Está en la página 1de 6

1

CAPÍTULO 5 TEOLOGIA NATURAL COSMOVISIONES:

I. Relación entre la filosofía y la teología cristiana. Diversas posiciones con respecto a


la relación que debe existir entre la filosofía o las filosofías y la teología cristiana.
Resumen de La Teología, Millard J Erickson.
A. La teología cristiana no debe mantener ninguna relación con la filosofía (griega),
ni depender de ella (Tertuliano, Marín Lutero).
B. La teología cristiana “puede ser dilucidada (aclarada) por la filosofía (Agustín de
Hipona, usando el neoplatonismo.
C. La teología cristiana “a veces pude (ser) establecida (probada) or la filosofía
(Tomás de Aquino).
D. La teología cristiana puede ser juzgada por la filosofía (Doctrina que reconoce
un Dios como autor de la naturaleza, pero sin admitir que exista revelación o que
se le deba un culto externo).
E. La filosofía provee parte de los contenidos de la teología cristiana. Hegel por
ejemplo estableció: las verdades cristianas se ven subordinadas a la filosofía
idealista y absorbidas por ellas.

II. Algunas definiciones de la teología natural. 4 definiciones por Julián Víctor


Langmead.
A. Cualquier corriente intelectual que se concibe como dirigida hacia Dios.
B. Algún tipo de argumento, basado en premisas naturalistas, a favor de la validez
del comportamiento religioso, de la existencia de Dios o de la realidad del plano
espiritual.
C. Una teología natural o un intento de mostrar que las categorías teológicas del
pensamiento se adecúan a la interpretación de la naturaleza o de las ciencias
naturales.
D. Trazar una analogía entre la experiencia natural y la experiencia evangélica.

Definición de teología natural

La teología natural es el intento de la humanidad de construir una cosmovisión


basándose en la razón.

III. Cosmovisiones representativas.


A. El ateísmo: la negación de la existencia de Dios.
1. Historia: se remonta hasta los sofistas materialistas de la antigua Grecia. Se
descubre en el jainismo de la india moderna. En occidente a partir del
renacimiento. En el siglo XX- marxismo-leninismo y en el Estados Unidos es
un movimiento organizado.
2. Tipología
a. Ateísmo práctico. Se trata de un estilo de vida llevado a cabo como si no
existiera Dios.
b. Ateísmo declaratorio (postulatorio). Frederich Nietzsche postuló: Si no
hubiera dioses, ¿cómo podría yo aguantar no ser un dios? Por tanto, no
hay dioses.
2

c. Ateísmo teórico. Es un intento mas deliberado y formal de probar la


inexistencia de Dios (Jean Paul Sartre).
3. Consecuencias. Según el ateísmo, no es posible el conocimiento de Dios en
sentido positivo alguno, por lo tanto, no puede haber revelación de Dios, sino
solamente nociones equivocadas acerca de una deidad inexistente.
4. Crítica. El ateísmo desconoce o se desatiende de las evidencias de un
diseño que parece descubrirse en el universo, de la experiencia religiosa
humana, la fuerte evidencia de la conciencia y otras conclusiones favorables
al teísmo (creencia en la existencia de Dios o dioses).
5. Valor. Representa el hecho de protestar en contra del elemento de la
falsedad que acompaña a toda formulación humana de la verdad divina.

B. El materialismo: La materia o alguna manifestación de la materia entendida


como la realidad como realidad última.
1. Historia y tipología. Leucipio y Demócrito enseñaron el materialismo en la
Grecia antigua. En la filosofía moderna el materialismo va de la materia a la
energía. La cosmovisión materialista modera se traslada a la prosperidad
económica, o la tecnología moderna y sus ventajas como el summum
bonum. Otra variante es el secularismo, este mundo es la realidad.
2. Consecuencias. Según el materialismo Dios no existe. La personalidad (yo,
usted) es provisoria, el alma o espíritu es una fase de la existencia material.
La religión es una superstición y la ética es pura conveniencia (lo que nos
conviene). La vida después de la muerte es secundaria o inexistente. No se
necesita el concepto de Dios ara explicar el cosmos.
3. Crítica. Es una protesta contra los argumentos especulativos engañosos, la
imaginación poética, sueños, visiones o alucinaciones y testigo de la realidad
tangible de lo que los teístas llaman orden creado.

C. El agnosticismo: La negación de la posibilidad de conocer a Dios a ciencia cierta


(igonramus).
1. Historia y tipología
a. Filósofos del siglo XVII y XIX.
1) Emmanuel Kant. El hombre puede conocer el mundo de los
fenómenos (los que manifiesta), negaba que pueda conocer con total
certeza lo referido al noúmeno (la esencia del objeto despojado de las
apariencias (fenómeno) que lo hacen perceptible por los sentidos y de
los accidentes en sus diferentes apariencias). La meta de los objetivos
morales se requiere la vida después de la muerte.
2) David Hume. Toda afirmación debe ser racional o bien someterse al
control de los cinco sentidos. Las creencias se asocian a las
costumbres, y los instintos, pero no a la razón, por lo que nos pueden
ser demostrables.
3) Herbert Spencer. Las mentes humanas están necesariamente
excluidas del conocimiento de la realidad última, puesto que son
relativas y finitas, por lo tanto, incapaces de captar lo absoluto. Pero
pueden tener una certeza vaga del absoluto.
3

4) Positivismo de Augusto Comte. El conocimiento se limita al


fenómeno (fenomenológico) y enseñó como ley sociológica tres
etapas. Primera etapa teológica: fetichismo, politeísmo, y el
monoteísmo. Segunda etapa: la metafísica (lo no material) que
coincidió con la ilustración. La tercera: el positiva o científica, el
conocimiento viene por el método científico. El método cognoscitivo
de las dos primeras etapas perdió su validez.
b. Positivismo lógico. Surgió en Viena. Admitían que el uso del lenguaje no
representativo o emocional (por ejemplo: Ay). Las afirmaciones teológicas
no ascienden a in nivel más alto, que el de las emociones.
c. Cientismo. El único conocimiento válido es el que se deriva del método
científico, es decir, la observación, la experimentación y verificación. Los
mismo que el positivismo de Comte.
2. Critica. El agnosticismo se contradice, pues afirma que hay un
incognoscible que no se puede conocer.
3. Valor de gnosticismo. Representa la verdad de que el hombre no
puede conocer a Dios, por medio de sus propios esfuerzos, y todo
conocimiento de Dios es hipotético.
D. Panteísmo: La identificación de Dios con el mundo material (Dios es todo).
1. Historia y tipología.
a. Panteísmo politeísta. Esta es una forma reflexiva e ingenua del
panteísmo. Pertenece a la esencia del paganismo al no poder discernir la
diferencia entre Dios y el mundo. La transición de la criatura al Creador es
fluida. Diviniza la naturaleza e identifica a Dios con la esfera natural.
b. Panteísmo reflexivo o filosófico. Baruch Spinoza, sostuvo que Dios es la
sustancia eterna y universal, y sus atributos son la extensión y el
pensamiento.
c. Panteísmo. Dios se compenetra ricamente en la naturaleza y el hombre,
sin ser idénticos a ellos.
2. Consecuencias. Según el panteísmo Dios es la inteligencia y la vida
impersonales que penetran todo el universo. Dios y la naturaleza son uno. La
naturaleza es la manifestación pasajera de la realidad infinita que llamamos
Dios. Dios no puede ser personal porque la personalidad implica la
autoconciencia o la capacidad de diferenciar el ser del no ser. Según el
panteísmo, la oración, Dios, la conciencia de pecado contra Dios y la
encarnación del Hijo de Dios no pueden tener realidad objetiva.
3. Crítica.
a. El panteísmo no trata adecuadamente las evidencias en favor de la
existencia de la personalidad de Dios y de los seres humanos.
b. El panteísmo no ofrece una mejor explicación del origen y del orden del
mundo que el teísmo.
c. El panteísmo expresa una doctrina exagerada de la inmanencia divina.
4. Valor. Representa un desarrollo unilateral de la verdad de la omnipotencia
del creador, pero deja a un lado la relativa independencia de la criatura.
4

E. El materialismo dialéctico: la interacción histórica de fuerzas económicas


opuestas entendida como realidad última.
1. Representantes y fuentes históricas.
a. Representantes. Karl Marx y Vladimir Ilich Lenin.
b. Fuentes históricas. LA DIALECTICA: tesis, antítesis, síntesis) se deriva de
Hegel. Lo racional como entendido como lo real y la concepción del
estado como la encarnación de la idea de lo divino sobre la tierra.
2. Consecuencias. No hay posibilidad de que exista un Ser último espiritual y
por lo tanto no hay una autorevelación. La economía es el fundamento de la
verdad y la sociedad, mientras la religión, le ática y las instituciones sociales
con parte de una superestructura que se construye por encima de la base
económica. La religión está determinada por la economía y se le llama el
opio de los pueblos.
3. Crítica. El materialismo dialéctico comparte las debilidades del materialismo y
del ateísmo.
4. Valor.
a. Representa la verdad de que los seres humanos no pueden sobrevivir sin
sustento económico.
b. Representa la verdad de que la historia tiene un sentido, pues tiene una
meta o un fin hacia el cual está avanzando.

F. Pragmatismo. Determinar el sentido de una idea de acuerdo con sus resultados


prácticos. EL FIN JUSTIFICA LOS MEDIOS.
1. Principales representantes. Es de origen norteamericano (USA) John Dewey
que influyó sobre la educación de USA.
2. Consecuencias. No se preocupa por discernir la verdad o realidad última,
sino que se centra en la experiencia útil y práctica. Para Dewey la religión es
valioso para juntas a las personas en una unidad de comunicación, de vida
compartida y de experiencia compartida.
3. Crítica. -------- Se necesita un sistema de valores para la convivencia y la
verdad.
4. Valor. Plantea una protesta válida o apropiada para llevar a cobo una
evaluación de las ideas.

G. Existencialismo: la verdad que se obtiene comenzando por la preocupación de


ser antes que de la metafísica. La existencia es previa que a la esencia. Es
posible descubrir el misterio de la existencia o de la verdad partiendo de la
existencia. El idealismo es irracional, individualista, subjetivo y está orientado a
la libertad.
1. Historia y tipología.
a. Existencialismo ateo. Su mayor representante el francés Jean Paul
Sartre.
b. Existencialismo neutral, pero inclinado al ateísmo -Martin Heideger
c. Existencialismo teísta. Blaise Pascal enfatizó el conocimiento del corazón.
Soren Kierkegaard subrayó el conocimiento por medio de la aprovación.
Karl Jasper y Gabriel Marcel
5

2. Consecuencias. El existencialismo rechaza la idea de que la verdad tenga


carácter de proposición y prefiere buscar la verdad existencial que se
descubre a través del salto de fe. En el existencialismo ateo, la existencia
lleva a la negación de la existencia de Dios. Para el existencialismo teísta, la
existencia humana lleva a la fe en Dios que actúa, no en Dios como ser.
3. Crítica.
a. Subjetivista la verdad, la verdad para mí. Le experiencia subjetiva se
torna en un fin en si misma.
b. Tiene problema a la hora de defender los valores morales y juicios éticos.
c. Enfatiza la pasión como la ansiedad de la inseguridad.
4. Valor.
a. Enfatiza como verdad la dimensión humana de la captación y apropiación
de la verdad.
b. Del cristianismo saca la analogía del valor y el carácter único de los seres
humanos. La libertad y la necesidad de elegir, compromiso apasionado
que se necesita para tener fe y buscar la verdad, el absurdo y la
desesperación característicos de la incredulidad y de la falta de
compromiso.

H. La filosofía procesal: El proceso entendido como realidad última, siendo el


cambio aquello que permite su comprensión.
1. Historia y tipología. Heráclito de Éfeso, ensenó que la realidad es un flujo
constante.
2. Conceptos. Se habla de ocasiones y momentos de la experiencia que son
unidades procesales caracterizadas por el placer.
3. Consecuencias. Dios participa en la realidad de todo lo demás. El llegar a ser
de Dios se enfatiza más que su ser. Dios está en el proceso de ser el Ser.
4. Crítica.
5. Valor. Nunca captamos la realidad de un mundo totalmente estático.

I. El idealismo y personalismo: El ser o la persona, ya sean humanos y divinos,


entendidos como realidad última. Plantón, Emmanuel Kant
El idealismo especulativo o absoluto y el personalismo están estrechamente
ligados debido a sus similitudes.
1. Idealismo especulativo absoluto. El ser divino y el ser humano son idénticos
porque ser humano es la chispa proveniente del Ser divino.
a. Historia.
1) El vedismo hindú o teopansimo: Dios y el ser son idénticos y niega la
realidad del mundo exterior.
2) El conocimiento filosófico deriva del principio único de la conciencia
del yo indivisible.

b. Consecuencias y crítica. Niega que Dios haya creado a los seres


humanos o que los humanos hayan pecado, rebelándose contra Dios.
Cualquier conocimiento de Dios es conocerse a sí mismo.
c. Valor.
6

1) Existe un autotestimonio divino en el espíritu humano -la


autorevelación en el interior de los seres humanos.
2) El hombre siempre se ve movido por Dios en su espíritu.
3) No se puede divorciar la existencia humana de la autorevelación
divina.
2. El personalismo. La persona divina y la persona humana son análogas o
similares. Un Espíritu personal es la fuente de todas las cosas, luego
proceden los seres humanos espirituales. También se puede dar lo contrario.
3. Historia.
4. Consecuencias y crítica. Tanto Dios como los seres humanos son
manifestaciones personales. Valida la experiencia religiosa.
5. Valor. El personalismo muestra afinidad entre el ser humano, la criatura y
Dios, el creador personal. Los seres humanos están hechos para Dios.

J. Deísmo y teísmo: Un Ser Espiritual Supremo entendido como realidad última.


1. El deísmo. Se trata de una religión que reconoce un Ser supremo espiritual
que actúa exclusivamente como creador y juez (castigando y
recompensado), a quien se llega a conocer naturalmente.
a. Historia.
b. Consecuencias y crítica. El deísmo propone la existencia de un Ser
supremo y es por lo tanto teísta. Sin niega la autorevelación de Dios en la
historia.
c. Valor. Reconoce un Ser supremo de la trascendencia de Dios a expensas
de su inmanencia y la verdad de la revelación divina por medio de la
creación a expensas de la revelación divina en la historia.
2. El teísmo. Se trata de una religión que reconoce un Ser supremo espiritual,
como sea que actúe o se manifieste. El teísmo es mas abarcador que el
deísmo y puede servir como alternativa al mismo.
a. Historia. Esta relacionado con el judaísmo y el cristianismo. El teísmo ha
tenido un desarrollo vigoroso solamente donde ha habido una tradición
teológica cristiana.
b. Consecuencias. El teísmo propone la existencia de un Ser supremo
Espiritual, y ha desarrollado y utilizado los argumentos teístas a favor de
la existencia de Dios. Los seres humanos están creados a la imagen de
Dios. Se ha nutrido de la tradición judeocristiana.
c. Crítica.
d. Valor. El teísmo deja traslucir la existencia de un Ser supremo. Provee un
marco filosófico para la religión monoteísta sin negar necesariamente la
doctrina divina de la revelación en la historia.

IV. El cristianismo y las cosmovisiones.

También podría gustarte