Está en la página 1de 18

Universidad Nacional Autónoma De México

Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán

Campo 1

Ingeniería Química

Fisicoquímica de Superficies y Coloides

Trabajo escrito: Sistemas Coloidales o Dispersos.

Grupo 1501

María del Rosario Rodríguez Hidalgo

Serrano Ventura Bruno Yair

Fecha de entrega 6 de diciembre de 2021


Introducción:

La química coloidal nació gracias a Thomas Graham en 1861 (Graham, 1861), gracias al
estudio de la difusión de las sustancias disueltas, distinguió dos clases de solutos diferentes
por su difusión, a los que llamo cristaloides y coloides, los cristaloides dializan fácilmente a
través de una membrana semipermeable, y al evaporar la solución estos quedan como
residuo formando cristales. Mientras que los coloides no dializan por la membrana
semipermeable, y al evaporar quedan como un coagulo o cola. Entonces Thomas Graham
fue el primero en estudiar fenómenos de coloides, y el primero en acuñar una definición
para estas moléculas. La palabra coloide deriva del término griego “kolla” que significa
pegamento y “eides” que tiene el aspecto de, así que un coloide tiene el aspecto de un
pegamento.

A través de la historia se han dado diferentes definiciones que se complementan unas a


otras. Una definición que tiene en cuenta la elevada relación entre el área y su masa, la
define como una ciencia que estudia el comportamiento físico y químico de las superficies,
pero este término no profundiza mucho en otras propiedades importantes, como lo es por
ejemplo el tamaño de partícula. Si queremos hacer referencia a esta propiedad se lo define
al estado coloidal como un estado de la materia, en la cual el diámetro de la partícula está
entre una décima y una milésima de micra y no puede ser visible a simple vista

Son los sistemas formados por medios con partículas disueltas o dispersas que miden
aproximadamente un 1µm (1 × 10e- 3 micrones), hasta varios micrones. Un sistema coloidal
está formado por dos fases, una de las cuales es el medio continuo de dispersión y la otra
es la fase dispersa.

Para que tengan las propiedades de un sistema coloidal, las partículas de la fase dispersa
deben tener diámetros por encima de un cierto límite y por debajo de otro límite
determinado.
Coloide.

El término de coloide se utiliza para definir a aquella sustancia que, al encontrarse con un
líquido, se va dispersando poco a poco. El coloide puede componerse en dos fases que
son fundamentales en el proceso que son, una fase dispersora y una fase dispersa.

La fase dispersante o dispersora es un fluido, es decir, una sustancia continua. Mientras


que la fase dispersa, se compone de las partículas coloides. Asimismo, se tiene que un
sistema coloidal, las partículas coloidales, las cuales suelen ser elementos sólidos muy
pequeños, pueden llegar a dispersarse en la fase dispersora las partículas. Es importante
señalar que, en ciertos casos, la fase dispersora del coloide no es un líquido, sino una
materia en un estado de agregación diferente.

De igual forma se tiene que las partículas coloides son microscópicas y por lo tanto, no
pueden verse tan fácil (Tamaño de las partículas. tienen dimensiones mayores que las
atómicas. 30 Å > tamaño > 104 Å). Es por ello por lo que los coloides se diferencian de las
suspensiones, cuyas partículas sí son visibles sin necesidad de apelar a un microscopio.
Asimismo, las suspensiones pueden filtrarse, mientras que los coloides no y sus partículas
tienden a separarse en reposo, acto que no hacen las partículas de un coloide.

Se tiene entonces que un coloide es un sistema no homogéneo. Debido a la fuerza de


atracción existente entre la fase dispersante y la fase dispersa, por lo tanto, los coloides
presentan diferentes características y reciben distintos nombres, algunos son gel, espuma,
aerosol, entre otros.

Los sistemas coloidales son sistemas no homogéneos


en los que las partículas constituyentes de uno o varios
componentes (fase dispersa) tienen un tamaño
comprendido entre 10 y 200°, mientras que los
restantes componentes están constituidos por
partículas de tamaño inferior a unos 10° (fase
dispersante o medio de dispersión).
Efecto Tyndall. Consiste en la difracción de los rayos luminosos que pasan a través de una
disolución coloidal, debido a que el diámetro medio de las partículas dispersas es mayor
que la longitud de onda de los rayos; esto hace que un haz de rayos luminosos sea visible
para un observador situado en dirección perpendicular a la marcha de los rayos. En cambio,
el haz luminoso es visible, desde cualquier posición en que esté el observador, si pasa a
través de una disolución verdadera o de un líquido puro, pues el diámetro medio de las
partículas es menor que la longitud de onda de los rayos.

Análogamente, el polvo de una habitación iluminada es invisible, pero el polvo de una


habitación semioscura a la que llega un haz de luz solar es visible, debido a que las
partículas de polvo difractan los rayos luminosos y aparecen como puntos brillantes.
Movimiento browniano. Se sabe, por el efecto Tyndall, que las partículas coloidales no están
fijas, sino en movimiento continuo y rápido, es el movimiento browniano; las partículas más
pequeñas se mueven más velozmente.

Los sistemas coloidales tienen la propiedad de difractar la luz, y sus moléculas son tan
pequeñas, que solo pueden verse en ultramicroscopio o en un microscopio electrónico.

Luego uno de los aportes más relevantes fueron las reglas del científico Von weimar
(Weimar, 2014), que son las reglas más usadas pues se aplican a las sustancias coloidales,
y no han sido refutadas hasta el momento, estas cinco reglas son:
Las propiedades fisicoquímicas son iguales independientemente de la forma como se
obtuvo el coloide.

Todas las sustancias solidas al disolverse pueden pasar al estado de solución coloidal.

Todas las sustancias solidas al cristalizar pueden pasar al estado de solución coloidal.

En el proceso de cristalización se pueden generar las condiciones tales que permitan que
las suspensiones coloidales permanezcan en ese estado durante fracciones de segundos,
años y aun centurias.

Para cada sustancia solida es posible elegir un disolvente y la temperatura que favorezca
la formación del estado coloidal

Clasificación y características estructurales de los sistemas dispersos

Los coloides poseen características fundamentales que los


hacen muy útiles en cuanto a su comportamiento
termodinámico, cinético y óptico, en cuanto a su
comportamiento óptico existen dos propiedades claves para
su diferenciación, la primera es su tamaño y la segunda la
dispersión de la luz que ellos presentan:

Microscopia electrónica: se obtienen imágenes de las partículas para observar el tamaño,


forma y estructura de las partículas coloidales.

Dispersión de la luz (Light scattering): depende del efecto Faraday-Tyndall y se usa para
determinar el peso molecular de coloides. La dispersión se describe en función de la
turbidez, descenso fraccional en intensidad debido a la dispersión de la luz incidente que
atraviesa a través de 1 cm de disolución
Según la afinidad de los coloides por la fase dispersante, se clasifican en liófilos, gran
afinidad, y liófobos, poca o ninguna afinidad; si la fase dispersante es agua, se llaman
respectivamente hidrófilos e hidrófobos. Una sola partícula puede tener una parte hidrófoba,
como en los detergentes. Los jabones corrientes son las sales sódicas y potásicas de los
ácidos grasos; en un jabón hay un resto alcohólico, constituido por átomos de carbono y de
hidrogeno, que es hidrófobo, o sea repele el agua, y el grupo carboxilato, polar, que es
hidrófilo; luego, en una solución de jabón se agruparán las partes de hidrófobas entre sí,
quedando las hidrófilas en contacto con el agua. Si se tiene una suspensión de una grasa
o una emulsión de un aceite en una disolución de un jabón, la parte hidrófoba de este queda
en contacto con las gotas de grasa o de aceite, y la parte hidrófila queda en el exterior de
la gota en contacto con el agua, la fase dispersante.

Los coloides están compuestos de dos partes:

1.- La fase o partículas dispersas: esta fase corresponde al soluto en las soluciones, y está
constituida por moléculas sencillas o moléculas gigantes como el almidón. Pueden actuar
como partículas independientes o agruparse para formar estructuras mayores y bien
organizadas.

2. La fase de la dispersión o medio dispersante: es la sustancia en la cual las partículas


coloidales están distribuidas. Esta fase corresponde al solvente en las soluciones. La leche
es un coloide: la grasa constituye las partículas dispersas y el agua es el medio dispersante.

Los coloides se clasifican según la afinidad al medio dispersante en:

Los coloides liófobos coagulan y precipitan debido a la perdida de la carga, cuando se les
añade una pequeña cantidad de un electrolito son coloides irreversibles. Además, son
termodinámicamente metaestables, que existen por cierto periodo de tiempo por una
estabilidad cinética baja, por lo cual es difícil regenerarlos una vez destruidos por
eliminación del solvente. Los coloides liófilos en estos sistemas se encuentran una gran
afinidad entre el soluto y el solvente.
Por ejemplo, cuando al coloide se lo somete a calentamiento, se evapora el solvente y se
obtiene un polvo seco. Ejemplos de soles liófilos son las disoluciones de almidón, jabón, de
gomas, de proteínas. Se regeneran muy fácilmente al añadir solvente, y son coloides
termodinámicamente estables. Las dispersiones que espontáneamente se forman de fases
macroscópicas, y que son termodinámicamente estables con respecto tanto al
ensanchamiento de las partículas cuando se agregan como a la desintegración a moléculas
individuales. Además, poseen diferencias en la viscosidad, la solvatación de las partículas,
sus procesos reversibles y formación de espumas.

a) Liofóbicos o liófobos: si las partículas dispersas tienen poca


afinidad por el medio dispersante.

Estos coloides son poco estables y muy difíciles de reconstituir


Ejemplo: el aceite suspendido en el agua. Este tipo de coloides
corresponden a una dispersión de una fase en otra de distinto
tipo químico.

b) Lipofílicos: Si las partículas tienen fuerte afinidad al medio de suspensión. Estos


coloides son fáciles de reconstituir si el sistema coloidal es roto. Ejemplo: el jabón
disperso en agua, gelatina en agua, caucho en benceno.

Se tiene entonces que un coloide es un sistema no homogéneo.


Debido a la fuerza de atracción existente entre la fase dispersante y
la fase dispersa, por lo tanto, los coloides presentan diferentes
características y reciben distintos nombres, algunos son gel, espuma,
aerosol, entre otros.

Un sistema coloidal tipo sol es aquel que posee como medio de


dispersión un líquido y como componente disperso un sólido, un gel es aquel sistema
coloidal cuyo medio de dispersión es sólido y su componente disperso es un líquido. Los
soles, al ir perdiendo su medio de dispersión se transforman en geles.
Características de cada tipo de coloides

LIÓFILOS LIÓFOBOS
-No precipitan por adición de -Precipitan por adición de pequeñas
pequeñas cantidades de electrolitos. cantidades de electrolitos.

-Tamaño de partículas difícil de -Parcialmente visibles al


observar al microscopio. microscopio.
-Tensión superficial diferente de la - Tensión superficial similar a la de l
fase dispersante. la fase dispersante.
-Poseen efecto protector. -No poseen efecto protector.

Diferencias
Soles liófobos Soles liófilos
Son estables solo con pequeñas Admiten altas concentraciones de
concentraciones de la fase dispersa fase dispersa
Fácilmente precipitados por bajas No se ven afectados por bajas
concentraciones de electrolitos concentraciones de electrolitos,
pero si por altas concentraciones
No estables a la remoción de Estables a la remoción de
electrolitos por diálisis electrolitos por diálisis
Coagulan irreversiblemente por Se dispersan reversiblemente luego
desecación del secado por evaporación
Coagulan dando gránulos Coagulan dando geles
Efecto Tyndall fuerte Efecto Tyndall débil
Viscosidad poco aumentada Viscosidad muy aumentada
respecto al medio dispersante respecto del medio dispersante.
Según el estado físico en que se encuentren la fase dispersa y el medio dispersante, los
coloides toman diferentes nombres:

Clases de Medio Sustancia Ejemplo


coloides

Soles, geles Liquido Solido Pintura

Emulsiones Liquido Liquido Leche

Espumas Liquido Gas Espuma de jabón

Aerosoles líquidos Gas liquido Neblina

Aerosoles solidos Gas Solido Humo

Espumas solidas Solido Gas caucho

Emulsiones solidas Solido Liquido Queso


Potencial Z

El coloide negativo y su atmósfera cargada


positivamente producen un potencial eléctrico relativo a
la solución. Este tiene un valor máximo en la superficie
y disminuye gradualmente con la distancia,
aproximándose a cero fuera de la capa difusa. La caída
del potencial y la distancia desde el coloide es un
indicador de la fuerza repulsiva entre los coloides en
función de la distancia a las cuales estas fuerzas entran
en juego, un punto de particular interés es el potencial
donde se unen la capa difusa y la de Stern. Este
potencial es conocido como la potencial zeta, el cual es importante porque puede ser
medido de una manera muy simple, mientras que la carga de la superficie y su potencial no
pueden medirse.

El potencial zeta puede ser una manera efectiva de controlar el comportamiento del coloide
puesto que indica cambios en el potencial de la superficie y en las fuerzas de repulsión
entre los coloides, propiedades que caracterizan ciertos tipos de sistemas.

Los sistemas coloidales, se estabilizan por las fuerzas que existen entre sus moléculas
compositoras como son: fuerzas de Van der Walls, fuerzas de repulsión electrostáticas y
fuerzas estéricas.

Las fuerzas de Van Der Walls son fuerzas de atracción análogas a las que actúan entre
átomos iones y moléculas, estas fuerzas son de mayor magnitud y actúan a distancias más
largas debido a la gran cantidad de moléculas de cada partícula.

Fuerzas electrostáticas

La mayor causa de la estabilidad de un coloide se basa en la existencia de carga eléctrica


en su superficie, la cual se denomina doble capa eléctrica en las partículas coloidales. Y se
debe a una carga eléctrica que adquiere la partícula gracias a la ionización de los grupos
superficiales o a la adsorción de iones sobre esta.
La doble capa eléctrica es la estructura que comprende la región de interfase entre dos
fases. Contiene una distribución compleja de carga eléctrica que proviene de la
transferencia de carga entre las fases, adsorción de los iones positivos y negativos,
orientación de las moléculas con momento dipolar y polarización de la carga eléctrica en
las moléculas. Adquiere gran importancia en el comportamiento de los coloides y otras
superficies en contacto con solventes. Uno de los principales efectos de la existencia de la
doble capa en la interfaz electrodo-solución es la acumulación de carga o capacidad,
superpuesta a una actividad faradaica.

Estabilidad de las emulsiones:

1.- Cremado y sedimentación: Suele ocurrir cuando la emulsión se deja en reposo. Ocurre
por diferencia de densidades entre las dos fases y por acción de la gravedad.

La velocidad de cremado es proporcional al tamaño de los glóbulos. Para disminuir el


cremado se puede optar por aumentar la viscosidad.

2.-Floculación: La velocidad de floculación disminuye al reducir la concentración de la fase


dispersa y en menor proporción, al disminuir la temperatura, ya que la energía cinética de
los glóbulos se incrementa al aumentar la temperatura. La floculación es menor cuando se
emplean emulsionantes iónicos debido a la repulsión eléctrica.
3.- Ruptura: Es un fenómeno irreversible de inestabilidad de las emulsiones se suele
confundir con la coalescencia, pero en esta última al agitar se restablece las fases porque
las gotas están cubiertas por tensioactivo y en la ruptura no existe ya tensioactivo en la
superficie de las gotas por lo cual no se pueden separar.

4.- Coalescencia: Proceso por la cual las gotas de una emulsión se unen para formar gotas
mayores.

La velocidad de coalescencia depende de: La velocidad de floculación previa a la fusión de


los glóbulos (por lo tanto, de la concentración de la fase dispersa).
Las propiedades de la interfase (cargas eléctricas, características líquido-cristalinas).

Formas que se preparan los sistemas coloidales.

Existen dos métodos de preparación de coloides: Agregación (condensación) y


Disgregación (dispersión).
La condensación consta de 2 etapas, nucleación (formación de centros cristalinos) y
crecimiento de cristales. Para lograr la nucleación se requiere un alto grado de
sobresaturación de la solución. Existen 3 técnicas de preparación que corresponden a
métodos de Condensación:

1. Sustitución de un buen disolvente por uno malo.

2. Enfriar rápidamente

3. Reacciones químicas en el seno del medio de dispersión.

Las velocidades relativas de estas etapas determinan el grado de dispersión del sistema:

Vel. de nucleación > vel. de crecimiento ⇒ alto grado de dispersión

Preparación y purificación de coloides.

Las sustancias que son atraídas por el disolvente y que se disuelven con facilidad en él
(coloides liófilos), no requieren normalmente procedimientos especiales para dispersarlas,
pero aquellas otras que no son atraídas por él medio con tanta facilidad (coloides liófobos)
precisan, con el fin de pasar al estado coloidal y distribuirse en un medio de dispersión, uno
de los métodos generales de preparación: el de condensación o el de dispersión.

Coagulación: La coagulación o floculación de los coloides es el aumento del tamaño de


las partículas en un sol, por el cual generalmente se enturbia y hasta puede precipitarse.
Hay muchas maneras de producir la coagulación, una de ellas es la acción de los
electrolitos, también está la radiación y el calor. Algunos soles son muy estables a la acción
de electrolitos, mientras que otros pueden ser floculados muy fácilmente.

Condensación. Las condiciones necesarias para la formación de coloides liófobos por


condensación o agregación de moléculas o iones implican, en primer lugar, un alto grado
de sobresaturación, seguido de la formación y crecimiento de los núcleos que han de formar
después las partículas coloidales. La sobresaturación puede conseguirse disolviendo las
sustancias en un disolvente adecuado y vertiendo luego esta disolución concentrada en un
exceso de agua. Para evitar la cristalización completa, o sea, el crecimiento excesivo de las
partículas puede añadirse una goma o un coloide hidrófilo similar, que actúa como agente
protector.

Dispersión. Para la dispersión mecánica de una muestra cualquiera, con el fin de obtener
un coloide liófobo, es necesario el empleo de un equipo formado por molinos coloidales y
homogenizadores, aunque también puede utilizarse para este fin el mortero. La adición de
coloides liófilos protege también el sistema frente al agrupamiento de las partículas
dispersas. Sin embargo, con este método, no llega, en general, a alcanzar el tamaño
coloidal una cantidad importante de material.

Diálisis y ultrafiltración. La diálisis es un proceso por el cual los iones y las moléculas del
medio de dispersión de un coloide pueden difundirse a través de las paredes
semipermeables de una membrana de colodión, o de un saco de celofán conteniendo el
coloide, y que está rodeado por el medio dispersante puro. En realidad, este proceso se
reduce a la purificación de la fase dispersa que permanece dentro de la célula dializadora,
mientras que las impurezas moleculares se difunden hacia afuera.

También se ha recurrido a la ultrafiltración para la separación y purificación de los coloides,


y una variante de este método consiste en realizar la filtración a presión negativa (succión),
a través de una membrana de diálisis que se coloca sobre un embudo de Buchner. Cuando
se emplean la diálisis y la ultrafiltración, la separación de las impurezas con carga eléctrica
puede acelerarse aplicando una diferencia de potencial eléctrico a ambos lados de la
membrana (electrodiálisis).

Electrodiálisis. La electrodiálisis consiste en aplicar una corriente directa a través de un


reservorio o corriente de agua, separado en capas verticales por membranas
alternadamente permeables a los cationes y aniones, los cationes migran hacia el cátodo y
los aniones hacia el ando Cationes y aniones entran ambos en una capa de agua dejan la
capa adyacente. Así, las capas de agua enriquecidas en sales se alternan con capas de las
cuales se han eliminado o removido las sales. El agua en las capas enriquecidas se
recircula hasta cierto grado, para prevenir la acumulación excesiva de salmuera.
Como se forma:

• Emulsiones: La emulsión es un proceso que consiste en la mezcla de dos líquidos


diferentes que no se puedan mezclar, es decir, que sean inmiscibles entre sí, y un agente
emulsificante que permite la estabilidad del coloide. Uno de los líquidos se encontrará
formando la fase, conocida con el nombre de dispersa, que se encontrará constituida por el
líquido que será dispersado dentro del otro líquido que conforma la mezcla, el cual será el
formador de la fase conocida como, continua, o también, dispersante.

Se llama emulsión a una suspensión coloidal de un líquido en otro inmiscible con él, y puede
prepararse agitando una mezcla de los dos líquidos o, pasando la muestra por un molino
coloidal llamado homogenizador. Una emulsión es un sistema donde la fase dispersa y la
fase continua son líquidas.

La leche (emulsión de agua y grasas animales)


La mayonesa (emulsión de agua y aceite)
La salsa vinagreta (emulsión de aceite y vinagre)

•Soles: Los soles liófobos son relativamente inestables (o metaestables); a menudo basta
una pequeña cantidad de electrólito o una elevación de la temperatura para producir la
coagulación y la precipitación de las partículas dispersadas. Podemos dividir en dos
categorías los métodos para preparar coloides: la disgregación y la condensación. La
disgregación consiste en romper partículas grandes hasta que se alcance el tamaño
coloidal. Para lograr esto existen diversos métodos

Molino de bolas
Ultraturrax
Ultrasonido
Arco eléctrico de Bredig
Emulsificación (para dispersiones líquido-líquido)
Suspensión
Ejemplo:

1) Pintura
2) Engrudo

• Aerosoles: Un aerosol es un conjunto de partículas microscópicas, sólidas o gaseosas,


que se encuentran en suspensión en un gas, cuando la partícula coloidal es un sólido se
habla de aerosol sólido, mientras que con una partícula gaseosa es un aerosol. Los
aerosoles se definen como sistemas coloidales con partículas líquidas o sólidas muy
finamente subdivididas, dispersadas en un gas. Hoy en día el término aerosol, en lenguaje
general, es sinónimo de un envase

Humo
Niebla
aerosol

• Gel: La palabra gel viene del latín “gelu” que es frio, congelado, inmóvil o helado, y como
su nombre lo indica es un sistema coloidal donde la fase continua es sólida y la dispersa es
líquida, cuando la fase dispersa es agua se habla de un hidrogel, pero cuando es un
compuesto orgánico se habla de órganogel, el estado coloidal opuesto al gel es el sol, en
el cual es un sólido en un líquido, y posee la misma característica cuando el líquido es agua
se denomina hidrosol, y cuando el líquido es un compuesto orgánico este es un organosol.

La formación de los geles se llama gelación. En general, la transición de sol a gel es un


proceso gradual. Por supuesto, la gelación va acompañada por un aumento de viscosidad,
que no es repentino sino gradual.

Muchas sustancias pueden formar geles cuando se añade un agente gelificante. Esto suele
ser utilizado en la manufactura de diversos productos, desde comida a pinturas, pasando
por adhesivos. Por ejemplo, en los cables de fibra óptica se utiliza gelatina derivada del
petróleo para envolver una o varias fibras. Este gel sirve para lubricar y mantener las fibras
en el interior del cable flexible

Jalea
gelatina
• Espuma: Es una capa de líquido globular enclaustrado en un gas. Ni es un líquido ni un
gas, en lugar de ello es una interface coloidal entre los dos estados, la crema de afeitar es
una espuma, la cual posee una consistencia y apariencia que depende en gran medida del
gas atrapado en el líquido, pero hay otras solidas en las cuales son gases atrapados en
sólidos. Si notamos un fenómeno natural de espuma podemos encontrarlas en la espuma
de mar, en las cuales son burbujas formadas en la superficie de los líquidos. (La fase
dispersante puede ser líquida o sólida y la fase dispersa un gas.)

Crema para rasurar


Esponja
nata

Bibliografía.

http://cienciasbromatologicas.blogspot.com/2014/10/resumen-sistemas-

coloidales-en- alimentos.html

Quimicacoloidalprincipiosyaplicaciones-140517184615-Phpapp02-1.pdf

http://www.ehu.eus/reviberpol/pdf/AGO06/aranberri.pdf

https://www.google.com/amp/s/www.lifeder.com/emulsion-de-scott/amp/

https://prezi.com/sxq8nt8y9cwo/produccion-industrial-de-la-mayonesa/
https://es.slideshare.net/paosecaira/mayonesa-9736782

https://prezi.com/-exjjzwpdwvh/control-de-calidad-de-mayonesas/

426123874-SISTEMAS-COLOIDALES-pdf.pdf

También podría gustarte