Está en la página 1de 10

República Bolivariana de Venezuela.

Universidad Bolivariana de Venezuela.

Programa de Formación de Grado Estudios Jurídicos.

Unidad Curricular: Estado Ética y Servicios Públicos

Sección: 2 – 1 O1M

Profesor: Ángel Laya

Estudiante: Robi, Parra

CI: 12411833

Origen y Evolución del Derecho Administrativo, transición del Estado Liberal


Burgués al Estado democrático y social de derecho y justicia rumbo al Estado
comunal

Introducción

En el presente trabajo abordaremos, el Derecho Administrativo de un acercamiento


a como se originó, evoluciono a través de varios sucesos políticos, sociales que
enmarcaron la historia y el reconocimiento que tuvo en algunos países después de la
transición de la monarquía absoluta, al Estado liberal Burgués donde el interés
individual y privado estaba por encima del colectivo y separaba lo social del Estado, al
Estado democrático y social de Derecho y justicia, donde el Estado interviene e
interactúa en lo social y económico para el beneficio de la voluntad popular,
empoderándolo para su autogestión, organización a través de los entes públicos del
Estado para lograr ese Estado de bienestar y articulando las bases para la ceración del
Estado comunal.
Antecedentes Históricos del origen del Derecho Administrativo.

Se podría identificar que el origen del Derecho Administrativo, fue apareciendo en


las civilizaciones que ya tenían una organización institucional como el imperio Romano,
ya que requerían algún tipo de norma que regularía su funcionamiento, de igual forma
se presentó en etapas próximas a diferentes países, como la época de las Monarquías,
colonización en América. Pero es evidente que en esas épocas, fuera de la necesidad
práctica de tener algunas reglas para organizar la actuación de las autoridades, no
existía la más mínima intención de conformar un cuerpo sistemático de normas que
regularan esa actuación y que, además, fueran de obligatorio y efectivo cumplimiento
para las mismas autoridades.

Se podría decir que el Derecho Administrativo es una creación moderna que se


puede dividir en dos etapas la formación del Derecho Administrativo en el siglo XVIII, y
una segunda etapa de consolidación en el siglo XIX, hasta nuestros días. Con la
Revolución Francesa de 1789 que introdujo esa filosofía política, y la concepción del
Estado de derecho se dice que es el punto de partida de esta rama del Derecho, donde
las normas jurídicas son obligatorias tanto para los gobernantes y súbdito de Estado
donde todas la actividades del Estado estarían sometidas a reglas jurídicas entre ellas
la Administrativa, pero esto no implica la aparición del derecho administrativo pues,
como lo ha mostrado la evolución histórica, para que pueda afirmarse la existencia de
esa rama del derecho en un Estado determinado, se requiere que esas normas
constituyan un cuerpo especial y diferente de las que regulan la actividad de los
gobernados, es decir, de los llamados “particulares”.

A pesar que el Estado de Derecho es una fuente del Derecho Administrativo no


implica la existencia de esa rama jurídica ya que existen Estados que reconocían su
existencia y otros no, se afirma y reconoce claramente la existencia de un derecho
administrativo, como conjunto sistemático y ordenado de normas especiales que
regulan la administración del Estado, diferentes de las que rigen para los
particulares, de aquellos que parecen no reconocer la existencia de ese derecho, en
cuanto tienen como principio la aplicación del mismo régimen jurídico a la actividad
tanto de los particulares como de la administración. La formación de ese conjunto
especial de normas jurídicas para la administración del Estado, diferentes de las que
regulan la actividad de los particulares, se vio estimulada por un hecho histórico muy
particular producido con el triunfo de la Revolución Francesa, consistente en que los
hombres de la revolución tuvieron un especial temor frente a los jueces por cuanto en la
etapa previa a la revolución los administradores de justicia dela época se habían
convertido en un obstáculo para la aplicación de las políticas del rey, cuando
estaban en desacuerdo con ellas, por lo cual temían que los jueces de la época
posrevolucionaria aplicaran la misma estrategia cuando estuvieran en desacuerdo con
las decisiones de los nuevos gobernantes.

Para resolver esa contradicción, los mismos hombres de la revolución idearon el


mecanismo de la administración juez, consistente en que las eventuales
reclamaciones contra la administración debían ser presentadas ante ella misma y
resueltas por el jefe del ejecutivo, solución que, sin duda, debilitaba la filosofía de la
sumisión de los gobernantes a la ley. Esta solución se vio complementada por una
medida práctica ideada por los nuevos gobernantes, consistente en la creación de un
órgano especial, denominado Consejo de Estado que, con alguna semejanza al
Consejo del Rey existente en la época monárquica anterior, debía servir de asesor del
ejecutivo en diversos aspectos, como los de redactar los proyectos de ley y de
reglamentaciones administrativas y “resolver las dificultades que se presenten en
materia administrativa. Por la misma época se produjo uno de los hitos más importantes
en la formación del derecho administrativo, con el famoso Fallo Blanco, proferido por el
Tribunal de Conflictos francés en 1873, que se constituyó en el símbolo del nacimiento
de esta rama jurídica, por cuanto en él, si bien no por primera vez ni como principio
general, pero sí de la manera más clara y expresa, se consagró el principio consistente
en que la actividad de la administración debe regirse por normas y principios especiales
diferentes de los aplicables a las relaciones entre los particulares, afirmación que
constituye la base de la existencia del derecho administrativo.

La segunda etapa la consolidación del Derecho Administrativo, a partir del


reconocimiento de la necesidad de un régimen jurídico especial para regular los
asuntos propios de la administración del Estado, ese nuevo derecho, llamada derecho
administrativo, fue consolidándose progresivamente, de manera especial por la labor
jurisprudencial del Consejo de Estado francés, así fue que esa labor jurisprudencial fue
creando principios propios para regular la actividad administrativa, que progresivamente
fueron dando lugar a la aparición de reglas y normas que fueron conformando
un cuerpo sistemático que permitió que se viera una rama diferente a las tradicionales.
Entre esos principios propios, pueden destacarse el de legalidad; el de la presunción de
legalidad; el de la culpa o falla del servicio para sustentarla responsabilidad de la
administración pública; el de la dualidad de contratos de la administración, que permite
diferenciar los contratos administrativos y los contratos de derecho privado de la
administración; los principios de la función pública, que permiten dar un tratamiento
especial a las relaciones laborales entre el Estado y sus colaboradores; el principio del
servicio público; el de la dualidad de bienes del Estado, que permite diferenciar los
bienes de naturaleza pública de aquéllos que, si bien pertenecen al Estado, se asimilan
a los bienes de los particulares. Esa consolidación del concepto de derecho
administrativo en Francia, como un derecho especial y autónomo para la administración
del Estado, se vio reforzada por la adopción de esa misma concepción en un
buen número de otros países, que a partir de la misma filosofía fueron reconociendo y
aplicando ese nuevo derecho, aunque, como es obvio y en diferente medida, con las
particularidades propias que han impuesto las necesidades y conveniencias de cada
uno de ellos.

En Venezuela a semejanza a partir de la revolución Francesa, adoptando la noción


de Estado en la primera constitución de 1811, donde describe la división de poderes,
legislativo, ejecutivo y judicial que son las bases para la creación del Derecho
Administrativo, donde unos de sus principios establecidos en primer punto la separación
de poderes entre la Administración y Justicia, y la fundamentación del principio de la
legalidad para que los individuos fueran nombrados para ejercer las funciones públicas,
los cuales deberán someterse a las normativas de la constitución, y al principio de los
derechos fundamentales ya que está vinculada a la voluntad general. Fue un proceso
lento a medida que se incorporaban al país nuevas formas de producción, avances
tecnológicos y creación de servicios de públicos, se tuvo la necesidad de crear nuevas
instituciones, creación de empresas Estatales estratégicas , y consolidar normas que
regulen y controlen el buen funcionamiento de las relaciones entre el Estado y la
voluntad general, fue un proceso largo que cada periodo marcado en nuestra historio
tuvo un proceso de modernización después de tantas guerras civiles, para la
reconstrucción de vías y la creación de nuevas obras que requerían una administración
que debería ser reguladas por normas para rendir cuentas del buen uso de los recursos
para logras los fines del Estado que era mejorar la calidad de vida de los venezolanos
en salud, educación transporte, servicios públicos en general.

El Estado Liberal Burgués y la función Administrativa

El liberalismo se caracteriza por ser un movimiento universal que impulsa el


advenimiento y el desarrollo de la sociedad civil. Hace posible también que el poder del
Estado se someta a frenos y contra frenos. Concibe el Estado como una organización
sujeta a reglas que condicionan y regulan la diversidad de atribuciones que lo sitúan
como el centro de la organización de la sociedad. El Estado liberal es un Estado que se
expresa en el derecho escrito y en mandamientos supremos que, como las
constituciones políticas, formalizan su actividad en la sociedad.
Con la sociedad liberal se constituye el Estado de Derecho. Por tanto, el concepto
de Constitución es fundamental para entender los principios del propio Estado de
Derecho. Según Carl Schmitt.

“La moderna Constitución del Estado burgués de Derecho se corresponde en sus


principios con el ideal de Constitución del individualismo burgués, y tanto que se
suele equiparar estos principios a la Constitución y atribuir el mismo significado a
las expresiones Estado Constitucional y Estado burgués de Derecho.”

Es por esta razón que la organización del poder en la sociedad y el Estado liberal,
tienen por objeto garantizar que la vida individual y la ciudadana se conjuguen
atendiendo al principio de igualdad. Es una igualdad que tiene por objeto erradicar
privilegios, quebrantamientos y posibles dispensas en favor de unos cuantos. Es una
igualdad formal y abstracta que rige para los fines del interés general. En este sentido,
el concepto de ciudadanía, propio del Estado liberal clásico, apunta más a proteger a la
ciudadanía confiriendo a la ley un carácter general. De ahí que la ley no se considere ni
buena ni mala, es decir, un ordenamiento impersonal para asegurar los
fundamentos de una sociedad que, como la liberal, recupera y reivindica la vida privada
(derechos del hombre) como eje de una sociedad moderna y destaca la vida ciudadana
(derechos del ciudadano) para hacer posible el cumplimiento de las condiciones
políticas que favorecen la existencia de la economía de mercado, trayendo como
consecuencia una desigualdad, en los ciudadanos de escasos recursos que no tenían
el acceso a los servicios públicos básicos..

Estado Democrático y Social de Derecho y Justicia

El Estado democrático y social de Derecho y justicia da un contenido más


complejo, extensivo y diferenciado a la administración pública. Aquí no se relaciona con
una ciudadanía abstracta, sino que le exige el cumplimiento de tareas específicas. Se
trata de una ciudadanía que se caracteriza por demandar no sólo servicios del Estado,
sino prestaciones específicas. Es una ciudadanía que se comporta como cliente,
usuario y beneficiario .Las deficiencias del sistema de mercado dan como
resultado una mayor complejidad en la lucha de los contrarios. El déficit en materia de
seguridad y de prestaciones sociales no puede ser atendido únicamente con los valores
de la vida privada, Es entonces cuando los cánones del Estado liberal clásico son
rebasados por el contenido de la democracia de masas. Antes bien, el Estado Social de
Derecho y de Justicia se fundamenta, primero que nada, en la separación de los
poderes y el principio de legalidad pero siempre unidos a las concepciones de interés
social y de solidaridad y responsabilidad social, a fin de alcanzar el tan deseado
equilibrio social; no debemos olvidar que el Estado Liberal de Derecho, basaba su
operatividad apegado al estricto principio de legalidad, como consecuencia de ello los
particulares podían llevar a cabo cualquier actividad que no estuviese expresamente
prohibida por el legislador, aun cuando esa actividad fuera en detrimento de otros
particulares o grupos. Por otro lado, el Estado Social de Derecho y de Justicia, debe ser
entendido como la regulación del Estado por el Derecho, quedando de esta forma
subordinado al orden jurídico preestablecido; sino que se debe garantizar que esa
normatividad jurídica cuide de realizar la justicia social, de hacer que los derechos
sociales, económicos y culturales no sean meros enunciados sino una realidad
concreta; de propender a una mejor distribución de la riqueza; de combatir a la miseria
y la falta de trabajo, vivienda, seguridad, salud, educación, entre otros servicios básicos
esenciales para el grupo social.

Estado de Bienestar

Encuentra su punto de partida en las ideas keynesianas dominantes durante los


años siguientes a la Segunda Guerra Mundial en Europa, los llamados “gloriosos
treinta”, como propuesta política en la que el Estado provee de servicios o garantías
sociales a la totalidad de los habitantes de un país y cuando crecimiento económico de
las naciones industrializadas da paso a la transformación del Estado Social en Estado
de Bienestar en el que la prestación de servicios públicos de interés social es creciente,
el sistema impositivo es progresivo, se tutelan los derechos, se redistribuye la riqueza
persiguiendo el pleno empleo así como la garantía de prestaciones sociales,
especialmente después de la cesación de la relación laboral. Dentro del nuevo
enfoque social de los Estados, cabe a éstos la responsabilidad de desarrollar una
política económica que además cree condiciones para el crecimiento y el empleo; una
política de solidaridad para el reparto justo de esfuerzos y de los resultados del
crecimiento. Solo asegurando una “ciudadanía social”, es posible hablar de una
ciudadanía política más real y plena. El estado pasa a desempeñar un papel básico en
la economía como coordinador del desarrollo económico, manteniendo el equilibrio
económico general, buscando el compromiso entre los actores económicos y
persiguiendo fines de justicia social. Asume además la responsabilidad primaria del
bienestar de los ciudadanos, asegurando de manera universal la protección social de
los mismos. El Estado por primera vez pasa a ser el protagonista absoluto de la
protección social, considerándose el único sistema de acción adecuado para satisfacer
las necesidades de los ciudadanos. Se reconoce que el ciudadano debe tener un
mínimo nivel de vida y para ello el Estado se responsabiliza de una serie de servicios
como la educación, vivienda, servicios sociales, seguridad social, etc. Por otra parte,
también se compromete a mantener la estabilidad económica, tratando de controlar los
ciclos económicos mediante una intervención directa, estableciéndose el pleno empleo
como uno de sus principales aspectos.

Comuna

La comuna tiene como propósito fundamental la edificación del estado comunal,


mediante la promoción, impulso y desarrollo de la participación protagónica y
corresponsable de los ciudadanos y ciudadanas en la gestión de las políticas públicas,
en la conformación y ejercicio del autogobierno por parte de las comunidades
organizadas, a través de la planificación del desarrollo social y económico, la
formulación de proyectos, la elaboración y ejecución presupuestaria, la administración y
gestión de las competencias y servicios que conforme al proceso de descentralización,
le sean transferidos, así como la construcción de un sistema de producción,
distribución, intercambio y consumo de propiedad social, y la disposición de medios
alternativos de justicia para la convivencia y la paz comunal, como tránsito hacia la
sociedad socialista, democrática, de equidad y justicia social.

De acuerdo a su criterio cuales serían las implicaciones que tendrá el Derecho


Administrativo en la construcción del Estado Comunal en Venezuela?

Como ya sabemos en un Estado de derecho, el Derecho Administrativo es el


instrumento Jurídica que va servir de puente para relación de un Estado con la voluntad
general donde todos están sometidos a esta normativa, el proyecto de Estado Comunal,
también estaría sujeto a estas normativas, para su organización, para regular los cargos
que estarán destinados para el funcionamiento del Estado Comunal al igual para
determinar y encausar las funciones, para poder constituir ese nuevo poder del Estado
que tendrá las siguientes funciones:

• La planificación, ejecución y control de los trabajos de mantenimiento urbano de


las vías secundarias y otras de menor jerarquía, según la normativa vigente.

• La planificación, ejecución y control de los trabajos de mantenimiento de los


espacios verdes, de conformidad con la Ley de Presupuesto.

• La elaboración participativa de su programa de acción y anteproyecto de


presupuesto anual, su ejecución y la administración de su patrimonio.

• La iniciativa legislativa y la presentación de proyectos de decretos al Poder


Ejecutivo.
• Llevar adelante toda acción que contribuya al mejoramiento de la calidad de vida
de sus habitantes y al desarrollo local, en tanto no implique menoscabo de la ciudad en
su conjunto y/o de las demás jurisdicciones Comunales.

Para que se logren estos fines es necesario el Derecho Administrativo.

Todo esto enmarcado el plan de la patria impulsado por nuestro comandante


supremo, Hugo Rafael Chávez Frías con esa visión humanista, quería esa
organización, y participación protagónica para empoderar ese poder popular con un
sentido de pertinencia para darle ese autogestión para poder resolver conflictos y
necesidades que surjan dentro de las comunidades sin tanto trámites burocráticos que
no están acorde a los nuevos tiempos.

Por tanto es necesario la capacitación administrativa y gerencial a los integrantes de


las comunidades, para que tengas las herramientas necesarias para poder llevar un
verdadero control de los recursos transferido por el Estado para desarrollar con
eficiencia los proyectos dentro de las comunidades con ética, solidaridad, justicia con el
fin de generar el bienestar de las comunidades para asi de esta forma lograr el
desarrollo del país.
Conclusión

El derecho Administrativo pues es un instrumento jurídico fundamental del Estado


de derecho, su evolución ha sido marcada por los diferentes hechos históricos ocurridos
y los diferentes modelos de Estados que han firmado los cambios del derecho
administrativo, es necesario diferenciar entre el Estado y la Administración Pública. Si
vemos al Estado como la suma de los órganos del poder público que deben estar
subordinados a la voluntad de sus ciudadanos en búsqueda del bien común, entonces
entenderemos la Administración Publica como el instrumento con que cuenta el Estado
para administrar la voluntad de sus ciudadanos, mediante instituciones organizadas en
función de las políticas de un Gobierno. se hace necesario señalar que la
Administración Pública no flota en el aire aislada sino interactúan con las demás
instituciones del sistema político que constituyen el Estado Nación. Cuando
mencionamos en este trabajo al Estado, hago referencia a una forma de organización
social soberana que tiene el poder administrativo y de regulación sobre un determinado
territorio (ej. Venezuela) A su vez, cuando mencionamos anteriormente al Estado desde
el punto de vista jurídico, lo entenderemos como “Estado de Derecho” se incluyen en él
las organizaciones resultantes de la ley y la división de poderes que conocemos hoy día
(Poder Ejecutivo, Legislativo, Judicial, Electoral y Ciudadano)

El Derecho Administrativo, al relacionarse con la función administrativa pública, su


organización, planificación, ejecución y control cuyo fin es la guía o dirección de un
grupo de personas hacia metas u objetivos organizacionales, que les permiten
ser productivos en las acciones y decisiones que emprenda, como teoría en el
campo legal, es dinámico permeando o transversaliza el sector público y privado
brindando servicios o productos en el Estado, estos deben ser de calidad satisfaciendo
a los ciudadanos(as). Para cumplir con la función administrativa en los tipos de roles
prestacional y regulador debe de contemplarse los procesos administrativos para el
logro de los objetivos y metas por ejemplo servicios de educación, salud, en el sector de
la administración pública o gubernamental. La tarea del derecho administrativo es
arbitrar los cauces jurídicos necesarios para la defensa de los derechos colectivos,
asegurando la realización de los intereses comunitarios, para consolidar el Estado
Comunal.
Bibliografía

• García-Pelayo, Manuel. (1977) “Las transformaciones del Estado


Contemporáneo”. Alianza Editorial.

• Fernández García, Tomás. (2005) “Estado del Bienestar y Socialdemocracias”.


Alianza Editorial.

www.mpcomunas.gob.ve/2018/10/02/conoce-que-es-la-comuna/

www.esap.edu.co/portal/wp-content/uploads/2017/10/2-Derecho-Administrativo.pdf

También podría gustarte