Está en la página 1de 5

PARCIAL 1 TCC

Hay que reconocer que los avatares de los últimos tiempos han convulsionado bastante la vida
de las sociedades que componen el grupo económico gestado a partir de aquel proyecto de
barrio de Juan, Pedro y Santiago. En los hechos, casi toda su actividad profesional se ha ceñido
últimamente a la demanda de estos clientes...

Y, a decir verdad, entre el Departamento de Legales -sobrepasado por las circunstancias, está
de más decirlo- y los Señores Gerentes no le han dado tregua. Había sido fructífero su receso,
pero parecería haber llegado la hora para tomarse unas largas y reposadas vacaciones.

Lamentablemente, todavía falta. Poco, pero falta... Así que mejor tomar las cosas con filosofía,
apelando a la serenidad que siempre lo ha caracterizado. Con la parva de papeles en mano, se
dispone a analizar los antecedentes del caso, que aparentan ser bastante extraños...

De pronto, un movimiento abrupto e involuntario -cual película cómica, pero sólo en el cine-
hace trastabillar la carpeta con el "papelerío" en análisis... Lisa y llanamente, está todo
desparramado por el suelo. ¡Todavía no puede creerlo! No le quedará otra que ponerse a
ordenar...

Misión cumplida. Bah, Iniciada... Con paciencia, recorre uno y otro los instrumentos que le
fueron consignados. ¡No puede evitar agarrarse la cabeza, ya sabe lo que le depara! Sin
desmedro de la estrategia legal que diseñará en función del caso concreto, las disposiciones
vigentes en materia cambiaria, sus acabados conocimientos, la experiencia adquirida a lo largo
de los años, resuelve leer en primera instancia el memorándum remitido por uno de los
gerentes y la carta adjunta a éste.

Está claro que en nada incidirá respecto de las acciones legales o medidas técnicas a adoptar,
pero seguramente lo llamará en el curso del día o mañana y deberá evacuar sus inquietudes.
Todavía no puede averiguar de quién se trata; la rúbrica de este gerente es literalmente
"ilegible". Quiere suponer, por el contenido que avizora, que no se trata de ninguno de los
integrantes del Departamento de Legales... La identidad del firmante lo inquieta sobremanera;
el léxico familiar también lo lleva a asumir que es uno de sus amigos-gerentes.

El tenor de la carta, en parte correlativo al citado memorándum, dice esencialmente: "...Esta


vez creo que estamos muertos. Ni siquiera podemos ampararnos en el ritmo acelerado y
caótico de estos meses. Hace dos o tres noches que no duermo. No podríamos haber obrado
con mayor negligencia. Realmente se nos pasó todo por alto, para qué dar vueltas... Ya
transcurrieron los seis meses, omitimos efectuar esa protesta -de la que algún día se habló-
por falta de pago, se traspapelaron las órdenes de trabajo que motivaron su libramiento,
parece que se deudor habría mudado y nuestra base de datos estaría desactualizada. ¡No
quedó ni media pendiente! Sé que el Derecho está compuesto de normas, no de fórmulas
mágicas. Aunque no queda otra alternativa que ésta. Como siempre, me encarezco a tu
sapiencia, tu don de gentes, tu paciencia y capacidad para emprender misiones de las más
complejas. Desde ya, gracias, y me mantendré en contacto al margen de mi porvenir".

La preocupación por el estado emocional del suscrito lo abruma; pero deberá dejarla de lado
hasta tanto tenga una idea más clara del panorama para delinear los pasos a seguir. Con mayor
razón, pretende indagar qué amigo-gerente envió junto con las copias de los documentos
aquellas palabras con "sabor" a despedida... Consciente de que nada podrá solucionar sin
develar su identidad, nuevamente procura disociarse del agobiante contexto subjetivo para
adentrarse en la sustancia de la cuestión.

Prolijamente, separa cada uno de los documentos para barajar las alternativas que estime
viables o pertinentes. Ahora que ha podido examinarlos minuciosamente, respira hondo e
inclusive sonríe. Las paradojas de la profesión... de la vida, más precisamente. Si bien el
desorden que invoca el desconocido o no reconocido gerente emerge incontrovertible, la
tragedia parece desvanecerse... ¡No era para tanto! "¡Pobre tipo!", en voz alta piensa... En eso
-¿habrá sido el destino?-suena el teléfono e intuitivamente espera la llamada del gerente.
Efectivamente, era él. Pero usted no alcanzó a atenderlo y el mensaje quedó grabado en el
contestador. Cuando venga su secretaria lo pondrá en funcionamiento y podrá contestar el
llamado al preocupado gerente.

Entretanto, aprovecha la tranquilidad de la siesta veraniega y con minuciosidad estudia


nuevamente la copia de todos los cheques impagos que sigilosamente llegaron a su estudio
jurídico. Está claro que, llegado cierto punto, deberá contar con los títulos originales; por el
momento puede manejarse sin dificultad porque las copias son de excelente calidad. En
efecto, hasta que llegue su secretaria -quien lo comunicará con el angustiado remitente-,
procederá a efectuar lo siguiente:

Pregunta Nº 1

1. Dirigirá nota al Departamento de Legales, con copia a Juan, Pedro, Santiago y el misterioso
gerente, dando cuenta de las medidas que deberán adoptarse para procurar el cobro de la
acreencia o de la suma de dinero literalmente inserta en los documentos. En virtud de las
inquietudes planteadas formal e informalmente -en misiva adjunta- esclarecerá la situación en
que la sociedad del grupo se encuentra. Indicará la consecuencia y/o relevancia del aducido
transcurso del término de seis meses, de la carencia del "protesto" y de las órdenes de trabajo
correlativas a fin de apaciguar los ánimos de los destinatarios. Sin embargo, resaltará que las
pretensiones cambiarias deberán iniciarse a la brevedad, brindando acabado fundamento y
señalando la vía más conveniente frente al supuesto de hecho.

1) Córdoba, 26 de Octubre de 2021.

Al departamento legales

De mi mayor consideración, me dirijo a usted y por su digno


intermedio a los gerentes de la sociedad a fin de asesorarles sobre el tema planteado.

En los casos de cheques impagos, presumiendo que se hayan presentado a tiempo para su
cobro, podemos iniciar acciones cambiarias que corresponden o también podríamos
comunicarnos con el librador para que en un término menor a 7 días nos deposite el dinero,
así el banco tendría los fondos para hacer frente a las ordenes presentadas.

Para adentrarnos a lo normativa legal correspondiente al caso, le adjunto los siguientes


artículos de la ley de cheque:

“ARTICULO 38. -Cuando el cheque sea presentado en los plazos establecidos en el artículo 25,
el girado deberá siempre recibirlo. Si no lo paga hará constar la negativa en el mismo título,
con expresa mención de todos los motivos en que las funda, de la fecha y de la hora de la
presentación, del domicilio del librador registrado en el girado. La constancia del rechazo
deberá ser suscrita por persona autorizada. Igual constancia deberá anotarse cuando el
cheque sea devuelto por una cámara compensadora. La constancia consignada por el girado
producirá los efectos del protesto. Con ello quedará expedita la acción ejecutiva que el
tenedor podrá iniciar contra librador, endosantes y avalistas. Si el banco girado se negare a
poner la constancia del rechazo o utilizare una fórmula no autorizada podrá ser demandado
por los perjuicios que ocasionare.

La falta de presentación del cheque o su presentación tardía perjudica la acción cambiaria.”

“ARTICULO 41. - El portador puede reclamar a aquel contra quien ejercita su recurso:

1. El importe no pagado del cheque;

2. Los intereses al tipo bancario corriente en el lugar del pago, a partir del día de la
presentación al cobro;

3. Los gastos originados por los avisos que hubiera tenido que dar y cualquier otro gasto
originado por el cobro del cheque.”

“ARTICULO 61. - Las acciones judiciales del portador contra el librador, endosantes y avalistas
se prescriben al año contado desde la expiración del plazo para la presentación. En el caso de
cheques de pago diferido, el plazo se contará desde la fecha del rechazo por el girado, sea a la
registración o al pago. Las acciones judiciales de los diversos obligados al pago de un cheque,
entre sí, se prescriben al año contado desde el día en que el obligado hubiese reembolsado el
importe del cheque o desde el día en que hubiese sido notificado de la demanda judicial por el
cobro del cheque…”.

ARTICULO 62. -

En caso de rechazo del cheque por falta de provisión de fondos o autorización para girar en
descubierto o por defectos formales, el girado lo comunicará al Banco Central de la República
Argentina al librador y al tenedor con indicación de fecha y número de la comunicación, todo
conforme lo indique la reglamentación. Se informará al tenedor la fecha y número de la
comunicación. Sin perjuicio de las responsabilidades en que incurra por el derecho común, si el
girado omitiere la comunicación será responsable del pago del importe del cheque
solidariamente con el librador, hasta un máximo equivalente a pesos cinco mil ($ 5.000).

El librador de un cheque rechazado por falta de fondos o sin autorización para girar en
descubierto será sancionado con una multa equivalente al cuatro por ciento (4 %) del valor del
cheque, con un mínimo de cien pesos ($ 100) y un máximo de cincuenta mil pesos ($ 50.000).
El girado está obligado a debitar el monto de la multa de la cuenta del librador. En caso de no
ser satisfecha dentro de los treinta (30) días del rechazo, ocasionará el cierre de la cuenta
corriente e inhabilitación. La multa será reducida en un cincuenta por ciento (50 %) si el
librador cancela el cheque motivo de la sanción dentro de los treinta (30) días del rechazo,
circunstancia que será informada al Banco Central de la República Argentina.

El depósito de las multas en la cuenta del Banco Central de la República Argentina se deberá
hacer dentro del mes siguiente al mes en que se produjo el rechazo.”

En los artículos antes mencionados podemos decir que en el artículo 38 y 39 de la ley 24.452,
nos reglamenta sobre el recurso por falta de pago, nos dicta que desde la no recepción del
pago, nos encontramos con el protesto, que puede ser peticionado por el tenedor y tiene que
ser puesto sin petición o no por el banco girado, en el caso de este último incumplimiento
podrá ser demandado por el tenedor. Ósea que en el caso del protesto mencionado ya tendría
que existir si en este caso no existieran fondos para pagar los cheques, por lo tanto también y
según lo mencionado en el artículo 61, su prescripción será de un año, por lo tanto no
deberían preocuparse por los 6 meses transcurridos. Dentro de estos artículos también nos
dicta y ya deberían suponerlo, que obstaculiza la acción cambiaria este tipo de
comportamiento de su parte.

Para concluir les sugiero lo siguiente, antes de iniciar los trámites correspondientes para la
ejecución del cobro de los documentos, deberían notificarle al librador de lo sucedido,
buscando su domicilio fiscal. Si no responde de la manera que creemos, de buena fe, será hora
de intimarlo judicialmente y seguir con los procedimientos reglamentarios.

Sin otro particular, saluda a ustedes atte.

2. Elaborará el correspondiente instructivo para que, tanto en Legales como en


Administración, remitan, en original, todos los instrumentos necesarios para la promoción de
las acciones legales correspondientes y determinen con precisión técnica la suma que
representan los conceptos que serán objeto del reclamo judicial, los que en sustancia Ud.
remarcará. Por lo expuesto en el acápite anterior, indicará los motivos por los cuales no deberá
contar, a los efectos de las acciones legales, con cierta documentación a la que se hizo alusión
y que presumiblemente se habría extraviado.

3. Asimismo, indicará por separado lo que hubiera ocurrido de configurarse las circunstancias
narradas en el memorándum y en la misiva -inactividad transcurrido el plazo de seis meses,
formalización del protesto por falta de pago, extravío de las órdenes de trabajo- respecto de
otros títulos de crédito como el pagaré y la letra de cambio. Habrá de tener especial
consideración en cuanto a los efectos que podrían haberse derivado de algunas cláusulas de
mención facultativa con relación a estos últimos documentos.

4. Pese a que su secretaria se encuentra demorada -y por ende todavía desconoce a su


destinatario- escribirá una carta de contestación a su "amigo-gerente" en la que aplicará todas
sus habilidades pedagógicas para explicar con claridad el tipo, naturaleza, funcionamiento,
formalidades, demás particularidades inherentes a los títulos de que se trata, mecanismos
legales disponibles ante el incumplimiento de las obligaciones cambiarias literalmente insertas,
sus diferencias esenciales con los otros títulos de crédito, como así también las causas por las
que las circunstancias narradas presentan mayor o menor incidencia respecto de los cheques
comunes y de pago diferido. Por supuesto, en las primeras líneas intentará sosegar a su
destinatario y en lo restante ajustará el tenor de sus dichos a la formación no jurídica anterior.

2)
Justo cuando termina su labor, suena nuevamente el teléfono, esta vez ud. llega con éxito atender. No
es más ni menos que Rogelio, con quien mantiene una gran amistad desde la infancia -jugaban juntos en
la plaza y tiraban piedras en los baldíos -, también es abogado como ud. pero colgó el título y prefirió
dedicarse a otra cosa. Del tenor de su voz se lo nota muy afligido, le hace saber que esta mañana le llegó
una cédula de notificación. Y entre llanto y llanto le comenta que le han embargado el sueldo para
ejecutar un pagaré que le firmó a un hombre de pocos códigos por un negocio que nunca se concretó.
Rogelio tenía intenciones de montar un taller para reparar bicicletas a los niños del barrio por lo cual
requería de las herramientas de trabajo. Como no tenía dinero en ese momento procuró financiar la
compra dichas herramientas con el dueño de una ferretería, Don Cirilo, quien le manifestó que las tenía
que encargar a su proveedor y que tardarían en llegar aproximadamente dos meses. Mientras tanto Don
Cirilo le hizo firmar un pagaré con todas las formalidades, exigible a tres meses para asegurarse el cobro
de los materiales encargados y lo conservó. Al cabo de dos meses Rogelio va a buscar sus herramientas y
se da con que Cirilo encargo a su proveedor herramientas que no eran lasque específica y
oportunamente le indicó para su labor. Ello generó una breve disputa la que concluyó con los dichos de
Don Cirilo: "no hay problema las devuelvo al proveedor, total están en consignación, espero que puedas
conseguirlas en otra ferretería...". Rogelio ingenuo en ese momento no le exigió la devolución del
pagaré porque se olvidó de que lo había firmado y Don Cirilo resentido porque las herramientas no eran
las que pidió Rogelio tampoco se lo recordó. Entonces le repite: "ahora me están embargando el sueldo
por ese pagaré .....".

1) Mencione y explique a Rogelio cual es el carácter cartular particular del pagaré que hace que Cirilo
haya iniciado juicio ejecutivo en su contra.

2) Explique a Rogelio que tipo de defensas y excepciones (sustanciales y/o procesales) se pueden invocar
y cuales no en este tipo de juicios. Si efectivamente se puede hacer algo para revertir su situación en esa
instancia.

3) Sugiérale - si es que existe posibilidad- alguna vía de reclamo alternativa civil para recuperar su sueldo
embargado, explíquesela, mencione qué tipo de elementos probatorios precisa y que es lo que se podría
reclamar.

1) El pagare es un título de valor abstracto, formal y completo que contiene la promesa de pagar a una
persona o a su orden, sin contraprestación, cierta cantidad de dinero, a un vencimiento en el fijado o a
su presentación. En este tipo de título el creador asume frente al beneficiario una obligación que le es
propia, la promesa de pagar una suma cierta de dinero al producirse el vencimiento del mismo. De allí
deriva que el firmante del pagare (Rogelio) no puede sujetar la promesa de pago a ninguna condición.

En este caso quien puede ejercer la acción por vía ejecutiva es el beneficiario (Cirilo). El mismo ante la
supuesta falta de pago puede iniciar el protesto legitimándolo para presentarse por la vía antes
mencionada, que fue la utilizada.

2) Según el art 547 C.P.C.C Las excepciones admisibles en el juicio ejecutivo son: 1)
Incompetencia. 2) Falta de personería en el ejecutante, en el ejecutado o en sus
representantes, por carecer de capacidad civil para estar en juicio o de representación
suficiente. 3) Litispendencia en otro juzgado o tribunal competente. 4) Falsedad o inhabilidad
de título con que se pide la ejecución. 5) Prescripción. 6) Pago documentado, total o parcial. 7)
Compensación de crédito líquido que resulte de documento que traiga aparejada ejecución. 8)
Quita, espera, remisión, novación, transacción, conciliación o compromiso documentado. 9)
Cosa juzgada. En esta instacia no se podría resolver nada, menos aún decir que fue la firma de
un documento en blanco porque no podría discutirse en esta via.

3) Viendo la jurisprudencia se podría invocar falsedad de documento, excepción por falsedad,


inhabilidad de título no porque el mismo fue hecho con todas las disposiciones legales que
corresponden. Podría comenzar un juicio ordinario posterior a esta demanda por daños
provocados, también por estafa ya que el ardid o engaño utilizado por Cirilo socavo el
patrimonio y buen nombre del Señor Rogelio.

También podría gustarte