Está en la página 1de 38

PRÁCTICA No.

CINÉTICA Y ESTABILIDAD DE COMPUESTOS DE


COORDINACIÓN ACUACIÓN DE COMPLEJOS DE COBALTO (III)

DISEÑO DE REACTORES

Juan Pablo Francisco Rebolledo Chávez

INGENIERIA QUÍMICA
QUI01SV-20

PRESENTA:
BECERRIL HERNÁNDEZ MARCO ANTONIO
RAMÍREZ COLÍN CRISTINA
SAYAGO LUNA DYLAN IVAN
VILLAREAL CAMACHO ALICIA

SAN JUAN DEL RÍO, QRO. JULIO DE 2021

“La mejor Universidad para los mejores alumnos”


INTRODUCCIÓN
Hay dos preguntas de importancia general cuando se consideran todas las reacciones
químicas. La primera concierne a la viabilidad de llevarse a cabo, esto es, la posición al
equilibrio de una reacción por lo que la termodinámica química marca en esta cuestión. La
segunda pregunta concierne a qué tan rápido una posición de equilibrio es establecida. Esta
área es llamada cinética química. Así, las preguntas a responder son: ¿qué tan lejos y qué tan
rápido se puede llegar en una reacción química? Numerosas reglas y conceptos pueden
ayudar a predecir si una reacción particular ocurrirá (consideraciones termodinámicas).
Algunas de las siguientes son usadas en el estudio de la química: series de actividad, reglas
en reacciones de intercambio, constantes de equilibrio, constantes de producto de solubilidad,
potenciales de oxidación-reducción y energías libres de reacción. Sin embargo, la predicción
de qué tan rápido una reacción química ocurrirá es mucho más complicada. El último factor
que controla la velocidad de reacción involucra el mecanismo de reacción, el cual involucra
un gráfico de tiempo detallado de cómo las moléculas y átomos están interactuando durante
el curso de la reacción.

La reacción en estudio

En esta práctica, el ion trans-dicloro-bis (etilendiamina) cobalto (III), [Co(en)2Cl2] +, es un


ion complejo que forma una disolución verde* cuando es disuelta en agua (véase práctica 1)
y en donde el ligante etilenediamina (H2 N-CH2 -CH2 -NH2) actúa como un ligante bidentado,
lo cual indica que en este complejo el ion cobalto (III) tiene un número de coordinación seis.
En disolución, una molécula de agua puede reemplazar uno de los iones cloruro presentes en
el complejo, dando una mezcla de trans- y cis- [Co(en)2 Cl (H2O)]2+, la cual forma en su
conjunto una disolución rosa:

* El isómero cis-[Co(en)2Cl2]Cl2 es un sólido morado que en disolución acuosa presenta un color rojo intenso,
y difícil de acuar.

En la cual, la reacción puede ser expresada por la ecuación de velocidad dada por:
Donde k es la constante de velocidad y n es el orden aparente de la reacción. En esta ecuación
de velocidad se puede apreciar que depende sólo de la concentración del complejo de cobalto
(III). Se debería esperar que la concentración de H2O entre en la expresión de velocidad. Sin
embargo, y dado que esta práctica es hecha en disolución acuosa, la concentración es grande
(55M) y permanece casi constante. Así, cualquier dependencia en [H2O] es incorporada a la
constante de velocidad k. Por todo lo anterior, el propósito de esta práctica es estudiar la
cinética de los compuestos de coordinación mediante una reacción de sustitución, donde la
especie entrante es una molécula de agua (acuación).

OBJETIVOS
▪ Introducir al alumno en la cinética y mecanismos de reacción de los compuestos de
coordinación.
▪ Determinar el orden de reacción y la constante de velocidad para la reacción de
intercambio de ligante de un complejo de Co (III).

INVESTIGACIÓN PREVIA
1. ¿A qué se refieren los términos “estabilidad cinética” y “estabilidad termodinámica”?

La estabilidad cinética y termodinámica corresponde a el control de reacción de una sustancia


de las que se desprende de 2 formas. Una de estas es la temperatura y la otra esta relacionada
con su estructura física. Hablaremos de la estabilidad termodinámica; si consideramos la
temperatura a la cual una sustancia se descompone.Si nos referimos a la velocidad con que
unas sustancias se transforman en otras o de su estructura, nos referimos a la estabilidad
cinética.

2. ¿A qué se refieren los términos inerte, lábil, estable e inestable?

Inerte: El término inerte identifica a todo aquello que carece de movilidad o vida. En química,
el término inerte describe algo que no reacciona químicamente, como es el caso de los gases
inertes, Los residuos inertes son aquellos que no experimentan cambios físicos, químicos o
biológicos significativos.

Lábil: Que resbala o se desliza con facilidad.; Que es poco estable o seguro. Frágil; en
química que se aplica al compuesto que se transforma con facilidad en otro más estable.

Estable: En el que después de una perturbación el objeto regresa a su posición inicial.

Inestable: En el que después de una perturbación el objeto se aleja de su posición inicial (para
alcanzar, usualmente, su posición de equilibrio estable).

3. ¿Qué es la cinética química y qué factores que influyen en la rapidez de una reacción?
Indicar cómo influyen el tamaño, la carga y la configuración del ión central en la
velocidad de reacción de un ion metálico de transición.

La cinética química es un área de la química que se ocupa del estudio de la velocidad de


reacción. Existen reacciones químicas que están favorecidas termodinámicamente, sin
embargo, son muy lentas.

Factores que influyen en la velocidad de reacción

▪ El estado físico de los reactivos: Cuanto más fácilmente chocan las moléculas, con
tanta mayor rapidez reaccionan.
▪ La concentración de los reactivos Casi todas las reacciones químicas se llevan a
cabo con más rapidez si se aumenta la concentración de uno o más de los reactivos.
▪ La temperatura a la que se lleva a cabo la reacción Un aumento en la temperatura
incrementa la energía cinética de las moléculas, que, al moverse con mayor rapidez,
chocan con más frecuencia y con mayor energía.
▪ La presencia de un catalizador Los catalizadores son agentes que aumentan las
velocidades de reacción sin transformarse.

La carga del complejo se denomina por el balance o la suma de las cargas positivas y
negativas con respecto al átomo central y los ligantes alrededor. Cuando los ligantes se
coordinan al metal, lo cual ocurre en la esfera de coordinación, el átomo del ligante que se
une directamente con el metal se denomina átomo donador, el número total de átomos que
actúan como donadores determinan el número de coordinación (NC), que con frecuencia
depende del tamaño del ion metálico y de los ligantes que lo rodean.

4. ¿Qué se conoce como cinética de reacción de orden cero (0), de orden 1 y de orden 2?
¿Cómo es posible saber si una reacción sigue uno de estos órdenes de reacción? En cada
uno de estos casos, ¿cómo se calcula el tiempo de vida media de una reacción química?

La cinética de orden cero se refiere a las reacciones químicas cuya velocidad de reacción no
depende de la concentración del reactivo. En otras palabras, la concentración de reactivos no
afecta la velocidad de la reacción.

La cinética de primer orden se refiere a las reacciones químicas cuya velocidad de reacción
depende de la concentración molar de un reactivo.

La cinética de una reacción es de orden dos cuando la velocidad de conversión depende de


la concentración de dos reactivos o de la uno de ellos al cuadrado. En el caso más simple,

v = k [A] 2.

Cálculo del tiempo de vida media de los distintos ordenes de reacción

Reacciones de orden 0

[A ]0
t 1/2= 2𝐾

Reacciones de orden 1

In 2
t 1/2= 𝐾

Reacciones de orden 2
1
t 1/2= 𝐾[A ]0
5. ¿Qué se conoce como reacción de acuación? ¿Qué es una reacción de hidrólisis básica
y de hidrólisis ácida? ¿Cuál es la diferencia entre estos tipos de reacción?

La hidrólisis ácida es un proceso en el que un ácido prótico se utiliza para catalizar la


escisión de un enlace químico a través de una reacción de sustitución nucleófila, con la
adición de agua. Un ejemplo de este tipo de reacción es la conversión de celulosa o
de almidón en glucosa. Para el caso de los ésteres y amidas, se puede definir reacción de
sustitución nucleofílica de acilo. El término también se aplica a ciertas reacciones de adición
nucleófila, tal como en la hidrólisis catalizada por ácido de nitrilos a amidas.

En la hidrólisis ácida se duplican o triplican enlaces por adición electrofílica, a partir de una
reacción de hidratación. Se utiliza para la obtención de azúcares reductores con la finalidad
de obtener bioetanol, a partir de la hidrólisis del bagazo de la caña de azúcar. También se
emplea en la hidrólisis enzimática de glucógeno para la obtención de glucosa.

Se denomina hidrólisis alcalina, o hidrolisis básica, a determinados tipos de reacciones


de sustitución nucleófila en las que el nucleófilo reactivo, es un ion hidróxido.

En la hidrólisis alcalina de los ésteres y amidas participan iones de hidróxido y carbonilo, en


una reacción de sustitución nucleofílica de acilo. Este mecanismo es apoyado por
experimentos de marcaje isotópico. Por ejemplo, cuando el propionato de etilo se trató con
un grupo etoxi oxígeno-18 marcado, e hidróxido de sodio (NaOH), el oxígeno-18 estuvo
completamente ausente del producto propionato de sodio y se encontró exclusivamente en
el etanol formado.

Y la diferencia entre estos tipos de hidrolisis radica en que una utiliza el ion

6. ¿Cuál es la ecuación de Arrhenius (cinética química) y qué información es posible


obtener de ella?

La ecuación de Arrhenius es una expresión matemática que se utiliza para comprobar la


dependencia de la constante de velocidad (o cinética) de una reacción química con respecto
a la temperatura a la que se lleva a cabo esa reacción.
Un gráfico de Arrhenius muestra el logaritmo de las constantes cinéticas, Ln (K), graficado
con respecto al inverso de la temperatura (1/T, en el eje de las abscisas). Los gráficos de
Arrhenius son ocasionalmente utilizados para analizar el efecto de la temperatura en las tasas
de rapidez de las reacciones químicas. Para un único proceso térmicamente activado de
velocidad limitada, un gráfico de Arrhenius da una línea recta, desde la cual pueden ser
determinados tanto la energía de activación como el factor pre exponencial.

Para utilizar la ecuación de Arrhenius como modelo de regresión lineal entre las variables k
y T-1 la ecuación puede ser reescrita como:

𝐸𝑎 1
Ln (K) = Ln (A)- 𝑅 (𝑇)

La ecuación nos demuestra la relación entre la velocidad y la temperatura. Donde A es


llamado factor de frecuencia y Ea es la energía de activación del proceso. En la formulación
original de la ley, tanto A como Ea se toman como constantes independientes de T y
características del proceso.

7. Investigar los siguientes tipos de mecanismos de reacción que pueden sufrir los
compuestos de coordinación: Mecanismos de intercambio asociativo y de intercambio
disociativo, reacciones redox de esfera interna y reacciones redox de esfera externa.

Mecanismo de intercambio asociativo


El paso que controla la velocidad de reacción es la formación de un nuevo enlace. Por ello,
la cinética es de segundo orden: V = K [EX][Y] y la entropía de activación es negativa. Es
frecuente en centros octaédricos (aunque antes se suponía que no era así), tetraédricos y, muy
especialmente, plano-cuadrados.

Mecanismo de intercambio disociativo


Este mecanismo se caracteriza por la formación de un intermedio de reacción donde el centro
E tiene un enlace menos (menor índice de coordinación). Ello supone que el paso que
controla la velocidad del proceso es la rotura de un enlace. Por ello, la velocidad de reacción
será de primer orden v = K[EX] y la entropía de activación positiva. Es frecuente en centros
octaédricos, poco frecuente en tetraédricos y apenas hay ejemplos en plano-cuadrados.
Redox esfera interna
El mecanismo de la esfera interna de transferencia de electrones es una reacción química
redox que se produce a través de un enlace covalente entre el oxidante y el reactivo reductor
de la reacción. Aquí, un ligando une los reactivos oxidantes y reductores durante la reacción.

Redox esfera externa


El mecanismo de la esfera externa de transferencia de electrones es una reacción química en
la que los reactivos y los productos existen separados entre sí antes, durante y después del
evento de transferencia de electrones. A diferencia del mecanismo de la esfera interna, no
hay puentes entre los reactivos en el mecanismo de la esfera externa. Por lo tanto, esta
transferencia de electrones se produce sin ninguna alteración del complejo de coordinación.

En este mecanismo, los electrones se ven obligados a moverse de un centro redox a otro a
través del espacio. Además, el mecanismo de la esfera externa de transferencia de electrones
es la base de la función biológica de las proteínas de hierro y azufre.

8. Investigar los efectos de los ligantes en la cinética de sustitución de complejos de


cuadrado planos: a. Efecto trans e influencia trans b. Efecto cis.

Las reacciones están controladas por efectos:

-Termodinámicos: ΔGr

-Cinéticos

Empezaremos por estudiar las reacciones de sustitución en complejos cuadrados. Hay


ligantes que favorecen la sustitución en posición trans a ellos, a este hecho se le conoce como
efecto trans.

Ilustración 1Imagen representativa posición trans


Dado que son reacciones en disolución puede haber reordenamientos posteriores.
Experimentalmente se observa que no necesariamente se obtienen de entre los productos
posibles los más estables. Desde el punto de vista cinético, la forma de acelerar una reacción
es disminuir la energía de activación, al estabiliza r el complejo activado y/o desestabiliza r
a los reactivos. No olvidar que hay reacciones favorecidas termodinámicamente pero que son
extremadamente lentas.

Mecanismo y teorías del efecto Mecanismo y teorías del efecto trans. Controlado
cinéticamente, diferencia en energías entre los reactivos y el complejo activado.

Dos puntos de vista:

-Debilitamiento del enlace del grupo coordinado en posición trans al ligante en estudio en un
complejo estándar o equilibrio, esto se refiere a la influencia trans (concepto (concepto
estático).

-Visión dinámica, efecto trans.

Teorías que se han desarrollado para explicar este fenómeno:

▪ Polarización, opera de acuerdo a la distribución de carga.


▪ Teoría del enlace
▪ Teoría del enlace π.
▪ Chatt y Orgel (aceptores (aceptores π), mecanismo de reacción reacción asociativo,
intermediario pentacoordinado.
▪ Teoría del enlace σ
9. ¿La estabilidad que presentan los compuestos de cobalto (II) es la misma a la que
presentan los compuestos con cobalto (III)? ¿En qué se diferencian?

El Co (II) es el único catión con configuración electrónica 3d7 encontrado más


frecuentemente. Sus complejos más habituales presentan coordinación octaédrica o
tetraédrica, aunque también se conocen complejos cuadrado-planares y ejemplos de
especies de coordinación. Un hecho remarcable es que existen más complejos tetraédricos
de Co (II) que de cualquier otro metal de transición. Muchos de estos complejos presentan
2-
la estequiometría [CoX4] y generalmente se forman con ligandos monodentados como
Cl-, Br-, SCN- u OH- o también con mezclas de ellos; la combinación de dos de estos
ligandos con especies neutras genera complejos tetraédricos del tipo CoX2L2. Las
soluciones acuosas de sales de Co (II) en agua, son de color rosado y contienen la especie
octaédrica [Co (H2O)6] 2+

Existe un número extremadamente grande de complejos de Co (III). Este centro metálico,


de configuración electrónica 3d6 tiene una fuerte preferencia por ligandos nitrogenados,
razón por la cual la mayoría de los trabajos pioneros con este tipo de complejos,
mencionados más arriba, fue realizado con cobalto-aminas.

10. El ion complejo trans-[Co(NH3)4Cl2] + en disolución acuosa absorbe luz principalmente


en la región roja del espectro visible (la absorción más intensa es a 680 nm). ¿Qué color
se espera muestre el complejo en disolución acuosa? ¿Cuál es su color complementario?

Puesto que el complejo absorbe luz roja, su color será complementario al rojo. En la figura
vemos que esto corresponde al verde.

PARTE EXPERIMENTAL
Material, reactivos y equipo
1 Matraz bola de 100 ml, o tubo de ensaye 1 Mechero de Bunsen
largo
1 Propipeta
1 Termómetro
1 Tripie
1 Pipeta graduada de 5 ml
2 Celdas para espectrofotómetro, [Co(en)2
1 Baño maría Cl2]Cl
Agua destilada Espectrofotómetro

1 Cronómetro

PROCEDIMIENTO
Indicaciones adicionales
• Los compuestos de cobalto (III), así como la etilendiamina, son clasificados como tóxicos
e irritantes por lo que se recomienda el uso de lentes protectores y guantes de látex o neopreno
durante la realización de esta práctica. En caso de que estas sustancias toquen la piel o ropa,
procurar lavar el área afectada inmediatamente con mucha agua y consultar al profesor.

• Las mediciones de cinética serán hechas usando un espectrofotómetro y las instrucciones


para su uso están disponibles con el laboratorista o cerca del instrumento.

• El complejo trans- [Co(en)2Cl2]+ fue también obtenida en la práctica 5, y es comercialmente


disponible como la sal cloruro, trans-[Co(en)2Cl2]Cl.

Parte 1. Determinación de longitud de onda de trabajo (λ max)


Cuidados
• Las mediciones de cinética serán hechas a la longitud de onda seleccionada en el primer
punto.

• Dado que ambos complejos en la reacción absorben en la región del visible, la absorbancia
se mantiene alta durante el curso entero de la reacción. Para obtener una mejor exactitud y
precisión en las mediciones, es mejor usar la disolución inicial a tiempo cero ajustado como
100%, en vez de una muestra de agua pura. Este procedimiento expandirá la escala del
espectrofotómetro.

• Un intervalo de concentraciones iniciales favorables para las mediciones cinéticas es de


0.01– 0.02 M. Hacer todos los cálculos para la preparación de las disoluciones antes de ir al
laboratorio.

Usar un tubo prueba, sujetarlo en el baño junto al matraz de reacción.

1. Medir el espectro de absorción en la región del visible (400-800 nm) de una


disolución diluida de [Co(en)2Cl2] + preparada recientemente.
2. En este primer punto, la concentración no es importante para determinar el espectro.
Anotar los resultados obtenidos en la tabla y graficar los resultados obtenidos en
Excel.
3. Escoger una longitud de onda (λmax) apropiada para el análisis y referenciar bien los
espectros de absorción obtenidos.
4. Calentar la disolución a 70 °C para que se hidrolice, lo que resulta en
[Co(en)2(H2O)Cl]2+ .
5. Medir su espectro UV-Vis y registrar los datos de absorbancia en tabla.

Parte 2. Determinación del orden de reacción


1. Colocar un matraz bola de 100 ml, o un tubo de ensaye largo, en un baño de agua
termostateado (35 °C) y agregar 25 ml de agua destilada. Instalar el equipo como el
montado en la figura.

2. Medir la temperatura del agua dentro del matraz y la temperatura del baño durante 10
minutos (mínimo) y el cual debe variar + 2 °C.
3. Adicionar 140 mg de trans- [Co(en)2(Cl)2]Cl al matraz bola. Anotar todos los
resultados en la tabla siguiente
4. Tomar alícuotas de 2-3 ml de la disolución puesta en el agua del baño empleando, ya
sea pipetas Pasteur o pipetas graduadas de 5 ml, con sus respectivas propipetas.
5. Verter la disolución en una celda espectrofotométrica de 3 ml y determinar
rápidamente la absorbancia de la alícuota en el espectrofotómetro según los tiempos
sugeridos en la tabla siguiente. Posteriormente, regresar la alícuota al matraz de
reacción dispuesto en el baño de agua.
6. Cuando todas las alícuotas han sido colectadas, y medida su absorbancia, dirigir la
reacción hacia su término, calentando el baño de agua a 70 °C. Remover el mechero
de Bunsen y dejar la mezcla de reacción 5 minutos más en el agua caliente. Obtener
una alícuota final y medir su absorbancia. Esta representa la reacción a tiempo infinito
(t∞).
7. Graficar ln (At -A0) vs t y calcular la constante de velocidad, k.

Notas
▪ Usar el ajuste de la curva por mínimos cuadrados para determinar la pendiente,
constante de velocidad y la incertidumbre en la constante de velocidad.
▪ Una forma alterna al punto 4 es sacar la alícuota del matraz de reacción y colocarla
en un vial puesto en hielo, ya que, en temperaturas cercanas a los 0 °C, una disolución
acuosa de trans- [Co(en)2(Cl)2] + no experimenta ningún acuación apreciable, lo que
da tiempo para esperar a que un espectrofotómetro esté disponible.
▪ Asegurar las concentraciones en cada corrida con buena exactitud (±3%). ¿Las
concentraciones iniciales para cada corrida tienen que ser exactamente iguales?
▪ Es esencial mantener un estricto control de la temperatura. Colocar un tubo de prueba
lleno de agua en un baño de agua, y permitir que alcance la temperatura del baño
antes de agregar el [Co(en)2(Cl)2]Cl. Si el agua del baño está demasiado caliente,
agregar un poco de hielo o agua de hielo para bajar la temperatura.
▪ No olvidar anotar en la bitácora todos los valores de absorbancia medidos, así como
el tiempo en el cual se extrajo la muestra del matraz de reacción y la temperatura a la
cual se está trabajando.

Parte 3: Determinación de la Energía de Activación y el factor


preexponencial en la ecuación de Arrhenius.
Los estudiantes trabajarán en equipo para la realización de esta parte de la práctica. A cada
equipo se le asignará una temperatura (40 –70 ºC) específica con la cual desarrollarán
nuevamente el experimento de la parte 1, con el fin de obtener datos para completar la tabla
siguiente.

Notas
▪ Se debe determinar la energía de activación y el factor preexponencial. Esta
determinación requerirá probablemente cerca de cinco mediciones a diferentes
temperaturas. Un intervalo de temperaturas conveniente para las mediciones de
velocidad es entre 40-70 °C.
▪ Asegurar las concentraciones en cada corrida con buena exactitud (±3%). ¿Las
concentraciones iniciales para cada corrida tienen que ser exactamente iguales?
▪ Es esencial mantener un estricto control de la temperatura. Colocar un tubo de prueba
lleno de agua en el baño de agua, y permitir que alcance la temperatura del baño antes
de agregar el [Co (en)2(Cl)2]Cl. Si el agua del baño está demasiado caliente, se puede
agregar un poco de hielo para bajar la temperatura.
▪ Calcular y graficar los datos, ln k vs 1/T, y determinar la energía de activación y el
factor preexponencial de la pendiente y de la intercepción de la línea recta siguiendo
la ecuación de Arrhenius. Utilizar un ajuste de la curva por mínimos cuadrados para
determinar los valores de los parámetros y sus incertidumbres.
▪ No olvidar anotar en la bitácora todos los valores de absorbancia medidos, así como
el tiempo en el cual se extrajo la muestra del matraz de reacción y la temperatura a la
cual se está trabajando.
▪ Graficar los datos como se discutió arriba, determinar la energía de activación y el
factor preexponencial de la pendiente y de la intercepción de la línea recta. Utilizar
un ajuste de la curva por mínimos cuadrados para determinar los valores de los
parámetros y sus incertidumbres.
▪ La vida media de la reacción se puede medir sin el uso de un espectrofotómetro,
comparando el color de la reacción a una referencia hecha de una mezcla de 50:50
del complejo dicloro no hidrolizado y el complejo cloro(ac) hidrolizado. Este color de
referencia es posible puesto que, en temperaturas cercanas a los 0°C, una solución
acuosa de [Co(en)2(Cl)2]+ no experimenta ningún acuación apreciable. Una solución
del cloro(ac) complejo hidrolizado puede ser preparada poniendo una solución del
complejo dicloro en un baño de agua caliente de 5 a 10 minutos o usando la solución
final de la parte I.

RESULTADOS
Parte l
Datos correspondientes a la temperatura de 70 °C

Long. De onda Absorbancia Absorbancia


(nm) inicial (U.A) final (U.A)
430 0.01543 0.02401

450 0.02791 0.04193


470 0.05342 0.07065
490 0.07873 0.10336
510 0.10031 0.13616

530 0.11472 0.15714

550 0.09821 0.14612


570 0.06627 0.12964

590 0.04208 0.12595


610 0.02952 0.11425

630 0.02934 0.12667

650 0.03338 0.14778


670 0.03447 0.15269
690 0.02605 0.11403

710 0.01236 0.04459


730 0.00739 0.01276
750 0.00665 0.00701
770 0.00577 0.00579
780 0.00582 0.0052

Parte ll
Tabla: datos de absorción para la determinación del orden de reacción.

Temperatura Exp: 40°C

λ a monitorear (nm): 522

Tiempo sugerido (min, Tiempo exp. (s) Absorbancia (U.A)


seg)
1 1.15 0.00701754386
3 4 -1.98075835E-4
5 5.44 0.00875070741
8 8 0.0155348048
11 11 0.014770798
15 15.03 0.0126485569
20 20 0.00875070741
T= 40°C
Tiempo Abs Concentración
1.15 0.007017544 0.000170526
4 1.98E-04 4.81324E-06
5.44 0.008750707 0.000212642
8 0.015534805 0.000377495
11 0.014770798 0.00035893
15.03 0.012648557 0.00030736
20 0.008750707 0.000212642
T= 60°C
Tiempo Abs Concentración
0.3 0.031409168 0.000763242
1 0.037490096 0.000911008
1.3 0.049329372 0.001198703
2 0.04966893 0.001206954
3 0.052551783 0.001277007
4 0.063089983 0.001533085
6 0.110322581 0.002680836
8 0.131672326 0.003199634
T= 70°C
Tiempo Abs Concentración
0.3 0.034725524 0.000843829
1 0.058296548 0.001416605
1.3 0.062113752 0.001509363
2 0.078709677 0.001912643
2.3 0.10040747 0.002439899
3 0.114066214 0.002771806
3.3 0.124892473 0.003034884
4 0.138924731 0.003375868
5 0.139408602 0.003387626
Reacción de orden uno
Parte lll
Tabla: Datos de absorción para la determinación de la energía de activación y del factor
preexponencial en la ecuación de Arrhenius.

Ilustración 1. Grafico a 40 °C de longitud de inda contra absorbancia.

Ilustración 2. Grafico a 60 °C de longitud de onda contra absorbancia.


Ilustración 3. Gráfico a 70 °C de longitud de onda contra absorbancia.

Como podemos observar, los estados de transición no se pueden apreciar satisfactoriamente,


apreciamos espectros poco definidos que realmente no nos sirven para calcular los aspectos
requeridos en esta práctica, por la tanto tenemos que aplicar una corrección matemática, un
ajuste para poder obtener absorbancias que serán la base para determinar el orden de reacción,
la energía de activación y el factor preexponencial. El ajuste matemático será la
deconvolución de datos.
Graficas Deconvolución de picos: Temperatura de 40°C, utilizando el estado de
transición de menor energía

Deconvolución para el tiempo de 1.15 minutos.

Deconvolución para el tiempo de 4 minutos.


Deconvolución para el tiempo de 5.44 minutos.

Deconvolución para el tiempo de 8 minutos.


Deconvolución para el tiempo de 11 minutos.

Deconvolución para el tiempo de 15.03 minutos.


Deconvolución para el tiempo de 20 minutos.

Graficas Deconvolución de picos: Temperatura de 60°C, utilizando el estado de


transición de menor energía

Deconvolución para el tiempo de 0.30 minutos.


Deconvolución para el tiempo de 1 minuto.

Deconvolución para el tiempo de 1.30 minutos.


Deconvolución para el tiempo de 2 minutos.

Deconvolución para el tiempo de 3 minutos.


Deconvolución para el tiempo de 4 minutos.

Deconvolución para el tiempo de 6 minutos.


Deconvolución para el tiempo de 8 minutos.

Gráficas Deconvolución de picos: Temperatura a 70°C, utilizando el estado de


transición de menor energía

Deconvolución para el tiempo de 0.30 minutos.


Deconvolución para el tiempo de 1 min.

Deconvolución para el tiempo 1.30 minutos.


Deconvolución para el tiempo de 2 minutos.

Deconvolución para el tiempo de 2.30 minutos.


Deconvolución para el tiempo de 3 minutos.

Deconvolución para el tiempo de 3.30 minutos.


Deconvolución para el tiempo de 4 minutos.

Deconvolución para el tiempo de 5 minutos.


40°C, tiempo exp. Absorbancia a 658 60°C, tiempo exp. Absorbancia a 667
nm nm
1.15 0.00701754386
0.30 0.0314091681
4 -1.98075835E-4 1 0.0374900962

5.44 0.00875070741 1.30 0.0493293718


2 0.0496689304
8 0.0155348048
3 0.052551783
11 0.014770798
4 0.063089983
15.03 0.0126485569 6 0.110322581

20 0.00875070741 8 0.131672326

70°C, tiempo exp. Absorbancia a 661


nm
0.30 0.0347255235
1 0.0582965478
1.30 0.0621137521
2 0.0787096774
2.30 0.010040747
3 0.114066214
3.30 0.124892473
4 0.138924731
5 0.139408602

Cálculo del factor preexponencial y energía de activación


k(T)=Ae− 𝐸𝑎
𝑅𝑇
Gráfico de Arrhenius
0

-0.5
y = -5531.3x + 15.307
-1
R² = 0.9922
LNK

-1.5

-2

-2.5

-3
0.0029 0.0030 0.0030 0.0031 0.0031 0.0032 0.0032 0.0033
1/T

Análisis
La ley o ecuación de Arrhenius en este experimento se realizó porque es una manera de ver
la relación o dependencia que existe entre la velocidad de reacción con un aumento de
temperatura. Analizándolo así por medio del método gráfico, que fue lo que se realizó
previamente, obteniendo así la energía de activación y el factor preexponencial, de estos dos
últimos el primero nos habla de la energía necesaria para para romper las brechas energéticas
las barreras de energía que tenemos y el segundo nos habla sobre que la velocidad de la
reacción química dependerá del valor de la frecuencia de las colisiones entre las moléculas
de reactivo (este caso nuestro compuesto de coordinación), las magnitudes de la energía de
activación, la temperatura y las concentraciones iniciales de los reactivos.

ANÁLISIS GENERAL
Los resultados son útiles e importantes porque una vez realizado los cálculos para obtener
los resultados requeridos para la práctica como lo son concentraciones, energía de activación,
factor de frecuencia, principalmente estos realizo, porque es útil e importante, poder analizar
cómo se comportan los complejos de coordinación a distintas temperaturas, es decir, cómo
es que existe el cambio que se da cuando se le modifica alguna condición, ya que en esta
práctica se estudiaron tres distintas temperaturas, así como distintos tiempos y utilizando el
espectrofotómetro UV podemos obtener sus diferentes absorbancias y longitudes de ondas a
distintos tiempos, y teniendo esto se puede calculas el orden de reacción y al aplicar la Ec.
Arrehenius, prácticamente lo que se pretendió fue visualizar y analizar, como es que la
velocidad de la mayoría de las reacciones depende fuertemente de la temperatura, debido que
la mayoría de las reacciones se aceleran al aumentar la temperatura.

Esto es importante conocer que las reacciones se aceleran al tener un aumento de temperatura,
debido a que si lo llevamos a un nivel industrial en donde se llevan a cabo procesos que
involucran reacciones que la mayoría, es necesario saber porque sabemos que el costo de un
proceso siempre es fundamental en el desarrollo del mismo, si pensamos que la reacción que
tan conveniente es tener un aumento de temperatura, puede ser costoso o no resulte tan
favorable, entonces esos aspectos son importantes y conociendo todo lo necesario en nuestra
reacción pues y poder tomar condiciones para llevarlo a cabo.

Así como también es importante saber cómo se realiza una síntesis para tener como producto
de coordinación y realizarle dichos análisis anteriormente mencionados.

Este tipo de estudio, síntesis de un compuesto de coordinación es necesario porque a


comparación de algunas otras técnicas de laboratorio o experimentos simples realizados para
determinar la cinética de los compuestos de coordinación este estudio nos permite obtener
absorbancias y longitudes de onda al mismo tiempo, de estas podemos calcular las
concentraciones de nuestro compuesto de coordinación y por lo tanto, determinar otros
aspectos importantes dentro de la cinética de las reacciones, como la energía de activación y
el factor de frecuencia o factor preexponencial, que nos habla de la reacción que existe entre
variables como la temperatura y la velocidad de la reacción que estanos trabajando y al final
de cuentas, tener toda la información acerca de dicha reacción o reacciones es fundamental
para que se lleve a cabo la misma. Entonces, estudios como el que vimos en esta práctica es
necesario porque conocer la cinética de nuestro compuesto y por lo tanto, de la reacción que
se está llevando a cabo para la formación del mismo, de la misma manera podemos obtener
resultados más concretos y de cierta manera eficientamos el proceso para obtener los datos
que queremos en comparación con otras técnicas que nos brindan similar información.

Considerando que tratamos con un tipo de isomería óptica e isomería de coordinación pues
asumimos que los resultados obtenidos dúrate el experimento y a la hora de realizar los
cálculos son normales o bien, entran en la gama de resultados normales para sistemas
similares.

Las concentraciones iniciales para cada corrida o experimento deben ser exactamente iguales
porque según los fundamentos teóricos tenemos que para las reacciones de orden 1 y orden
2 para una reacción biomolecular elemental se tienen CA y CB deben de ser iguales, con los
resultados obtenidos en esta práctica sabemos que la reacción es de orden uno, esto se debe
cumplir.
REFERENCIAS
[1]Solano, A. (2013). Portal UNAM. Recuperado de:
[2]http://portal.cuautitlan.unam.mx/manuales/Manual_quimica_coordinacion.pdf

[3]Garzón,G.,Oochoa, R. (2018). USC. Recuperado


De:https://repository.usc.edu.co/bitstream/handle/20.500.12421/334/Libro?sequence=1&is
Allowed=y

[4]https://prezi.com/lpwj5wub5xjk/estabilidad-cinetica-y-termodinamica/ 2021 Prezi Inc.

[5]28/08/2016. Cómo citar: "Inerte". En: Significados.com. Disponible en:


https://www.significados.com/inerte/ Consultado: 5 de julio de 2021, 02:26 pm.

[6]Diccionario Manual de Sinónimos y Antónimos Vox.2016 Larousse Editorial, S.L.

[7]Ecuación de Arrhenius - IUPAC Goldbook definition

[8] Kenneth Connors, Chemical Kinetics, 1990, VCH Publishers

[9]Energía de activación de Arrhenius - IUPAC Goldbook definition

[10]https://www.liceoagb.es/quimigen/coo5.html

[11]http://www4.ujaen.es/~mjayora/docencia_archivos/bases%20quimicas/TEMA%2014.p
df

[12]http://www.segulab.com/seguridad_laboratorio.htm

[13]Santos, E. & Cruz G. I. (2002). Manual de procedimientos de seguridad en los


laboratorios de la UNAM. México: UNAM-DGIRE.

[14]STPS (1998). Norma Oficial Mexicana. NOM-005-STPS-1998. Condiciones de


seguridad e higiene en los centros de trabajo para el manejo, transporte y almacenamiento de
sustancias químicas peligrosas. México: STPS. Recuperado de:
http://www.stps.gob.mx/bp/secciones/dgsst/normatividad/normas/ Nom-005.pdf

[14]Langford, C. W. & Gray, H. B. (1974). The ligand substitution processes. Benjamin.


[15]Phillips, C. G. S. & Williams, R. J. P. (1966). Inorganic chemistry. Vol. II. Oxford Uni.
Press.

[16]Coates, G. E. & Powell, P. (1987). The principles of organometallic chemistry. Chapman


& Hall.

[17]Cotton, F. A & Wilkinson, G. (1986). Química inorgánica avanzada. México: Limusa.

[18]Huheey, J. E. (1991). Química inorgánica. Principios de estructura y reactividad. (2da


Ed.). México: Harla.

[19]Masterton W.L., Slowinski, E.J. & Staniski, C.L. (1986). Química general superior. (5a
Ed.). México: Interamericana.

[20]Dillard, C.R. & Goldberg, D.E. (1987). Química general. México: Limusa.

[21] Douglas, B.C. & Mcdaniel D.H. 1965). Concepts and models of inorganic chemistry.
USA: Blaisdell Publishing Co.

También podría gustarte