Está en la página 1de 20

LA CONCILIACIÓN

ERNESTO ENRIQUE FERRER LINDARTE

Universidad de Santander -UDES- sede Cúcuta

Facultad de ciencias sociales, políticas y humanas

Programa de derecho

San José de Cúcuta

2020
LA CONCILIACIÓN

ERNESTO ENRIQUE FERRER LINDARTE

CODIGO 15342024

Presentado A

Dr.

EDWARD FABIAN LATORRE OSORIO

Universidad de Santander -UDES- sede Cúcuta

Facultad de ciencias sociales, políticas y humanas

Programa de derecho

San José de Cúcuta

2020
INTRODUCCION

Desde el origen del ser humano, hasta la construcción de los Estados, y su edificio

jurídico normativo, la negociación y los acuerdos se evidencian como las mejoras formas

de poner fin a las disputas por derechos, generar desarrollo humano, y rediseñar garantías

para una vida mejor. El ser humano transcurre su la vida negociando con los demás, en

razón de las propias necesidades, intereses y expectativas, sin desconocer que la amenaza y

la vulneración también pueden abrirse paso, como productos de un acuerdo.

Ahora bien, la negociación como expresión  de principios de libertad de conciencia,

autonomía y potestad negocial según señala [ CITATION COR20 \l 9226 ]:

” Es el eje de la administración de justicia en sentido amplio, y de los Mecanismos


Alternativos de Solución de Conflictos MASC, en sentido estricto. Así, lo consagra
el Artículo 116 de la Constitución Política, y sus desarrollos posteriores como las
leyes 270 de 1996, 23 de 1991, el Decreto de 1818 de 1998 o Estatuto de los
MASC, y su recopilación en la 446 de 1998, en la ley 640 de 1991, y por supuesto
en el Estatuto de Arbitraje Internacional, ley 1563 de 2012.

Siendo entonces, el principio de la Alternatividad un universo de posibilidades para

acceder a justicia, toda vez que, es la primera opción de las partes para resolver su

desavenencia apelando a la otredad, al reconocimiento y al consenso; segundo es

obligación como lo señala el estatuto del abogado, ley 1123 de 2007, informar a las partes

sobre su existencia y sus virtudes entre muchas otras, la de hacer tránsito a cosa juzgada y

prestar mérito ejecutivo; tercero, como requisito de procedibilidad convierte a las partes en
jueces naturales de su propia disputa, en compañía del experto conciliador; cuarto,

persuade, cuando no obliga al operador de justicia en general, a convertirse en mediador de

las causas que conocen, en incitadores de encuentro y diálogo, y por ende en constructores

de paz y acuerdos como premisa de aplicación de principios en consonancia con las reglas.

Así las cosas, y mientras los MASC se abren paso entre las generaciones de jóvenes

de abogados, aún persiste entre los mayores la errada creencia de que conciliar o negociar,

es renunciar, y con ello obstaculizan incluso las legítimas expectativas de actores

involucrados en controversias por derechos, que quisieran librar una lucha distinta al

proceso judicial, o por lo menos que acredite principios de participación democrática, de

respeto por la palabra del otro, de reconocimiento de las diferencias y nuevas legitimidades,

y de buena fe frente a la solución de los propicios asuntos, frente a esto, el presente

escrito, se pretende realizar una descripción sobre la utilidad e importancia de la

conciliación en las diferentes áreas del derecho identificando los asuntos susceptibles del

conciliación y las autoridades facultadas para la solución de una controversia y como

requisito previo al proceso judicial.


CONCILIACIÓN EN LAS DIFERENTES JURISDICCIONES

Con la esperanza de evitar que las diferencias entre los ciudadanos necesariamente

activaran el aparato judicial, el legislador estableció la conciliación extrajudicial como

requisito de procedibilidad en materia civil y administrativa. Esto significa que previo a

acudir a los jueces de la república para que diriman una controversia, el interesado deberá

intentar conciliar sus diferencias con su contraparte ante un conciliador autorizado por la

ley, so pena de que la demanda que presente ante los jueces sea inadmitida.

Ha dicho la Corte Constitucional, según lo cita [ CITATION JUL18 \l 9226 ] que la

conciliación “puede evaluarse como una proyección, en el nivel jurisdiccional, del espíritu

pacifista que informa toda la Carta” (Sentencia C-166 de 1993). Por su parte, la Corte

Suprema de Justicia ha censurado con contundencia “la asunción de una mentalidad cerrada

por principio al dialogo” y “la predisposición a bloquear la potencialidad del instrumento

diseñado al efecto por la ley, convirtiéndolo en nugatorio” (Sentencia 143 del 12 de

diciembre de 1991 de la Sala Plena) reafirmando la importancia de intentar la conciliación

como requisito de procedibilidad.

1. CONCILIACIÓN EN DERECHO ADMINISTRATIVO


Con la expedición de la Constitución Política de 1991 y la Ley 80 de 1993, la

jurisdicción empezó a asumir un sin número de acciones constitucionales y del régimen de

contratación administrativa, que han colapsado su ya congestionada labor y generado, al

igual que la Jurisdicción Contencioso Administrativa, un retardo excesivo en el trámite de

los asuntos, con los consecuentes perjuicios tanto para los particulares como para las

entidades públicas que acuden a ella[ CITATION DIA10 \l 9226 ]

Lo anterior obligó a que la Jurisdicción Contencioso Administrativa acuda a los

mecanismos alternativos de resolución de conflictos, con la expedición de la Ley 640 de

2001 “Por la cual se modifican normas relativas a la conciliación”, consagra mecanismos

novedosos para la administración de justicia, al ampliar el campo de las instituciones ante

las cuales se puede adelantar la conciliación, la Ley 1285 de 2009 y su reglamentario, el

Decreto 1716 de 2009, establecen los nuevos términos en que se desarrolla la conciliación

extrajudicial en asuntos de lo contencioso administrativo.

1.1 ASUNTOS SUSCEPTIBLES DE CONCILIACIÓN

En materia contenciosa administrativa, la conciliación es procedente en aquellos

asuntos de carácter particular y contenido patrimonial, que eventualmente se ventilarían

ante dicha jurisdicción mediante las acciones de nulidad y restablecimiento del derecho,

reparación directa y controversias de carácter contractual.


El Decreto 1716 de 2009, norma que regula la conciliación en materia contenciosa

administrativa en la actualidad, en su artículo segundo recoge en gran parte los temas

expuestos hasta aquí en los siguientes términos: [ CITATION DIA10 \l 9226 ]

“Artículo 2°. Asuntos susceptibles de conciliación extrajudicial en materia


contencioso administrativa. Podrán conciliar, total o parcialmente, las entidades
públicas y las personas privadas que desempeñan funciones propias de los distintos
órganos del Estado, por conducto de apoderado, sobre los conflictos de carácter
particular y contenido económico de los cuales pueda conocer la Jurisdicción de lo
Contencioso Administrativo a través de las acciones previstas en los artículos 85, 86
y 87 del Código Contencioso Administrativo o en las normas que los sustituyan
(...).”

De igual manera resulta procedente sobre los efectos económicos derivados de un acto

administrativo de carácter particular y que se encuentre viciado por alguna de las causales

del artículo 69 del Código Contencioso Administrativo, el cual, llegado a un acuerdo y

aprobada la conciliación debe entenderse que ha sido revocado y sustituido por dicho

acuerdo. Esta afirmación se debe entender a la luz del Parágrafo 3 del artículo 2 del Decreto

1716, que señala que cuando la acción que se interpusiera fuere la de nulidad y

restablecimiento de derecho, la conciliación extrajudicial sólo tendrá lugar cuando no

procedan recursos en vía gubernativa o cuando esta estuviere debidamente agotada

1.2 ASUNTOS NO CONCILIABLES.

De lo señalado precedentemente se infiere que no serán objeto del mecanismo

conciliatorio los conflictos que se originan en las acciones de simple nulidad, las
electorales, revisión de cartas de naturaleza y las de definición de competencias

administrativas.

1.3 AUTORIDADES COMPETENTES

La Ley 640 señala en su artículo 23, que las conciliaciones extrajudiciales en materia

de lo contencioso administrativo sólo podrán ser adelantadas ante los agentes del Ministerio

Público asignados a esta jurisdicción y ante los conciliadores de los centros de conciliación

autorizados para conciliar en esta materia; Lo que permite ampliar la posibilidad de

conciliar los temas contenciosos administrativos ante un mayor número de funcionarios,

porque a la luz ya que el artículo 77 de la Ley 446 solo se podía efectuar la conciliación

ante un Centro de Conciliación o exclusivamente ante el funcionario público que conociera

del asunto en cuestión.

2. CONCILIACIÓN EN DERECHO CIVIL

La Ley 640 de 2001 impuso que antes de iniciarse ciertas demandas, debía

agotarse como regla general, el trámite de una conciliación extrajudicial como

requisito de procedibilidad para acudir ante a la jurisdicción, concretamente y salvo

excepciones legales, en todos los procesos ordinarios y abreviados, siempre y

cuando se trate de asuntos o controversias susceptibles de transacción, desistimiento y

conciliación.

Sino se surte la conciliación extrajudicial y se inicia la actuación ante la


jurisdicción, siendo necesario haber acudido previamente al citado trámite, la

demanda deberá ser rechazada de plano, pues no cumple con el requisito de

procedibilidad necesario para su trámite. Esta se constituye en una nueva causal de

rechazo de las demandas, adicional a la falta de jurisdicción y competencia y de

caducidad.

Normativamente la figura en su carácter extrajudicial presenta estos puntos clave a tener

en cuenta:

 Es de naturaleza jurídica extrajudicial

 Se debe llevar a cabo ante las autoridades expresamente citados por la ley.

 Está limitada a ciertos y determinados asuntos.

 Resulta obligatoria como requisito de procesabilidad.

 Excluye casos particulares que autorizan acudir directamente a la jurisdicción.

 Si se llega a un acuerdo alcanzado entre las partes este prestara merito ejecutivo y hará

tránsito a cosa juzgada.

2.1 ASUNTOS SUSCEPTIBLES DE CONCILIACIÓN

La Corte Constitucional en sentencia C-1195 de 2001, señaló que la obligatoriedad de

la conciliación como requisito de procedibilidad tanto en materia civil como comercial,

procede en aquellos procesos que cumplan con los siguientes requisitos:

o “Que sean asuntos susceptibles de transacción, desistimiento y


conciliación (artículo 19, Ley 40 de 2001).
o Que sean asuntos de competencia de los jueces civiles (artículo 27, Ley
640 de 2001).
o Que sean asuntos objeto de procesos declarativos (artículo 38, Ley 640
de 2001).
o Que deban tramitarse por el procedimiento ordinario o abreviado
(artículo 38, Ley 640 de 2001).”
o Que no se trate de procedimientos de expropiación o divisorios (artículo
38, Ley 640 de 2001).”

El Artículo 40 de la Ley 1395 de 2010, “si la materia de que trate es conciliable, la

conciliación extrajudicial en derecho deberá intentarse antes de acudir a la jurisdicción

civil en los procesos declarativos, con excepción de los de expropiación y los divisorios”

que modifica el art.38 de la Ley 640 de 2001, en cuanto a la distinción que opera frente a

los procesos de género declarativo, de tal forma en los de liquidación, ejecutivos y de

jurisdicción voluntaria no opera. Y al cual pertenecen como especie los procedimientos

ordinarios, abreviados, verbales, divisorios, deslinde y amojonamiento y expropiación.

De los cuales solo se tramitara para el ordinario y el abreviado (que por disposición del

art.24 de la ley 1395 de 2010 será el tramite especial de los procesos declarativos).

Como podemos observar la exigencia de la conciliación como requisito de

procedibilidad, se determinó para un número de asuntos que requieren el mayor grado de

litigio y donde su solución consume mas tiempo procesal. Surgiendo de allí un sin número

de controversias que nos remiten a estudiar cómo opera esta, si realmente es efectiva en

cada caso, o simplemente cumple con el fin de descongestionar los despachos judiciales.

Figura de la conciliación extrajudicial como requisito de procedibilidad para asuntos del

proceso ordinario:
Art.396 del Código de procedimiento Civil, reza que se, “ventilara y decidirá en
proceso ordinario todo asunto contencioso que no esté sometido a un trámite
especial”

De tal forma que todo asunto contencioso para el cual no exista un especifico trámite

procesal, deberá llevarse a cabo la diligencia de conciliación extrajudicial como requisito, a

la judicial. Como también de igual forma aquellos asuntos en materia mercantil para los

cuales se les asignado el trámite ordinario:

Resolución de compraventa Art.406 del Código de Procedimiento Civil dentro de


esta la proveniente del pacto comisorio calificado, Art.1937 del Código Civil y la
modalidad 1944 del mismo código, llamado pacto de mejor comprador.

Por otra parte, señala [ CITATION Kel11 \l 9226 ] se puede ver como en la Declaración de

pertenencia Art.407 del Código de Procedimiento Civil, específicamente en el trámite para

la prescripción adquisitiva, no es procedente la conciliación prejudicial. No por ser

excluidas literalmente en la ley, sino porque no procede en razón a la seguridad jurídica.

Por otra parte y en los procesos abreviados, que hacen parte del género de conocimiento,

tenemos en relación los siguientes asuntos en los cuales es requisito de procedibilidad la

conciliación:

 La servidumbre, cuales quiera que sea su origen y naturaleza, incluido el trámite de

indemnizaciones.

 Los interdictos para recuperar o conservar la posesión material y los pagos

indemnizatorios a que la demanda diere lugar.

 Entrega material del tradente al adquirente de bienes sujetos a registro. - Rendición de

cuentas, tanto provocada como voluntaria.


 Pago por consignación.

 Impugnación de actos o decisiones de asambleas de accionistas y de juntas directivas de

socios.

 Declaración de bienes vacantes o mostrencos y adjudicación de patronatos y capellanías.

- Declaración de permanencia para los casos del Decreto 508 de 1974 y prescripción

agraria. Restitución del inmueble arrendado.

 Otros procesos de restitución de tenencia a cualquier título.

Asuntos civiles en que la conciliación no es requisito de procedibilidad

2.2 ASUNTOS NO CONCILIABLES

La conciliación en derecho civil no es requisito de procedibilidad en los siguientes

procesos:[ CITATION Jus07 \l 9226 ]

• Restitución de inmueble arrendado.

• Pertenencia.

• Expropiación.

• Divisorios.

• Ejecutivos.

• En los cuales se pretenda solicitar medidas cautelares.

• En los que se desconoce el domicilio del demandado.


• Y, en general, en los procesos donde una de las partes no se encuentre plenamente

determinada.

2.3 AUTORIDADES COMPETENTES

Ante conflicto civil o comercial, se solicita la conciliación ante conciliadores de los

centros de conciliación, delegados regionales y seccionales de la Defensoría del Pueblo,

agentes del ministerio público en materia civil, y notarios. A falta de todos los anteriores,

en el respectivo municipio esta conciliación podrá ser adelantada por los personeros y por

los jueces civiles o promiscuos municipales. [CITATION CEN20 \l 9226 ]

3. CONCILIACIÓN EN EL DERECHO LABORAL

Se encuentra contemplada en el artículo 19 del Código Procesal del Trabajo el cual

dispone que la conciliación podrá intentarse en cualquier tiempo, antes o después de

presentarse la demanda.

La conciliación extrajudicial en materia laboral, regulada principalmente por la Ley 640 de

2001, Esta conciliación tiene como objetivo el lograr una solución inmediata y definitiva

de las controversias que surjan de la relación laboral entre personas vinculadas mediante

contrato de trabajo.

3.1 El Decreto 2511/98 en su artículo 15 prevé que los asuntos conciliables para los efectos

de los artículos 65 y 68 de la Ley 446 de 1998, son todos los conflictos jurídicos de trabajo

que se tramitan como procesos ordinarios de única o de primera instancia.


El artículo 65 de la Ley 446 de 1998 establece que serán conciliables todos los asuntos

susceptibles de transacción, desistimiento y aquellos que expresamente determine la ley. El

artículo 68 de la misma fue declarado inexequible por la Corte Constitucional, mediante

sentencia C-160 de 1999.

3.2 AUTOIFDEDES COMPETENTES

La conciliación es el acuerdo entre el empleador y el trabajador, celebrado ante un juez

de trabajo o ante el inspector de trabajo, los delegados regionales o seccionales de las

defensorías del pueblo, los agentes del Ministerio Público en materia laboral. A falta de

todos los anteriores en el respectivo municipio, la conciliación podrá ser adelantada por los

personeros y por los jueces civiles y promiscuos municipales.

La Ley 640 de 2001 en el artículo 28 incluía además de las autoridades mencionadas

para conciliar a los centros de conciliación y a los notarios pero éstos fueron declarados

inexequibles por la Corte Constitucional, mediante sentencia C-893 de 22 de agosto de

2001.

Es importante anotar que se puede solicitar la suspensión del término de prescripción de

conformidad con lo establecido en el artículo 21 del Decreto 2511 de 1998 que prevé:

“ Desde la fecha de recibo de la solicitud de la audiencia de conciliación laboral por


parte del conciliador y hasta la culminación de la misma, no correrá el término de
prescripción señalado en los artículos 488 del Código Sustantivo del Trabajo y 151 del
Código Procesal del Trabajo, siempre que dicho lapso no exceda de noventa (90) días.
Igualmente es necesario señalar que , en materia laboral no se exige el requisito de

procedibilidad, siendo entonces de carácter voluntaria la conciliación que las partes quieran

adelantar ante los inspectores de trabajo, los Delegados Regionales y seccionales de la

Defensoría del Pueblo y Delegados del Ministerio Público en lo Laboral. A falta de alguno

de los anteriores en el municipio respectivo, podrá adelantarse ante los personeros y los

jueces civiles o promiscuos municipales, quedando por fuera de esta competencia los

centros de conciliación y los notarios.

4. CONCILIACIÓN EN DERECHO PENAL

La Corte Constitucional en Sentencia C-979/05 ha mencionado que: “la conciliación

pre procesal en el sistema acusatorio debe verse como “Un modelo alternativo de

enfrentamiento de la criminalidad, que sustituye la idea tradicional de retribución o castigo,

por una visión que rescata la importancia que tiene para la sociedad la reconstrucción de las

relaciones entre víctima y victimario”, lo que claramente beneficia a las partes, ya que a la

víctima se le busca resarcir y al victimario que trabaje por mejorar la condición de la

persona ofendida sin que ningún caso se busque perjudicar a las partes .[ CITATION Tor14 \l

9226 ]

4.1 AUNTOS CONCILIABLES

Los casos en que procede la conciliación extrajudicial debe examinarse cuáles son los

delitos que requieren querella, bajo el entendido que en estos casos opera el principio
dispositivo, según el cual, el aparato estatal deja al arbitrio del agredido la elección de la

acción que considere mejor adelantar para su interés personal.

Se ha afirmado por la doctrina que los delitos querellables, corresponden a conductas

que vulneran un bien jurídico tutelado por el legislador y que entrañan una menor daño

social, por lo que merecen un tratamiento punitivo más benigno, a más de que sólo afectan

intereses jurídicos exclusivamente radicados en cabeza de las personas a quienes se deja en

libertad de acudir o no a la jurisdicción penal.

Los delitos querellables se encuentran expresamente consagrados en el artículo 74 de la

Ley 906 de 2004, modificado por el artículo 4 de la Ley 1142 de 2007, y por ende la

conciliación es un requisito de procedibilidad en los siguientes casos

 Aquellos que de conformidad con el Código Penal no tienen señalada pena privativa de

la libertad.

 Inducción o ayuda al suicidio (C. P. artículo 107);

 lesiones personales sin secuelas que produjeren incapacidad para trabajar o enfermedad

que supere treinta (30) días sin exceder de sesenta (60) días (C. P. artículo 112 incisos 1° y

2°)

 lesiones personales con deformidad física transitoria (C. P. artículo 113 inciso 1°)

 lesiones personales con perturbación funcional transitoria (C. P. artículo 114 inciso 1°)

 parto o aborto preterintencional (C. P. artículo 118)


 lesiones personales culposas que produjeren incapacidad para trabajar o enfermedad que

supere treinta (30) días (C. P. artículo 120)

 injuria (C. P. artículo 220); calumnia (C. P. artículo 221)

 injuria y calumnia indirecta (C. P. artículo 222)

 injuria por vías de hecho (C. P. artículo 226)

 injurias recíprocas (C. P. artículo 227)

 maltrato mediante restricción a la libertad física (C. P. artículo 230)

 malversación y dilapidación de los bienes de familiares (C. P. artículo 236)

 hurto simple de cuantía superior a diez (10) salarios mínimos mensuales legales vigentes

y que no exceda de ciento cincuenta (150) salarios mínimos mensuales legales vigentes (C.

P. artículo 239)

 alteración, desfiguración y suplantación de marcas de ganado (C. P. artículo 243)

 estafa de cuantía superior a diez (10) salarios mínimos mensuales legales vigentes y que

no exceda de ciento cincuenta (150) salarios mínimos mensuales legales vigentes (C. P.

artículo 246)

 emisión y transferencia ilegal de cheques de cuantía superior a diez (10) salarios

mínimos mensuales legales vigentes (C. P. artículo 248)

 abuso de confianza de cuantía superior a diez (10) salarios mínimos mensuales legales

vigentes (C. P. artículo 249)

 aprovechamiento de error ajeno o caso fortuito de cuantía superior a diez (10) salarios

mínimos mensuales legales vigentes (C. P. artículo 252)

 alzamiento de bienes de cuantía superior a diez (10) salarios mínimos mensuales legales

vigentes (C. P. artículo 253)


 disposición de bien propio gravado con prenda de cuantía superior a diez(10) salarios

mínimos mensuales legales vigentes (C. P. artículo 255)

 malversación y dilapidación de bienes (C. P. artículo 259)

 usurpación de tierras (C. P. artículo 261); usurpación de aguas (C. P. artículo 262)

 invasión de tierras o edificios (C. P. artículo 263)

 daño en bien ajeno de cuantía superior a diez (10) salarios mínimos mensuales legales

vigentes (C. P. artículo 265); falsa autoacusación (C. P. artículo 437)

 infidelidad a los deberes profesionales (C.P. artículo 445).

4.2 AUTORIDADES COMPETENTES

Con la Ley 906 de 2004, se permite nuevamente que los Centros de Conciliación o

incluso los conciliadores particulares puedan adelantar las audiencias de conciliación, ya

que en el artículo 522 establece lo siguiente:

“La conciliación se surtirá obligatoriamente y como requisito de procedibilidad para el


ejercicio de la acción penal, cuando se trate de delitos querellables, ante el fiscal que
corresponda, o en un centro de conciliación o ante un conciliador reconocido como tal.
(…)”

En ese sentido se mantiene la previsión contenida en la Ley 600 de 2000, que en su

artículo 41 señalaba que la conciliación procedía frente a los delitos que admitan

desistimiento o indemnización integral, que finalmente eran los querellables58, con la

modificación que ahora la conciliación puede iniciarse antes de la investigación penal

adelantada por la Fiscalía, es decir, como se digo anteriormente, ante un Centro de

Conciliación o ante un conciliador autorizado. : [ CITATION DIA10 \l 9226 ]


BIBLIOGRAFÍA

ARAUCANO, C. D. (2020). CENTRO DE CONCILIACION. Obtenido de

https://camarapiedemonte.com/docs/PreguntasF/PREGUNTAS%20FRECUENTES

%20CONCILIACION.pdf

CASTRO, D. E. (2010). La conciliación hacia la construcción de un mecanismo efectivo de

acceso a la justicia. Bogotá: Universidad Libre.

CORREA, N. M. (21 de ABRIL de 2020). La Conciliación, ¿qué es y para qué sirve?

Obtenido de EL UNJVERSAL: https://www.eluniversal.com.co/informe-empresarial/la-

conciliacion-que-es-y-para-que-sirve-65-BVEU360001

JUSTICIA, M. d. (2007). GUÍA INSTITUCIONAL DE CONCILIACION EN CIVIL.

Obtenido de

https://udes.edu.co/images/carreras/cucuta/derecho/centro_de_conciliacion/Guia_Conciliaci

on_en_CIVIL.pdf
MARTINEZ, J. S. (2 de MARZO de 2018). Obtenido de Herida al requisito de

procedibilidad: https://www.asuntoslegales.com.co/analisis/julian-solorza-martinez-

523246/herida-al-requisito-de-procedibilidad-2605026

Torres, L. V. (2014). EL DEBIDO PROCESO Y EL DERECHO DE DEFENSA. Obtenido


de https://prezi.com/xo2s1xh26mji/conciliacion-en-materia-penal/

También podría gustarte