Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN

SIMÓN
FACULTAD DE CIENCIAS

Y TECNOLOGÍA

LABORATORIO DE REACTORES
INFORME
“INVERSIÓN DE LA SACAROSA
EN MEDIO ÁCIDO”

DOCENTE: LOPEZ ARZE JAVIER BERNARDO

ESTUDIANTES: ANDIA GUZMAN KAREN

ARANCIBIA ARRIAGA MARCOS

FERNANDEZ RAMIREZ DIEGO RENE

GONZALES VASQUEZ MARIBEL

PARDO LAFUENTE DAYANA

GRUPO: 1 MIERCOLES
ESTUDIO CINETICO DE LA INVERSION DE LA SACAROSA

1. INTRODUCCIÓN

Para hacer el estudio cinético de la inversión de la sacarosa provocamos la


hidrólisis de la misma añadiendo un medio ácido.

Seguimos el proceso de la reacción mediante polarimetría, ya que la sustancia de


estudio presenta asimetría. De este modo podremos determinar la constante de
velocidad, la energía de activación, el orden de reacción, y podrá proponerse un
mecanismo de reacción.

2. ANTECEDENTES

La polimetría moderna le debe mucho de su desarrollo al trabajo de Biot, quien


descubrió en 1815 que el plano de vibración de luz linealmente polarizada gira con
un cierto ángulo mientras pasa a través de una solución sacarosa.

El descubrimiento de la polarización de la luz por Huygens en 1678 inicio una


revolución en los métodos de determinación de la concentración de azúcar en una
solución. Esta evolución empezó en el redescubrimiento del fenómeno de Malus,
el físico francés, que en 1880 observo los rayos del sol reflejados en las ventanas
del palacio de Luxemburgo. El descubrió que la luz reflejada y refractada estaba
parcialmente polarizado. En 1824 Nicol creo el famoso prisma que lleva su nombre
y sigue el más conveniente para obtener luz linealmente polarizada.

Antes de 1900, el gran foco de la cinética en las reacciones químicas consistía  en
establecer leyes naturales acerca de la rapidez de estas. Existieron
diferentes estudios desde hace más de 200 años, cuando Wenzel en 1771 notó
que la disolución de zinc y cobre en ácido no era instantánea, sino que tomaba
un tiempo finito de tiempo.

Posteriormente en 1778, Priestley encontró que la cantidad de tiempo requerido


para transformar el óxido de mercurio en mercurio elemental era dependiente la
cantidad de oxigeno presente. Así se consideró que las primeras medidas sobre
las velocidades de las reacciones químicas mostraban que existía un tiempo finito
para que se llevaran a cabo, sin embargo, aún no se entendían bien estos
fenómenos.
Sacarosa

También conocida como azúcar de mesa o azúcar común, está hecha de la


combinación de unidades de glucosa y fructosa. La fórmula del azúcar de mesa
es: C12H22O11.

Pertenece al grupo de los disacáridos y es la sustancia más utilizada a nivel


mundial para endulzar ciertos alimentos.

En conclusión, la glucosa y la fructosa son monosacáridos, mientras que la


lactosa, maltosa y sacarosa son disacáridos. Dos unidades de glucosa se
combinan para formar maltosa. La sacarosa está formada por la combinación de
glucosa y fructosa.

3. JUSTIFICACIÓN

En la práctica uno del laboratorio se pretende estudiar la cinética de la inversión


de la sacarosa m i d i e n d o e l á n g u l o d e r o t a c i ó n ó p t i c a d e s o l u c i o n e s
a d i f e r e n t e s concentraciones, usando un polarímetro. Con ayuda del
polarímetro y un cronómetro se requiere obtener datos de las diferentes lecturas
que se observen mientras ocurra la reacción, hasta el punto de observar la
inversión de la sacarosa.

En esta práctica se requiere aprender a leer correctamente el polarímetro, para


tomar datos más exactos posibles que ayuden a calcular los parámetros (alfa,
beta, gamma). Mediante estos datos se podrá determinar la constante especifica
de rapidez catalizada por acido midiendo la propiedad física de ángulo de rotación.

Ayudará tambien a corroborar que la ley de rapidez de reacción de hidrólisis de la
sacarosa es de primer orden y encontrar la energía de activación a partir de la
ecuación de Arrhenius.

4. OBJETIVOS

4.1. OBJETIVO GENERAL


 Determinar la ecuación de velocidad para la inversión de la
sacarosa.
4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Obtener el valor de la constante cinética.
 Hallar analíticamente el valor de α, mediante método integral.
 Hallar Ea mediante la ecuación de Arrhenius.

5. MARCO TEÓRICO

La sacarosa es dextro rotatoria; tiene una rotación específica de +66.53°.

La D-glucosa es también dextro rotatoria, [α]+52.7°, pero la D-fructosa tiene una


rotación negativa fuerte, [α]-92.4°. Cuando la sacarosa se hidroliza a una mezcla
de glucosa y fructosa, la rotación de la solución cambia de un valor positivo a un
valor negativo, al ser observada en un polarímetro; este proceso se conoce como
inversión de la sacarosa.

La sacarosa se hidroliza con facilidad en soluciones ácidas a velocidades que


aumentan notablemente, según el aumento de la temperatura y la disminución del
pH, con liberación de los monosacáridos constituyentes según la reacción:

Esta reacción es sumamente importante en la fabricación de azúcar, ya que se


pierde sacarosa cuando los guarapos o jugos no se mantienen a un PH de 7, o
ligeramente superior, especialmente durante las múltiples operaciones para las
cuales se requieren temperaturas altas.

La cinética química es el campo de la química que se ocupa de la


rapidez o velocidad de las reacciones, así como de los mecanismos de las
mismas.
Es muy importante resaltar que la cinética química es hoy por hoy un estudio
puramente empírico y experimental, pues a pesar de la gran cantidad de
conocimientos sobre mecánica cuántica aplicada a la química (química cuántica)
que se conocen, siguen siendo insuficientes para predecir ni siquiera por
aproximación la velocidad de una reacción química. Por lo que la velocidad de
cada reacción se determina experimentalmente.

Se define la velocidad de una reacción química como la cantidad de sustancia


formada (si tomamos como referencia un producto) o transformada (si tomamos
como referencia un reactivo) por unidad de tiempo.

La velocidad de reacción no es constante. Al principio, cuando la concentración


de reactivos es mayor, también es mayor la probabilidad de que se den choques
entre las moléculas de reactivo, y la velocidad es mayor. A medida que la reacción
avanza, al ir disminuyendo la concentración de los reactivos, disminuye la
probabilidad de choques y con ella la velocidad de la reacción. La medida de la
velocidad de reacción implica la medida de la concentración de uno de los
reactivos o productos a lo largo del tiempo, esto es, para medir la velocidad de una
reacción necesitamos medir, bien la cantidad de reactivo que desaparece por
unidad de tiempo, bien la cantidad de producto que aparece por unidad de
tiempo. La velocidad de reacción se mide en unidades de concentración/tiempo,
esto es, en (mol/l)/s es decir mol/(l•s).

La velocidad media de aparición del producto en una reacción está dada por la
variación de la concentración de una especie química con respecto al tiempo:

dC
v=
dt

La velocidad de aparición del producto es igual a la velocidad de desaparición


del reactivo. De este modo, para una reacción química hipotética:

a A+ b B → g G+h H

La velocidad de reacción se define como:


a b
r =k [ A] [B]

Donde los corchetes denotan la concentración de cada una de las especies; "r"
denota la velocidad de reacción y "k" es la constante de velocidad.

La velocidad de las reacciones químicas abarca escalas de tiempo muy


amplias. Por ejemplo, una explosión puede ocurrir en menos de un segundo; la
cocción de un alimento puede tardar minutos u horas; la corrosión puede tomar
años y la formación de petróleo puede tardar millones de años.

5.1. Factores que influyen en la velocidad de reacción

Existen varios factores que afectan a la velocidad de una reacción química: la


concentración de los reactivos, la temperatura, la existencia de catalizadores y la
superficie de contacto tanto de los reactivos como del catalizador.

5.2. Temperatura

Por norma general la rapidez de reacción aumenta con la temperatura porque así
se incrementa la energía cinética de las moléculas. Con mayor energía cinética,
las moléculas se mueven más rápido y chocan con más frecuencia y con más
energía. El comportamiento de la constante de velocidad o coeficiente cinético
frente a la temperatura puede ser descrito a través de la ecuación de Arrhenius,
que detallaremos más adelante en el apartado destinado a describir la energía de
activación.

Para un buen número de reacciones químicas la velocidad se duplica


aproximadamente cada diez grados centígrados.

5.3. Estado físico de los reactivos

Si en una reacción interactúan reactivos en distintas fases, su área de contacto es


menor y su velocidad también es menor. En cambio, si el área de contacto es
mayor, la velocidad también es mayor.

5.4. Presencia de un catalizador


Los catalizadores aumentan la rapidez de una reacción sin transformarla. La
forma de acción de los mismos se basa en modificar el mecanismo de reacción,
empleando pasos elementales con menor energía de activación. Existen
catalizadores homogéneos, que se encuentran en la misma fase que los reactivos
(por ejemplo, el hierro III en la descomposición del peróxido de hidrógeno) y
catalizadores heterogéneos, que se encuentran en distinta fase (por ejemplo la
malla de platino en las reacciones de hidrogenación).

5.5. Concentración de los reactivos

La mayoría de las reacciones son más rápidas cuanto más concentrados se


encuentren los reactivos. A mayor concentración, mayor frecuencia de colisión.

La obtención de una ecuación que pueda emplearse para predecir la dependencia


de la velocidad de reacción con las concentraciones de reactivos es uno de los
objetivos básicos de la cinética química. Esa ecuación, que es determinada de
forma empírica, recibe el nombre de ecuación de velocidad.

De este modo, si consideramos de nuevo la reacción hipotética, la velocidad de


reacción "r" puede expresarse como:

m n
v=k [ A] [B]

Los términos entre corchetes son las molaridades de los reactivos y los
exponentes m y n son coeficientes que, salvo en el caso de una etapa elemental
no tienen por qué estar relacionados con el coeficiente estequiométrico de cada
uno de los reactivos. Los valores de estos exponentes se conocen como órdenes
de reacción.

5.6. Energía de activación

En 1888, el químico sueco Svante Arrhenius sugirió que las moléculas deben
poseer una cantidad mínima de energía para reaccionar. Esa energía proviene de
la energía cinética de las moléculas que colisionan. La energía cinética sirve para
originar las reacciones pero, si las moléculas se mueven muy lentamente, sólo
rebotarán al chocar con otras moléculas y la reacción no sucederá.

Para que reaccionen las moléculas, éstas deben tener una energía cinética total
que sea igual o mayor que cierto valor mínimo de energía llamado energía de
activación (Ea).

Una colisión con energía Ea o mayor, consigue que los átomos de las
moléculas alcancen el estado de transición. Pero para la constante de la velocidad
de una reacción (k) depende también de la temperatura ya que la energía
cinética depende de ella. La relación entre k y la temperatura está dada por la
ecuación de Arrhenius:

Ea
ln K =ln A−
RT

Donde A es el factor de frecuencia.

5.7. Fundamento de la inversión de la sacarosa

Desde el punto de vista cinético, la ley de velocidad para la inversión de la


sacarosa está en la siguiente forma:αdicha simulación, se considera la rotación
óptica, α, ya que esta es función lineal de la concentración de cada molécula en
solución ópticamente activa:

α−α ∞ C ( sacarosa )
  =
αo−α ∞ Co ( sacarosa )

ln ⁡(α −α ∞)=−kt + ln ⁡(αo−α ∞ )


5.8. El polarímetro.

La rotación de la luz polarizada en un plano puede ser determinada por la


utilización de un polarímetro.
El polarímetro, es considerado como un dispositivo que se utiliza para medir el
efecto de la luz polarizada sobre los compuestos ópticamente activos.
Básicamente un polarímetro se constituye de:

 Una fuente de luz (por lo general una lámpara sodio).


 Un polarizador.
 Un tubo para mantener la substancia o solución ópticamente activa en el
rayo luminoso.
 Un analizador.
 Una escala para medir el número de grados que el plano de la luz
polarizada ha girado.

Figura 1.

Representación del funcionamiento del polarímetro.

La magnitud de la rotación óptica se mide con una fuente de luz monocromática y


un polarímetro, que se compone principalmente de dos prismas de Nicol. Cuando
el segundo Nicol, conocida como analizador, se coloca en ángulo recto con la
primera, la luz es una sustancia ópticamente inactiva. Pero si, una sustancia que
es capaz de girar el plano de luz polarizada entre las Nicol, es ópticamente activa.
A partir del poder rotario especifico o la rotación óptica se puede determinar la
pureza de los azucares, estando en solución acuosa, con luz de sodio y a
temperatura ambiente.

Un polarímetro se fundamenta en la propiedad que tiene el vector campo eléctrico


de una onda electromagnética que luego de atravesar un polarizador y
posteriormente una muestra, si esta última tiene actividad óptica, producirá una
rotación del eje de la luz polarizada incidente, que se apreciará utilizando un
analizador a una escala graduada.

Figura 2: Procedimiento de lectura.

5.9. Polarimetría de azúcares


Para que una molécula tenga rotación óptica ha de ser asimétrica. La magnitud y
dirección de la rotación del plano de luz polarizada es una propiedad física
específica de compuestos que tienen un centro asimétrico y puede ser usada para
su caracterización. La medición de esta propiedad en un compuesto se
llama polarimetría, que se lleve a cabo la reacción también es necesario que
las moléculas estén orientadas correctamente.

Cuando el plano de luz polarizada pasa por un compuesto puro, el grado al que
rota la luz polarizada es proporcional al número de moléculas asimétricas de este
compuesto por el que pase. Por lo tanto, la rotación observada depende
de la naturaleza del compuesto asimétrico, la concentración del compuesto en
solución y la longitud del paso de luz por la solución. Además, varía
también por la longitud de onda del plano de luz polarizada usado y de la
temperatura.

Si una sustancia rota el plano de luz polarizada en sentido de las agujas


del reloj se dice que es dextro rotatoria (+). La sustancia que rota el plano de luz
polarizada en sentido anti horario se dice que es levo rotatoria (-).2

Cuando se controlan estas variables, se puede usar la siguiente fórmula:

T [ μ ] obs
[ μD] =
lXc

Donde [µ] obs es la rotación observada, c es la concentración en g/ml, y l es la


T
longitud del paso de luz en decímetros. La cantidad [µD] se llama rotación
específica a una temperatura T cuando la línea D del espectro de sodio se usa
como fuente de luz.

6. METODOLOGÍA

Materiales  2 matraces Erlenmeyer de


250mL
 Polarímetro
 Pipeta
 Gotero
 2 Vasos de precipitado  Agua destilada
 Balanza analítica  Ácido clorhídrico (2N, 4N y
 Pizetas 6N).
 Hornilla

Reactivos

 Sacarosa (20% w/w)

7. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

Se prepara una disolución, de 25 ml de volumen, disolviendo 5 g de sacarosa en


agua. Se introduce parte de la disolución en el tubo del polarímetro y se toma la
lectura correspondiente a la sacarosa antes de que comience la reacción (α o).

A continuación, se prepara otra disolución de 25 ml, para ello se disuelven 10 g de


sacarosa en agua y se enrasa hasta dicho volumen. Una vez preparada, se
mezcla con un volumen idéntico de ácido clorhídrico 1 M; el momento de la mezcla
se toma como tiempo “cero”.
Se llena rápidamente el tubo del polarímetro y se toman lecturas del ángulo (α).
Se hacen nuevas lecturas cada 2-5 minutos durante la primera hora y luego cada
10 minutos, hasta aproximadamente 2 horas. Si es posible, se deja reaccionar
durante toda la noche y se hace una última lectura (α∞) al día siguiente.

Teniendo en cuenta que el


ángulo de rotación es una propiedad aditiva, la expresión de la constante de
velocidad se transforma en:

Calculo de la energía de activación (Ea).

Para el cálculo de la energía de activación se debe realizar el mismo


procedimiento anterior, pero en este caso haciendo variar la temperatura, para
remplazar en la ecuación:

− Ea
RT
K= K 0∗e

Linealizando:

Ea 1
ln K =ln K 0− ( )

R T
Despejamos Ea:

Ea =−R∗T∗ln ( KK )
0

8. ANALISIS DE DATOS Y RESULTADOS

Ley de Biot:
α*= αsacarosa+ αfructosa+ αglucosa
α*= [αsacarosa]*l*Cs+ [αfructuosa]*l* Cf+ [αglucosa]* l*Cg
α*= [αsacarosa]*l*Cs+ [αfructuosa]*l* (Cso-Cs)+ [αglucosa]* l*(Cso-Cs)

Donde:

α*= α-0,8
[α sacarosa]= Rotación específica de la sacarosa =66.523° mL/dm*g
[α fructuosa]=Rotación específica de la fructuosa=-92.4° mL/dm*g
[α glucosa]=Rotación específica de la glucosa=52.5° mL/dm*g
Cs= concentración de sacarosa
Cf= concentración de fructuosa
Cg= concentración de glucosa
L=longitud del tubo del polarímetro=10 cm
Concentración 4N:
La ecuación de la recta es:
y = -0.0002x –2.6162
R² = 0,901

Donde:
Y = ln Cs
X = tiempo en (s)
ln Cs=ln Cso - k” * t (1er orden)

Por lo tanto:
k” = 0,0002 (s-1)

Concentración 4N a temperatura T = 10 °C:


La

ecuación de la recta es:


y = -0,00003x –2,6134
R² = 0,6087

Donde:
Y =lnCs
x=tiempo en (min)
ln Cs=ln Cso- k” * t (1er orden)

Por lo tanto:
k” = 0.00003 (s-1)

Haciendo una tabla resumen para los anteriores resultados:

k" (1/s) T (K)


0,0002 293
0,00003 283

Según la ley de Arrhenius:

ln (k”1/ k”2) = - Ea/R·(1/T1-1/T2)

El valor calculado para la Energía de activación (con R=8.314e-3 KJ/mol*k) es:

Ea= 130.7852826 (KJ/mol*k)

9. OBSERVACIONES
 En la experiencia con la solución de 4N de HCl con 20% de
sacarosa se dio un cambio razonable del ángulo de rotación con el
tiempo.
 La solución realizada con 4N de ácido clorhídrico a T= 10 °C y 20%
sol. Sacarosa, se observó atreves del polarímetro que la rotación
óptica de esta solución reaccionante fue muy lenta, ya que la
temperatura es un factor que influye en la velocidad de reacción
ocasionando que las moléculas se muevan más lento y no choquen
con mucha frecuencia y con menos energía.
 Los datos tomados del polarímetro no fueron esperados ya que
estos datos presentaban valores decrecientes en función del tiempo,
también había valores crecientes repentinos de los ángulos con un
valor alejado al anterior dato, esto se debe al error de lectura de
medición de cada estudiante al momento de la medición del ángulo.
10. RECOMENDACIONES
 El reactor debe de quedar completamente lleno, sin la presencia de
burbujas de aire, por lo cual es conveniente entrenarse con el
llenado antes de iniciar la práctica, ya que cuando se mezcla la
sacarosa con el catalizador, esta empezará a reaccionar
inmediatamente, por lo cual debemos llevarla al polarímetro en el
menor tiempo posible.
 Debido a que la exactitud en la medición depende del ojo del
observador, ésta debe de ser realizada por una sola persona
durante toda la práctica para "minimizar" el error.
 No es recomendable usar ácidos fuertes ni temperaturas elevadas,
pues en estas condiciones, no solo se provoca la hidrólisis del
disacárido, sino también la deshidratación de los monosacáridos y la
formación de colores y olores indeseables.

11. CONCLUSIONES

 En la experiencia realizada se logró obtener la relación de la


concentración 4N de ácido clorhídrico a diferentes temperaturas (20°C y
10°C), lo que nos ha permitido encontrar la energía de activación E a con
un valor de 130.785282 KJ/mol*K.
 Con el cálculo analítico integral logramos obtener los valores α.
 Gracias a los cálculos realizados se encontró los valores necesarios para
el cálculo final de la velocidad de inversión de la sacarosa en una solución
acida que cumple la siguiente ecuación:
r =K ´ ´∗C αA
r (mol/l*s)
4N 0,038772519
4 N T=10 C 0,004455472
12. BIBLIOGRAFIA
 http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/sedes/manizales/4090006/html/page
s/lab_9.htm.
 http://es.scribd.com/doc/105863542/Inversion-de-La-Sacarosa.
 http://www.monografias.com/trabajos85/estudio-velocidad-inversion-
sacarosa/estudio-velocidad-inversion-sacarosa.shtml.
 http://www.uhu.es/16121/ficheros/PracticaConstante_inversion_sacarosa.
pdf.

También podría gustarte