Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA SEDE JUTIAPA

CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES


SEXTO SEMESTRE
DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO

EVOLUCION HISTORICA DEL DERECHO PROCESAL ADMINISTRAIVO EN


GUATEMALA

ALUMNO: JOSE ROBERTO CONTRERAS VELASQUEZ


CARNET: 5013-21-7240

Jutiapa, 19 de Agosto de 2023.


INTRODUCCION
A continuación se le presenta un desarrollo de lo que ha sido el derecho
administrativo en Guatemala de como ha evolucionado, así también la importancia
de su aparición en nuestra regulación, el derecho administrativo, como toda rama
de la ciencia, especialmente del ordenamiento jurídico, por excelencia de
naturaleza social, se asienta en su estructura y se proyecta sobre la realidad
histórica, no solo de la realidad interna del Estado de Guatemala, sino en países
como Francia, considerada como la cuna del derecho administrativo y España,
que en la actualidad se encuentra muy avanzada en esta disciplina jurídica.
Cuando se hace el análisis histórico del derecho administrativo y del derecho
procesal administrativo nos encontramos con posiciones encontradas y en este
caso con dos muy distintas. Como lo explica el profesor Rodríguez-Arana Muñoz,
el cual se desarrolla en el contenido que a continuación se presenta.
Se considera que el origen del derecho administrativo como una rama
especializada del derecho fue a partir de la Revolución Francesa que sucedió en
el año 1789. En la que se derroca a la monarquía francesa, que era un Estado
absoluto, y se establece un gobierno democrático, el Estado de derecho, el cual,
rige a través de normas no solo a los civiles sino también al Estado y lo somete al
cumplimiento de los derechos básicos de toda persona. (Pérez B., 2007, pág. 8)
Es decir, que, para fijar una fecha de origen, existen dos enfoques: el histórico,
que toma en cuenta las normas que regían a las acciones de administrar en las
antiguas civilizaciones conformadas en estados, que utilizaron en sus formas de
gobernar, como antecedentes del derecho administrativo. Y el nacimiento del
derecho administrativo como tal, a partir del concepto jurídico de “Estado de
derecho”, creado a partir de la Revolución francesa.
El derecho administrativo surge de la separación de las normas jurídicas para la
administración del Estado de las que regían a la población en general.
“Para unos, el derecho administrativo es una consecuencia de la Revolución
Francesa, y, para otros, la historia del derecho administrativo se encuentra ligada
a la historia de lo público. Pues bien, la polémica sobre esta cuestión no es más
que una representación de la discusión entre perspectiva subjetiva u objetiva
como criterios definidores del derecho administrativo… Es decir, si lo decisivo es
la persona jurídica y se conviene afirmar que la administración pública en stricto
sensu trae su causa de la Revolución Francesa, entonces daremos origen de esta
rama del derecho público en 1789. Si, por el contrario, acordamos que hay
derecho administrativo, más o menos elaborado, desde que se percibe lo común
como algo que debe ser gestionado para el bienestar general, entonces el origen
histórico del derecho administrativo es un asunto muy, muy antiguo. Por eso, estas
dos orientaciones doctrinales desembocaron en la disyuntiva: o derecho
administrativo inexistente (antes de 1789) o derecho desconocido. En cualquiera
de los casos, se deduce que la comprensión del derecho administrativo y la
administración pública presuponen el conocimiento de su historia, pero
distinguiendo cada una de ellas, puesto que el nacimiento de Rodríguez-Arana
Muñoz, Jaime. Derecho administrativo español, 2005 pág. 89. 6 administración
pública, concebida tal cual es, a través de la historia, no presupone el nacimiento
del derecho administrativo, colateral a ella. Para Forsthoff, mencionado por el
Profesor Rodríguez-Arana, “La ciencia del derecho administrativo nace tras la
Revolución Francesa y su sistematización se produce en Italia, en el segundo
decenio del siglo diecinueve. Ahora bien, la gran pregunta que se formula Giannini
es, si con anterioridad al advenimiento de la ilustración existía derecho
administrativo y, en caso contrario, por qué aparece como consecuencia de la
revolución en 1789. Y, si se quiere, también convendría saber, si no era derecho
administrativo, qué era lo que habría antes de la Revolución Francesa.” Al parecer
en Europa, la posición mayoritaria, es que el derecho administrativo existió
siempre, lo que es relativamente reciente es su transformación en ciencia jurídica.
La materia puramente administrativa es anterior a la Revolución Francesa. Por
eso, dice Rodríguez-Arana, bien puede afirmarse que en las sociedades anteriores
a 1789, había derecho administrativo incipiente, si, derecho administrativo
rudimentario, pero desconocido. Es el caso del derecho administrativo en Roma:
había normas y reglas jurídicoadministrativas, pero obviamente, no existía ciencia
del derecho administrativo. La confusión se desprende del nacimiento de la
administración pública como tal, por eso lo dijimos, que hay que distinguir la
administración pública con el derecho administrativo, puesto que, si bien es cierto
que en Roma existían normas que regularan relaciones de la administración con
los ciudadanos romanos esto por sí no es derecho administrativo. Estas normas
que regulaban relaciones de derecho público, formaban parte de otra rama del
derecho, el derecho civil. El mérito a la Revolución Francesa en 1789, dicen las
doctrinas españolas, es la connotación de normas especiales que regulan las
relaciones de los particulares con la administración y viceversa, y que salen de la
esfera del derecho común y de las ciencias de la administración, esto es lo que
realmente marca el nacimiento de un derecho administrativo que rápidamente se
va desarrollando hasta nuestros días. Para terminar el análisis histórico, en
opinión de Santamaría Pastor, enunciado por Rodríguez Arana, “Debe partir de
tres criterios.
 Primero, el estudio histórico no debe limitarse únicamente a la evolución
histórica de la administración pública, sino que debe tener presente el
marco general de la evolución del Estado y el derecho público en general.
 Segundo, el estudio histórico debe ser sintético y global.
 Y, en tercer lugar, el estudio de las bases históricas del derecho
administrativo, deben abordar el examen de cuatro grandes aspectos: Los
fines o tareas que la administración asume como propias dentro de cada
etapa histórica, las estructuras que se montan para atender estos fines, el
régimen jurídico al que se somete la actuación de estas organizaciones o
estructuras con particular atención a las normas especiales que lo
distinguen del derecho privado y a los medios o garantías establecidos
para asegurar que esta sujeción al derecho sea efectiva y real y,
finalmente, las obras de los juristas que, reflexionando sobre todos los
datos anteriores les dieron un sentido de conjunto y propiciaron su
perfeccionamiento técnico, Rodríguez-Arana Muñoz, Jaime, Para el
profesor uruguayo Delpiazzo: “El Estado de derecho es un presupuesto
jurídico necesario del derecho administrativo. Por eso, el surgimiento y
desarrollo del derecho administrativo –al menos, tal como lo concebimos
actualmente- está vinculado a la evolución del sometimiento del Estado al
derecho. Esto es lo que explica la diferencia entre el Estado absoluto (rey o
monarca) y un Estado de derecho (gobierno democrático), con normas que
le marcan límites al propio Estado y por la sujeción a la ley y el
reconocimiento de los derechos fundamentales del individuo (derechos
humanos). Y esto si lo marca plenamente la Revolución Francesa en 1789.

EVOLUCIÓN
De acuerdo con lo anteriormente dicho, se puede decir que el derecho
administrativo ha evolucionado a partir de la Revolución Francesa con la
separación de los regímenes jurídicos y normas que habían de aplicarse a las
autoridades, de las que eran aplicables a los ciudadanos. En este periodo, se
ejerce sobre el poder ejecutivo. Debido a temores frente a la obstaculización que
los jueces de la época posrevolucionaria pudieran desencadenar ante la aplicación
de políticas de los nuevos gobernantes, como había ocurrido con la monarquía
retirada del poder. Pero esto contradecía a la formación de un Estado de Derecho.
Esta prohibición fue expresamente consagrada en la ley de 16-24 de agosto
de 1790, en la cual se estableció que “las funciones judiciales son y
continuarán siendo separadas de las funciones administrativas. Los jueces
no podrán, bajo pena de prevaricato, inmiscuirse de manera alguna en las
operaciones de los cuerpos administrativos, ni citar ante ellos a los
funcionarios de la administración por razón de sus funciones”. Este principio
fue elevado a categoría constitucional mediante el artículo 3o. de la
Constitución francesa de 1791, el cual determinó expresamente que “los
tribunales no pueden inmiscuirse en el ejercicio del poder legislativo, o
suspender la ejecución de las leyes, ni en las funciones administrativas, o
citar ante ellos a los funcionarios de la administración por razón de sus
funciones”. (Rodríguez, pág. 297)
Esto hacía que el ejecutivo siempre tuviera ventajas sobre la toma de decisiones,
por lo que se crea el mecanismo de la administración-juez. Este permitía que
ocasionales reclamos en contra de la administración se tenían que presentar ante
la misma administración y resolverse por el jefe del ejecutivo. Esta situación no
favorecía al fortalecimiento de la subordinación de los gobernantes a la ley.
Es entonces que se crea el órgano denominado “Consejo de Estado”. La función
de este Consejo era asesorar al poder ejecutivo en varios temas (redacción de
leyes y reglamentos) y resolver las controversias entre la Administración y los
particulares. (Hernández, 2015)
En el año 1806 se creó dentro del Consejo de Estado una comisión que conocería
sólo sobre los casos de controversias entre Administración y particulares o
gobernados, esto permitiría que los que trabajaban en dicha comisión se
especializaran en el conocimiento de esta materia.
Contemporáneamente se fueron gestando los Consejos de Prefectura con la
función de asesorar al prefecto, autoridad nombrada por el gobierno, con el mismo
modelo del Consejo de Estado. Entonces surgió el término de la “justicia retenida”,
para señalar que, todo lo referente a reclamaciones contra la administración, el
jefe del ejecutivo se guardaba para sí mismo el poder de resolverlas, a pesar de
que su estudio estaba a cargo de un órgano asesor.
La Ley de 17 de febrero de 1800 (ley de 28 pluvioso del año VIII, según el
calendario revolucionario francés), obra de Napoleón, implanta en Francia
un nuevo modelo de administración departamental, en el que se incardina el
Consejo de Prefectura, órgano colegiado de doble naturaleza jurídica,
consultivo del Prefecto, y tribunal contencioso-administrativo. Este modelo
institucional fue exportado a Europa, primero por la fuerza de la ocupación
napoleónica, y posteriormente por la consideración de un modelo de
administración gubernativa y contenciosa que circuló, copiándose o
modelándose en otros países europeos. (Chamocho, 2014)
Mediante ley del 24 de mayo de 1872, el Consejo de Estado se reconoce el
carácter jurisdiccional al otorgarle como juez de la administración. El consejo ya
determina las sentencias para algunos casos como tribunal independiente del
ejecutivo. Nacía desde ese entonces la dualidad de jurisdicciones, una jurisdicción
conocía de los casos entre particulares mientras otra conocía de casos entre
administración y particulares.
Se creó también un Tribunal de Conflictos, que tenía a su cargo resolver
controversias en lo relativo a la competencia entre tribunales comunes y tribunales
administrativos.
En el año 1873, se presenta el caso de la niña de apellido Blanco, llamado
“Sentencia o Fallo Blanco” (Anexo A), el cual fue enviado al Tribunal de Conflictos
para que este resolviera cuál de las dos autoridades jurisdiccionales debía
resolver el caso, si la administrativa o la judicial. (Islas)
Según Islas, la Sentencia Blanco aporta los siguientes aspectos importantes para
el derecho administrativo:
 Determina la competencia de la jurisdicción administrativa: afirma que los
tribunales judiciales “son radicalmente incompetentes para conocer de
todas las demandas realizadas contra la administración pública en razón de
los servicios públicos cualquiera que sea su objeto…”
 Delimita el contenido del derecho administrativo: al afirmar que “No se le
pueden aplicar al Estado las reglas válidas para las relaciones de particular
a particular”, confirmando el carácter especial de las reglas aplicables a los
servicios públicos y la autonomía del derecho administrativo, creando un
sistema, una lógica y soluciones propias.
 Fija la relación entre estos: fija la relación directa y recíproca entre la
competencia de la jurisdicción administrativa y el contenido del derecho
administrativo.
Estos aportes establecen que el Estado puede tener actuaciones de gestión
pública y actuaciones de gestión privada, donde el Estado actúa como sujeto
privado, se rige por el Código Civil y los asuntos de gestión pública debe conocer
una jurisdicción distinta a la ordinaria.
Posteriormente, en el año 1889, surge el “Fallo de Cadot”, por medio del cual el
Consejo de Estado fijó su carácter de juez de la administración al afirmar que él
era juez común en materia de controversias de la administración. (Anexo B) Con
este fallo se le adjudicó la competencia de la jurisdicción contencioso-
administrativo al Consejo de Estado.
A finales del siglo XIX y principios del siglo XX, se encuentra el fallo Terrier, con el
cual se completa la unificación de la jurisdicción administrativa. Estableciendo que
todo lo concerniente a la organización y el funcionamiento de los servicios públicos
pertenece a la jurisdicción administrativa y constituye que en los asuntos donde el
estado actúa como persona civil sin utilizar su poder de Estado seguirá rigiéndose
por la jurisdicción ordinaria.
Determinó que “la nueva noción clave era la del servicio público, caracterizada por
un elemento fundamental, la búsqueda del interés general”. (SCRIBD, 2015)
Después de estos fallos que aportaron los fundamentos del derecho administrativo
en Francia, se han establecido términos, funciones, principios y reglas que han
marcado su trayectoria en diferentes partes del mundo. Entre los principios
fundados en las etapas descritas anteriormente podemos mencionar:
“principio de legalidad, de presunción de legalidad, la diferenciación de
contratos administrativos y contratos entre particulares, el de culpa o falla
del servicio para sustentar responsabilidad de la administración, principios
de la función pública, la diferenciación entre bienes del Estado y bienes de
particulares”. (Hernández, 2015)
Además, la conceptualización del derecho administrativo como una rama
especializada del derecho y autónoma para la administración del Estado, que se
han adaptado conforme a la realidad administrativa de cada país.

EN GUATEMALA
La principal fuente formal del derecho administrativo en Guatemala es la ley,
tomando como punto de partida la Constitución Política de la República de
Guatemala como ley suprema fundamental del Estado y las demás leyes
constitucionales. Las leyes ordinarias administrativas que se dictan en forma de
decretos cuyo nombre dependerá del gobierno y la época en que se emitieron,
encontrándose así los decretos legislativos, los Decretos del Congreso de la
República, los Decretos Presidenciables, los Decretos Gubernativos y los
Decretos Leyes. (Contreras, 2012)
El derecho administrativo en Guatemala tiene por objeto de estudio la
administración pública, las normas jurídicas que conciernen a la acción
administrativa del Estado y el estudio de la regulación normativa de los entes del
organismo ejecutivo y sus relaciones. Es el encargado de regular la función de la
administración pública.
La única actividad reconocida como administración pública es la del Organismo
Ejecutivo, aunque también tienen actividad administrativa organizaciones
autónomas y descentralizadas del Estado de Guatemala. (Contreras, 2012)
El Organismo Ejecutivo es el responsable del que hacer administrativo, de
proporcionar a la población todos los servicios básicos, entre ellos: salud, vivienda,
educación, seguridad, comunicación, etc.
GLOSARIO

1. DERECHO ADMINISTRATIVO: conjunto de principios y normas de


Derecho Público que regula la organización y la actividad de la
administración pública.
2. ESTADO DE DERECHO: Es aquel estado que no sólo se regula de
acuerdo con las normas de derecho sino que adicionalmente las mismas
están condicionadas y al servicio de los derechos humanos y de los
principios democráticos.
3. NORMA JURIDICA: Es un mandato o regla que tiene como objetivo dirigir
el comportamiento de la sociedad. En concreto, la norma jurídica confiere
derechos e impone deberes a los individuos de la sociedad. Toda norma
jurídica debe respetarse por los individuos, ya que, si se incumple puede
suponer una sanción.
4. STRICTO SENSU: es una expresión latina que significa ‘en sentido
estricto’ o ‘en sentido restringido’. Suele ser muy usada en derecho, y se
opone a la expresión lato sensu que significa en sentido amplio.
5. ADMINISTRACION PUBLICA: Conjunto de órganos y entidades que,
encuadrados en el gobierno estatal, autonómico o local, sirve con
objetividad a los intereses generales ejecutando las leyes y prestando los
servicios púbicos correspondientes.
6. CIENCIA JURÍDICA: se denomina ciencia jurídica a aquella disciplina que
trata de conocer el derecho desde el punto de vista normativo, es decir,
tiene por objeto la descripción del aspecto normativo del derecho o, mejor,
el derecho visto como conjunto de normas..
7. DERECHO PUBLICO: es aquél que regula las relaciones en las que una
de las partes, el Estado o cualquier ente público, interviene ejerciendo su
autoridad sobre la otra parte, estableciéndose en tal caso una relación de
subordinación.
8. DERECHO PRIVADO: Conjunto de normas que regulan las relaciones de
los particulares entre sí o las relaciones de estos con el Estado u otros
organismos cuando actúan como simples personas privadas, pudiendo ser
el Estado también.
9. JURISTA: Persona que ejerce una profesión relacionada con el estudio o
la aplicación del derecho o con su enseñanza.
10. PODER EJECUTIVO: es uno de los órganos del Estado guatemalteco,
compuesto por el Presidente de la República, el vicepresidente, los 14
ministerios, secretarías, gobernaciones departamentales, dependencias y
entidades públicas descentralizadas, autónomas y semi autonómas, Y que
está encargado de ejecutar las decisiones del poder legislativo.
11. REGIMEN JURIDICO: el conjunto de normas que regulan la actividad de
un determinado ámbito, actividad o sujetos.
12. JUSTICIA RETENIDA: aquella en que los técnicos jurídicos emiten sus
opiniones sobre lo que entienden es o debe ser la solución jurídica de un
asunto pero sin validez exterior, es decir hacia fuera del órgano
administrativo.
Cuestionario de Autoevaluación de la tarea:

1. Fecha de primera Constitución Política promulgada de Guatemala, en la


que se crea el Poder Judicial, la Corte Superior de Justicia y los jueces
inferiores:

11 de octubre de 1825

2. Primera Constitución en la que aparece el Tribunal de lo Contencioso


Administrativo como órgano de control de los actos de la administración
pública:
Constitución Promulgada el 31 de mayo de 1985

3. Cantidad de salas del Tribunal de lo Contencioso Administrativo con que se


cuenta actualmente:

6 SALAS

4. Número de decreto y fecha de vigencia de la Ley de lo Contencioso


Administrativo:

Decreto 119-96, y entro en vigencia el 28 de febrero de 1997

5. Periodo de funciones de los magistrados y jueces:

Los jueces de primera instancia y los magistrados cualquiera que sea su


categoría o grado durarán en sus funciones 5 años, articulo 3 de la Ley de la
Carrera Judicial.
CONCLUSIONES

1. El origen del derecho administrativo se establece como consecuencia de la


Revolución Francesa en el año 1789, con el derrocamiento de la
monarquía.

2. El derecho administrativo va sujeto a la declaración del “Estado de


derecho” en Francia, que obligó al Estado a cumplir normas como los
gobernados y a velar por los derechos básicos de cada uno de estos.

3. Los fallos de Blanco, Canot y Terrier, dados en Francia, fueron


estableciendo las bases para el derecho administrativo en respuesta a la
necesidad de tener leyes específicas para la administración pública.
BIBLIOGRAFIA
Libro Derecho Procesal Adminstrativo Tomo I, III de Hugo Calderón

Contreras, I. (mayo de 2012). ANÁLISIS JURÍDICO DEL ÁMBITO DE


APLICACIÓN DE LOS RECURSOS. Obtenido de Biblioteca Central
Universidad de San Carlos de Guatemala:
http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/04/04_9972.pdf

También podría gustarte