Está en la página 1de 31

FILOSOFÍA

No es una ciencia, es el origen de la ciencia (los campos donde se cultiva la


semilla del conocimiento)
Amor por el conocimiento.

MATERIALISMO.
Sistema filosófico, opuesto al espiritualismo, que considera que solamente
existe la materia y que reduce el espíritu a una consecuencia de ella.
Actitud de la persona que da excesivo valor a las cosas materiales, como el
dinero o las propiedades.
“en la novela, tanto la aristocracia como la burguesía y el clero están
dominados por la corrupción, la envidia y el materialismo”

IDEALISMO.
Corriente filosófica que niega realidad al objeto del conocimiento, es decir,
que niegan la existencia de cosas independientes de la consciencia.

AGNOSTICISMO.
Corriente filosófica que dice que no es posible saber si el mundo es, en
realidad, espíritu o naturaleza. Claro que es posible conocer la apariencia de las
cosas, pero, no podemos conocer su realidad intrínseca.

TIPOS DE CORRIENTE IDEALISTA

Idealismo platónico.
Platón fue uno de los primeros filósofos en hablar de idealismo. Sostuvo
que las ideas constituyen un mundo suprasensible fuera del ser, es decir, un
mundo que se intuye de manera intelectual y no solo a través de los sentidos. Es
por medio del intelecto y la razón como se logra conocer el mundo real
Idealismo objetivo.
Para esta variante filosófica, las ideas existen por sí mismas y solo se
pueden descubrir mediante la experiencia.
Idealismo subjetivo.
Algunos filósofos de esta corriente fueron Descartes, Berkeley, Kant y Fichte.
Sostenían que las ideas existen en la mente del sujeto y no en un mundo exterior
independiente. Según esta corriente, las ideas dependen de la subjetividad del ser
que las percibe.

Idealismo alemán.
Contempla que la verdadera esencia del objeto existe debido a la actividad
subjetiva del pensamiento, que lo reconoce como algo real y no como algo
abstracto. Se caracterizó por priorizar el pensamiento sobre la sensación, por
plantear la relación entre lo finito e infinito y por inspirar una fuerza creativa en el
hombre (incluso los poetas fueron influenciados por los filósofos de esta corriente).

• Idealismo trascendental.
El filósofo Kant fue su principal representante y sostuvo que, para que
tenga lugar el conocimiento, es necesaria la presencia de dos variables:
• Fenómeno.
Manifestación directa de los sentidos, es decir, el objeto de una observación
empírica.
• Noúmeno.
Es lo pensado, que no corresponde a una percepción de los sentidos.
Puede ser conocido por medio de la intuición intelectual.

Características del Idealismo


Requiere del intelecto que le permite formar una idea determinada de las
cosas que percibe a través de los sentidos.
La razón no se identifica con lo finito o material sino que alcanza lo infinito,
como puede ser la concepción de la existencia de Dios.
La manera de conocer la realidad, es decir, a los objetos en sí mismos, es
por medio del intelecto y a través de la experiencia.
No se conforma con lo que en apariencia perciben los sentidos sino que
está ligado a una realidad superior de la consciencia del ser.

Ejemplo de Idealismo
• Derechos humanos. Una idea universal surgida en Francia es
asimilada por los dirigentes sobrevinientes de la Segunda Guerra
Mundial.

• La Revolución Francesa. Sus premisas de libertad, igualdad y


derechos humanos, se basan en conceptos del idealismo social y
político.

• Don Quijote de la Mancha. Se caracteriza por un personaje que


soñaba y se perdía en su propio mundo de ideas.

• “Pienso, luego existo”. Es la frase del filósofo René Descartes que


mejor identifica a la corriente idealista.

• “Son filósofos verdaderos, quienes disfrutan contemplando la verdad”.


Esta frase de Platón alude a que la filosofía consiste en elevarse hacia
la verdad o realidad.

• Las obras de Carlos Marx. A partir de sus ideas, Marx explica las
características y el funcionamiento de una sociedad ideal, donde los
medios de producción pertenecen a la clase trabajadora.
CLASES DE MATERIALISMO

Materialismo Dialéctico

"Es una concepción filosófica científica del mundo, fue creado por Marx y Engels.
Surgió en la década de 1840 y se ha desarrollado en indisoluble conexión con los
resultados de la ciencia y la práctica del movimiento obrero revolucionario".

Materialismo Histórico

Es la filosofía de la historia, todo el materialismo histórico es dialéctico, por ser una


interpretación desde la vida material del hombre, inmerso, por la actividad
productiva, en la naturaleza material y sensible de los hechos económicos y
sociales, base del devenir de la historia.

Materialismo Filosófico.

Es la ruptura con el idealismo y la afirmación del materialismo. Este materialismo


filosófico ataca la religión y la teología al igual que la metafísica en el sentido de
especulación ebria, a diferencia de la filosofía sobria.

Materialismo Científico

El materialismo científico es aquel que no se limita a una perspectiva metodológica


presupuesta por la investigación científica "sino que busca la relación entre el
entendimiento y el cuerpo, es decir, una relación entre cualquier fenómeno mental
y un proceso físico". Esto implica que el materialismo científico tiene una noción
positivista de la uniforme competencia de la ciencia en el campo del conocimiento.

Materialismo económico.

Concepción unilateral de la historia en el sentido de que la economía constituye la


única fuerza del desarrollo social. Se recusa, además, la importancia de
la política y de las instituciones, ideas y teorías políticas en el desarrollo histórico.
Surgió como interpretación vulgar de la concepción materialista de la historia.
TIPOS DE AGNOSTICISMO

Ateísmo agnóstico

No cree en la existencia de ninguna deidad, pero no afirma saber que existe


alguna deidad o no.

Teísmo agnóstico.

No afirma conocer la existencia de una deidad, pero aun así cree en ella.

Agnosticismo apático o pragmático.

No existen pruebas de la existencia o inexistencia de deidad alguna. Por lo tanto,


tiene poco o ningún impacto en los asuntos humanos y debiese ser de igual
interés teológico.

Agnosticismo fuerte (también llamado agnosticismo «estricto», «cerrado» o


«permanente»).

La pregunta de la existencia o inexistencia de una deidad o deidades y la


naturaleza última de la realidad son incognoscibles a causa de nuestra
incapacidad natural de no poder comprobar una experiencia sino con otra
experiencia subjetiva. Un agnóstico fuerte dirá «No puedo saber si una deidad
existe o no y tú tampoco».

Agnosticismo débil (también llamado agnosticismo «empírico», «abierto» o


«temporal»)

Un agnóstico débil dirá «No sé si existen deidades o no pero quizás algún día, si
hay evidencias, podamos descubrir algo»
TEISMO.
Afirma la existencia de Dios.

ATEISMO.
Niega la existencia de Dios.
AGNOSTICISMO.
No se puede afirmar que Dios exista, como tampoco se puede afirmar que
no exista, su capacidad de razonamiento no es suficiente para conocer. Solo
podemos conocer la apariencia de las cosas.

ESCEPTICISMO.
El escéptico es incrédulo, y su filosofía se suele asociar con la expresión
popular: “ver para creer”.

ATEO ≠AGNOSTICO≠ESCEPTICO

La esencia es lo que una cosa es

si le quitamos todas las páginas a un libro, difícilmente podrá seguir


llamándose 'libro', pues ha perdido algo esencial en su ser. Así pues, una esencia
constituye un concepto, una idea común a todos los entes que comparten esa
misma esencia. Un libro no se diferencia esencialmente de otro, pues ambos
comparten la misma definición. La esencia generaliza, produce abstracción y
unifica. «tomas de Aquino»

Sin embargo no debe confundirse la esencia con la existencia.


La Existencia consiste en el hecho de que un ente (da igual la esencia que
posea) sea. No parece cosa pequeña. En efecto, hay muchas esencias que no
existen; por ejemplo, la esencia de unicornio es perfectamente definible ('caballo
con un cuerno en la cara') pero carece de existencia porque no existen, de hecho,
los unicornios

CONOCIMIENTO:
Reflejo de la realidad objetiva y subjetiva, en la consciencia del ser humano
CONSCIENCIA.
Conocimiento que el ser humano tiene de su propia existencia, de sus
estados y de sus actos
En la revisión del cómo conocemos y cómo actúa nuestro conocimiento, Kant
lo estructura en tres partes: la sensibilidad, el entendimiento y la razón.

Luego si en la sensibilidad se muestra las intuiciones empíricas, el


entendimiento muestra categorías (Cantidad,
Cualidad, Modalidad y Relación)
En la razón se muestran ideas. La idea es
un concepto de la razón, que no se refiere a intuiciones empíricas, sino al
Alma, Mundo, Dios como ideas trascendentales

EL CONOCIMIENTO
ELEMENTOS DEL CONOCIMIENTO.
1. EL SUJETO.
2. EL OBJETO.
3. LAS REPRESENTACIONES.
CARACTERÍSTICAS DEL CONOCIMIENTO.
1. ES OBJETIVO.
2. ES UNIVERSAL.
3. ES NECESARIO.
4. ES VERIFICABLE O FUNDAMENTADO.
CLASIFICACIÓN DEL CONOCIMIENTO.
1. SEGÚN LOS SUJETOS.
a. Sensibles.
b. Racionales.
02. SEGÚN LOS OBJETOS.
a. Intuitivos.
b. Discursivos.
03. SEGÚN LAS EXPERIENCIA O VALIDEZ.
a. A Priori.
b. A posteriori.
04. SEGÚN EL NIVEL.
a. Espontáneos o comunes.
b. Científicos.
c. Filosóficos.

PROBLEMAS DEL CONOCIMIENTO


1. DE LA POSIBLIDAD: ¿Es posible alcanzar a conocer la realidad?
2. SOBRE EL ORIGEN DEL CONOCIMIENTO: ¿Deriva de la experiencia o de
la razón?
3. SOBRE LA ESENCIA DEL CONOCIMIENTO: Se refiere a la necesidad de
la existencia del mundo exterior. ¿Existe realmente el objeto o es el sujeto
quien determina el objeto?
4. SOBRE LAS FORMAS DE CONOCIMIENTO: ¿Cuántas formas de
conocimiento existen? Lenguaje • Percepción sensorial • Emoción • Razón •
Imaginación • Fe • Intuición • Memoria
5. SOBRE LA VERDAD DEL CONOCIMIENTO: ¿Cuándo un conocimiento es
verdadero?

DE LA POSIBILIDAD.
¿Podemos elaborar conocimientos válidos?
1. EL DOGMATISMO.
a. EL SENTIDO COMUN: Las cosas son tales como las veo.
b. RACIONALISMO: Mi razón me proporciona las ideas bien claras.
2. EL ESCEPTICISMO.
a. ESCEPTICISMO RADICAL: Nada podemos llegar a conocer en su
totalidad. (Pirrón de Elis)
b. ESCEPTICISMO RELATIVISTA: NO es posible el conocimiento
universal. (Protágoras de Abdera)
c. ESCEPTICISMO AGNOSTICISTA: No es posible el conocimiento que
no venga de las impresiones sensibles. (David Hume)
3. EL CRITICISMO. (Immanuel Kant)
a. Lo que conocemos depende de las facultades del sujeto, más no de
las propiedades del objeto.
b. El espacio y el tiempo no están en las cosas sino en la razón.

DOGMATISMO
Es una presunción de quienes quieren que sus aseveraciones sean tenidas
por verdades innegables.
Un Dogma es una doctrina sostenida por una organización, no admite
replica. Es decir una creencia individual o colectiva nos sujeta aprueba de veracidad.

EL SUBJETIVISMO Y RELATIVISMO: No son tan radicales como el


escepticismo, con ello se afirma que, si existe una verdad, sin embargo, tal verdad
tiene una validez limitada.

EL PRAGAMATISMO: La verdad del conocimiento radica en la utilidad y lo


valioso para la vida humana, especialmente para la sociedad.

EL ORIGEN DEL CONOCIMIENTO


01. EL RACIONALISMO: Sostiene que la causa principal del conocimiento reside
en el pensamiento, en la razón.
02.EL EMPIRISMO: Es la antítesis del racionalismo. La única causa del
conocimiento humano es la experiencia humana. (080921)
03. EL INTELECTUALISMO: Mientras el racionalismo y el empirismo se repelen
entre si. El intelectualismo intenta conciliarlos

04. EL APRIORISMO: Es otro intento de intermediación entre el racionalismo y el


empirismo. Sin embargo, se diferencia del intelectualismo porque establece una
relación entre la razón y la experiencia en una dirección diametralmente opuesta.

05. CRÍTICA Y POSICION PROPIA: Es una confluencia de todo lo anterior.

LA ESENCIA DEL CONOCIMIENTO.


El conocimiento se manifiesta como una relación entre un sujeto y un objeto. En
consecuencia, el verdadero problema del conocimiento se sitúa en la relación del
sujeto con el objeto.
01. SOLUCIONES PREMETAFISICAS.
a. EL OBJETIVISMO: El objeto es el factor más importante de los dos
elementos involucrados en la relación cognoscitiva. El objeto determina al sujeto.
De aquí se infiere que el objeto se presenta ante la consciencia cognoscente como
algo perfecto ya definido por naturaleza.
b. EL SUBJETIVISMO: Para antagonizar con el objetivismo, instala el universo
de las ideas, el conjunto de los principios del conocimiento en el sujeto. La esencia
del conocimiento no se encuentra en el enfrentamiento con el mundo objetivo, sino
en la contemplación del sujeto supremo. Por lo tanto, el conocimiento tiene su
fundamento en lo absoluto, en Dios. La consciencia cognoscente determina los
objetos al utilizarlos como medios. Los objetos son productos de la razón.

02. SOLUCIONES METAFISICAS.


a. REALISMO: Existen cosas reales independientes de la consciencia.
i. REALISMO INGENUO: Se manifiesta cuando no se ha presentado la
influencia de una reflexión crítica del conocimiento. Aún no ha surgido el problema
del sujeto y del objeto para el. Para este realismo, las cosas son exactamente a
como las percibimos. Todas las propiedades radican en los objetos con total
independencia de la consciencia que las percibe.
ii. REALISMO NATURAL: Ya no aparece la credulidad absoluta,
inmediatamente se manifiestan algunas reflexiones críticas sobre el conocimiento.
Ya no confunde el contenido de la percepción con el objeto percibido. Afirma que
los objetos corresponden totalmente a los contenidos de la percepción.
iii. REALISMO CRÍTICO: Atribuye cantidades al objeto, pero estas radican
como propiedades del objeto. También atribuye cualidades, pero estas son el
resultado de estímulos que radican en la consciencia del sujeto.

B IDEALISMO.
i. Bajo el contexto metafísico, el idealismo designa el
convencimiento de que la realidad está estructurada por
fuerzas espirituales.
ii. Bajo el contexto epistemológico. Sostiene la teoría de que no
existen cosas reales que sean independientes de la
consciencia.
b.1. IDEALISMO SUBJETIVO.
Toda la realidad está comprendida dentro de la consciencia del sujeto. Las cosas
no son algo más que contenidos de la consciencia. Las cosas por lo tanto, no tienen
una existencia independiente de nuestra consciencia. Lo único real es la
consciencia y lo que contiene.

b.2. IDEALISMO LÓGICO.


Este sostiene que los objetos son engendrados en alguna forma por el pensamiento.

C. EL FENOMENALISMO.
Afirma que no podemos conocer las cosas como son en si, sino tan solo su
apariencia.
Acepta la existencia de las cosas, pero niega que podamos conocer su
esencia.
Por lo tanto, ante nosotros no tenemos la cosa en si, sino tan solo la
apariencia de la cosa, es decir, el fenómeno.

D. CRÍTICA Y POSICION PROPIA.

3. SOLUCIONES TEOLÓGICAS.
3.1 La solución monista y panteísta.
El sujeto y el objeto son totalmente idénticos. Entonces, ya no existe el
problema de la relación sujeto-objeto. El problema del conocimiento es resuelto por
la metafísica.
3.2. La solución dualista y panteísta.
Dios ha ordenado el reino ideal y el reino real de tal manera que ambos
concuerdan para una armonía total entre el pensamiento y él.
La solución al problema del conocimiento se encuentra en la idea de la
divinidad, causa común del sujeto y del objeto, del orden del pensamiento y del
orden del ser.

FORMAS DE CONOCIMIENTO.
1. LENGUAJE: puede referirse a la facultad mental que permite a la gente
aprender y utilizar sistemas de comunicación sofisticados, o puede referirse
a dichos sistemas en sí.
2. PERCEPCIÓN SENSORIAL: Es el proceso por el cual podemos obtener
conocimientos acerca del mundo exterior. Los sentidos nos aportan
informaciones de la realidad, que en un principio, por falta de experiencia y
madurez cortical, hacen que la percepción sea: CONFUSA, INEXACTA y
ERRÓNEA.
3. 3. EMOCIÓN: Ha sido considerada a veces como una forma de conocimiento poco
fiable. Las emociones son reacciones que representan modos de adaptación a
ciertos estímulos del individuo cuando percibe un objeto, persona, lugar, suceso, o
recuerdo importante.

4. 4. LA RAZÓN: Nos permite ir más allá de la experiencia inmediata de nuestros


sentidos. Está vinculada estrechamente con la lógica, que es la deducción de
conclusiones válidas a partir de premisas o puntos de partida dados. El
razonamiento humano también puede ser de naturaleza inferencial, permitiendo
sacar conclusiones que no pueden deducirse estrictamente a partir de sus
premisas.

5. 5. IMAGINACIÓN: Se define con frecuencia como la capacidad de formar una


representación mental de algo, sin el estímulo de una experiencia sensorial. La
imaginación se entiende a veces en un sentido más amplio como algo asociado
con la creatividad, la resolución de problemas y la originalidad.

6. 6. FE: Se utiliza con mayor frecuencia para hacer referencia a una fe religiosa,
pero también puede utilizarse en sentido laico como sinónimo de confianza. Las
pruebas en las que se basa la fe suelen ser controvertidas. La fe es un acto de
confianza y es un ejemplo de conocimiento que no se basa en pruebas.

7. 7. INTUICION: Se describe a veces como cognición inmediata, o conocimientos


que son inmediatamente evidentes sin una inferencia, prueba o justificación
previas. La intuición se asocia a veces con los conceptos de instinto y
conocimiento innato.

8. 8. LA MEMORIA: La memoria, y en particular los hábitos, están vinculados


estrechamente con el conocimiento de procedimientos y con recordar cómo se
efectúan las acciones. La importancia de la memoria puede subrayarse al imaginar
los desafíos que podrían presentarse si la perdiésemos.

SOBRE LA VERDAD DEL CONOCIMIENTO


LA VERDAD.
Decir de lo que es que no es, o de lo que no es que es, es falso, mientras
que, decir de lo que es que es, o de lo que no es que no es, es verdadero
Criterios de verdad
Es un procedimiento por el cual podemos distinguir la verdad de la falsedad.
Podemos mencionar.
- Criterio de Autoridad: Una afirmación se acepta como verdadera por
proceder de alguien a quien se concede un crédito por su conocimiento en
una materia.
- Criterio de Tradición: Se toma por verdadero aquello que a lo largo del
tiempo se ha aceptado como verdadero y goza de un apoyo popular.
- Criterio de Correspondencia entre el pensamiento y la realidad: Lo que
pensamos será verdadero si al comprobarlo coincide con la realidad
empírica. El criterio consiste en establecer la adecuación o correspondencia
entre lo que se dice y lo que es.
- Criterio de Coherencia lógica: Consiste en comprobar que no existe
contradicción entre los enunciados que pertenecen a un mismo sistema, y que estos
se derivan necesariamente de los axiomas o principios establecidos.
- Criterio de Utilidad: Un enunciado será verdadero cuando sea beneficioso
y útil, permita orientarnos en realidad y avanzar en nuestras investigaciones.
- Criterio de Evidencia: Es criterio fundamental. En orden de la razón, se
han considerado evidentes los primeros principios, como el principio de identidad y
el de no-contradicción(evidencia racional) ; en orden de sensibilidad, los datos de
los sentidos(evidencia sensible).

LAS FALACIAS
Es una forma de razonamiento que parece correcta, pero que resulta no serlo
cuando se analiza cuidadosamente.
Algunos razonamientos son tan claramente incorrectos que no engañan a
nadie, pero en lógica se reserva el nombre de falacia para aquel razonamiento que,
aunque incorrecto, es "persuasivo", tiene una apariencia de corrección.
Si se hace a sabiendas, con el ánimo de engañar, recibe el nombre de
Sofisma

TIPOS DE FALACIAS
1.- Argumentum ad populum.
Es un intento de ganar el asentimiento popular para una conclusión
despertando pasiones y el entusiasmo del público, sin dar razones pertinentes y sin
argumentar con pruebas. Es el recurso preferido del publicista y el demagogo.
(También el preferido de algunos sofistas)

Por ejemplo: "X, para gente inteligente", “La gente que sabe utiliza X”,
“Porque yo no soy tonto” o "Un discurso apologético sobre la juventud con la
intención de manipularlos"
2.- Argumentum ad baculum.
A veces si no se consigue adulando se busca el otro extremo: la amenaza.
Significa "al bastón".
A. Amenaza velada.
Se comete esta falacia cuando se apela a la fuerza o a la amenaza para
provocarla aceptación de una conclusión. No se debe confundir con una simple
amenaza, ha de tener la forma de un razonamiento y estar constituido por
proposiciones. Por ejemplo, no sería una falacia de este tipo:
"Debes estudiar, ya que si no te pondré un cero"
Sería una falacia de este tipo:
"Es bueno que el alumno estudie, ya que así lo afirma el profesor, que es
quienpone la nota".
Su esquema es el siguiente:
A afirma "p"
A es una persona que tiene algún tipo de poder
_________________________________________________
Por lo tanto, "p" es verdadero
B. Consecuencias catastróficas.
Otra forma de plantearla es hacer derivar consecuencias catastróficas,
desastrosas o negativas del hecho de no aceptar la conclusión que nosotros
proponemos.
A afirma "p"
No aceptar “p” tendría causas terribles y desastrosas
__________________________________________________________
Por lo tanto, "p" es verdadero

3.- Argumentum ad hominem.


En otras ocasiones no se tienen argumentos y se intenta desautorizar a quien
defiende una postura distinta a la nuestra en vez de dar razones que intenten
demostrar nuestras ideas. Significa "argumento dirigido contra el hombre". En lugar
de refutar la verdad de lo que se afirma se ataca a la persona que hace la afirmación.
Hay dos tipos:
A. Ofensivo.
Por ejemplo:
"Los ecologistas afirman que los vertidos tóxicos son peligrosos. Pero los
ecologistas siempre han sido unos ingenuos. Por lo tanto, es falso que los vertidos
sean peligrosos."
Su esquema es:
A afirma "p"
A no es fiable (por diversos motivos)
_____________________________________
Por lo tanto, "p" es falso.
B. Circunstancial.
Cuando se refuta la afirmación de una persona argumentando que su opinión
no es fiable por hallarse la persona en determinadas circunstancias que invalidan
su opinión. Es cuando se dice de alguien que es juez y parte a la vez.

Por ejemplo:
"Los empresarios de las compañías eléctricas afirman que las centrales
nucleares son seguras y no contaminan. Pero claro, éstos tienen grandes
cantidades de dinero invertidas en las centrales nucleares. Por lo tanto, su
afirmación es falsa.
Su esquema es:
A afirma "p"
A no es fiable (por sus circunstancias)
____________________________________
Por lo tanto, "p" es falso.

4.- Argumentum ad verecundiam.


Muchas veces que nos encontramos sin razones para argumentar recurrimos
a lo que ha dicho gente que es famosa o prestigiosa, a lo que hemos oído a alguien
que para nosotros tiene autoridad.
Cuando el niño pequeño dice "pues mi papá dice..."
Significa "apelación a la autoridad" y se comete cuando se recurre al
sentimiento de respeto (intelectual o de cualquier otro tipo) por alguna persona para
ganar el asentimiento a una conclusión.
No todos los razonamientos de este tipo son falaces. A veces en una
discusión recurrir a la opinión de un experto puede apoyar nuestras afirmaciones.
Se incurre en una falacia cuando:

1. La apelación a la autoridad pretende establecer una validez absoluta del


argumento. Es muy usado por todos los movimientos religiosos, dogmáticos y
fanáticos. Un ejemplo es la infalibilidad papal, hay quien afirma que sólo la posee
en asuntos teológicos y hay quien la extiende a todo tipo de asuntos.
2. Cuando se apela a la opinión de un especialista que, por muy entendido
que sea en otros asuntos, no lo es en el que se está tratando.
Por ejemplo:
Todos los anuncios en los que un famoso recomienda algo:
"Michael Jordan es el mejor jugador de baloncesto del mundo y dice que los
calzoncillos X son muy cómodos. Por lo tanto, éstos son muy cómodos".
El esquema es:

5. Argumentum ad ignorantiam
Cuando se pretende que porque algo no se sepa o no se haya probado que
es verdadero, entonces es falso o viceversa: que es verdadero porque no se ha
demostrado que es falso.
Por ejemplo:
1. Nadie ha podido demostrar que Dios existe, por lo tanto, Dios no existe.
2. Nadie ha podido demostrar que Dios no existe, por lo tanto, Dios existe.
Su esquema es:
No hay prueba de que "p" es verdadero ( o falso)
__________________________________________________________
Por lo tanto "p" es falso (o verdadero)

6.- Argumentum "Tu quoque".


Significa "tú también", cuando no se presentan razones oportunas para
replicar una acusación, sino que en su lugar se devuelve la ofensa al acusador.
Por ejemplo:
Ante la acusación: a un alumno de estar fumando en lugares no permitidos.
Responder: que los profesores también lo hacen.
Su esquema es:
A hizo "p"
__________________________________________________________
Luego que yo haga "p" es válido.

7.-Falacia Ex populo.
Se defiende un determinado punto de vista alegando que todo el mundo o
mucha gente está de acuerdo con esa opinión. Por ejemplo: "La mayoría de la gente
tiene un teléfono móvil, por lo tanto el teléfono móvil es útil"
Su esquema es:
La mayoría de la gente piensa "p"
__________________________________________________________
Por lo tanto "p" es cierto.

8.-Falacia de las Preguntas Complejas.


Consiste en utilizar preguntas que comportan presuposiciones con la
finalidad que el interlocutor admita una afirmación que puede ser utilizada contra él.
Por ejemplo:
"¿Has dejado de hablar?" (Sea cuál sea la respuesta se estará admitiendo
que estaba hablando)
"¿No te arrepientes de haber cometido un crimen tan horrendo?" (Responda
lo que responda da por sentado que el crimen es efectivamente horrendo)

9.-Falacia de la Falsa Causa.


Por una simple coincidencia entre dos fenómenos se establece sin que haya
una base suficiente una conexión causal entre ellos.
Por ejemplo:
"El hecho que haya tocado dos veces seguidas la lotería en Mazatenango,
es una prueba de que los números de lotería comprados en Mazatenango tienen
más probabilidades de ser premiados"
Su esquema es:
Sucede el hecho "p" y a continuación ocurre el hecho "q"
__________________________________________________________
Por lo tanto, "p" es la causa de "q".

10.-Falacia del Argumento Circular.


Se denomina también Petición de principio (Petitio principii) Es cuando las
premisas presuponen la conclusión que se pretende demostrar. En la demostración
se utiliza la misma conclusión como premisa aunque de manera implícita.
Por ejemplo:
La justificación del principio de inducción a partir del mismo principio de
inducción: "El principio de inducción funciona porque ha funcionado bien en la
mayoría de los casos".
"La porcelana se rompe porque es frágil" "La gasolina arde porque es
inflamable”

LOGICA.

La ciencia que se basa en las leyes, modalidades y formas del conocimiento científico se
conoce bajo el nombre de lógica. Se trata de una ciencia de carácter formal que carece de
contenido ya que hace foco en el estudio de las alternativas válidas de inferencia. Es decir,
propone estudiar los métodos y los principios adecuados para identificar al razonamiento
correcto frente al que no lo es.

DIVISION DE LA LÓGICA.

1. PROPOSICIONAL.

2. FORMAL.
LA VERDAD.

Decir de lo que es que no es, o de lo que no es que es, es falso, mientras que, decir de lo
que es que es, o de lo que no es que no es, es verdadero.

Criterios de verdad
Es un procedimiento por el cual podemos distinguir la verdad de la falsedad. Podemos
mencionar los siguientes:

- Autoridad: Una afirmación se acepta como verdadera por proceder de alguien a


quien se concede un crédito por su conocimiento en una materia.

- Tradición: Se toma por verdadero aquello que a lo largo del tiempo se ha aceptado
como verdadero y goza de un apoyo popular.

- Correspondencia entre el pensamiento y la realidad: Lo que pensamos será


verdadero si al comprobarlo coincide con la realidad empírica. El criterio consiste en
establecer la adecuación o correspondencia entre lo que se dice y lo que es.

- Coherencia lógica: Consiste en comprobar que no existe contradiccion entre los


enunciados que pertenecen a un mismo sistema, y que estos se derivan necesariamente de
los axiomas o principios establecidos.

- Utilidad: Un enunciado sera verdadero cuando sea beneficioso y util, permita


orientarnos en realidad y avanzar en nuestras investigaciones.

- Evidencia: Es criterio fundamental. En orden de la razon, se han considerado


evidentes los primeros principios, como el principio de identidad y el de no-
contradicción(evidencia racional) ; en orden de sensibilidad, los datos de los
sentidos(evidencia sensible).

DESCARTES, la evidencia del conocimiento tiene que ir acompañada por dos caracteristicas:
claridad y la distincion.

- Utilidad: Un enunciado sera verdadero cuando sea beneficioso y util para nosotros,
cuando nos permita orientarnos en la realidad y avanzar en nuestras investigaciones.

LÓGICA PROPOSICIONAL O LÓGICA DE ENUNCIADOS.

INTRODUCCIÓN: LENGUAJE NATURAL, LENGUAJE ARTIFICIAL Y LENGUAJE


FORMAL

lenguajes naturales. es decir, las distintas lenguas que habitualmente utilizan los miembros de
distintas comunidades humanas para comunicarse, poseen, como todo lenguaje, un conjunto de
símbolos (léxico) y una serie de reglas para manejarlos (sintaxis) y operar con ellos (formación,
concatenación y transformación de oraciones). Por este motivo, las distintas ciencias construyen
lenguajes artificiales. asignan a sus
símbolos significados precisos y
unívocos, y estableciendo con
precisión reglas operativas eficaces
que permitan construir razonamientos
fiables. Se trata de ganar en exactitud
y seguridad a costa de perder en
expresividad. La Física y la Química,
por ejemplo, usan este tipo de
lenguaje de forma que una expresión
tan metafórica como «el tiempo es
oro», al traducirla a tal lenguaje –«t =
Au»– pierde todo su sentido. Por eso,
tales lenguajes sólo se emplean
encampos muy restringidos.

lenguaje formal. sólo interesa la forma, no el contenido o significado empírico de sus símbolos.
Lo único que cuenta es que la utilización de los símbolos, las fórmulas y las operaciones se ajuste
a las reglas establecidas.

Incluso puede haber ocasiones en las que el significado de los símbolos no nos interese, sino
más bien las relaciones que podamos establecer entre dichos símbolos, como por ejemplo
ocurre en las Matemáticas y la Lógica.

LÓGICA PROPOSICIONAL.

REGLA DE SIMBOLIZACIÓN .

Cada uno de los enunciados simples del lenguaje natural se sustituirá por variables
proposicionales simbolizadas mediante las letras minúsculas: p, q, r, s, t, u, v, w.

Ejemplos:

"Éste fue un verano caluroso": p

"La fidelidad es una quimera": q


"Al final de los tiempos resucitarán los cuerpos": r "Tengo
sueño": s

SÍMBOLOS DE ENLACE.

La negación.

Significa la negación de la proposición que ponemos a su derecha.

Las expresiones del lenguaje natural tales como "no", "no es cierto", "no es el caso que", "es
falso", "es imposible", etc. se sustituirán por el símbolo "¬".

Ejemplos:

"No vendré a cenar esta noche p": ¬p

"Es imposible que pueda olvidar lo sucedido q": ¬q "No es


cierto que no se lo dijera r": ¬¬r

La conjunción.

Significa que ambas proposiciones suceden de forma conjunta.

Las expresiones del lenguaje natural tales como "y", "ni", "pero", " que", "e",

"mas", una simple coma ",", etc. se sustituirán por el símbolo " ". Ejemplos:

"Viene cansado p y deprimido q: p q

" Ana quiere a Luís p pero no es tonta q": p ¬q

"No es cierto que sea viuda p y no tenga hecha la cirugía q ": ¬ (p ¬q).

La disyunción.

Significa que sucede una proposición, sucede la otra, o suceden ambas. Es lo que se denomina
“disyunción inclusiva”, frente a la disyunción exclusiva, que usualmente utilizamos en el
lenguaje natural y que significa que sucede una u otra, pero no ambas a la vez.

Las expresiones del lenguaje natural tales como "o", "o…o…", "bien…bien…", "ya…ya…", etc. se
sustituirán por el símbolo "v".

Ejemplos:

"O vamos al cine p o nos aburrimos soberanamente q ": p v q

"Es imposible que pueda volver p o olvidar lo sucedido q": ¬ (p v q) "O no es


cierto que le gusten los niños p o tiene muy mala leche q ": ¬p v q.
El Condicional.

Significa que si se da la primera (a la izquierda de la flecha) entonces se dará la segunda (a la


derecha de la flecha). Es una relación de consecuencia entre dos proposiciones: la primera es
la condición (antecedente) y la segunda es el resultado (consecuente).

En el lenguaje natural es habitual encontrarlas expresadas en orden inverso, por lo que al


simbolizar hemos de tener cuidado para entender bien el sentido de la relación lógica
expresada. Por ejemplo: "Sería sumamente feliz si os callarais" [ p → q ] [siendo p: "os callarais"
y q: "Sería sumamente feliz"].

Las expresiones del lenguaje natural tales como "si…entonces", "…luego…", "…por tanto…",
"…en consecuencia…", "cuando", "…se infiere de…","…se deduce de…","…se deriva
de…","…se demuestra…", etc. se sustituiran por el simbolo "→ ". Ejemplos:

"Si hubiera venido en coche p aun estaría buscando aparcamiento q ": p → q

"Cuando traigas el taladro p, te arreglaré la cortina q": p → q

"Si no cambias de hábitos p entonces se acabará cansando de ti q ": ¬p → q.

El Bicondicional.

Significa que las dos proposiciones se implican mutua y necesariamente. Equivale a un


condicional en ambas direcciones: sólo ocurrirá la primera si sucede la segunda y sólo
sucederá la segunda si sucede la primera.

Las expresiones del lenguaje natural tales como "…si y sólo si…", "…equivale a…", "…es igual
a…", "…vale por…", "…es lo mismo que…", etc. se sustituirán por el símbolo " ".

Ejemplos:

"Un pueblo es democrático p si y sólo si hay elecciones libres q ": p q

"Sólo si cambias de actitud p, estaré dispuesto a ir tus quejas q": p q

"Serás feliz p sólo si buscas el placer q y no te dejas esclavizar por los deseos r": p (q
¬r).

TABLAS DE VERDAD
la Lógica usa un método para demostrar semánticamente una fórmula cualquiera: el
método de las tablas de verdad. Este método consiste en calcular en qué casos una
proposición compleja es verdadera y en qué casos es falsa.

Interpretar un símbolo consiste en darle un significado. La Lógica proposicional, como la


mayoría de los tipos de lógica, es una lógica bivalente, lo cual quiere decir que cada
proposición simple o variable sólo puede tener dos interpretaciones o significados: verdadero
(1) o falso (0). Un caso es una posible combinación de tales valores en sus variables, de forma
que mientras más variables tenga una fórmula más casos posibles habrá.
Así, en una fórmula que contenga una única variable (p.e., p → p) solo hay dos casos posibles:
que “p” sea verdadera o que sea falsa, mientras que en una que contenga dos variables (p.e.,
p→q) hay cuatro casos posibles: 1) que ambas sean verdaderas; 2) que ambas sean falsas; 3) que
“p” sea verdadera y “q” falsa; y 4) que “p” sea falsa y “q” verdadera. En una fórmula de tres
variables hay ocho posibles casos; en una de cuatro, dieciséis, y así, sucesivamente. Hay una
fórmula para hallar el número de casos (x) de una proposición molecular: x = 2n, donde n es el
número de variables de la fórmula. Cada uno de los conectores o constantes lógicas se define
semánticamente mediante una tabla de verdad que muestra sus posibles valores veritativos
según los casos. Estas son las tablas de verdad de los conectores y del negador:

NEGADOR:

A ¬A
1 0
0 1

CONJUNTOR:
A B A ΛB
1 1 1
1 0 0
0 1 0
0 0 0

DISYUNTOR:
A B AVB
1 1 1
1 0 1
0 1 1
0 0 0
COLEGIO PROFESIONAL DE CIENCIAS ECONÓMICAS IMPLICADOR (O
CONDICIONAL):
A B A→B
1 1 1
1 0 0
0 1 1
0 0 1

COIMPLICADOR (O BICONDICIONAL:
A B A↔B
1 1 1
1 0 0
0 1 0
0 0 1
Ejemplo.

También podría gustarte