Está en la página 1de 15

TEMA: VALORACIONES CONDUCTIMÉTRICAS FISICO QUIMICA II

Facultad de Ingeniería Química

Laboratorio de fisicoquímica II

VALORACIONES CONDUCTIMÉTRICAS

Alumna:
Ortega Trujillo Liz Karol

Profesor:
Ing. Calixto Ipanaque

Bellavista – Callao, 2017

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO – FACULTAD DE INGENERIA QUÍMICA 0


TEMA: VALORACIONES CONDUCTIMÉTRICAS FISICO QUIMICA II

I. INTRODUCCIÓN

Las valoraciones conductimétricas se basan en la medida del cambio de la


conductancia de una disolución a medida que se agrega el reactivo valorante. La
conductancia de una disolución varía entre otros factores, con el número, tamaño
y carga de los iones, por lo que iones diferentes contribuirán en forma diferente
a la conductancia de una disolución. De esta manera, durante una valoración, la
situación de algunas especies iónicas por otras producirá un cambio en la
conductancia, el cual puede ser ventajosamente aprovechado para determinar
el punto final de valoración.
En las valoraciones conductimétricas, la conductancia de la disolución a valorar
se mide luego de la adición de cantidades determinadas de reactivo valorante.
Si se representan en gráficas los valores de conductancia en función de del
volumen del valorante agregado, se obtendrá dos rectas de pendientes
diferentes, de cuya intersección se podrá obtener el punto final de la valoración.

Figura 1. Curva de titulación conductométricas de un ácido fuerte con una base


fuerte

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO – FACULTAD DE INGENERIA QUÍMICA 1


TEMA: VALORACIONES CONDUCTIMÉTRICAS FISICO QUIMICA II

II. OBJETIVOS

 Determinar los sólidos totales en muestras de soluciones acuosas

 Determinar la normalidad de un ácido y base fuertes, y de un ácido débil

usando el método de conductividad.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO – FACULTAD DE INGENERIA QUÍMICA 2


TEMA: VALORACIONES CONDUCTIMÉTRICAS FISICO QUIMICA II

III. MARCO TEÓRICO

3.1. ELECTROLITO

Se denomina electrolito a una sustancia que contiene aniones y cationes y que


por lo tanto es capaz de conducir la corriente eléctrica. Por lo general son líquidos
que contienen iones en solución, pero también existen electrolitos sólidos y
fundidos.
La mayoría de los electrolitos son ácidos, bases o sales en solución. Algunos
gases, cuando se encuentran en condiciones de alta presión o temperatura,
pueden llegar a comportarse de manera similar a un electrolito. Se puede obtener
un electrolito mediante la disolución de un polímero, ya sea biológico (como por
ejemplo el ADN) o sintético, y en estos casos se obtendrá un polielectrolito. Si
tomamos una sal y la disolvemos en agua, los iones que componen la sal se
separarán, en un proceso llamado solvatación, en donde cada anión y cada
catión se rodean de moléculas de agua.

3.2. CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA

La conductividad eléctrica, por lo tanto, es la capacidad de los cuerpos que


permiten el paso de la corriente a través de sí mismos. Esta propiedad natural
está vinculada a la facilidad con la que los electrones pueden atravesarlos y
resulta inversa a la resistividad.

3.3. PARTES POR MILLÓN

Es una unidad de medida con la que se mide la concentración. Determina un


rango de tolerancia. Se refiere a la cantidad de unidades de una determinada
sustancia (agente, etc) que hay por cada millón de unidades del conjunto. Por
ejemplo, en un millón de granos de arroz, si se pintara uno de negro, este grano
representaría una (1) parte por millón. Se abrevia como "ppm".

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO – FACULTAD DE INGENERIA QUÍMICA 3


TEMA: VALORACIONES CONDUCTIMÉTRICAS FISICO QUIMICA II

3.4. TITULACIONES CONDUCTIMÉTRICAS

El agregado de un electrolito a una solución de otro electrolito bajo condiciones


que no producen un cambio apreciable en el volumen, afectará la conductancia
de la solución dependiendo de si ocurren o no reacciones químicas. Si no ocurre
una reacción iónica, tal como en el agregado de una sal simple a otra (por
ejemplo, agregado de cloruro de potasio a una solución de nitrato de sodio), la
conductancia simplemente aumentará. Si ocurre una reacción iónica, la
conductancia puede aumentar o disminuir; en efecto, con el agregado de una
base a un ácido fuerte, la conductancia decrece debido al reemplazo del ion
hidrógeno de alta conductividad por otro catión de conductividad más baja. Este
es el principio subyacente en las titulaciones conductimétricas, es decir, la
sustitución de iones con cierta conductividad por iones con diferente
conductividad. Consideremos cómo cambiará la conductancia de una solución
de un electrolito fuerte A+ B- luego del agregado de un reactivo C+ D- , suponiendo
que A+ (que es el analito) reacciona con D- del reactivo titulante. Si el producto
de la reacción AD es escasamente soluble o escasamente ionizado, la reacción
se puede escribir
A B + C D ←→ AD + C B

En la reacción entre A+ y D-, los iones A+ son reemplazados por C+ durante la


titulación. A medida que avanza la titulación, la conductancia aumenta o
disminuye dependiendo de si la conductancia de C+ es mayor o menor que la de
A+ . Durante el progreso de la neutralización, precipitación, etc., se pueden
esperar, en general, cambios en la conductividad y ello se puede emplear para
determinar el punto final. Una titulación conductimétrica implica la medición de la
conductancia de la muestra luego de sucesivos agregados de reactivo titulante.
Se determina el punto final en un gráfico de conductancia o conductancia
específica en función del volumen de titulante agregado. Estas curvas de
titulación tienen una variedad de formas, dependiendo del sistema químico en
investigación. En general, sin embargo, están caracterizadas por porciones de
líneas rectas con pendientes diferentes a cada lado del punto de equivalencia.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO – FACULTAD DE INGENERIA QUÍMICA 4


TEMA: VALORACIONES CONDUCTIMÉTRICAS FISICO QUIMICA II

3.5. MEDICIONES DE CONDUCTANCIA

Para medir la conductancia de una solución se utiliza un puente de Wheatstone,


como se muestra en la Figura 2. El pasaje de corriente a través de una solución
de un electrolito puede producir cambios en la composición de la solución en la
zona adyacente a los electrodos; además pueden desarrollarse potenciales con
la consecuente introducción de errores serios en las mediciones
conductimétricas, siempre que no se reduzcan los efectos de polarización a
proporciones desestimables. Estas dificultades se eliminan generalmente
empleando corrientes alternas para las mediciones de manera que se reducen
considerablemente los efectos de polarización y el grado de electrólisis.

Figura 2 - Puente de Wheatstone para mediciones de resistencias

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO – FACULTAD DE INGENERIA QUÍMICA 5


TEMA: VALORACIONES CONDUCTIMÉTRICAS FISICO QUIMICA II

Puesto que se emplea corriente alterna, la celda tendrá una capacitancia que no
se balanceará en la resistencia Rs, y por eso es necesario incluir un condensador
variable en paralelo con la resistencia de manera que la capacitancia en A-D
puede contrarrestarse en D-B.

3.6. CONTROL DE TEMPERATURA

Las conductividades iónicas equivalentes aumentan marcadamente con el


aumento de la temperatura. Para iones diferentes de H+ y OH- , este aumento se
debe principalmente a la disminución de la viscosidad del medio. En soluciones
acuosas en el intervalo de 0 a 100°C, los cambios en las conductividades de
iones diferentes de H+ y OH- tienen un promedio aproximado del 2% por grado.
Las conductividades de H+ y OH- tienen coeficientes de temperatura más
grandes (alrededor del 14% y 16%, respectivamente). Por lo tanto, se requiere
algún control de temperatura durante una titulación conductimétrica.
Frecuentemente, es suficiente con sumergir la celda en un baño razonablemente
grande de agua o de aceite mantenido a temperatura ambiente. Claramente,
aunque es necesaria una temperatura constante, no es importante controlarla en
un valor específico para la titulación.

3.7. CAMBIOS DE VOLUMEN

Durante una titulación el volumen de la solución crece constantemente; a menos


que se corrija la conductancia por este efecto, resultan curvas de titulación no
lineales. La corrección puede efectuarse multiplicando la conductancia
observada por el factor (V0+V)/V0, donde V0 es el volumen inicial de la solución
y V es el volumen total del reactivo titulante agregado. La corrección presupone
que la conductividad es una función lineal de la dilución; esto es cierto sólo en
una primera aproximación. Con el objeto de mantener V pequeño, el reactivo
para una titulación conductimétrica es varias veces más concentrado que la
solución que se titula. Puede usarse entonces una micro-bureta para agregar el
titulante.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO – FACULTAD DE INGENERIA QUÍMICA 6


TEMA: VALORACIONES CONDUCTIMÉTRICAS FISICO QUIMICA II

3.8. CURVAS DE TITULACIÓN

Las mediciones conductimétricas ofrecen un medio adecuado para la


determinación de puntos finales en titulaciones. Para establecer un punto final
conductimétrico, se necesitan suficientes mediciones experimentales para definir
la curva de titulación. Luego de corregir el cambio de volumen, se grafican los
datos de conductancia en función del volumen de reactivo titulante.
Posteriormente se extrapolan las dos porciones lineales y se obtiene el punto de
equivalencia en la intersección de ambas. Debido a que las reacciones no son
absolutamente completas, las curvas de titulación conductimétrica muestran
invariablemente desviaciones con relación a la linealidad rigurosa en la región
del punto de equivalencia. Las regiones curvas se vuelven más pronunciadas
cuando la reacción en cuestión se hace menos favorable y cuando la solución
resulta más diluida. Las porciones lineales de la curva se definen mejor a través
de mediciones suficientemente alejadas del punto de equivalencia para que el
efecto de los iones comunes impulse la reacción más cerca de completarse; las
mediciones en la proximidad del punto de equivalencia, a diferencia de los
métodos potenciométricos, no tienen ningún significado. Ciertamente, debido a
la hidrólisis, disociación, o solubilidad del producto de reacción, los valores de la
conductividad medida en las cercanías del punto de equivalencia no tienen
sentido en la construcción del gráfico, dado que la curva será redondeada en
una o ambas ramas. En contraste con los métodos potenciométricos o con
indicador, que dependen de observaciones en condiciones en las que la reacción
es menos completa, el análisis conductimétrico puede emplearse con éxito para
titulaciones basadas en equilibrios relativamente desfavorables. En estos casos,
la técnica conductimétrica es la más ventajosa. El punto final conductimétrico es
completamente inespecífico. Aunque el método es potencialmente adaptable a
todos los tipos de reacciones volumétricas, el número de aplicaciones útiles a
sistemas de oxidación-reducción es limitado; el exceso sustancial de ion hidronio
típicamente necesario para tales reacciones tiende a enmascarar los cambios de
conductividad asociados con la reacción volumétrica.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO – FACULTAD DE INGENERIA QUÍMICA 7


TEMA: VALORACIONES CONDUCTIMÉTRICAS FISICO QUIMICA II

La Figura 3 muestra la curva de titulación conductimétrica de una solución 10-3


M de ácido clorhídrico con hidróxido de sodio.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO – FACULTAD DE INGENERIA QUÍMICA 8


TEMA: VALORACIONES CONDUCTIMÉTRICAS FISICO QUIMICA II

IV. PARTE EXPERIMENTAL

Materiales Reactivos

 Conductímetro. - HCl.
 Vaso de precipitado de 250ml - NaOH.
 Bureta de 50ml. - CH3COOH.
 Soporte universal. - H2O de caño
 Varilla de vidrio. - KmnO4
 Pisceta. -salmuera
 Probeta – 𝐻2 𝑂 𝑑𝑒𝑠𝑡𝑖𝑙𝑎𝑑𝑎

1era experimentación:
Se halla la conductividad de diferentes sustancias:
a) – 𝐻2 𝑂 𝑑𝑒𝑠𝑡𝑖𝑙𝑎𝑑𝑎
b) 𝐻2 𝑂 𝑑𝑒 𝑐𝑎ñ𝑜.
c) Salmuera

Tabla 1:

Sustancia Conductividad
(𝝁𝒔/𝒄𝒎) ppm
𝑯𝟐 𝑶 𝒅𝒆𝒔𝒕𝒊𝒍𝒂𝒅𝒂 6.49 3.24
𝑯𝟐 𝑶 𝒅𝒆 𝒄𝒂ñ𝒐. 418 244
Salmuera 989 581

2do experimentación:
 Primero se titula el NaOH con biftalato de potasio:
 Se toma 0.1002 g de biftalato de potasio se le añade en solución la
fenolftaleína y se procede a titular.
 El volumen gastado de NaOH es 3.5ml por lo tanto:

1𝑚𝑜𝑙
0.1002𝑔 ∗ 204.3𝑔 ∗ 103
𝑁𝑁𝑎𝑂𝐻 =
3.5𝑚𝑙

𝑁𝑁𝑎𝑂𝐻 = 0.14𝑁

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO – FACULTAD DE INGENERIA QUÍMICA 9


TEMA: VALORACIONES CONDUCTIMÉTRICAS FISICO QUIMICA II

a) acido fuerte con base fuerte: para ello en una probeta de añade 80 ml de
HCl y en la bureta NaOH a 0.14N, se va soltando de 2ml por 10 veces.
Se toman los siguientes datos:
Graficando:

𝒗𝑵𝒂𝑶𝑯 Conductividad ( 𝝁𝒔/𝒄𝒎)


0 2791
2 1830
4 795
6 1199
8 1760
10 2362
12 2850
14 3250
16 3620
18 4160
20 4540

En el punto 4 se llega al equilibrio por lo tanto:

𝑒𝑞 𝐻 + = 𝑒𝑞 𝑂𝐻 −

𝑁𝐴 𝑉𝐴 = 𝑁𝐵 𝑉𝐵

(80ml)NA=(0.1N)(4ml)

NA=0.005N

La normalidad del ácido clorhídrico es 0.005N

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO – FACULTAD DE INGENERIA QUÍMICA 10


TEMA: VALORACIONES CONDUCTIMÉTRICAS FISICO QUIMICA II

b) Base fuerte con ácido débil:


Luego se coloca en una probeta 80ml 𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻 y el NaOH a 0.14N en la
bureta; añadimos 2ml en 2ml.
El volumen inicial de ácido acético es 80 ml
Anotar los resultados.
𝒗𝑵𝒂𝑶𝑯 Conductividad(𝝁𝒔/𝒄𝒎)
0 286.6
2 237.6
4 260.8
6 145.5
8 249.2
10 230.7

Graficando:

En el (6) se llega al equilibrio por lo tanto:


𝑒𝑞 𝐻 + = 𝑒𝑞 𝑂𝐻 −

𝑁𝐴 𝑉𝐴 = 𝑁𝐵 𝑉𝐵

(80ml)NA=(0.14N)(6ml)

NA=0.0105N

La normalidad del ácido acético es 0.0105N

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO – FACULTAD DE INGENERIA QUÍMICA 11


TEMA: VALORACIONES CONDUCTIMÉTRICAS FISICO QUIMICA II

CONCLUSIONES

 Por medio de las conductividades podemos hallar la normalidad de una


sustancia y además hacer su curva de neutralización.
 Se determinó la normalidad en diversos casos (ácido fuerte con base
fuerte; base fuerte con ácido débil); se observa que sus graficas son
diferentes, por medio de su conductividades se puede determinar cuando
llega a su estado de equilibrio.

RECOMENDACIONES

 Lavar bien cada material de laboratorio.


 Preparar los reactivos con las concentraciones deseadas de forma
correcta para obtener mejores resultados.
 Al momento de titular se debe enrazar bien la bureta para evitar que la
concentración del reactivo disminuya.
 El sensor deberá ser lavado al momento de cada lectura.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO – FACULTAD DE INGENERIA QUÍMICA 12


TEMA: VALORACIONES CONDUCTIMÉTRICAS FISICO QUIMICA II

ANEXOS

ANEXO1: TITULACIÓN CON MONITOREO POTENCIOMÉTRICO

Los resultados obtenidos en las titulaciones con monitoreo potenciométrico


muestran promedios de 5,16 ± 0,03 (c.v. = 0,05%) g/L de acidez titulable
expresada como ácido tartárico. Las curvas de valoración ácido-base presentan
un importante salto de pH entre el comienzo de la valoración y pasado el punto
equivalente experimental (punto final). Este salto será más pronunciado cuanto
mayor sea la Ka (constante de acidez) o la Kb (constante de basicidad) del ácido
o base que se esté titulando, respectivamente. El método de titulación con
monitoreo potenciométrico del punto final puede utilizarse en muchas
circunstancias y proporciona datos más precisos que los que se obtendrían con
la misma técnica empleando el método de monitoreo visual (Ibarra y cols., 2010).
Es especialmente útil para la titulación de disoluciones coloreadas como el vino.
El punto final de la titulación con moni toreo potenciométrico corresponde al
punto de inflexión de la curva de titulación obtenido gráficamente por medio de
dos métodos. El primero (método directo), y más sencillo de ellos, consistió en
graficar el pH en función del volumen de titulante agregado. En la figura 1 se
observa la curva que muestra la forma típica de titulación entre un ácido diprótico
débil (ácido tartárico) con una base fuerte (NaOH). La curva se eleva primero
lentamente y luego, a partir de pH 5, con mayor rapidez, presentándose el primer
punto de inflexión. Tambiénse observa un segundo punto de inflexión muy poco
definido (alrededor de pH 10), el cual no se consideró para el análisis.
Como punto final de la titulación se tomó el punto medio en la porción ascendente
de la curva del primer punto de inflexión, considerando que, el ácido tartárico es
el ácido más predominante y el más fuerte por su Ka (9,20 × 10–4). Es decir, que
al estar más disociado, es el que eleva en mayor cantidad la concentración de
H+ del vino. Su pK es de 3,01. Por lo tanto, es el responsable mayor de la acidez
y del pH del vino
(Ribéreau-Gayon y cols., 2003). Para mejorar la exactitud del resultado obtenido
por el método directo antes mencionado, se utilizó el método de la primera
derivada, el cual consistió en representar la primera derivada de la gráfica

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO – FACULTAD DE INGENERIA QUÍMICA 13


TEMA: VALORACIONES CONDUCTIMÉTRICAS FISICO QUIMICA II

anterior (figura 1) en función del volumenpromedio agregado del titulante


(ΔpH/ΔV), permitiendo obtener un punto final más definido, el cual se obtiene a
partir del punto máximo, como se aprecia en la figura 2. Los valores de pH
registrados en el punto de equivalencia experimental para estas curvas de
titulación con monitoreo potenciométrico son superiores a los valores
convencionales de 7,0 y 8,2 (Darias-Martin y cols., 2003) correspondientes a los
puntos
de inflexión en ellas, lo cual no invalida la determinación del volumen de punto
final o de equivalencia experimental.
Los resultados obtenidos por los métodos de monitoreo tanto visual como
potenciométrico concuerdan con lo reportado por Oreglia (1978) y Darias-Martin
y cols. (2003), quienes citan que, en promedio, un vino tinto debe contener como
media una concentración de 5 g/L de acidez titulable.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO – FACULTAD DE INGENERIA QUÍMICA 14

También podría gustarte