Está en la página 1de 17

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PONTIFICIA CATOLICA SANTA ROSA


SECCIÓN: M05B
DERECHO ADMINISTRATIVO II
CARACAS- DISTRITO CAPITAL

ANÁLISIS DEL RÉGIMEN JURÍDICO DE LOS VENEZOLANOS DEL SIGLO XXI

Autoras: Andrea Bastidas.


María Fernanda. Morales Torres.
Tutora: DRA. Josefina Guaita.

Caracas, octubre 2022


INTRODUCCIÓN

El régimen jurídico en los venezolanos representa gran importancia en el país desde su


aparición en las leyes y decretos que exponen aquellos deberes y derechos que constituyen
una forma más certera de establecer la ciudadanía. La evolución que ha tenido tanto el
derecho administrativo como el régimen jurídico ha sido relevante para analistas que buscan
la mejora del país.
Sin embargo, la ciudadania y aquellos factores que definen la personalidad (tales como
el sexo, edad, residencia y domicilio) usualmente se ven afectados de una manera notable, lo
que involucra problematicas y soluciones para la que se establezca un regimen ciudadano en
Venezuela correcto. Esto se ha analizado de una manera muy profunda, investigando desde
las épocas anteriores, incluyendo siglos y eventos que marcaron la existencia del régimen
jurídico en los venezolanos y porque este debe de mantenerse para formar un buen desarrollo
del país.
Considerando lo antes expuesto, la presente investigación está enfocada en mostrar
evolutivamente el progreso del régimen jurídico desde el conocimiento del derecho
administrativo, de esta manera se presentan interrogantes y respuestas a las mismas, donde se
otorga el conocimiento necesario para mejorar los aspectos sociales en la Universidad
Pontificia Catolica Santa Rosa y demás instituciones, incluyendo el público en general. La
investigación se estructuró en II capítulos, tal como se presenta a continuación:

Capítulo I expone el Planteamiento del Problema, el cual se inicia enfocando


globalmente el tema, surgiendo de esta situación las interrogantes de la investigación, de las
cuales se derivan los objetivos del estudio, los que se presentan de acuerdo a su complejidad,
primero el general y luego los específicos. El objetivo general representa la finalidad máxima
que se persigue a través del estudio y del cual se derivan los objetivos específicos, cuya
función es orientar el desarrollo de la investigación. Se presentan las interrogantes, el alcance
del estudio, Luego está la justificación en donde se señalan los beneficios de la investigación
y la importancia de llevar a cabo el estudio.

El Capítulo II, aborda el Marco Teórico, donde se desarrollan los antecedentes del
objeto de estudio, las teorías que lo fundamentan utilizadas por la investigadora como apoyo
en las circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a la obtención del
conocimiento para explicar el fenómeno de la investigación. Finalmente se presenta la
fundamentación legal.
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

El derecho administrativo en Venezuela, como el régimen jurídico general concerniente a la


Administración Pública, considerada ésta como parte fundamental de la organización del
Estado, y que tiene por objeto regular su organización, su funcionamiento y, en especial,
tanto su actividad como institución gestora del interés general, como los efectos jurídicos de
las relaciones que se establecen con ocasión de dicha actividad con los administrados; puede
decirse que surgió efectivamente al consolidarse el Estado nacional a comienzos del siglo
XX, en el marco de la evolución del régimen constitucional de la federación que como forma
de Estado se estableció en Venezuela desde el origen de la República en 1811.

En primer lugar elemento de mayor relieve de ese proceso de consolidación del Estado
nacional, y por tanto, del surgimiento del derecho administrativo fue, en particular, el proceso
de centralización de la actividad legislativa del Estado en materias de derecho público, cuya
ejecución comenzó a estar en manos del Congreso en ejercicio del Poder Legislativo
nacional, al dejar de ser una competencia exclusiva de los Estados de la federación y pasar a
ser, progresivamente, una competencia de la República o del Estado nacional o federal.

En efecto, desde el punto de vista orgánico, la Administración Pública se identifica siempre


como un conjunto de órganos de las personas jurídicas que, como sujetos de derecho,
conforman el Estado, es decir, de las personas jurídicas estatales. Por tanto, las nociones de
Administración Pública y de personas jurídicas estatales siempre están indisolublemente
vinculadas, ya que son los órganos de éstas los que constituyen la primera.

No obstante no todos los órganos de las personas jurídicas estatales son parte o constituyen la
Administración Pública, sino sólo aquéllos de las personas jurídicas político-territoriales que
derivan de la forma federal del Estado, es decir, de la República,La base de la legislación
pública de Venezuela, es la Constitución de Venezuela de 1999. La Constitución de 1999
hizo cambios significativos a la separación de poderes. En lugar de los habituales tres poderes
del Estado, la nueva República Bolivariana de Venezuela tiene cinco: El poder ejecutivo (la
Presidencia), El poder legislativo (la Asamblea Nacional de Venezuela), La rama judicial
(poder judicial), El poder electoral Consejo Nacional Electoral (CNE) y el Poder ciudadano.

En segundo lugar, la base constitucional de carácter jurídico-formal, como es el principio de


legalidad, el cual fue consagrado también por la Constitución de 1811, así: “Los individuos
que fueren nombrados para ejercerlas (las funciones públicas) se sujetarán inviolablemente al
modo y regla que en esta Constitución se les prescribe para el cumplimiento y desempeño de
sus destinos” (Preliminar). He aquí el principio de legalidad en su formulación original, y que
se va a traducir en nuestro ámbito en la idea técnica de la competencia legal. Las
Constituciones posteriores hasta la de 1999 van a consagrar, reiterativamente, que todo lo que
extralimite la definición de atribuciones constituye una usurpación de poder, y como tal
usurpación es nula.

el Principio de respeto a los derechos fundamentales Y por último, la base constitucional de


carácter jurídico-material, como es el principio de respeto a los derechos fundamentales,
cuando se aprueba por el Supremo Congreso de Venezuela una Declaración de Derechos,
denominada Declaración de los Derechos del Pueblo, en cierto modo separada de la
Constitución, a semejanza de Francia, al sancionarse también la primera Carta Fundamental,
y que se convierte en nuestro ámbito en la idea técnica de la integridad de los derechos
públicos subjetivos. A lo anterior habría que agregar, que el sistema de Derecho
administrativo es, ante y por sobre todo, un Derecho democrático y de la democracia, y su
manifestación está íntimamente vinculada con la voluntad general (soberanía) de la cual
emana.

En efecto, la tardanza en la adopción de los institutos del Derecho administrativo, explicable


por el estado de atraso de nuestro país, apenas se empieza a perfilar durante la segunda mitad
del siglo XIX, con una legislación propia en algunos órdenes, y cuando también se plantea la
necesidad de una codificación en algunas áreas del Derecho. Así las cosas, en este período se
destacan varias normas administrativas reguladoras de: la construcción de ferrocarriles y los
contratos sobre la materia (1854); la división territorial de la República (1856); la
responsabilidad de los funcionarios públicos (1857); las obras públicas (1877); el Código de
Instrucción Pública (1883); y el Código de Hacienda (1884). Por su parte, el estudio detenido
de las legislaciones estatales y municipales, muestra la importancia que dio el régimen federal
a esas entidades, y nos demostraría que todo el sistema administrativo de la República y de
los servicios públicos, tuvo su momento en aquellas legislaciones, muy lenta y segura.

La enumeración de las leyes en ese período es suficiente para reconocer el grado de cultura
jurídica y la calidad científica alcanzado por los legisladores del momento, pues fue en ese
lapso cuando se sancionó una legislación administrativa fundamental que servirá de base y
orientación a toda la que vendrá hasta el presente, leyes éstas que aceleraron el
desenvolvimiento del Derecho administrativo científico.

Sólo algunos años después de aprobarse la Constitución de 1999, se comenzaron a sustituir


algunas ordenanzas viejas por nuevas leyes, ahora vigentes.

Además, por cuanto el Derecho administrativo venezolano -al igual que los sistemas de
Derecho comparado- está compuesto de todo un sistema de normas y principios escritos y no
escritos, ello pone de manifiesto que ha sido creado más a impulsos de la jurisprudencia que
del legislador. Por ello, el Derecho administrativo venezolano también es fruto de una larga y
dilatada creación jurisprudencial que tuvo su apogeo con jueces especializados y con una
formación indiscutible en la materia, integrantes de las extintas Sala Político-Administrativa
de la Corte Suprema de Justicia y la Corte Primera de lo Contencioso Administrativo, y cuyas
decisiones erigidas en fallos de principio constituyen aún hoy día una consulta obligada en la
materia. Finalmente, junto a estos factores y junto al mérito de los administrativistas a los que
nos hemos referido -y que se ha dado en denominar “escuela tradicional del Derecho
administrativo venezolano”, es preciso hacer justicia con los nuevos jus administrativistas,
con aportaciones jurídicas de valor y renovación, produciéndose un esperanzador cambio
generacional y relevo, para el nuevo modelo de régimen administrativo.

En este orden de ideas, cuando la Administración Pública venezolana actúa ejerciendo


potestades propias e inherentes a un Poder Público, necesariamente deberá actuar sometida al
más estricto “núcleo duro” del Derecho administrativo y, por ende, no existe libertad absoluta
en la elección de la forma organizativa y del régimen jurídico aplicable. por otra parte, las
opciones del constituyente han tenido efectos decisivos sobre el régimen jurídico venezolano
Así como la creación de la Sala Constitucional, por poner un ejemplo, transforma el
panorama de las garantías de los derechos, también en las relaciones entre la Administración
Pública, la Sociedad y el administrado, condicionando incluso las decisiones legislativas
sobre esta materia. Algunas sentencias han alterado la comprensión de aspectos del Derecho
administrativo, como el relativo a la efectividad y operatividad de los derechos y garantías
constitucionales, y la justiciabilidad de los derechos económicos, sociales y culturales.
Formulación Hipotética del Problema

Por todo lo anteriormente expuesto se presenta la siguiente interrogante:


¿Cuál ha sido el índice de progreso alcanzado por el Derecho administrativo venezolano en el
inicio del siglo XXI?

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Análisis del Régimen jurídico de los venezolanos del siglo XXI

Objetivos Específicos

- Especificar el índice de progreso del régimen jurídico de los venezolanos.

- Identificar los factores que determinan la personalidad jurídica de los venezolanos.

- Determinar los temas de la Constitución de 1999 con mayores consecuencias para el


Régimen Administrativo
Justificación e Impacto de la Investigación

Posteriormente, se presentan las justificaciones y los probables impactos que la


presente investigación puede causar en distintos ámbitos.
Relevancia Social: este anteproyecto traerá beneficios a nivel informativo a los
estudiantes de la Universidad Pontificia Catolica Santa Rosa y demás estudiantes de derecho
para un mejor entendimiento en la materia de Derecho Administrativo.
Aporte teórico de la Investigación: desde el punto de vista teórico esta investigación se
justifica debido a que podría ser una referencia para otros proyectos deseen realizar un
análisis con el fin de expresar una opinión crítica de cómo mejorar ciertos ámbitos y
reglamentos que repercuten en el régimen jurídico de los venezolanos en la actualidad,
aplicando la teoría de sistemas la cual no busca solucionar problemas ni proponer soluciones
prácticas, pero sí producir teorías y formulaciones conceptuales que puedan crear condiciones
de aplicación en la realidad.
Aporte académico: El aporte académico del anteproyecto se centra en brindar a la
Universidad Pontificia Catolica Santa Rosa y futuros lectores el apoyo e incluso, el ingenio
que se puede transformar en propuestas de cambio y progreso que generen grandes cambios
para el mejoramiento de la ciudadanía.
Aporte de la investigación a nivel general: Este anteproyecto pretende dar a conocer las
el progreso que ha tenido el régimen jurídico de los venezolanos a través del tiempo,
buscando que el lector se interese por aquellas ordenanzas que han tenido repercusiones para
el régimen administrativo venezolano, para los estudiantes de la Universidad Pontificia
Catolica Santa Rosa debe considerarse el riego de siempre cultivar nuevas propuestas que
traigan consigo análisis y soluciones, para el control de la vida diaria de los ciudadanos.
Aporte al País: El país necesita regirse por leyes que decreten tanto derechos como
deberes para así construir una mejor ciudadanía. Este anteproyecto propone fomentar la
manera correcta de cómo la ciudadanía debe de seguir el régimen jurídico en Venezuela.
Aporte práctico: El contar con conocimientos de administración y derecho logrados en
el quinto trimestre representa un aporte práctico a la investigación. Aquí se plasman
conocimientos de metodología, administración, disciplina y derecho, etc. Que incluso pueden
ser una referencia para otros jóvenes investigadores de la Universidad Pontificia Catolica
Santa Rosa o de otras instituciones, así como para un público en general.
Aporte a la institución y organización: La implementación de este análisis ayudará a
adquirir una iniciativa para que muchos estudiantes se interesen en la materia y podrá tomarlo
de referencia para su mejoramiento o futuras investigaciones si así lo requiriera.
CAPÍTULO II

Antecedentes

El Derecho administrativo venezolano no emergió de la nada sino que, por el contrario, ha


sido el resultado de una larga evolución. Ahora, para comprender plenamente su sentido y su
verdadero alcance, conviene conocer los antecedentes. Es por ello que la historia es necesaria
para tener del Derecho administrativo venezolano existente, una visión más allá que de un
Ordenamiento jurídico que se impone en cuanto tal. Pero también es frecuente, que la
doctrina se remonte a la historia lejana para tratar de fijar el origen y la realidad del Derecho
administrativo. Y sin negar la posible existencia, desde antiguo, incluso, de técnicas jurídicas
remotas, es fácil concluir que estos extremos deben relativizar, y no sacar conclusiones
indebidas.

Al respecto señala la doctrina patria, que cuando se indaga sobre la historia del Derecho
administrativo en Venezuela, se habrá de concluir que la misma no parece haber estado en la
preocupación de investigadores y doctrinarios, pues no existe un estudio que se conozca
sobre su construcción como disciplina científica.

En este orden de ideas, cuando se plantean las razones por las cuales existió tanto abandono
para con el Derecho administrativo, el ilustre administrativista HERNÁNDEZ RON
responde que, no obstante la importancia que su estudio reviste para el avance democrático
de la República, la explicación se halla, entre otros factores, en el propio medio venezolano, y
menciona los siguientes: en primer lugar, la función pública no constituía una carrera que
exigiera preparación técnica; en segundo lugar, el régimen interior de la Administración
Pública estaba caracterizado por la arbitrariedad; y por último, esta rama del Derecho no
podía surgir ni desarrollarse, sino cuando el Estado fuese entendido como un verdadero
Estado de Derecho, pues como también lo señala FORSTHOFF, sólo la aparición del Estado
de Derecho permite el desarrollo de una verdadera ciencia del Derecho administrativo.

Ahora bien, debemos empezar señalando que la Constitución de 1999 profundiza un proceso
de constitucionalización del Derecho administrativo venezolano que habían comenzado las
Constituciones que le han precedido durante el siglo XIX, y que sólo en la segunda mitad del
siglo XX va a tener un notable desarrollo al instaurarse un verdadero sistema de régime
administratif con todas sus consecuencias.

En efecto, la existencia del Derecho administrativo venezolano no es un fenómeno cuyo


origen tenga residencia en un momento concreto y preciso. Como todo fenómeno humano, irá
estableciéndose de modo progresivo, poco a poco, a través de un largo proceso. Porque el
origen y desarrollo de una rama del Derecho como lo es administrativo, siempre se debe a un
proceso lento, que no responde a una trayectoria lineal. Largo proceso necesario, además,
para que los distintos institutos jurídicos vayan decantándose. Y en el caso nuestro, el
Derecho administrativo está esencialmente vinculado a la formación del Estado en
Venezuela. Veamos:

Señala AMBROSIO OROPEZA, que no es temerario afirmar que el Estado constitucional


nace en Venezuela con la Carta de 1811. Efectivamente, señalamos que es a partir de la
Constitución de 1811, cuando se establecen los grandes principios cardinales del Derecho
público venezolano, a saber: en primer lugar, el principio de la separación poderes, al
consagrar expresamente la división del Poder Supremo en tres –Legislativo, Ejecutivo y
Judicial-; en segundo lugar, el principio de la supremacía de la Ley, como “la expresión libre
de la voluntad general” y con él la sujeción del Poder Ejecutivo al control de los tribunales
(ordinarios), es decir civiles; y por último, el principio de la soberanía nacional, que
residiendo en los habitantes del país, se ejerce por los representantes.

Así las cosas, por cuanto el Derecho administrativo aparece configurado como una secuela
del Estado constitucional de Derecho se debe concluir, como muy bien señala el Maestro
MOLES, que sólo en éste modelo es posible su existencia, en la medida que se cumpla el
triple axioma que la posibilita. Ahora, la elección de la Constitución de 1811 y su conexión
con el tema si no de la génesis, al menos del punto inicial de la construcción científica del
Derecho administrativo venezolano, no responde a una decisión arbitraria, sino a una
trayectoria de diversas etapas, así:
1°. Punto de partida; 2°. Origen; y 3° Consolidación.

Debe advertirse que, obviamente, estas tres etapas no son lineales y no constituyen otros
tantos períodos cronológicos susceptibles de ser perfectamente delimitados. Por tanto, la
división que presentamos, aparentemente diferenciadas, se realiza a efectos puramente
didácticos y expositivos.

Marco teórico
Partiendo del problema planteado y definidos los objetivos de la investigación a
continuación se presenta una serie de premisas teóricas y conceptuales que servirán de
referencias en la conducción del desarrollo de este trabajo, clarificando el objeto de estudio
desarrollando un marco conceptual previo que permita posteriormente el desarrollo de las
conclusiones.

Administración Pública
Según Allan R. Brewer (2004) “...la Administración Pública se identifica siempre como un
conjunto de órganos de las personas jurídicas que, como sujetos de derecho, conforman el
Estado, es decir, de las personas jurídicas estatales. Por tanto, las nociones de Administración
Pública y de personas jurídicas estatales siempre están indisolublemente vinculadas, ya que
son los órganos de éstas los que constituyen la primera…”

La identificación
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en su artículo 56 consagra el
derecho a la identidad de la siguiente manera “...Toda persona tiene derecho a un nombre
propio, al apellido del padre y al de la madre y a conocer la identidad de los mismos…”

La ciudadanía
Borja (2002: 177) dicta que “La ciudadanía, es la calidad que adquiere el que, teniendo una
nacionalidad y habiendo cumplido las condiciones legales requeridas, asume el ejercicio de
los derechos políticos que le habilitan para tomar parte activa en la vida pública del Estado y
se somete a los deberes que le impone su calidad…”

Personalidad
Alberto Mateo Alonso (1960) opta por decir que “...considera a su concepción de
personalidad "como un intento de integración de las diversas teorías sobre la personalidad,
sostenidas por las más auténticas escuelas psicológicas" y emite la siguiente definición:
"Síntesis integrativa dinámico evolutiva de los factores biológicos, psicológicos y sociales".

Edad
Según Izquierdo Moreno (1994) "...La edad cronológica se refiere a la edad en años. Es la
que va desde el nacimiento hasta la edad actual de la persona..."

Sexo
Según Mª del Carmen Gete-Alonso “...En la configuración legal el sexo coincide con la
descripción que hace la ciencia biológica, en la que se tienen en cuenta todos los datos que
nos vienen dados de aquélla y particularmente los que se revelan al exterior, en el cuerpo de
la persona. La noción de sexo de la que parten los textos jurídicos es genética, biológica y
endocrinológica aunque, también, se admite que la identidad se determina por la mente no
siempre lo que ésta delimita se ha tenido en consideración jurídicamente…”
Residencia y domicilio
Guillermo Cabanellas define la residencia como “...Un domicilio, morada, habitación, esto
es, se traduce en el hecho de la ubicación física de una persona, que se prolonga cierto
tiempo, y que la palabra radicar proviene del latín radix, radice, que significa raíz, de manera
que la residencia entraña la idea de arraigarse, establecerse o asentarse permanentemente en
un lugar…”

El pasaporte
Según diversos autores el pasaporte “...es prueba de identificación y ciudadanía
estadounidense y se puede utilizar para viajes internacionales por aire, mar o tierra…”

Personalidad
ALLAN·RANDOLPH BREWER (1995) Dicta qué “...En lenguaje jurídico, la persona es un
sujeto de derechos y de obligaciones, es la que vive la vida jurídica; y la personalidad es la
aptitud para llegar a ser sujeto de derechos y de obligaciones. En la actualidad, todo ser
humano goza de la personalidad…”
Marco normativo

EL INCIPIENTE “DERECHO ADMINISTRATIVO PROVINCIAL” EN EL


PERÍODO DEL ESTADO FEDERAL (1884-1901)
En efecto, luego del proceso de consolidación del Estado independiente entre 1811 y 1830 y
de la desmembración de la República de Colombia que Bolívar había establecido en 1821,el
Estado de Venezuela se recompuso con la Constitución de 1830 la cual tuvo una larga
vigencia,ya que fue producto un auténtico pacto político entre todos los factores de poder del
momento, en particular de las fuerzas centrípetas y centrífugas que en el momento actuaban a
favor o en contra de la federación o del centralismo.
Por ello, la misma tuvo una gran influencia en el proceso constitucional venezolano,
habiendo establecido una forma de Estado “centro federal o mixta,” como fue denominada
por el propio Congreso, según la cual el Estado era unitario pero las Provincias en las cuales
se lo dividió tenía gran autonomía, siendo las que surgieron de la conformación del territorio
que había tenido la antigua Capitanía General de Venezuela antes de la transformación
política de 1810.
Las Provincias, en efecto, gozaban de amplia autonomía, aún cuando contaban con un
gobernador designado por el Presidente del Estado nacional, del cual eran “agente natural e
inmediato y con una Diputación Provincial compuesta por diputados electos en segundo
grado,, pero la concepción de las mismas, en realidad, reflejada en el sistema eleccionario de
diputados, era el de las “Asambleas provinciales” establecidas en la Constitución de 1811.
Estas Diputaciones provinciales, en todo caso, intervienen en la designación de los
Gobernadores de Provincia mediante la presentación de ternas al Presidente del Estado.
También podían solicitar la remoción de los mismos. Por tanto, si bien los gobernadores
dependían del Poder Ejecutivo, constituían el punto de “equilibrio” entre el centralismo y la
federación que los constituyeron en 1830.

Ahora bien, fue con ocasión del triunfo de la Revolución Liberal Restauradora en 1899, y
durante la primera mitad del siglo XX, cuando en realidad se desarrolló en Venezuela una
política de centralización del poder y de consolidación del Estado Nacional, en reacción
contra la disgregación federal liberal que se había producido en el medio siglo precedente,
proceso de integración política nacional, en el cual jugó un papel importante el
establecimiento de un Ejército Nacional como soporte del poder central; todo lo cual
efectivamente dio origen al derecho administrativo contemporáneo. En esta tarea, la dictadura
de Juan Vicente Gómez desde 1908 a 1935, sin duda, fue decisiva, pues durante ese período
fue que se produjo, un importante proceso de centralización política, militar, de los ingresos
públicos, fiscal, administrativa y legislativa
La centralización política

En efecto, desde el punto de vista político, frente al sistema del Estado federal, el proceso de
centralización del Estado se realizó a través de sucesivas reformas constitucionales,
comenzando por la realizada por la Asamblea Nacional Constituyente convocada por
Cipriano Castro en octubre de 1900, la cual sancionó en 1901 una nueva Constitución. En
ella se aumentaron los poderes del Presidente de la República (art. 89), se estableció la
división del Poder Público, entre el Poder Federal y el Poder de los Estados” (art. 29), y se
acrecentaron las facultades de los órganos del Poder Federal, al enumerar detalladamente las
materias sobre las cuales debía legislar el Poder Federal.
La Constitución de 1901, fue reformada en 1904, no sólo para extender el período
constitucional del Presidente que finaliza en 1908, hasta 1911 (art. 146 de la Constitución de
1901 y 132 de la Constitución de 1904),21 sino para establecer una nueva división territorial
de la Nación, en “Distritos” (art. 21), los cuales se consideraron partes constitutivas de la
Federación (art. 3). Estos Distritos, de acuerdo a este texto, se reunieron en 13 Estados,
reduciéndose los 20 Estados restablecidos en 1901, que se comprometieron a reconocer “la
autonomía municipal de los distritos” (art. 3).
En esta forma, a partir de 1904, constitucionalmente se estableció la autonomía municipal, no
de los Municipios, sino de los Distritos en los que se dividían los Estados, “cuyas
Municipalidades” fueron entonces las autónomas, situación que se mantuvo hasta la
Constitución de 1953 art. 7.
Bibliografía

https://allanbrewercarias.com/wp-content/uploads/2007/08/526-488.-EL-DERECHO-
ADMINISTRATIVO-Y-LA-ADMINISTRACI%C3%93N-PÚBLICA-10-2004.pdf

https://journals.openedition.org/polis/6581

Mateo-Alonso A. "Esquema dinámico-evolutivo de la personalidad". Cuadernos de


Psicología. 1960;I(5/6):92-104.

Dialnet-Ocio Los Mayores-1165462.pdf

https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/13/6094/9a.pdf

También podría gustarte