victimario, por esto es que la conciliación en

el sistema penal acusatorio debe verse como un método alternativo de solución de

conflictos que muestre interés y le dé importancia a la reconstrucción de víctima y a la

transformación del conflicto buscando la reconstrucción del tejido social, lo cual

evidentemente es benéfico para ambas partes, en el entendido en el que a la víctima se

le busca resarcir integralmente el daño y que el victimario mejore se resocialice.

(ROXIN, 1991).

La conciliación juega un papel muy importante para la justicia restaurativa, para que

estas dos formas de solución de conflictos logren su finalidad, que es atender lo que pide la

víctima, en cuanto a la forma en la que siente que realmente va a ser restaurado el daño, y que

el victimario pueda darse cuenta de el daño que causó y que la justicia deje de ser una forma

de castigo para los delincuentes, sino que vaya más allá de la venganza y permita que las

partes de una manera activa solucionen sus conflictos.

Conclusiones.

La conciliación como forma alternativa de solución de conflictos, que en algunas

áreas del derecho es un requisito para iniciar un proceso judicial, este mecanismo de solución

de conflictos permite, transigir, desistir y lo demás que la ley autorice, para que las partes

inmersas en un conflicto solucionen sus diferencias con ayuda de un tercero, denominado

conciliador imparcial que deberá dejar constancia en un acta de conciliación, en que se


14

estipulan los puntos conciliados de manera clara y expresa para que de esta forma preste

mérito ejecutivo y cosa juzgada.

El derecho penal en la conciliación, permite que las partes solucionen sus conflictos

en cuanto a temas susceptibles de transacción, para que la víctima se exprese de cómo quiere

que se repare por el perjuicio que se le causó, siempre teniendo en cuenta, que no todos los

delitos son conciliables, solo lo son los que no son tan graves,esta conciliación también es

requisito de procedibilidad en algunos casos, como los delitos querellables.

La justicia restaurativa permite que las partes participen activamente para la solución

del proceso, para tener un resultado restaurador y paz social, es aquí, donde la conciliación se

complementa con esta forma de solución de conflictos, porque en derecho penal la

conciliación se centra en que se dialogue como la víctima va ser reparada y si las dos partes

están de acuerdo, para que el victimario más allá de ser castigado repare a la víctima por el

daño causado.

Finalmente, el principio de oportunidad reúne estas dos formas de solucionar

conflictos para lograr su objetivo, descongestionar la justicia para que esta sea más eficaz,

esto se debe a que uno de los requisitos de este principio es que se repare a la víctima, y una

buena herramienta para que se acuerde esta forma y el valor de reparación es la conciliación.
15

REFERENCIAS

Congreso de Colombia. (31 de agosto de 2004) Código de Procedimiento Penal [Ley 906 de

2004] D. O 45.658

Constitución Política de Colombia (20 de julio de 1991). [Const]. Segunda edición. Gaceta

constitucional No 116.

Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal. (18 de noviembre de 2008) sentencia No.

24650 M. P. [José Leónidas Bustos Martínez]

Corte Constitucional, Sala Plena (26 de septiembre de 2005) sentencia No. C-979/05 [Jaime

Cordoba Triviño]

Corte Constitucional, Sala Plena (25 de junio de 20149 sentencia No. C-387/2014 [Jorge Ivan

Palacio Palacio]

Ahumada, M. d. P. (2011). La conciliación: un medio de justicia restaurativa; análisis y

reflexiones de su implementación en el delito de inasistencia alimentaria en

Colombia1/The Settlement Means of Restorative Justice: Analysis and Reflections of

Its Implementation in the Crime of Children Food Support Absence in Colombia/Le

règlement des moyens de justice réparatrice; analyses et réflexions de son application

dans l'acte criminel d'absence alimentaire aux enfants en Colombie. Revista, 41(114),

11-40.

http://ezproxy.umng.edu.co:2048/login?url=https://www-proquest-com.ezproxy.umng

.edu.co/scholarly-journals/la-conciliación-un-medio-de-justicia-restaurativa/docview/

1034970190/se-2?accountid=27387
16

ROXIN, Clauss, (1991). La reparación en el sistema jurídico penal de sanciones. Jornadas

sobre la reforma del derecho penal en Alemania. Madrid: Ed, cuadernos del consejo

general del poder judicial. p. 98.

LLANOS, Ramiro. Justicia Restaurativa. En: http://

www.justiciarestaurativa.org/news/rllanos. Consultado el 31 de Septiembre de 2009.

Cano Diaz, C. A. (2020). La conciliación como mecanismo imparcial de restauración de

conflictos en el derecho penal colombiano.

Carolina villadiego, la conciliación penal en colombia algunos problemas identificados en su

ejecución cotidiana. En:

https://biblioteca.cejamericas.org/bitstream/handle/2015/4073/LaConciliacionpenalen

Colombia.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Julio Andrés Sampedro-Arrubla, La justicia restaurativa: una nueva vía, desde las víctimas,

en la solución al conflicto penal, 17 International Law, Revista Colombiana de

Derecho Internacional, 87-124 (2010).

Cano, C. A. (2020). La conciliación como mecanismo imparcial de restauración de conflictos

en el derecho penal colombiano. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10654/38378.

Salas Beteta, C. (2005). Principio de oportunidad: Conciliación en el ámbito penal. Derecho y

Cambio Social, . 3, 5.
17

También podría gustarte