Está en la página 1de 11

Parcial 1 CAEC Jessica Puiszo

1. Enumere los Estados Contables Básicos y explique qué información encuentra en cada
uno de ellos.
Los estados contables componen uno de los elementos más importantes para la transmisión de
información de la situación y gestión económica y financiera de las instituciones tanto públicas
como privadas. Los estados contables básicos son tres:

a) Estado de situación patrimonial: Informa sobre la situación patrimonial del ente a una fecha
determinada. Explica de manera sintética los rubros del activo, pasivo y patrimonio neto.

b) Estado de resultados: Proporciona la información de las causas según las cuales se originó el
resultado del ejercicio en un periodo de tiempo determinado. Efectúa un detalle de los ingresos
y egresos que motivaron el resultado final de la empresa. Dicho resultado se sumará o restará al
patrimonio neto para obtener el patrimonio neto al final del ejercicio.

c) Estado de evolución del patrimonio neto: Muestra las causas de las variaciones sufridas en el
patrimonio neto. En este estado podemos encontrar en forma detallada cómo se conforma el
importe que muestra el Patrimonio Neto en el Balance General.

Adicionalmente, se elabora un cuarto estado que es optativo para algunas empresas y obligato-
rio para otras:
d) Estado de origen y aplicación de fondos o de variación del capital corriente: Muestra los
cambios en la posición financiera de la empresa. Indica cómo varió el monto del capital co-
rriente y las causas que motivaron esa variación.

Los Estados Contables se complementan con NOTAS y ANEXOS que amplían la información
dada por los mismos y son consideradas parte integrante de dichos Estados.
2. "La contabilidad registra sus operaciones por el principio de lo devengado”.
¿Cómo se debe interpretar el resultado del ejercicio según este principio?

Teniendo en cuenta que la contabilidad registra sus operaciones por el principio de lo devenga-
do, podemos decir que el resultado del ejercicio se debe interpretar como aquel que refleja las
variaciones patrimoniales que se generan en un periodo contable sin tener en cuenta las cuentas a
cobrar ni las deudas a pagar, independientemente de si las mismas han sido efectivamente cobradas
o saldadas respectivamente. Se examina el resultado económico de los hechos sucedidos en los pe-
riodos analizados, sin tener en cuenta el momento en el cual se produjeron los ingresos y egresos de
fondos relacionados, es decir que se desestima lo que suceda en la cuenta caja.

3. Explique claramente qué es una Resolución Técnica y qué información podemos encontrar
en ella.

Una Resolución Técnica (RT) es una de norma contable profesional que adquiere su condición
de norma al momento de entrar en vigencia. Estas normas rigen el ejercicio del profesional en Cien-
cias Económicas matriculado tanto en la elaboración como en la presentación de la información
contable, y son emitidas por los Consejos Profesionales que regulan la actividad del contador. Por lo

1
Parcial 1 CAEC Jessica Puiszo

tanto, los contadores solo pueden certificar balances que se ajusten a estas normas contables. Las
normas deben ser uniformes y comparables para que todos los entes realicen sus presentaciones de
la misma forma.

En estas Resoluciones podemos encontrar el detalle sobre cuestiones de valuación y la exposi-


ción de la información contable, normas de auditorías, etc.

4. ¿En qué consisten las operaciones de actualización y capitalización?

La operación de Actualización permite calcular el valor actual de un capital futuro, y es una


operación inversa a la capitalización. Se advierte esta operación cuando se disminuye el precio por
el pago contado. Lo que se está haciendo es actualizando un valor que está ubicado en un momento
futuro de cobro.

La operación financiera de Capitalización permite calcular el monto o valor final de un capital


inicial. Por tal motivo cuando una persona invierte se dice que se capitaliza. Aquí se suma al capital
el rédito de la inversión.

5. Luego de la identificación del evento económico ¿Cuál es la secuencia que sigue la con-
tabilidad para llegar a elaborar los informes?

Inmediatamente después de la identificación del evento económico, la secuencia que sigue la


contabilidad para llegar a elaborar los informes son los siguientes:

a) Valuación: se mide el evento que altero la riqueza, es decir el factor dinerario al momento del
cierre del período contable.

b) Registración: se deja constancia escrita de lo acontecido a través del empleo de cuentas y li-
bros específicos, o sea que se registra el evento con su medición.

c) Elaboración de Informes Contables: se comunica y se pone a disposición los informes a los


terceros interesados y factibles de tener acceso a ellos.

6. "En la ecuación contable fundamental se pueden efectuar variaciones cuantitativas y cuali-


tativas." Explique cada una de ellas mediante un ejemplo.

Tenemos dos tipos de variaciones patrimoniales:


a) Variaciones Cuantitativas o modificativas: son las que afectan al patrimonio neto pero no
producen variación de ningún tipo ni en el activo ni en el pasivo. Esta variación puede ser
cuantitativa positiva, incremento del patrimonio neto, o cuantitativa negativa, disminución del
patrimonio neto.
Ejemplos: En la venta de algún tipo producto en efectivo que nos de ganancias no modifica no se
ve afectado ni el activo ni el pasivo pero si se produce un aumento del patrimonio neto, o en el caso
contrario cuando en la venta de productos en efectivo se produce pérdidas no modifica tampoco el
activo ni el pasivo pero provoca una disminución del patrimonio neto. Otro ejemplo podría ser la

2
Parcial 1 CAEC Jessica Puiszo

tenencia de moneda extranjera que al final del ejercicio entregará según la cotización una ganancia
o una pérdida, por ende un aumento o disminución del patrimonio neto, etc.
b) Variaciones Cualitativas o permutativas: son aquellas en las que cambia la composición interna
del cuadro patrimonial, pero el total del patrimonio neto no varía.

Ejemplos: Cuando compro muebles y útiles por el valor de $1000 a pagar en un plazo de 45 días,
se produce un aumento del activo por $1000 y también un aumento del pasivo por el mismo valor
por haber realizado la compra a crédito, donde el patrimonio neto no sufre variaciones. Otro caso
podría ser si esos mismos muebles y útiles los compro también por $1000 aumentando así el activo,
pero al realizar el pago de los $1000 sale por caja en efectivo por lo cual disminuyo el activo, y el
patrimonio neto sigue como estaba, sin variaciones.

7. Describa el contenido de un asiento del Diario y de una página del Mayor.

Los asientos contables en el libro diario se registran de manera cronológica. A medida que
van sucediendo los eventos se van incorporando a los registros, llevándose una anotación o asiento
contable por cada una de las operaciones que se quiere computar. Consta de la siguiente estructura:
Fecha a la que corresponde el registro, y 3 Columnas. En la 1°columna va el N° de asiento y nom-
bre de las cuentas, donde se le puede agregar una explicación opcional de la operación de ingreso o
egresos. En la 2° columna tenemos al DEBE que se usa para que informar un debito en la cuenta, y
en la 3° columna está ubicado el HABER que se utiliza para informar una acreditación de un impor-
te en una cuenta.

El contenido de los saldo de las cuentas en el libro mayor se registran los detalles de los
movimientos de las cuentas, es decir que allí se informa de manera individual y claramente identifi-
cada los débitos y créditos de cada cuenta. Consta de la siguiente estructura: título con el nombre de
cada cuenta y/o código respectivo, Fecha a la que corresponde el movimiento de la cuenta en
columnas o no, y 4 Columnas. En la 1° columna (DETALLE) colocamos el detalle de las cuentas
por las cuales se vio modificada la cuenta en cuestión, en la 2° columna (DEBE) sirve para colocar
los débitos a la cuenta tratada, en la 3° columna (HABER) se utiliza para créditos a la cuenta que
encabeza el análisis, y por último la 4° columna (SALDO) se emplea para colocar el saldo de la
cuenta la cual se puede desglosar en saldo deudor o saldo acreedor.

8. ¿Para qué sirve un plan de cuentas? ¿Quién lo elabora? ¿Existe un modelo genérico para
todas las empresas?

Un plan de cuentas sirven como estructura básica en la organización y diseño del sistema con-
table. Contienen el detalle de las cuentas que son utilizadas por una empresa al hacer sus registra-
ciones diarias contables. Tiene la finalidad de agrupar los asientos que pertenecen a la misma cate-
goría, bajo una denominación común. Los mismos son realizados, a fin de exponer con la mayor
claridad posible el detalle de todos y cada uno de los asientos contables. Los planes de cuenta in-
corporan un código a cada cuenta y se valen de él siempre que quieren efectuar una registración o
localizar una información. Dicha codificación es progresiva de acuerdo a la cantidad de cuentas

3
Parcial 1 CAEC Jessica Puiszo

necesarias según el rubro al que se dedique la empresa en cuestión. Facilita la confección de los es-
tados contables.
Lo elabora el contador o los profesionales del sector contable de la empresa de acuerdo con las
necesidades de la empresa en cuestión en referencia a su sistema de registro.
No existe un modelo genérico para todas las empresas, sino cada cual elabora su propio plan de
cuentas, según el rubro al que se dedique la empresa en cuestión y con la cantidad de cuentas que
necesite.

PARTE PRÁCTICA:

Actividad 1:

Año 31/12/1999 31/12/1998

TOTAL BIENES DE CAMBIO 74.497.801 85.551.868

TOTAL ACTIVO CORRIENTE: 288.341.79 334.617.89


8 0

TOTAL BIENES DE USO 206.979.90 216.707.77


6 7

TOTAL ACTIVO NO CORRIENTE: 639.228.35 657.542.65


1 1
TOTAL DEUDAS COMERCIALES CORRIENTES 60.536.025 64.269.744
TOTAL PASIVO CORRIENTE. 209.175.96 224.141.80
7 5
TOTAL PRESTAMOS A LARGO PLAZO 98.900.000 147.616.00
0
TOTAL PASIVO NO CORRIENTE: 101.047.39 149.809.20
5 0
TOTAL PATRIMONIO NETO: 617.346.78 618.209.53
7 6

UTILIDAD BRUTA: 174.519.96 192.484.21


2 7

RESULTADO DEL EJERCICIO: 10.137.251 39.738.697

RESULTADO OPERATIVO: 12.859.009 25.169.173

CAPITAL SUSCRIPTO. 45.710.440 45.652.056

4
Parcial 1 CAEC Jessica Puiszo

Actividad 2: El Sr. Álvarez forma una sociedad con el siguiente aporte: Efectivo $55.000; mer-
caderías $80.000, inmuebles $ 150.000. Consigue un socio que aporta lo siguiente: efectivo $
11.000, mercaderías $ 28.000, un rodado $36.000 y un inmueble en $120.000

Se requiere:

a) Calcular la participación porcentual de cada socio en la sociedad.

Participación del Socio Álvarez:

EFECTIVO $ 55.000

MERCADERIAS $ 80.000
INMUEBLES $ 150.000

TOTAL $ 285.000

Participación del Otro Socio:

EFECTIVO $ 11.000
MERCADERIAS $ 28.000

RODADO $ 36.000
INMUEBLES $ 120.000

TOTAL $ 195.000

Capital Total de la Sociedad:

Álvarez $ 285.000

Otro Socio $ 195.000


T O T A L d e l a $ 480.000
SOCIEDAD

El capital total aportado por los dos socios forma el 100 %, para calcular el porcentaje de parti-
cipación de cada uno de los socios realizo aplicando regla de tres simple:

Participación porcentual de Álvarez:

5
Parcial 1 CAEC Jessica Puiszo

Si $ 480.000----------- 100%
Entonces $ 285.000----------- X= 285.000 x 100 = 59,275 %
480.000

Participación porcentual del Otro Socio:

Si $ 480.000----------- 100%
Entonces $ 195.000----------- X= 195.000 x 100 = 40,625 %
480.000

b) Informar la composición porcentual de cada tipo de bien en la sociedad.

Composición porcentual de cada tipo de bien en la sociedad:

EFECTIVO $ 66.000 (66.000 x 100) / 480.000 13,75 %


MERCADERIAS $108.000 (108.000 x 100) / 480.000 22,50 %
RODADO $ 36.000 (36.000 x 100) / 480.000 7,50 %
INMUEBLES $ 270.000 (270.000 x 100) / 480.000 56,25 %
TOTAL de la SOCIEDAD $480.000 ------------------------------- 100 %

c) Si la empresa obtiene una utilidad neta de $15.000 en el primer mes de operaciones, ¿Qué
destinos pueden darle los socios a la misma?

La utilidad neta también conocida como ganancia neta o beneficio neto nos indica es el exceso
del ingreso por ventas luego de tener en cuenta todas las reparticiones, pérdidas, gastos y otros in-
gresos eventuales, y observando el resultado último que genera la actividad de la sociedad en todas
sus actividades tanto habituales como ocasionales. En este caso los $15.000 hace referencia a una
utilidad neta mensual considerada como una ganancia de Resultado no asignado; los socios podrán
reinvertirlo en la compra de mercaderías, o capitalizar para poder aumentar el capital societario.

Actividad 3: Usted se dedica a la compra-venta de golosinas. Comienza sus actividades en el


mes de enero de 2003 con las siguientes operaciones:

1-01-03 Aporte de efectivo por $1.000 y un rodado por $ 20.000


2-01-03 Compra estanterías por $400 en efectivo.
10-01-03 Compra 500 alfajores destinados a la venta en $ 0,50 cada uno. La compra se efectúa
50% de contado y el resto a plazo.
12-01-03 Efectúa operaciones de mantenimiento del rodado en $50 y lo queda adeudando.
15-01-03 Vende 300 alfajores a $1,00 cada uno. Cobra el 60% de contado y el resto permanece
en la cuenta corriente de nuestros clientes.

6
Parcial 1 CAEC Jessica Puiszo

20-01-03 Abona la concesión del lugar en efectivo por $ 40.

a) Completar los Cuadros Patrimoniales.

Fecha: 01/01/03

ACTIVO PASIVO + PATRIMONIO NETO


C a j a
1.000
R o d a d o s ---------------------------------------------------------
20.000 -
C a p i t a l
21.000
21.000 21.000

Fecha: 02/01/03

ACTIVO PASIVO + PATRIMONIO NETO


C a j a
600
Muebles y Utiles
400 ---------------------------------------------------------
R o d a d o s -
20.000 C a p i t a l
21.000
21.000 21.000

Fecha: 10/01/03

ACTIVO PASIVO + PATRIMONIO NETO


Caja Documentos a pagar
475 125
Mercaderías
250
Muebles y Utiles ---------------------------------------------------------
400 -
Rodados C a p i t a l
20.000 21.000
21.125 21.125

7
Parcial 1 CAEC Jessica Puiszo

Fecha: 12/01/03

ACTIVO PASIVO + PATRIMONIO NETO

Caja Documentos a pagar


475 125
Mercaderías Acreedores por mantenimiento
250 50
Muebles y Utiles
400
Rodados
20.000 ---------------------------------------------------------
-
( M a n t e n i m i e n t o )
(50)
C a p i t a l
21.000
21.125 21.125

Fecha: 15/01/03

ACTIVO PASIVO + PATRIMONIO NETO

Caja Documentos a pagar


655 125
Mercaderías Acreedores por mantenimiento
100 50
Muebles y Utiles
400 ---------------------------------------------------------
Rodados V e n t a s
20.000 300
Clientes (Costo de Ve n t a s )
120 (150)
( M a n t e n i m i e n t o )
(50)
C a p i t a l
21.000
21.275 21.275

Fecha: 20/01/03

8
Parcial 1 CAEC Jessica Puiszo

ACTIVO PASIVO + PATRIMONIO NETO

Caja Documentos a pagar


615 125
Mercaderías Acreedores por mantenimiento
100 50
Muebles y Utiles
400
Rodados ---------------------------------------------------------
20.000 (Gastos de concesión)
Clientes (40)
120 V e n t a s
300
(Costo de Ve n t a s )
(150)
( M a n t e n i m i e n t o )
(50)
C a p i t a l
21.000
21.235 21.235

b) Confeccionar los siguientes Estados Contables:

Estado de Situación Patrimonial

Estado de Situación Patrimonial:

Para el Periodo finalizado el 31 de enero de 2003

ACTIVO PASIVO
Caja y Bancos 615 Documentos a pagar 125
Créditos por Ventas 120 Otros Pasivos 50
Bienes de Cambio 100 Total Pasivo 175
Bienes de Uso 20.400

PATRIMONIO NETO 21.060

TOTAL ACTIVO 21.235 TOTAL PASIVO + P.NETO 21.235

9
Parcial 1 CAEC Jessica Puiszo

Estado de Resultados

Estado de Resultados:
Para el mes de enero de 2003

Ventas 300
(Costo de Ventas) (150)

Utilidad Bruta 150


(Gastos de Administración) (90)
Resultado del ejercicio 60

Estado de Evolución del Patrimonio Neto

Estado de Evolución del Patrimonio Neto:

Para el mes de enero de 2003


Capital 21.000
Resultado del ejercicio 60

Patrimonio Neto final 21.060

Actividad 4:

Dadas las siguientes cuentas pertenecientes a Luis López: Banco c/c 10.000, Clientes 15.000,
Automotor 13.000, Anticipo de impuestos 2.000, Deudas bancarias 500, Alquileres a pagar
1.500, Documentos a cobrar a 6 meses por 6.000, Previsión por despido 1.000, Acreedores var-
ios 1.200, Caja de ahorro 2.500. Además, le debe al banco un préstamo por $ 14.000 (por dicho
préstamo firmó dos documentos (50 % del valor para el primero y el resto para el segundo),
uno vence dentro de seis meses y el otro a los 18 meses.

a) Debe preparar el Balance para la situación anterior efectuando la separación de los rubros
en corrientes y no corrientes.

10
Parcial 1 CAEC Jessica Puiszo

ACTIVO PASIVO

ACTIVO CORRIENTE PASIVO CORRIENTE

Bancos 10.000 Deudas bancarias 500


Clientes 15.000 Alquileres a pagar 1.500
Caja de Ahorro 2.500 Acreedores Varios 1.200
Anticipo de Impuesto 2.000 Préstamos a 6 meses 7.000
Documentos a cobrar 6.000 Previsión por despido 1.000

Total activo corriente 35.500 Total pasivo corriente 11.200

ACTIVO NO CORRIENTE PASIVO NO CORRIENTE


Bienes de uso (automotor) 13.000 Préstamos a 18 meses 7.000

Total activo no corriente 13.000 Total de pasivo no corriente 7.000


Total pasivo 18.200
PATRIMONIO NETO 30.300
Total 48.500 Total 48.500

b) Debe expresar en porcentajes cuánto del total del activo es corriente y cuanto no corriente.

48.500----------- 100%
35.500------------ X= 35.500 x 100 = 73,196 %
48.500

48.500----------- 100%
13.000------------ X= 13.000 x 100 = 26,804 %
48.500

• Activo total es de 48.500 = 100%


• Activo corriente es de 35.500 = 73,196 %
• Activo no corriente es de 13.000 = 26,804 %

11

También podría gustarte