Está en la página 1de 7

CONCILIACIÓN ADMINISTRATIVA GRUPO 1B

EXÁMEN
PRESENTADO POR:
 SANDOVAL BENAVIDES SANDRA MILENA
 CASTAÑOS GONZALEZ ALEJANDRA MARIA
 CONTRERAS QUIROZ CESAR AUGUSTO
 GALEANO VILLAMIL EVELIN VIVIANA
 MOSQUERA CARVAJAL DIANA PRISCILA
 RINCON GARCIA DANIEL FELIPE
 ALI SANCHEZ JIMENEZ

1. Cuál es el ámbito de aplicación de la Ley 2220 de 2022?

ARTÍCULO 2. Ámbito de aplicación. La conciliación se regulará por las disposiciones de la


Presente ley.

En los aspectos no regulados en esta ley, se seguirán las reglas establecidas en la normatividad
relativa a la materia o asunto objeto de conciliación.

2. Mencione y explique 10 principios Generales de derecho que rigen la conciliación.

Principios que rigen la conciliación

1. AUTOCOMPOSICIÓN.
La conciliación como mecanismo de resolución extrajudicial de resolución de conflictos se ha
definido como “un procedimiento por el cual un número determinado de individuos, trabados entre
sí por causa de una controversia jurídica, se reúnen para componerla con la intervención de un
tercero neutral -conciliador- quién, además de proponer fórmulas de acuerdo, da fe de la decisión de
arreglo y imparte su aprobación. El convenio al que se llega como resultado del acuerdo es
obligatorio y definitivo para las partes que concilian.” La nota característica de este mecanismo de
resolución de conflictos es la voluntariedad de las partes para llegar a la solución de su controversia,
pues son ellas, ayudadas por el conciliador que no tiene una facultad decisoria, quienes presentan
las fórmulas de acuerdo con las que se espera poner fin a sus divergencias. Es, entonces, un
mecanismo de autocomposición porque son las partes en conflicto y no un tercero, llámese juez o
árbitro, quienes acuerdan o componen sus diferencias. Sobre la autocomposición y la conciliación
como una forma de mediación, la sentencia C-1195 de 2001 señaló: “En la autocomposición las
partes pueden abordar la solución del conflicto, ya sea comunicándose e intercambiando propuestas
directamente y en este caso estamos ante una negociación , o bien con la intervención de un tercero
neutral e imparcial que facilita y promueve el diálogo y la negociación entre ellas y en ese evento
nos encontramos ante la mediación, en cualquiera de sus modalidades. Si bien el término
conciliación se emplea en varias legislaciones como sinónimo de mediación, en sentido estricto la
conciliación es una forma particular de mediación en la que el tercero neutral e imparcial, además
de facilitar la comunicación y la negociación entre las partes, puede proponer fórmulas de solución
que las partes pueden o no aceptar según sea su voluntad”
Con lo anterior se hace claridad a que el principio de autocomposición se entiende como la
autonomía que tienen las partes para poder resolver sus diferentes problemáticas, esto en el sentido
de poder auto determinar, cuál será el sentido de la conciliación, los mecanismos usados para llegar
a esta y si es necesario, quien será el tercero interviniente que colaborara como mediador para la
resolución de sus problemáticas.

2. GARANTÍA DE ACCESO A LA JUSTICIA.


El presente principio hace referencia a que los ciudadanos, en muchas ocasiones no saben cómo
afrontar una posible situación en donde deba intervenir un organismo del Estado: reclamos,
peticiones en todas sus manifestaciones y concurrir a los servicios profesionales de un abogado,
entre otros, se salen del presupuesto del ciudadano del común. La Constitución Política actual ha
consagrado nuevas instituciones como la Defensoría del Pueblo, creada para ayudar al común de las
personas, lo importante es que esa ayuda sea oportuna, eficaz y que el usuario no quede con la
percepción de que no pudo obtener la ayuda para solucionar su problema y sentir que el Estado no
cumplió con los fines establecidos, vulnerando sus derechos, dicho lo anterior se instauraron
diferentes modelos de implementación del instrumentó que atenderán los distintos contextos
sociales donde se podrán constituir centros de conciliación especializados en la atención grupos
vulnerables específicos.

3. EL PRINCIPIO DE CELERIDAD
Se encuentra definido en la Ley 2220 de 2022 en los siguientes términos:

La administración de justicia debe ser pronta, cumplida y eficaz en la solución de fondo de los
asuntos que se sometan a su conocimiento. Los términos procesales serán perentorios y de estricto
cumplimiento por parte de los funcionarios judiciales.

Respecto a la noción del principio de celeridad, mencionan que el principio propende por una
justicia expedita, puesto que lo ideal es que en un proceso judicial es que no existan dilaciones
indebidas, dado que se encuentra en juego el derecho fundamental a la justicia, de las partes que
acuden a la jurisdicción. Este principio no solo implica un deber para el juez, sino también para las
partes en el sentido de que estas también deben colaborar en aspectos como el impulso del litigio, el
seguimiento de los términos y, en especial, a no acudir a dilaciones injustificadas.

Ahora bien, es pertinente mencionar que el principio de celeridad también se encuentra


estrechamente relacionado con el respeto por la dignidad humana, esto es así, por cuanto las
personas al acudir a los estrados judiciales están en busca de la defensa eficaz de un derecho o la
protección de un interés.

Debido a ello, la celeridad procesal no debe obedecer a postulados productivos, número de


providencias proferidas, entendidos estos como indicadores de la administración de justicia, toda
vez que lo que pretende este es garantizar a los individuos la pronta y justa resolución de sus
conflictos, con decisiones que sean respetuosas del debido proceso. Desde esta óptica, puede
considerarse que nuestro máximo tribunal de justicia Constitucional no ha entrado a revisar tiempos
de los debates judiciales que se consideren dignos para los ciudadanos que buscan el amparo
jurisdiccional del Estado, porque ha dejado claridad en que ese no es el patrón de medición el cual
se debe analizar. No obstante, las nuevas disposiciones procesales del CGP establecen: una serie de
cargas procesales a las partes, un marco temporal al proceso, unos tiempos al juez en su función de
administrar justicia y, además, dota al juez de una serie de poderes que le permiten impartir justicia
en corto tiempo.

Estas nuevas disposiciones, que propenden por la celeridad en el debate judicial, evidencian los
nuevos intereses del legislador en acabar debates extensos y lograr resolución de conflictos en
espacios de tiempo reducidos, además del interés que existe en el Estado colombiano de ponerse a
la par con los estándares internacionales de administración de justicia.

Ahora bien, respecto a las normas que buscan dar celeridad a los procesos judiciales, existen
normas que otorgan facultades al juez, verbigracia, la facultad oficiosa de decretar pruebas que
permiten obtener el sustento fáctico, que le posibilita proferir con prontitud una sentencia, sin
embargo, el uso indebido o arbitrario de estas facultades puede llegar a presentar posibles
afectaciones a los principios como la imparcialidad y la misma eficiencia en la decisión.

4. PRINICIPIO DE CONFIDENCIALIDAD EN LA CONCILIACIÓN ADMINISTRATIVA:


“El conciliador, las partes y quienes asistan a la audiencia, mantendrán y garantizarán el carácter
confidencial de todos los asuntos relacionados con la conciliación, incluyendo las fórmulas de
acuerdo que se propongan y los datos sensibles de las partes, los cuales no podrán utilizarse como
pruebas en el proceso subsiguiente cuando este tenga lugar”.

Los actos que se llevan a cabo durante el proceso de conciliación deben efectuarse en estricta
privacidad, dado que solo participan los directamente involucrados en la situación conflictiva. Es un
requisito indispensable durante el proceso ya que de esta forma se garantiza que las partes puedan
desarrollar un intercambio de opiniones y de información de una manera franca, abierta y con total
libertad de que la información que están presentando no va a ser manipulada si tomada como
ventaja en caso de que el pleito no pueda ser solucionado.

Sin confidencialidad la confianza de las partes en el conciliador se debilita, la comunicación se


retrae, la exploración de opiniones y alternativas se hacen dificultosas y las posibilidades de
conducir el proceso hacia un acuerdo se alejan.
La confidencialidad no solamente se refiere a lo que las partes puedan haber señalado durante la
audiencia de conciliación, sino que abarca también lo que le puedan haber dicho al conciliador en
reuniones previas a la audiencia o en las reuniones por separado que se lleven a cabo en plena
audiencia, es decir, en la medida que la información vertida durante la audiencia de conciliación es
confidencial, la misma no podrá ser usada en ningún proceso judicial o de otra naturaleza, debiendo
el conciliador negarse a testificar, salvo que las partes lo autoricen expresamente.

Excepciones al principio de confidencialidad


La confidencialidad dentro de la conciliación presenta una excepción y es en aquella situaciones en
las cuales el conciliador, durante el desarrollo del procedimiento conciliatorio, toma conocimiento
de determinadas situaciones que configuran hechos delictivos.
Frente a una cuestión de esta naturaleza, la doctrina y legislación comparada coincide en señalar
que el conciliador tiene el deber de dar a conocer estos hechos delictivos a las autoridades
correspondientes.

Esta debe manejarse con sumo cuidado, por lo cual sólo cuando el conciliador se encuentre ante
delitos graves debería informar a las autoridades.

5. INFORMALIDAD.
Este principio trata de decirnos mencionarnos que la conciliación no tiene límite algo para el
conciliador ya que este podrá realizar sus audiencias en cualquier espacio que considere adecuado
para tramitar el conflicto y que no es obligatorio un centro de conciliación para que este actúe.
El conciliador no estará atado al factor territorial ya que por medio de este principio podrá
desplazarse dentro del territorio y cumplir con su labor a excepción de los procesos llevados a cabo
por lo contencioso administrativo o una conciliación extrajudicial.

6. ECONOMÍA
En virtud de este principio los conciliadores deben proceder de la forma mas eficiente posible
optimizando los recursos que tienen a su al alcance partiendo de la base de austeridad, pero
logrando conseguir el efecto deseado o el fin propuesto en el menor tiempo posible.

7. TRANSITORIEDAD DE LA FUNCIÓN DE ADMINISTRAR JUSTICIA DEL


CONCILIADOR PARTICULAR
Principio por el cual se rige en la designación del conciliador hasta la suscripción del acta de
conciliación, las constancias que establece la ley o el desistimiento de una o ambas partes.

Lo anterior como autorización temporal que le confieren las partes a un particular para que actúe
como conciliador apoyando a las mismas en la búsqueda de soluciones a los conflictos o en caso de
no llegar a ningún acuerdo que certifique dicha decisión en los términos que determine la ley.

La Corte Constitucional determinó que la conciliación extrajudicial en materia civil y la


transitoriedad de la atribución de la función de administrar justicia a los particulares es compatible
con el artículo 116 de la Carta Política. Observó que el actor confunde el ejercicio permanente de la
actividad jurisdiccional por los particulares, prohibida por el artículo 116 superior, con la
posibilidad de acudir en cualquier tiempo, ante particulares que ejerzan como conciliadores. Señaló
que la disponibilidad de conciliadores no tiene que ver con el ejercicio permanente de la función
jurisdiccional por particulares, sino que es una respuesta operativa y de efectividad del sistema para
asegurar que sea posible acceder a la administración de justicia en todo tiempo. (Comunicado de
Prensa No. 15 de 17 y 18 de abril de 2013)

8. INDEPENDENCIA DEL CONCILIADOR


Conforme al artículo 116 de nuestra Constitución Política, el conciliador como administrador de
justica tiene la potestad de tomar decisiones sin ningún tipo de subordinación que le imponga la
manera de cómo se debe llevar a cabo una audiencia de conciliación excepto los conciliadores
extrajudiciales en derecho, quien en asuntos contencioso administrativos cuentan con una
autonomía funcional reglada.
Es entonces el presente principio hace parte de las obligaciones del conciliador durante la audiencia
de conciliación, pues como eje fundamental debe dirigir la audiencia de conciliación acorde con los
principios de Imparcialidad, neutralidad e independencia del conciliador, facilitando la
comunicación entre las partes de la conciliación.

9. SEGURIDAD JURÍDICA
La conciliación es un mecanismo alternativo de solución de conflictos muy eficaz basado en la
confianza que se le debe trasmitir a las partes que acuden a este medio para solucionar sus
conflictos de una forma mas expedita y que la cual esta blindada bajo la figura jurídica de la cosa
juzgada que no es mas que cerrar definitivamente el conflicto y no poder iniciar una acción
posterior con relación a los hechos ya conciliados.

10. PRINCIPIO DE NEUTRALIDAD E IMPARCIALIDAD


De este principio podemos dilucidar que la el conciliador como administrador de justicia, debe
garantizar su actuar bajos los principios y valores principalmente de lealtad, honestidad pero sobre
todo el de imparcialidad debe trasmitir esta confianza legitima para las partes y asumir una posición
totalmente neutral para así poder plantear fórmulas de arreglo que partan de la justicia y la equidad.

3. Cuáles son las clases de conciliación y explíquelas.

Clases de conciliación:
R// Las Cases de Conciliación que existen son:
 JUDICIAL, si se realiza dentro de un proceso judicial
 EXTRAJUDICIAL, si se realiza antes o por fuera de un proceso judicial

 JUDICIAL: es un medio alternativo a la resolución del conflicto, mediante una decisión o


fallo. En tal sentido, es una forma especial de poner fin al proceso, siendo el tercero que dirige esta
clase de conciliación el juez de la causa, quien además de proponer fórmulas de arreglo, homóloga
o convalida lo acordado por las partes, otorgándole eficacia de cosa juzgada. En algunos casos, tal
conciliación opera como requisito de procedibilidad.
 EXTRAJUDICIAL:
I. En derecho: Se denominará en derecho cuando se realice a través de centros de
conciliación, ante particulares autorizados para conciliar que cumplen función pública o ante
autoridades en cumplimiento de funciones conciliatorias.
II. En equidad: Se denominará en equidad, cuando se realice ante conciliadores, en equidad
aplicando principios de justicia comunitaria dentro del ámbito establecido por la ley.

4. Cuáles son los requisitos para ser conciliador?

ARTÍCULO 28. Requisitos para ser conciliador. El conciliador deberá ser colombiano y ciudadano
en ejercicio, y estar en pleno goce de sus derechos civiles, los conciliadores no podrán estar
incursos en las causales de inhabilidad, incompatibilidad o impedimento consagradas en el Código
General del Proceso, o en el Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso
Administrativo, según sea el caso, así como tampoco en conflicto de interés frente a los asuntos
objeto de conciliación.

Además de los enunciados anteriormente, les conciliadores deberán cumplir los siguientes
requisitos:

1. El conciliador en derecho, deberá ser abogado y con tarjeta profesional vigente, certificarse como
conciliador en derecho de acuerdo con los parámetros establecidos por el Ministerio de Justicia y
del Derecho, estar registrado en el Sistema de Información del Ministerio de Justicia y del Derecho,
e inscribirse en un centro de conciliación.

A los servidores públicos facultados para conciliar, sólo les serán exigibles los requisitos
establecidos para el ejercicio del cargo. Éstos deberán formarse como conciliadores en derecho,
según lo dispuesto en el artículo 46 de la presente ley.

2. Cuando se trate de estudiantes que desarrollen su práctica como conciliadores centros de


conciliación de consultorios jurídicos universitarios, no tendrán que cumplir los requisitos
anteriores.

3. El conciliador en equidad deberá gozar de reconocimiento comunitario y un alto sentido del


servicio social y voluntario, haber residido mínimo dos (2) años en la comunidad donde va a
conciliar, ser postulado por las organizaciones cívicas de los correspondientes barrios,
corregimientos y veredas que la conforman, y certificarse como conciliador en equidad de acuerdo
con los parámetros establecidos por el Ministerio de Justicia y del Derecho.

Los Tribunales Superiores de Distrito Judicial de Jurisdicción Ordinaria de las ciudades sede de
estos y los jueces primeros del mayor nivel jerárquico en los demás municipios del país, nombrarán
los conciliadores en equidad que cumplan con los requisitos establecidos por el Ministerio de
Justicia y del Derecho.

El nombramiento como conciliador en equidad constituye un especial reconocimiento al ciudadano


por su servicio y dedicación a su comunidad

El conciliador en equidad deberá estar inscrito en un Programa Local de Justicia en Equidad.

Teniendo en cuenta que los conciliadores en equidad prestan su servicio de manera gratuita, su
labor se regulará de acuerdo con lo establecido en la Ley 720 de 2001 “Por medio de la cual se
reconoce, promueve y regula la acción voluntaria de los ciudadanos colombianos”.

5. Quienes son los operadores de la conciliación extrajudicial en Derecho?


1. Los conciliadores inscritos en los centros de conciliación, debidamente autorizados para prestar
sus servicios, sean de entidades con o sin ánimo de lucro, de notarías, de entidades públicas o de los
consultorios jurídicos de las instituciones de Educación superior.

2. Los servidores públicos facultados por la ley para conciliar.

3. Los defensores del consumidor financiero.

4. En la conciliación en Equidad, serán operadores de conciliación, los que estén debidamente


nombrados por la autoridad competente.

También podría gustarte