Está en la página 1de 27

Cinética química

Velocidad de reacción: concentración molar vs. tiempo


Para otros usos de este término, véase Cinética.

La cinética química es un área de la fisicoquímica que se encarga del estudio de la


rapidez de reacción, cómo cambia la rapidez de reacción bajo condiciones variables y
qué eventos moleculares se efectúan mediante la reacción general (difusión, ciencia de
superficies, catálisis). La cinética química es un estudio puramente empírico y
experimental; el área química que permite indagar en las mecánicas de reacción se
conoce como dinámica química.

Índice
 1 Cinética de las reacciones
 2 Velocidad de reacción
 3 Orden de reacción
 4 Factores que afectan a la velocidad de las reacciones
o 4.1 Temperatura
o 4.2 Estado físico de los reactivos
o 4.3 Presencia de un catalizador
o 4.4 Concentración de los reactivos
o 4.5 Presión
o 4.6 Luz
 5 Energía de activación
 6 Bibliografía
o 6.1 Libros
o 6.2 Enlaces externos

Cinética de las reacciones


El objetivo de la cinética química es medir la rapidez de las reacciones químicas y
encontrar ecuaciones que relacione la rapidez de una reacción.

Experimentalmente la velocidad de una reacción puede ser descrita a partir de la(s)


concentración(es) ,las especies involucradas en la reacción y una constante, sin embargo
esta puede depender de numerosos factores (el solvente utilizado, el uso de
catalizadores, fenómenos de transporte, material del reactor, etc.), haciendo muy
complejo el proceso de determinación de velocidades de reacción.
Se puede clasificar a las reacciones en simples o complejas dependiendo del número de
pasos o de estados de transición que deben producirse para describir la reacción
química, si solo un paso es necesario (un estado de transición) se dice que la velocidad
de reacción es simple y el orden de la reacción corresponde a la suma de coeficientes
estequiometricos de la ecuación, si no es así se debe proponer una serie de pasos (cada
uno con un estado de transición) denominado mecanismo de la reacción que
corresponda a la velocidad de reacción encontrada.

Las reacciones también se pueden clasificar cinéticamente en homogéneas y


heterogéneas. La primera ocurre en una fase y la segunda en más de una fase. La
reacción heterogénea depende del área de una superficie ya sea la de las paredes del
vaso o de un catalizador sólido. En este capítulo se discuten reacciones homogéneas.

Véanse también: teoría de las colisiones y Constante de velocidad.

Velocidad de reacción
Artículo principal: Velocidad de reacción

La velocidad de reacción está conformada por la velocidad de formación y la velocidad


de descomposición. Esta velocidad no es constante y depende de varios factores, como
la concentración de los reactivos, la presencia de un catalizador, la temperatura de
reacción y el estado físico de los reactivos.

Uno de los factores más importantes es la concentración de los reactivos. Cuanto más
partículas existan en un volumen, más colisiones hay entre las partículas por unidad de
tiempo. Al principio, cuando la concentración de reactivos es mayor, también es mayor
la probabilidad de que se den colisiones entre las moléculas, y la velocidad es mayor. A
medida que la reacción avanza, al ir disminuyendo la concentración de los reactivos,
disminuye la probabilidad de colisión y con ella la velocidad de la reacción. La medida
de la rapidez de reacción implica la medida de la concentración de uno de los reactivos
o productos a lo largo del tiempo, esto es, para medir la velocidad de una reacción
necesitamos medir, bien la cantidad de reactivo que desaparece por unidad de tiempo, o
bien la cantidad de producto que aparece por unidad de tiempo. La velocidad de
reacción se mide en unidades de concentración/tiempo, esto es, en (mol/l)/s, es decir,
mol/(l·s).

Para una reacción de la forma:

la ley de la velocidad de formación es la siguiente:


es la velocidad de la reacción, la disminución de la concentración del reactivo

en un tiempo . Esta velocidad es la velocidad media de la reacción, pues todas


las moléculas necesitan tiempos distintos para reaccionar.

La velocidad de aparición del producto es igual a la velocidad de desaparición del


reactivo. De este modo, la ley de la velocidad se puede escribir de la siguiente forma:

Este modelo necesita otras simplificaciones con respecto a:

 la actividad química, es decir, la "concentración efectiva"


 la cantidad de los reactivos en proporción a la cantidad de los productos y del
disolvente
 la temperatura
 la energía de colisión
 presencia de catalizadores
 la presión parcial de gases

Orden de reacción
Para cada reacción se puede formular una ecuación, la cual describe cuantas partículas
del reactivo reaccionan entre ellas, para formar una cantidad de partículas del producto.

Para una reacción de la forma:

esto significa, que dos partículas colisionan con una partícula , una partícula

y una partícula para formar el producto .

Sin embargo, la probabilidad de que cinco partículas colisionen al mismo tiempo y con
energía suficiente, es escasa.

Más probable es que dos o tres partículas colisionen y formen un producto intermedio,
este producto intermedio colisiona con las demás partículas y forma otros productos
intermedios hasta formar el producto E, aquí un ejemplo:
La descomposición de la reacción principal en llamadas reacciones elementales y el
análisis de estas nos muestra exactamente como ocurre esta reacción.

Por medio de métodos experimentales o por premisas se puede determinar la


dependencia de la rapidez de las reacciones elementales con las concentraciones de los

componentes , , y .

El orden de reacción está definido como la suma de los exponentes de las


concentraciones en la ley de la velocidad de la reacción. Este es también llamado orden
total de reacción, pues el orden depende del reactivo que se analice. El orden de las
reacciones se determina experimentalmente.

Ejemplo :

Suponiendo que la velocidad de reacción de la primera reacción elemental tiene una

dependencia cuadrática con la concentración del reactivo , esto significa que esta

reacción es de segundo orden con respecto al reactivo . El orden total de esta


reacción es también segundo, pues no hay otros reactivos.

Suponiendo que la velocidad de reacción de la segunda reacción elemental tenga una

dependencia lineal con la concentración del reactivo , lineal con la concentración

del reactivo y ninguna dependencia con . Entonces es la reacción de primer

orden en relación a , de primer orden en relación a y de cero orden en relación

al componente . El orden total es segundo.

Suponiendo que la velocidad de reacción de la tercera reacción elemental tenga una

dependencia lineal con la concentración de , pero ninguna con la concentración de

D, entonces es la reacción de primer orden en relación a y de orden cero en

relación a . El orden total de la reacción es primero.

Para una reacción hipotética de la forma:

La velocidad de reacción se define como la siguiente expresión en caso de que sea una
reacción simple molecular, como la del caso anterior:
(las concentraciones de reactivos están elevados a su correspondiente coeficiente
cinético sólo en el caso en el que la reacción sea elemental). Donde los corchetes

denotan la concentración de cada una de las especies; denota la velocidad de

reacción y es la constante cinética. La velocidad de las reacciones químicas abarca


escalas de tiempo muy amplias. Por ejemplo, una explosión puede ocurrir en menos de
un segundo; la cocción de un alimento puede tardar minutos u horas.

Factores que afectan a la velocidad de las reacciones


Existen varios factores que afectan la velocidad de una reacción química: la
concentración de los reactivos, la temperatura, la existencia de catalizadores y la
superficie de contactos tanto de los reactivos como del catalizador. Los catalizadores
pueden aumentar o disminuir la velocidad de reacción.

Temperatura

Por norma general, la velocidad de reacción aumenta con la temperatura porque al


aumentarla incrementa la energía cinética de las moléculas. Con mayor energía cinética,
las moléculas se mueven más rápido y chocan con más frecuencia y con más energía. El
comportamiento de la constante de velocidad o coeficiente cinético frente a la
temperatura = lnA − (Ea / R)(1 / T2 − 1 / T1) esta ecuación linealizada es muy útil y
puede ser descrito a través de la ecuación de Arrhenius:

donde:

 es la constante de la rapidez

 es el factor de frecuencia

 es la energía de activación necesaria

 es la temperatura

Al linealizarla se obtiene que el logaritmo neperiano de la constante de rapidez es


inversamente proporcional a la temperatura, como sigue: ln(k1 / k2) la hora de calcular
la energía de activación experimentalmente, ya que la pendiente de la recta obtenida al
graficar la mencionada ley es: -EA/R, haciendo un simple despeje se obtiene fácilmente
esta energía de activación, tomando en cuenta que el valor de la constante universal de
los gases es 1.987cal/K mol. Para un buen número de reacciones químicas la rapidez se
duplica aproximadamente cada diez grados centígrados.

Estado físico de los reactivos


Si en una reacción interactúan reactivos en distintas fases, su área de contacto es menor
y su rapidez también es menor. En cambio, si el área de contacto es mayor, la rapidez es
mayor.

Al encontrarse los reactivos en distintas fases aparecen nuevos factores cinéticos a


analizar. La parte de la reacción química, es decir, hay que estudiar la rapidez de
transporte, pues en la mayoría de los casos estas son mucho más lentas que la rapidez
intrínseca de la reacción y son las etapas de transporte las que determinan la cinética del
proceso.

No cabe duda de que un mayor área de contacto reduce la resistencia al transporte, pero
también son muy importantes la difusividad del reactivo en el medio, y su solubilidad,
dado que este es el límite de la concentración del reactivo, y viene determinada por el
equilibrio entre las fases.

Presencia de un catalizador

Los catalizadores aumentan o disminuyen la rapidez de una reacción sin transformarse.


Suelen empeorar la selectividad del proceso, aumentando la obtención de productos no
deseados. La forma de acción de los mismos es modificando el mecanismo de reacción,
empleando pasos elementales con mayor o menor energía de activación.

Existen catalizadores homogéneos, que se encuentran en la misma fase que los reactivos
(por ejemplo, el hierro III en la descomposición del peróxido de hidrógeno) y
catalizadores heterogéneos, que se encuentran en distinta fase (por ejemplo la malla de
platino en las reacciones de hidrogenación).

Los catalizadores también pueden retardar reacciones, no solo acelerarlas, en este caso
se suelen conocer como retardantes o inhibidores, los cuales impiden la producción.

Los catalizadores no modifican la entalpía, la entropía o la energía libre de Gibbs de los


reactivos. Ya que esto únicamente depende de los reactivos.

Concentración de los reactivos

La mayoría de las reacciones son más rápidas en presencia de un catalizador y cuanto


más concentrados se encuentren los reactivos, mayor frecuencia de colisión.

Si los reactivos están en disolución o son gases encerrados en un recipiente, cuanto


mayor sea su concentración, más alta será la velocidad de la reacción en la que
participen, ya que, al haber más partículas en el mismo espacio, aumentará el número de
colisiones.

El ataque que los ácidos realizan sobre algunos metales con desprendimiento de
hidrógeno es un buen ejemplo, ya que este ataque es mucho más violento cuanto mayor
es la concentración del ácido.

La obtención de una ecuación que pueda emplearse para predecir la dependencia de la


rapidez de reacción con las concentraciones de reactivos es uno de los objetivos básicos
de la cinética química. Esa ecuación, que es determinada de forma empírica, recibe el
nombre de ecuación de velocidad.

De este modo, si consideramos de nuevo la reacción hipotética, la rapidez de reacción

"v" puede expresarse como .

Los términos entre corchetes son las molaridades de los reactivos y los exponentes m y
n son coeficientes que, salvo en el caso de una etapa elemental no tienen por que estar
relacionados con el coeficiente estequiométrico de cada uno de los reactivos. Los
valores de estos exponentes se conocen como orden de reacción.

Hay casos en que la velocidad de reacción no es función de la concentración, en estos


casos la cinética de la reacción está condicionada por otros factores del sistema como
por ejemplo la radiación solar, o la superficie específica disponible en una reacción gas-
sólido catalítica, donde el exceso de reactivo gas hace que siempre estén ocupados todos
los centros activos del catalizador.

Presión

En una reacción química, si existe una mayor presión en el sistema, ésta va a variar la
energía cinética de las moléculas. Entonces, si existe una mayor presión, la energía
cinética de las partículas va a aumentar y la reacción se va a volver más rápida; al igual
que en los gases, que al aumentar su presión aumenta también el movimiento de sus
partículas y, por tanto, la rapidez de reacción es mayor. Esto es válido solamente en
aquellas reacciones químicas cuyos reactantes sean afectados de manera importante por
la presión, como los gases. En reacciones cuyos reactantes sean sólidos o líquidos, los
efectos de la presión son ínfimos.

Luz

La luz es una forma de energía. Algunas reacciones, al ser iluminadas, se producen más
rápidamente, como ocurre en el caso de la reacción entre el cloro y el hidrógeno. En
general, la luz arranca electrones de algunos átomos formando iones, con lo que
aumenta considerablemente la rapidez de reacción.

Véase también: Principio de Le Châtelier

Energía de activación
En 1888, el químico sueco Svante Arrhenius sugirió que las moléculas deben poseer
una cantidad mínima de energía para reaccionar. Esa energía proviene de la energía
cinética de las moléculas que colisionan. La energía cinética sirve para originar las
reacciones, pero si las moléculas se mueven muy lento, las moléculas solo rebotarán al
chocar con otras moléculas y la reacción no sucede.

Para que reaccionen las moléculas, éstas deben tener una energía cinética total que sea

igual o mayor que cierto valor mínimo de energía llamado energía de activación (
). Una colisión con energía Ea o mayor, consigue que los átomos de las moléculas
alcancen el estado de transición. Pero para que se lleve a cabo la reacción es necesario
también que las moléculas estén orientadas correctamente.

La constante de la rapidez de una reacción (k) depende también de la temperatura ya


que la energía cinética depende de ella. La relación entre k y la temperatura está dada
por la ecuación de Arrhenius:

o, también, expresada en forma de logaritmos neperianos:

Donde A es el factor de frecuencia de la materia prima con la presión..

El proceso por el cual se lleva a cabo una reacción se denomina mecanismo de


reacción.
El mecanismo de reacción describe con detalle el orden y ruptura de formación de
enlaces y los cambios de posiciones relativas de los átomos a lo largo de la reacción.
Es decir nos proporciona información de los diferentes pasos o reaccione elementales
por los que transcurre la reacción. Además el mecanismo de una reacción puede
cambiar al cambiar la temperatura y por la presencia de un catalizador.
Unos de los objetivos de la cinetica química es determinar el mecanismo por el que
tiene lugar una reacción.

Molecularidad: Numeros de moléculas que participan en un proceso elemental. Si


interviene una sola molecula se dice que es una reacción unimolecular , si interviene
dos se dice que es bimolecular. Si hay una colision simultanea de tres moléculas se
denomina termoleculares. Son mucho menos probables y se presentan rara vez. La
probabilidad que choquen 4 o mas moléculas con algún grado de regularidad es aun
mucho mas remota.
Para reacciones que transcurren en mas de un paso, el cambio neto que presenta una
reacción ajustada suele venir expresado por una serie de pasos que se plasman en un
mecanismo de reacción.
Intermedio de reacción: aparecen en los pasos elementales de los mecanismos de
reacción pero no es un reactivo o producto. En los mecanismos de pasos multiples
intervienen uno o varios intermedios
La ecuación de velocidad para un paso elemental se deduce de la molecularidad de
casa paso.

. Fotoquímica
Ilustración del espectro electromagnético.

La fotoquímica, una subdisciplina de la química, es el estudio de las interacciones entre


átomos, moléculas pequeñas, y la luz (o radiación electromagnética).

La primera ley de la fotoquímica, conocida como la ley de Grotthus-Draper (por los


químicos Theodor Grotthuss y John Draper), establece que la luz debe ser absorbida por
una sustancia química para que dé lugar a una reacción fotoquímica.

La segunda ley de la fotoquímica, la ley de Stark-Einstein, establece que para cada fotón
de luz absorbido por un sistema químico, solamente una molécula es activada para una
reacción fotoquímica. Esto es también conocido como la ley de la fotoequivalencia y
fue derivada por Albert Einstein en el momento en que la teoría cuántica de la luz estaba
siendo desarrollada.

La fotoquímica puede ser introducida como una reacción que procede con la absorción
de luz. Normalmente, una reacción (no sólo una reacción fotoquímica) ocurre cuando
una molécula gana la energía de activación necesaria para experimentar cambios. Un
ejemplo de esto es la combustión de la gasolina (un hidrocarburo) en dióxido de
carbono y agua. Esta es una reacción química en la que una o más moléculas o especies
químicas se transforman en otras. Para que esta reacción se lleve a cabo debe ser
suministrada energía de activación. La energía de activación es provista en la forma de
calor o una chispa. En el caso de las reacciones fotoquímicas, es la luz la que provee la
energía de activación.

La absorción de un fotón de luz por una molécula reactiva puede además permitir que
ocurra una reacción no sólo llevando la molécula a la energía de activación necesaria,
sino también cambiando la simetría de la configuración electrónica de la molécula,
permitiendo un camino de reacción de otra forma inaccesible, tal como lo describen las
reglas de selección de Woodward-Hoffman. Una reacción de cicloadición de 2+2 es un
ejemplo de una reacción pericíclica que puede ser analizada utilizando estas reglas o por
la relacionada teoría del orbital molecular.

Principales conceptos
Los pilares de la fotoquímica son la espectroscopia UV, reacciones fotoquímicas en
química orgánica y fotosíntesis en bioquímica.
Otros términos importantes para la fotoquímica son: Fotones, absorción y emisión
(transiciones electrónicas), el principio de Franck-Condon, los niveles de energía, el
espín, la conversión interna, el efecto fotoeléctrico y el efecto Compton.

Regiones del espectro electromagnético


El espectro electromagnético es amplio, sin embargo, un fotoquímico se encontrará
trabajando con algunas regiones clave. Algunas de las secciones más ampliamente
usadas del espectro electromagnético incluyen:

 Luz visible: 400-700 nm


 Ultravioleta: 100-400 nm
 Infrarrojo cercano: 700-1000 nm
 Infrarrojo lejano: 15-1000 µm

Reacción fotoquímica
En la reacción fotoquímica o reacción inducida por la luz, generalmente la luz actúa
produciendo radicales libres en las moléculas, como HO o CH. Estas reacciones son
típicas de la atmósfera, teniendo un papel importante en la formación de contaminantes
secundarios a partir de gases emitidos por combustiones y actividades humanas, como
los óxidos de nitrógeno (NOx) y los hidrocarburos. Otro interés de estas reacciones
radica en su potencial uso en la oxidación de materia orgánica presente en aguas
contaminadas (POA, o Procesos de oxidación avanzada), donde se emplean oxidantes
tales como agua oxigenada u ozono, luz ultravioleta y dióxido de titanio como
catalizador.

Las fotorreacciones tienen lugar fácilmente (siempre que pueda producirse la


absorción de luz) porque la absorción de luz lleva a la molécula a un estado excitado
que contiene más energía que el estado fundamental. Al contener más energía, la
molécula excitada es más reactiva. La ventaja de la fotoquímica es que proporciona una
vía directa y rápida para la reacción química.

"Las reacciones fotoquímicas" se producen como consecuencia de la aparición de


oxidantes en la atmósfera, originados al reaccionar entre sí los óxidos de nitrógeno, los
hidrocarburos y el oxígeno en presencia de la radiación ultravioleta de los rayos del sol.
La formación de los oxidantes se ve favorecida en situaciones estacionarias de altas
presiones asociados a una fuerte insolación y vientos débiles que dificultan la dispersión
de los contaminantes primarios. Si se tienen reacciones iniciadas por energía procedente
de luz, se denomina reacción fotoquímica. Se dice que las molécula de oxigeno en la
reacción en el ambiente ha sido descompuesta fotoquímicamente o bien ha sufrido una
fotólisis. Dentro de este también encontramos como reacción fotoquímica como
resultado de reacciones inducidas por la luz entre los contaminantes a el llamado smog
fotoquímico y a veces es descrito como "una capa de ozono en un lugar erróneo", en
contraste con el ozono estratosférico.la formación de smog fotoquímico se produce por
reacción de los óxidos de nitrógeno con los hidrocarburos volátiles, compuestos cada
vez más cómunes en ambientes urbanos. La formación de smog fotoquímico se favorece
en condiciones de inversión térmica y en zonas expuestas a la radiación solar. Una
localización donde la formación de smog es frecuente es en Los Ángeles, debido a que
en esta ciudad convergen una serie de condiciones que facilitan su formación: tráfico
denso, abundacia de radiación y situaciones de inversión térmica frecuente, sin embargo
el tráfico rodado ha trasladado el problema a otras áreas urbanas. La frecuencia de smog
se caracteriza por la acumulación de neblinas amarillentas constituidas por ozono y otro
oxidantes, con los efectos nocivos descritos anteriormente.

Dentro de las reacciones fotoquímicas encontramos que se rige por una serie de leyes
fundamentales como:

 Ley de absorción de Grotthus-Draper Una radiación no puede provocar


acción química más que si es absorbida por un cuerpo (o un sistema de cuerpos);
si no, no puede haber transmisión de energía lumínica.

Es conveniente señalar que las radiaciones que constituyen el color de un cuerpo


son justamente las no absorbidas. No tienen, por lo tanto, efecto sobre el mismo.
Por el contrario las radiaciones complementarias de éste color son absorbidas y
son susceptibles de acción. Por ejemplo, una sustancia de color verde emite el
verde pero absorbe el rojo y el azul. No podrá ser descompuesta más que por
estos dos últimos colores.

 Ley energética Para que una radiación luminosa actúe eficazmente, debe poseer
una energía, por lo menos, igual a la necesaria para la transformación química.

Se sabe que la radiaciones poseen tanta más energía cuanto más cortas sean sus
longitudes de onda (o más elevadas sean sus frecuencias). La energía

transportada por un fotón viene dada por la expresión: , donde es la

frecuencia de la radiación y es la constante de Planck, igual a 6,55x10-27


ergios.

 Ley de la equivalencia fotoquímica (o ley de Einstein) A cada fotón


absorbido, corresponde una molécula descompuesta o combinada. Se
sobreentiende que los fotones activos satisfacen la ley energética precedente.
Según esto se comprueba que prácticamente el número de fotones activos
absorbidos en una reacción química, corresponde raramente al número de
moléculas descompuestas con el número de fotones absorbidos,se obtiene un
rendimiento cuántico que varía entre amplios límites, de 0,1 a 1000 (y más).
Sólo algunas reacciones tienen un rendimiento teórico igual a la unidad.

A pesar de estas contradicciones, no se puede poner en duda la validez de la ley


de Einstein, y la razón de las variaciones experimentales es simple:

 Cuando la reacción química exige una aportación de energía (reacción


endotérmica, como en el caso de los haluros de plata, r es todo lo más
igual a 1. En general es más pequeño, como en la descomposición
fotoquímica del clorhídrico gas, pues esta reacción es reversible.

Para descomponer el amoníaco NH3 en nitrógeno e hidrógeno, por los rayos


ultravioletas, son precisos cuatro fotones por molécula ( = 0,25).
Según la longitud de onda, se puede modificar el equilibrio fotoquímica a un
sentido u otro. Así, en la reacción reversible ácido maléico ácido fumárico donde
con el ultravioleta (λ = 313 nm) existe un 44 % de ácido maleico y 56 % de
ácido fumárico, mientras que con una onda más corta (λ = 200 nm), el ácido
maleico se regenera, con un 75 % de ácido maleico y 25 % de ácido fumárico.
En el primer caso, el rendimiento cuántico es de 0,03 mientras que se eleva a
0,1, por la reacción inversa.

 Cuando las radiaciones absorbidas provocan primero una activación de la


molécula, que reacciona a continuación sobre una segunda molécula
neutra para dar productos de descomposición, según el esquema
siguiente:

el rendimiento cuántico es casi igual a 2.

Dentro de las tecnologías aplicadas a las reacciones fotoquímicas encontramos que


estas tecnologías se basan en los efectos determinados por la luz en determinadas
sustancias químicas mediante procedimientos pertenecientes a fenómenos físicos como
la óptica y procedimientos mecánicos como el obturador. La base de estas tecnologías
se encuentra en un soporte de celuloide revestido de una emulsión de sales de plata
sensibles a la luz y que se conoce con el nombre usual de película, para lograr la
impresión de la película se requiere la acción de una cámara capaz de recoger la luz que
reflejan los objetos y graduar su incidencia en la emulsión de la película para dejarla
sensibilizada de forma que en el revelado se produzca una reacción química mediante
la cual las sales de plata varían su colocación de diferente manera si se trata de película
de blanco y negro o color en los lugares que han sido impactados por la luz, por tanto se
produce un proceso de física óptica y un proceso químico.

Sistemas de reacción fotoquímica


El propósito fundamental de la incorporación de reactores post-columna fotoquímica
en un método de detección es la de convertir el analito a partir de un producto o
colección de productos, que han mejorado significativamente las propiedades de la
detección por fluorescencia (FL), la radiación ultravioleta (UV), la detección de la CE,
etc . Los aspectos más originales de la fotoquímica proporcionan la base para una serie
de reacciones (por ejemplo, la fotólisis, photohydrolysis, reordenamientos
intramoleculares, photodimerization, fotoionización y / o reacciones de transferencia de
electrones). Por lo general, las reacciones post-columna fotolisis son explotados en la
CE, donde se somete a la disociación del analito para formar entidades electroactivos.
Por ejemplo, los compuestos orgánicos nitrados producir el anión nitrito, que se oxida
en un electrodo de carbón vítreo para formar nitrato. Modificación de la estructura
química del analito es específica para el tipo de la reacción del analito es capaz de
someterse a las condiciones de la fase móvil. Como consecuencia, cuando la
comparación para los componentes de la matriz de la muestra, este efecto generalmente
resulta en una mayor especificidad y selectividad para el analito y, con frecuencia,
aumento de la sensibilidad.
•La conversión de una reacción fotoquímica depende, además de la concentración de
los reactivos, de la intensidad, cantidad y longitud de onda de luz suministrada.

•La conversión de la reacción aumenta con la cantidad e intensidad de la energía


lumínica suministrada.

•La energía lumínica suministrada por ciertas longitudes de onda de la luz son del orden
de las energías de activación de muchas reacciones químicas, por tanto, provocan la
reacción. En un rango de estas energías se centra la fotoquímica. Sin la citada energía
lumínica, la reacción no tiene lugar.

•Según el modelo lineal radial, la intensidad recibida por la solución no es función de la


coordenada axial.

•Una medida calculada a partir de dos valores con error tendrá un error asociado mayor
que los errores asociados a cada uno de los valores a partir de los cuales ha sido
calculada.

fotosíntesis

1. nombre femenino

botánica

Proceso químico que tiene lugar en las plantas con clorofila y que permite,
gracias a la energía de la luz, transformar un sustrato inorgánico en materia
orgánica rica en energía.

Unidad 10 Disociación química

Disociación en química es un proceso general en el cual complejos, moléculas y/o sales


se separan en moléculas más pequeñas, iones o radicales, usualmente de manera
reversible. Disociación es lo opuesto de la asociación, síntesis química o a la
recombinación.

Cuando un ácido de Brønsted-Lowry se pone en el agua, un enlace covalente entre un


átomo electronegativo y un átomo de hidrógeno se rompe por la fisión heterolítica, lo
que da un protón y un ion negativo.

El proceso de disociación es frecuentemente confundido con el de descomposición.

Teoría de Arrhenius de la disociación electrolítica


 1. De los átomos totales que constituyen una sustancia electrolítica, una parte se
va cargando de electricidad a medida que se produce la disolución y el resto
queda en estado de neutralidad.

 2. La formación de iones es un proceso independiente del paso de la corriente


eléctrica.
 3. Los iones actúan independientemente unos de los otros y de las moléculas sin
disociar, y son diferentes en sus propiedades físicas y químicas.

 4. La disociación electrolítica es un proceso reversible.

 5. Las partículas con carga eléctrica son atraídas por el electrodo de signo
contrario.

 6. Cuando los iones se dirigen a sus respectivos electrodos, pierden sus cargas
eléctricas, se transforman en átomos y adquieren propiedades químicas
ordinarias.

O en otra explicación Para explicar que las soluciones o en estado de electrólitos


conducen la corriente eléctrica, así como el caracter ácido o básico de sus soluciones,
Svante Arrhenius publico su teoría de la disociación iónica basada en los 5 postulados:
1.er postulado: Los electrólitos en solución acuosa o fundidas se disocian parcialmente
en iones (restos de átomos o grupos de átomos cargados) NaCl>>> Na+1 + Cl-1. 2.º
postulado: La disociación de un electrólito en agua es un proceso reversible puesto que
los iones formados se unen a su vez para formar de nuevo la sustancia original, es decir
se establece un sistema en "equilibrio dinámico". NaCl <====> Na+1 + Cl-1 (sol.
acuosa). al diluir la solución (con más agua) los iones incrementan su separación
haciéndose más difícil el unirse nuevamente para formar la sustancia inicial, esto hace
que el equilibrio se desplace hacia la derecha o sea en el sentido de aumentar la cantidad
de iones, hasta que se alcanza el estado de equilibrio dinámico. 3.er postulado: los iones
actúan independientemente unos de otros y de las moléculas. 4.º postulado: Un ácido es
una sustancia que contiene hidrógeno (H), y al disolverse en el agua produce iones
Hidronios (H+), también llamados protones, según arrhenius, la reacción es reversible:
HCl (ac)<===> H+ + Cl- (sol.acuosa) Base es toda sustancia que contiene OH y al
disolverse en el agua produce iones hidróxidos u oxhidrilos (OH-) según arrhenius la
reacción es reversible: KOH(ac)<====> K+ + OH- (sol.acuosa). 5.º postulado: El
proceso de neutralización (ácido + base >>> sal + agua) se centra en la reacción entre
los iones H+ y OH- para formar agua, H+(ac) + OH- (ac) >>>> H2O (l)

Grado de disociación
El grado de disociación, α, se define como el cociente entre la cantidad de sustancia
disociada, respecto de la cantidad de sustancia inicial o total. Estas cantidades de
sustancia se miden en moles, o en cualquier magnitud proporcional a los moles: masa,
volumen de gas medidos en iguales condiciones...

Suele darse en forma de porcentaje o de tanto por ciento:

Así por ejemplo, si calentamos 140 gramos de yoduro de hidrógeno y al alcanzar el


equilibrio, sólo quedan 75 g, se deduce que se han disociado 140g - 75 g = 65 g.
Teorías ácido-base
Definición de Arrhenius

Svante Arrhenius.

La definición de Arrhenius de las reacciones ácido-base es un concepto ácido-base más


simplificado, desarrollado por el químico sueco Svante Arrhenius, que fue utilizado
para proporcionar una definición más moderna de las bases que siguió a su trabajo con
Friedrich Wilhelm Ostwald en el que establecían la presencia de iones en disolución
acuosa en 1884, y que llevó a Arrhenius a recibir el Premio Nobel de Química en 1903
como "reconocimiento de sus extraordinarios servicios... prestados al avance de la
química por su teoría de la disociación electrolítica".5

Tal como se definió en el momento del descubrimiento, las reacciones ácido-base se


caracterizan por los ácidos de Arrhenius, que se disocian en disolución acuosa formando
cationes hidrógeno (H+), reconocidos posteriormente como ion hidronio (H3O+),5 y las
bases de Arrhenius, que forman aniones hidroxilo (OH−). Más recientemente, las
recomendaciones de la IUPAC han sugerido el término de "oxonio" ,6 en lugar del más
antiguo y también aceptado de "hidronio"7 para ilustrar los mecanismos de reacción
‒como los de las definiciones de Brønsted-Lowry y sistemas solventes‒ más
claramente que con la definición de Arrhenius, que actúa como un simple esquema
general del carácter ácido-base.5 La definición de Arrhenius se puede resumir como "los
ácidos de Arrhenius, en disolución acuosa, forman cationes hidrógeno, mientras que las
bases de Arrhenius forman aniones hidroxilo".

La tradicional definición acuosa de ácido-base del concepto de Arrhenius se describe


como la formación de agua a partir de iones hidrógeno e hidroxilo, o bien como la
formación de iones hidrógeno e hidroxilo procedentes de la disociación de un ácido y
una base en disolución acuosa:

H+ (aq) + OH− (aq) H2O


(En los tiempos modernos, el uso de H+ se considera como una abreviatura de H3O+, ya
que actualmente se sabe que el protón aislado H+ no existe como especie libre en
disolución acuosa).

Esto conduce a la definición de que, en las reacciones ácido-base de Arrhenius, se forma


una sal y agua a partir de la reacción entre un ácido y una base.5 En otras palabras, es
una reacción de neutralización.

ácido+ + base− → sal + agua

Los iones positivos procedentes de una base forman una sal con los iones negativos
procedentes de un ácido. Por ejemplo, dos moles de la base hidróxido de sodio (NaOH)
pueden combinarse con un mol de ácido sulfúrico (H2SO4) para formar dos moles de
agua y un mol de sulfato de sodio.

2 NaOH + H2SO4 → 2 H2O + Na2SO4

Definición de Bronsted-Lowry

Artículo principal: Teoría ácido-base de Brønsted-Lowry

La definición de Brønsted-Lowry, formulada independientemente por sus dos autores


Johannes Nicolaus Brønsted y Thomas Martin Lowry en 1923, se basa en la idea de la
protonación de las bases a través de la desprotonación de los ácidos, es decir, la
capacidad de los ácidos de "donar" cationes hidrógeno (H+) a las bases, quienes a su
vez, los "aceptan".8 A diferencia de la definición de Arrhenius, la definición de
Brønsted-Lowry no se refiere a la formación de sal y agua, sino a la formación de
ácidos conjugados y bases conjugadas, producidas por la transferencia de un protón del
ácido a la base.58

En esta definición, un "ácido es un compuesto que puede donar un protón, y una base es
un compuesto que puede recibir un protón". En consecuencia, una reacción ácido-base
es la eliminación de un catión hidrógeno del ácido y su adición a la base.9 Esto no se
refiere a la eliminación de un protón del núcleo de un átomo, lo que requeriría niveles
de energía no alcanzables a través de la simple disociación de los ácidos, sino a la
eliminación de un catión hidrógeno (H+).

La eliminación de un protón (catión hidrógeno) de un ácido produce su base conjugada,


que es el ácido con un catión hidrógeno eliminado, y la recepción de un protón por una
base produce su ácido conjugado, que es la base con un catión hidrógeno añadido.

Por ejemplo, la eliminación de H+ del ácido clorhídrico (HCl) produce el anión cloruro
(Cl−), base conjugada del ácido::

HCl → H+ + Cl−

La adición de H+ al anión hidróxido (OH−), una base, produce agua (H2O), su ácido
conjugado:

H+ + OH− → H2O
Así, la definición de Brønsted-Lowry abarca la definición de Arrhenius, pero también
extiende el concepto de reacciones ácido-base a sistemas en los que no hay agua
involucrada, tales como la protonación del amoníaco, una base, para formar el catión
amonio, su ácido conjugado:

H+ + NH3 → NH4+

Esta reacción puede ocurrir en ausencia de agua, como en la reacción del amoníaco con
el ácido acético:

CH3COOH + NH3 → NH4+ + CH3COO−

Esta definición también proporciona un marco teórico para explicar la disociación


espontánea del agua en bajas concentraciones de iones hidronio e hidróxido:

2 H2 O H3O+ + OH−

El agua, al ser anfótera, puede actuar como un ácido y como una base; aquí, una
molécula de agua actúa como un ácido, donando un catión H+ y formando la base
conjugada, OH−, y una segunda molécula de agua actúa como una base, aceptando el
catión H+ y formando el ácido conjugado, H3O+.

Entonces, la fórmula general para las reacciones ácido-base, de acuerdo con la


definición de Brønsted-Lowry, es:

AH + B → BH+ + A−

donde AH representa el ácido, B representa la base, y BH+ representa el ácido


conjugado de B, y A− representa la base conjugada de AH.

Definición de Lewis

Artículo principal: Ácidos y bases de Lewis

La definición de Lewis de las reacciones ácido-base, propuesta por Gilbert N. Lewis en


192310 es además, una generalización que comprende la definición de Brønsted-Lowry
y las definiciones de sistema solvente.11 En lugar de definir las reacciones ácido-base en
términos de protones o de otras sustancias enlazadas, la propuesta de Lewis define una
base (llamada base de Lewis) como un compuesto que puede donar un par electrónico,
y un ácido (un ácido de Lewis) como un compuesto que puede recibir dicho par
electrónico.11

Por ejemplo, si consideramos la clásica reacción acuosa ácido-base:

HCl (aq) + NaOH (aq) → H2O (l) + NaCl (aq)

La definición de Lewis no considera esta reacción como la formación de una sal y agua
o la transferencia de H+ del HCl al OH−. En su lugar, considera como ácido al propio
catión H+, y como base al anión OH−, que tiene un par electrónico no compartido. En
consecuencia, aquí la reacción ácido-base, de acuerdo con la definición de Lewis, es la
donación del par electrónico del anión OH− al catión H+, formándose un enlace
covalente coordinado o dativo entre H+ y OH−, que produce agua (H2O).

Al tratar las reacciones ácido-base en términos de pares de electrones en vez de


sustancias específicas, la definición de Lewis se puede aplicar a reacciones que no
entran dentro de ninguna de las otras definiciones de reacciones ácido-base. Por
ejemplo, un catión plata se comporta como un ácido con respecto al amoníaco, que se
comporta como una base, en la siguiente reacción:

Ag+ + 2:NH3 [H3N:Ag:NH3]+

El resultado de esta reacción es la formación de un aducto de amoníaco-plata.

En reacciones entre ácidos de Lewis y bases de Lewis, ocurre la formación de un


aducto11 cuando el orbital molecular ocupado más alto (HOMO) de una molécula, tal
como el NH3, con pares de electrones solitarios disponibles dona pares de electrones
libres al orbital molecular más bajo no ocupado (LUMO) de una molécula deficiente en
electrones, a través de un enlace covalente coordinado; en tal reacción, la molécula
interactuante HOMO actúa como una base, y la molécula interactuante LUMO actúa
como un ácido.11 En moléculas altamente polares, como el trifluoruro de boro (BF3),11
el elemento más electronegativo atrae los electrones hacia sus propios orbitales,
proporcionando una cierta carga positiva sobre el elemento menos electronegativo y una
diferencia en su estructura electrónica debido a las posiciones de sus electrones en
orbitales axiales o ecuatoriales, produciendo efectos repulsivos de las interacciones "par
solitario-par enlazante" entre los átomos enlazados en exceso con aquellos provistos de
interacciones par enlazante-par enlazante.11 Los aductos que involucran iones
metálicos se conocen como compuestos de coordinación.

El pH es una medida de acidez o alcalinidad de una disolución. El pH indica la


concentración de iones hidrógeno [H+] presentes en determinadas disoluciones.2 La
sigla significa potencial de hidrógeno o potencial de hidrogeniones. El significado
exacto de la p en «pH» es está claro, pero, de acuerdo con la Fundación Carlsberg,
significa «poder de hidrógeno».3 Otra explicación es que la p representa los términos
latinos pondus hydrogenii («cantidad de hidrógeno») o potentia hydrogenii («capacidad
de hidrógeno»). También se sugiere que Sørensen usó las letras p y q (letras
comúnmente emparejadas en matemáticas) simplemente para etiquetar la solución de
prueba (p) y la solución de referencia (q).4 Actualmente en química, la p significa
«cologaritmo decimal de» y también se usa en el término pKa, que se usa para las
constantes de disociación ácida.5

Este término fue acuñado por el bioquímico danés S. P. L. Sørensen (1868-1939), quien
lo definió en 1909 como el opuesto del logaritmo de base 10 o el logaritmo negativo de
la actividad de los iones hidrógeno. Esto es:
Esta expresión es útil para disoluciones que no tienen comportamientos ideales,
disoluciones no diluidas. En vez de utilizar la concentración de iones hidrógeno, se

emplea la actividad , que representa la concentración efectiva.

El término pH se ha utilizado universalmente por lo práctico que resulta para evitar el


manejo de cifras largas y complejas. En disoluciones diluidas, en lugar de utilizar la
actividad del ion hidrógeno, se le puede aproximar empleando la concentración molar
del ion hidrógeno.

Por ejemplo, una concentración de [H3O+] = 1×10−7 M, lo que equivale a: 0.0000001 M


y que finalmente es un pH de 7, ya que pH = –log[10−7] = 7.

En disolución acuosa, la escala de pH varía, típicamente, de 0 a 14. Son ácidas las


disoluciones con pH menores que 7 (el valor del exponente de la concentración es
mayor, porque hay más iones hidrógeno en la disolución). Por otro lado, las
disoluciones alcalinas tienen un pH superior a 7. La disolución se considera neutra
cuando su pH es igual a 7, por ejemplo el agua.

Calculo de Ph

Las concentraciones de [H3O^+] y [OH^-] en disolución, tienen como resultados,


cantidades muy pequeñas que se hace incómodo manejar, por lo cual, se utiliza la forma
más rápida y práctica para medir la acidez y basicidad de una disolución, es decir,
utilizando el concepto de pH.

Por definición, el pH de una disolución es el logaritmo negativo de una expresión


numérica de la concentración molar de iones [H3O^+]. Así, una disolución acuosa vale:

pH = log 1/[H3O^+] = -log [H3O^+]

El resultado del cálculo del pH, es una cantidad adimensional y sin unidades.

Los ácidos y las bases fuertes, se encuentran casi completamente ionizadas, en


disoluciones acuosas diluidas, así que, pueden calcularse las concentraciones de los
iones [H3O^+] y [OH^-], por lo cual, el pH también, directamente a partir de las
concentraciones del ácido o de la base en cuestión.

El conocimiento del pH de las disoluciones tiene mucha importancia para poder


interpretar el comportamiento de las distintas sustancias en las reacciones químicas, ya
sea en los sistemas inorgánicos, como en los sistemas biológicos.

En los laboratorios, la medición del pH de las disoluciones, se lleva a cabo a través de


aparatos conocidos con el nombre de pehachímetros. Estos funcionan mediante unos
electrodos que se introducen en la disolución a tratar, pudiendo leer rápidamente la
escala de valor del pH, en dicha maquina.

De la misma manera que el pH, el pOH se define como:

pOH = log 1/ [OH^-] = – log[OH^-]


El pH y el pOH, mantienen una relación cuando son de la misma disolución acuosa,
siendo bastante fácilmente deducible, a través de la expresión del producto iónico del
agua ( Kw):

[H3O^+] . [OH^-] = 10^-14

Si en la anterior expression, tomamos logaritmos decimals en ambos miembros,


obtenemos lo siguiente:

log ([H3O^+] . [OH^-]) = log 10^-14

log [H3O^+] + log [OH^-] = -14

Multiplicando esta expresión por -1, se obtiene:

-log [H3O^+] –log [OH^-] = 14

Así, finalmente, y siguiendo las definiciones de pH y de pOH, tenemos que:

pH + pOH = 14

Ejemplos de cálculo del pH:

 Si tenemos que calcular el pH de una disolución cuya concentración de


[H3O^+], es de 2.95 x 10^-4 M:

[H3O^+] = 2.95 x 10^-4 M → pH = -log (2.95 . 10^-4 ) = 3.53

 Si la concentración [OH^-] es de 2.73 x 10^-3 M, el pH se será:

[OH^-] = 2.73 x 10^-3 M → pOH = -log [OH^-] = -log (2.73 x 10^-3 ) = 2.56

 Sabemos que pH + POH = 14, por lo cual:

pH= 14 – pOH = 14 – 2.56 = 11.44

Calculando las concentraciones [H3O^+] y [OH^-], el pH, y el pOH, de una disolución


de ácido clorhídrico, HCl = 0.015 M, tendremos que:

La ionización será:

HCl (aq) + H2O (l) → H3O^+(aq) + Cl^- (aq)

Como el HCl es un ácido monoprótico fuerte, éste se encuentra totalmente ionizado, por
lo que la concentración de HCl inicialmente será igual a la concentración de [H3O^+],
en la disolución. Así que :

[H3O^+] = 0.015 M
De la igualdad, Kw = [H3O^+][OH^-], deducimos el valor de la concentración de OH^-
:

[OH^-]= Kw / [H3O^+] = 1.0 x 10^-14 / 1.5 x 10^-2 = 6.67 x 10^-13 M

Por lo tanto, el valor del pH y del pOH será:

pH= -log [H3O^+] = -log ( 1.5 x 10^-2) = 1.82

pOH= 14 – pH = 14 – 1.82 = 12.18

Un indicador de pH es una sustancia que permite medir el pH de un medio.


Habitualmente, se utilizan como indicador de las sustancias químicas que cambian su
color al cambiar el pH de la disolución.1El cambio de color se debe a un cambio
estructural inducido por la protonación o desprotonación de la especie. Los indicadores
Ácido-base tienen un intervalo de viraje de una unidad arriba y otra abajo de pH, en la
que cambian la disolución en la que se encuentran de un color a otro, o de una
disolución incolora, a una coloreada.

Los más conocidos son el naranja de metilo, que vira en el intervalo de pH 3,1-4,4, de
color rojo a naranja, y la fenolftaleína, que varía desde un pH 8 hasta un pH 10,
transformando disoluciones incoloras en disoluciones con colores rosados/violetas.
Además se pueden usar indicadores caseros como la disolución resultante de hervir con
agua col lombarda (repollo colorado), pétalos de rosa roja, raíces de cúrcuma a partir de
las cuales se obtiene curcumina, y otros(entre los cuales podemos destacar a la col
morada y la piel de ciruela, que son usadas por algunas culturas indígenas).

Los indicadores de pH tienen una constante de protonación, , que informa sobre el


desplazamiento de la reacción de protonación de la forma básica del indicador.

El cambio de color de un indicador es apreciable cuando la concentración de la forma


ácida o de la forma básica es superior o igual a 10 veces la concentración de la forma
básica o la forma ácida respectivamente.

Efecto del ion común


El efecto del ion común se basa en el producto de solubilidad (Kps) según el cual, para
disminuir la solubilidad de una sal se agrega uno de los iones. Al aumentar la
concentración de uno de los iones que forman el precipitado, la concentración del otro
debe disminuir para que el Kps permanezca constante, a una temperatura determinada.
Este efecto es el que permite reducir la solubilidad de muchos precipitados, o para
precipitar cuantitativamente un ion, usando exceso de agente precipitante.

Ejemplos
 Si el acetato de sodio y el ácido acético se disuelven en la misma solución,
ambos se disocian y se ionizan para producir iones acetato. El acetato de sodio
es un electrolito fuerte que se disocia completamente. El ácido acético es un
ácido débil por lo que sólo se ioniza ligeramente. De acuerdo con el Principio de
Le Châtelier, la adición de iones de acetato de sodio suprime la ionización del
ácido acético y el cambio de su equilibrio a la izquierda. Así, el porcentaje de
disociación del ácido acético disminuye y el pH de la solución aumenta. La
ionización de un ácido o de una base está limitada por la presencia de su ácido
conjugado (si el que se ioniza es una base) o de su base conjugada (si por el
contrario es un ácido).

Esto disminuirá la concentración de iones de hidrónio (o de oxidrilo si se estuviera


trabajando con un par base + ácido conjugado) y por lo tanto la solución del ion común
será menos ácida que una solución que sólo contiene ácido acético (o, nuevamente,
menos básica si se estuviera trabajando con una base en lugar de un ácido).

 Ejemplo - catión plata:

Si una solución contiene disueltas dos sustancias que tienen un ion en común (por
ejemplo cloruro de plata y nitrato de plata), al calcular el producto iónico (PI), no solo
debe considerarse el aporte de catión plata proveniente del cloruro, sino también el que
proviene del nitrato de plata.

Si el nitrato de plata se agrega a una solución saturada de cloruro de plata, el incremento


provocado en la concentración molar del catión plata hará que el PI sea mayor que el
Kps, por lo tanto, precipitará algo de cloruro de plata para restablecer el equilibrio. El
efecto del agregado de un ion común es una disminución en la solubilidad de la sal
(cloruro de plata en este caso).

Reacción ácido-base
Una reacción ácido-base o reacción de neutralización es una reacción química que
ocurre entre un ácido y una base produciendo una sal y agua. La palabra "sal" describe
cualquier compuesto iónico cuyo catión provenga de una base (Na+ del NaOH) y cuyo
anión provenga de un ácido (Cl- del HCl). Las reacciones de neutralización son
generalmente exotérmicas, lo que significa que desprenden energía en forma de calor.
Se les suele llamar de neutralización porque al reaccionar un ácido con una base, estos
neutralizan sus propiedades mutuamente.

Existen varios conceptos que proporcionan definiciones alternativas para los


mecanismos de reacción involucrados en estas reacciones, y su aplicación en problemas
en disolución relacionados con ellas. La palabra neutralización se puede interpretar
como aniquilación o como eliminación, lo cuál no está muy lejano a la realidad. Cuando
un ácido se mezcla con una base ambas especies reaccionan en diferentes grados que
dependen en gran medida de las concentraciones y volúmenes del ácido y la base a
modo ilustrativo se puede considerar la reacción de un ácido fuerte que se mezcla con
una base débil, esta última será neutralizada completamente, mientras que permanecerá
en disolución una porción del ácido fuerte, dependiendo de las moles que reaccionaron
con la base. Pueden considerarse tres alternativas adicionales que surgen de la mezcla
de un ácido con una base:

1. Se mezcla un ácido Fuerte con una base fuerte: Cuando esto sucede, la especie
que quedará en disolución será la que esté en mayor cantidad respecto de la otra.
2. Se mezcla un ácido débil con una base fuerte: La disolución será básica, ya que
será la base la que permanezca en la reacción.
3. Se mezcla un ácido débil con una base débil: Si esto sucede, la acidez de una
disolución dependerá de la constante de acidez del ácido débil y de las
concentraciones tanto de la base como del ácido.

A pesar de las diferencias en las definiciones, su importancia se pone de manifiesto en


los diferentes métodos de análisis, cuando se aplica a reacciones ácido-base de especies
gaseosas o líquidas, o cuando el carácter ácido o básico puede ser algo menos evidente.
El primero de estos conceptos científicos de ácidos y bases fue proporcionado por el
químico francés Antoine Lavoisier, alrededor de 1776.

Importancia de las reacciones de neutralización como


técnicas de análisis
Este tipo de reacciones son especialmente útiles como técnicas de análisis cuantitativo
en análisis volumétrico y se conocen como valoraciones ácido-base. En este caso se
puede usar una disolución indicadora para conocer el punto en el que se ha alcanzado la
neutralización completa. Algunos indicadores son la fenolftaleína (si las sustancias
reaccionantes son ácido clorhídrico e hidróxido de sodio), azul de safranina, el azul de
metileno, etc. Existen también métodos electroquímicos para lograr este propósito como
el uso de un pH-metro o la conductimetría.

 Reacción de neutralización entre una base fuerte y un ácido débil. El anión del
ácido sufre una hidrólisis produciéndose aniones hidróxido, por lo que el pH es
> 7.

 Reacción de neutralización entre una base débil y un ácido fuerte. El catión de la


base sufre una hidrólisis produciéndose cationes hidronio, por lo que el pH es <
7.

 Reacción de neutralización entre una base débil y un ácido débil. El anión del
ácido sufre una hidrólisis al igual que el catión de la base, por lo que el pH es <
7 si es más débil la base y es >7 si es más débil el ácido.

La elección del indicador adecuado para determinar el punto de equivalencia dependerá


del pH final, que tiene que estar dentro del intervalo en el que el indicador sufre el
cambio de color.
Ejemplos:

Hidróxido de sodio con ácido carbónico que forma carbonato de sodio y agua:

Ácido nítrico con hidróxido de aluminio que forma nitrato de aluminio y agua:

Práctica de la neutralización
En un matraz Erlenmeyer ponemos una disolución de ácido clorhídrico y añadimos unas
gotas del indicador fenolftaleína. La fenolftaleína es un indicador que en medio ácido es
incoloro, mientras que en medio básico adquiere un color rosa, cambiando de color
entre pH 8 y 9,8. En principio la disolución es ácida e incolora.

Ahora colocamos en una bureta una disolución de hidróxido de sodio y abrimos la llave
poco a poco. A medida que cae hidróxido de sodio, éste va reaccionando con el ácido
clorhídrico para formar cloruro de sodio y agua, con lo que la concentración del ácido
disminuye y el pH aumenta. Cuando se ha consumido todo el ácido, la siguiente gota de
base que se añade vuelve a la disolución básica, y el indicador cambia al color rosa. En
ese momento sabemos que todo el ácido ha sido neutralizado.

Las neutralizaciones ácido-base se producen "equivalente a equivalente", es decir, un


equivalente de ácido es completamente neutralizado por un equivalente de base.

En general, la masa de un equivalente gramo se determina teniendo en cuenta el tipo de


sustancia. Por ejemplo no es lo mismo el cálculo para un ácido que para una sal.
Además hay que tener en cuenta el tipo de reacción, ya que pudiera ser que la misma
sustancia actuando en reacciones diferentes tuviese masas equivalentes distintas.

La masa de un equivalente gramo de un ácido determinado es igual a la masa molar de


ese ácido dividida entre el número de hidrógenos disociables del ácido. Como los
ácidos polipróticos se disocian por etapas pudiera ser que el mismo ácido tuviera una
masa de su equivalente gramo distinta dependiendo del número de hidrógenos
disociados en la reacción del ácido con la base.

La masa de un equivalente gramo de un hidróxido, que suele ser el tipo de base más
corriente, se determina dividiendo la masa molar del hidróxido entre el número de
grupos OH– del hidróxido.

La normalidad de una disolución de un ácido se determina de la siguiente manera: Na


(normalidad) = Ma (molaridad)/número de hidrógenos.

La fórmula que permite calcular el volumen necesario para neutralizar un ácido a partir
de una base viene dada por la expresión: Na · Va= Nb · Vb, siendo Na y Va la
normalidad y el volumen del ácido y, como es esperable, Nb y Vb la normalidad y el
volumen de la base, respectivamente.

Si se conocen tres de los datos anteriores se puede determinar el cuarto. Por tanto si se
prepara una disolución de concentración conocida de la base y se añade cierto volumen
conocido de esta a un erlenmeyer, se podría determinar la normalidad del ácido
determinando en una valoración el volumen gastado de este para neutralizar
completamente la base anterior.

Para aumentar la fiabilidad del valor de normalidad obtenido se repite la valoración


varias veces. El valor de la normalidad sería la media de las valoraciones obtenidas con
una incertidumbre dada por el error absoluto cometido en la toma de medidas.

Caso de llevar a cabo una valoración de un ácido menos fuerte que el ácido clorhídrico
habría que elegir el indicador adecuado. Para ello habría que saber previamente la sal
que se formaría en la valoración para así estimar el pH de la hidrólisis de la sal formada
en la neutralización y usar el indicador cuya zona de viraje mejor se adapte a ese pH.

Hidrólisis
Hidrólisis (del griego ὕδωρ, hydōr, ‘agua’, y λύσις, lýsis, ‘ruptura’ o ‘disociación’) es
una reacción química entre una molécula de agua y otra molécula, en la cual la molécula
de agua se divide y sus átomos pasan a formar union de otra especie química. Esta
reacción es importante por el gran número de contextos en los que el agua actúa como
disolvente.

Hidrólisis ácido-base
En la hidrólisis ácido-base el agua se divide en el ion hidroxilo OH- y un ion H+ (el cual
es inmediatamente hidratado para formar el ion hidronio H3O+). Esta reacción sucede
espontáneamente en agua pura, y en el equilibrio la concentración de iones oxidanio
(hidronio) en agua es [H3O+] = 1 × 10−7 M. Esta es también la concentración de iones
hidroxilo puesto que cada molécula de agua que se divide genera un hidroxilo y un
oxidanio. Dicho equilibrio se denomina autoprotólisis:

La adición de algunas sustancias al agua, por ejemplo una sal, modifica el equilibrio.1
Al ser disueltos en agua, los iones constituyentes de una sal se combinan con los iones
hidronio, hidroxilo, o ambos, procedentes de la disociación del agua. Al consumirse
estos iones se modifica su concentración y, como consecuencia, se modifica el valor del
pH.
Los iones A-, BH+ procedentes de ácidos débiles AH, bases débiles B o sales AB se
hidrolizan por acción del agua, dependiendo el grado de la reacción de la debilidad del
ácido o de la base, y la solubilidad de la sal; los iones procedentes de ácidos o bases
fuertes no se hidrolizan apreciablemente. Tanto la reacción como su constante de
equilibrio se pueden obtener por combinación de la reacción ácido-base con la reacción
de autoprotólisis del agua. Así, las sales obtenidas a partir de ácidos y bases fuertes no
se hidrolizan, las obtenidas a partir de ácidos y bases débiles se hidrolizan de forma que
el pH depende de las dos constantes, y en las obtenidas a partir de una combinación de
ácido y base en las que solo uno es fuerte, será el fuerte el que determine el pH.

Hidrólisis en química orgánica


En química orgánica, la hidrólisis se presenta como la reacción opuesta a la
condensación. En este contexto una molécula orgánica y el agua reaccionan rompiendo
un enlace covalente para formar dos moléculas orgánicas con grupos funcionales que
incluyen los átomos de la molécula de agua. En general se requiere añadir ácidos o
bases fuertes para catalizar la hidrólisis.

Hidrólisis de amidas y ésteres

Hidrólisis de ésteres.

La hidrólisis de amidas y ésteres ocurre cuando un nucleófilo, como el agua o el ion


hidróxido, ataca al carbono del grupo carbonilo del éster o la amida. En una base
acuosa, los iones hidróxido son mejores nucleófilos que las moléculas polares como el
agua. En un ácido, el grupo carbonilo se protona, facilitando el ataque nucleofílico.
Dado que una amida resulta de la condensación de una amina y un ácido carboxílico, la
hidrólisis del amida genera dicha amina y dicho ácido. Para los ésteres, resultado de la
condensación de un ácido carboxílico y un alcohol, se obtiene igual el ácido y el
alcohol:

Uno de los ejemplos más antiguos de hidrólisis es la saponificación, en la que la


hidrólisis básica de un triglicérido (una molécula con grupos éster) genera glicerol (un
alcohol) y ácidos grasos (carboxílicos). Estos ácidos reaccionan a su vez con la base de
la disolución generando sales orgánicas conocidas como jabones.

En cuanto a la nomenclatura de los iones complejos, los ligandos neutros se suelen


llamar con el mismo nombre de la molécula finalizado en –o. Se suele cambiar
ligeramente el nombre; por ejemplo, para el agua sería acuo, para el amoniaco sería
amino, y para el CO sería carbonilo.
Cuando los ligando son negativos, también finalizan su nomenclatura en –o, como
sucede con el fluoro, ciano, hidroxo, o tiosulfato por ejemplo.
Para leer el ligando, se antepone siempre éste siempre al catión del metal. Así el nombre
del metal no se ve modificado, por ejemplo la diaminoplata, cuya fórmula es [Ag
(NH3)2]2-.
En nombre del complejo cuando este es aniónico, siempre consta de una terminación en
–ato, cambiando la forma de nombrar al metal. Así por ejemplo tenemos el
hexafluooaluminato, [AlF6]3-.
La cantidad de ligando presente se indica a través de los prefijos di-, tri-, tetra-, etc. y el
número de oxidación que tiene el metal, se indica siempre con numeración romana que
tiene que presentarse entre paréntesis.

También podría gustarte