Está en la página 1de 3

¿considera usted que mediante terapias en los uniformados se podrían crear estrategias

contra las agresiones físicas y psicológicas en los hogares?

¿Que motiva a los uniformados a tomar acciones agresivas en su entorno familiar?

¿Cómo cree usted que influye la institución en el uniformado para salirse del circulo de
violencia en su hogar?

Las 10 preguntas clave sobre la violencia intrafamiliar


por Aída Worthington
1 de mayo de 2009 a las 15:17
Tomado de http://www.icarito.cl/medio/articulo/0,0,3255_5726_99253269,00.html
Las 10 preguntas clave sobre la violencia intrafamiliar
En Chile, más del 50% de las mujeres reconoce haber sido maltratada por su pareja. Y, aunque existen
estrategias para detener esta situación, surgen interrogantes.

El informe sobre violencia intrafamiliar dado a conocer esta semana por el Servicio Nacional de la
Mujer (Sernam) revela que más del 50% de las chilenas ha sido víctima de violencia por parte de su
pareja. Al ver las cifras, inevitablemente surgen dudas sobre si es posible revertir la situación o salir de
ella. La Tercera consultó a especialistas sobre las principales inquietudes en torno a este tema.

1. ¿Cómo se puede salir del círculo de la violencia?

"El círculo de la violencia se rompe cuando las personas se atreven a pedir ayuda", indica la sicóloga de
la Corporación Domos, Ivonne Fernández. Tras enfrentar la situación hay apoyo de parte de las
instituciones correspondientes (centros comunitarios o Sernam, entre otros) donde se informa a la mujer
sobre sus derechos y posibilidades. Luego se trabaja en terapias individuales para que ella recupere la
autoestima o en grupos donde comparten sus experiencias y descubren que lo que viven no sólo las
afecta a ellas.

En el caso de los agresores, existen intervenciones en los centros de salud mental. "Pero lo que hemos
visto es que lo que tiene mejor resultado son los grupos de apoyo para hombres, instancias de reflexión
en las que se cuestionan conceptos como que la mujer es una posesión", acota la sicóloga.

2. ¿Tienen éxito las terapias?

No siempre. Se ha visto, indica Fernández, que cuando las mujeres ingresan a grupos de apoyo la
violencia física termina. "Ellas pueden desarrollar estrategias para detener esto, pero las agresiones se
van transformando y aumenta la violencia sicológica. También se puede convertir en violencia
económica, es decir, los hombres comienzan a ejercer un control abusivo de sus parejas a través del
dinero".

3. ¿Es posible recomponer la relación?

Cada caso se vive de modo único. Si bien es difícil reestablecer la confianza, la ministra del Sernam,
Cecilia Pérez, explica que "depende del nivel al que haya llegado la agresión y cuánto tiempo esta
relación se ha basado en la violencia". Ivonne Fernández relata que "muchas siguen con las personas a
las que han denunciado y cuando se habla con ellas después, dicen estar mejor". Esto se lograría después
de que la ayuda las ha llevado a comprender que nadie tiene derecho a maltratarlas y tras haber
aprendido a poner límites.

4. ¿Hay un perfil del agresor?

No, dicen ambas categóricamente. "Se tiende a pensar que los agresores son personas enfermas,
sicópatas o que abusan del alcohol y drogas. Puede ser que algunas de estas variables coexista, pero en
general el agresor puede ser el hombre que menos se piensa. Socialmente puede ser una persona muy
correcta, pero en la intimidad son maltratadores", acota la ministra.

5. ¿Qué motiva a maltratar?

Ambas coinciden en que la violencia tiene un origen cultural que legitima estas situaciones. La sicóloga
de Domos indica que "son hombres que en alguna parte sienten que tienen derecho a hacer lo que hacen.
Dicen que golpearon a su pareja porque ella no se comportó como ellos querían o como ellos creen que
debe ser".

6. ¿Siente culpa el agresor?

Pocas veces, pues siempre tienen una justificación. "Algunos piden perdón después de que las agreden,
les hacen regalos o compran cosas para los niños. A eso se le llama "luna de miel", porque de alguna
manera el hombre pide perdón y aparece la esperanza", indica Ivonne Fernández. Pero ese pedir perdón
lo hacen desde la idea de que no hubiesen maltratado a la mujer si ella se hubiese comportado, en la
opinión masculina, de forma correcta.

7. ¿Un maltratador fue un niño maltratado?

Cuando se hacen estudios sobre el tema aparece que las mujeres agredidas en la actualidad también lo
fueron en su infancia, detalla Ivonne Fernández. Lo mismo sucede con los agresores: "Aunque la historia
avala el aprendizaje de un comportamiento abusivo, no es determinante. Hay hombres que no han
sufrido violencia y que la ejercen y, al revés, la han sufrido y no maltratan a sus parejas".

8. ¿Cómo hablar con los niños?


Para la ministra del Sernam lo principal es "comenzar formando a los niños en la no violencia. Hay que
enseñarles a resolver mediante el diálogo, con respeto mutuo. Hay que insistir en la igualdad entre
hombres y mujeres".

Pero en el caso de que el problema ya exista y la mujer se separe del padre de los niños, hay que dejarles
en claro que ella se está alejando de alguien que pone en riesgo su integridad y la de los menores. Es
tarea del hombre, en este caso, reconstruir su paternidad.

9. ¿Tiene culpa la mujer?

"Ninguna", sentencia la ministra Pérez. En este sentido es importante que toda la sociedad la apoye y "no
se debe culpabilizar ni buscar la razón por la que esa mujer está sufriendo esa violencia".

10. ¿Cómo los amigos o parientes pueden ayudar a una mujer agredida?

Los cercanos tienen un rol vital. "La violencia en la familia no puede seguir siendo considerada como
algo privado. No es un problema de pareja, sino que de la sociedad. Son mujeres que terminan anuladas
emocionalmente, no logran desarrollarse, crían y forman hijos confundidos entre mensajes de amor y
violencia", acota Cecilia Pérez.

Por tanto, los cercanos deben acoger a la mujer y denunciar el abuso: "No se debe negar la violencia y
tomar la posición cómoda de decir allá ellos, es un problema de pareja", concluye la ministra.

También podría gustarte