Está en la página 1de 11

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULARAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA

PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO EN ESTUDIOS JURÍDICOS

UNIDADA CURRICULAR EXCLUSIÓN SOCIAL Y GRUPOS VULNERABLES

SECCIÓN 3-1 01 M

TRATA DE PERSONA MODELO CAPITALISTA, POLÍTICAS PÚBLICA


MEDIOS DE COMUNICACIÓN

PROFESOR: RICARDO CASADIEGO

ESTUDIANTE: ROBI PARRA, CI: 12411833


Índice

Introducción.................................................................................................................................1
Modelo Capitalista y la trata de personas....................................................................................2
La libertad....................................................................................................................................3
El mercado libre...........................................................................................................................3
La competencia............................................................................................................................4
La oferta y la demanda.................................................................................................................4
Acción estatal restringida.............................................................................................................4
El individuo..................................................................................................................................5
El Estado y sus Políticas Públicas en la trata de personas.............................................................5
Medios de comunicación su papel determinante para la exclusión.............................................7
Conclusión....................................................................................................................................8
Bibliografía...................................................................................................................................9
Introducción

En las últimas décadas, el negocio capitalista de la prostitución en todas sus formas


no ha dejado de crecer en todo el mundo donde puede tomar cientos de fisonomías
diferentes, lo cual a veces oscurece o dificulta su identificación, consideramos entonces
como parte de la prostitución a cualquier acción por medio de la cual se obtenga acceso
sexual al cuerpo de una persona a cambio de dinero, bienes y/o todo tipo de medios de
pago así mismo , incluimos el matrimonio forzado, la venta de esposas por correo, la
pornografía, el striptease, los video streaming, los videos bajo demanda y, por supuesto,
la prostitución callejera, en burdeles, en departamentos privados y la trata de personas
para explotación sexual. Debemos aclarar que si bien el fenómeno de la prostitución
afecta a niños, personas trans y hombres es principalmente un problema que afecta a
mujeres y niñas, por la posición mayoritariamente subordinada de éstas en esta
sociedad, un problema de la el Estado tiene que colocar en práctica las políticas
públicas para poder prevenir e irradicar este fenómeno que esta esclavizando al ser
humano por fines mercantiles y a su vez que los medios de comunicación se toquen el
corazón y se coloque en verdad al servicio público, que no olviden su juramento ético
como periodistas.

1
Modelo Capitalista y la trata de personas

En este sistema su virtud cardinal en la vida económica es la acumulación de capital,


el interés y la renta predominan económicamente como trabajo acumulado por encima
del trabajo a destajo como elementos de producción y creación de riqueza, de esto
resulta un claro predominio del capital sobre el trabajo y del beneficio o ganancia como
prioridad en la acción económica en función de la acumulación de capital, el dominio
de la propiedad privada sobre los medios de producción desempeña un papel
fundamental, es de resaltar que la etapa capitalista actual es la neoliberal, por lo cual es
un punto imprescindible al tratar este tema, va más adelante de estos supuestos al
declarar que la intervención gubernamental no funciona porque que el mercado, libre de
interferencias, es capaz de autorregularse, ellos Sostienen que el intercambio en un
mercado libre cubrirá las demandas de los individuos mucho mejor que lo podría hacer
el estado, el cual ha demostrado en la práctica su ineficacia, de esta manera el
capitalismo neoliberal se constituye en un sistema altamente centralizado y jerárquico
tanto por la existencia de una clase dominante como por la estructura misma de la
economía que impide la regulación por parte de la mayoría concentrando en unas pocas
personas las decisiones económicas más importantes. Sus formas de medios de
producción son de propiedad privada al postular que la propiedad privada carece de
límites, su consecuencia es que necesariamente la riqueza se concentra en una pequeña
minoría privilegiada, de esta forma la propiedad de los medios de producción determina
el grado de influencia social, lo cual a su vez determina una relación jerárquica entre el
capitalista/empresario/patrón y el obrero/asalariado. Esto crea una sociedad de clases
estratificadas en relación con la posición en el mercado de consumo. Con sus postulados
de libertad, mercado libre, competencia, restringir al Estado y El centro es el individuo.

En 1949 las Naciones Unidas dicta el Convenio Contra la Trata de Personas y la


Explotación de la Prostitución Ajena. Este es un documento neto de derechos humanos
que coloca a la trata como una violación a los mismos. Fue necesario llegar al año 2000
para que se dictara otro documento, esta vez de carácter penal, la Convención de
Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional, y su Protocolo para
prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, especialmente mujeres y niños,
también conocido como Protocolo de Palermo, fue una ardua lucha para obtener una
definición del tema coherente con los derechos humanos, cuando por otra parte, muy
fuertes intereses económicos y de países presionaban por una definición que incluyera
las bases del capitalismo neoliberal, o sea el principio de libertad.

Habiendo salido gananciosa esta segunda postura, en el artículo 3 de la definición


son incluidas una serie de condiciones necesarias para tipificar como delito a la trata,
estas son: amenaza, uso de fuerza u otras formas de coacción, rapto, fraude, engaño,
abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad, concesión o recepción de pagos o

2
beneficios. Si no se logran probar ninguno de estos extremos no aparece configurado el
delito. De este modo se introduce dos tipos de trata, la criminal en la que se logra probar
las condiciones aludidas, y la consentida o libre. Prestemos atención que en el caso de
los niños estos extremos no son requeridos pues no se hallan bajo el régimen de libertad
plena.

Más allá de ser una aberración con relación a los derechos humanos, pues se sienta el
precedente de que estos pueden ser renunciados y que en último caso dependen de la
propia libertad de elección, era necesaria la inclusión de esta cláusula para garantizar
que no se obstaculizara la trata al volver casi imposibles de probar las condiciones de
violencia entre otros.

Ahora bien vinculemos estos postulados capitalistas a nuestro tema de la trata de


personas, los medios de producción son de propiedad privada: Como la finalidad de la
trata es la explotación de las personas (laboral, sexual) a efectos de obtener ganancia, la
persona misma es convertida en propiedad privada.

La libertad

En este sentido basta que una persona mayor de 18 años diga que está en situación de
explotación “por propia voluntad” para que el Estado no intervenga, un argumento
usado por el para sobreseer a quienes fueran procesados por explotación laboral,
amparándolos por una supuesta matriz cultural.

El mercado libre

En primer lugar debemos tener claro que la trata se da en el marco de un mercado


real de compra venta de seres humanos y que esta actividad no es casual, por el
contrario, es abierta y sostenida, a tal punto que ha logrado superar en ganancias ilegales
al tráfico de drogas, ubicándose en el segundo lugar de negocios criminales, la inclusión
dentro de un mercado legal, se alinean actualmente las fuerzas que buscan imponer la
idea de una ”industria sexual” que formaría parte de la “industria del entretenimiento” ,
las que obviamente se regirían por las leyes de este mercado libre de intromisión estatal.

La competencia

Este principio también rige no sólo en los ámbitos de explotación, viéndose con
mayor claridad en los prostitucional al requerir menores pues estas atraen más público,
o por la rotación de mujeres cada corto tiempo para ocasionar novedad que incentive la

3
demanda y a su vez vale entre empresas, pues la trata permite bajar enormemente los
costos laborales y de ese modo maximizar la ganancia y la posibilidad de ofrecer en el
mercado productos a menor precio, esto permite la creación de un mercado globalizado
en el que determinados países se dedican a la producción a muy bajo costo y otros al
consumo, siendo aún beneficiados estos por la posibilidad de adquirir productos a
menor precio, lo que implica que su dinero rinda más.

La oferta y la demanda

Obviamente, más allá que la propia definición de trata permita creer que existe la
posibilidad de que las personas se ofrezcan libremente a ser explotadas, con oferta y
demanda nos referimos al motor mismo, es decir un mercado, el flujo de capitales y
mercaderías, tiene como finalidad el consumo, es la demanda misma la que al requerir
los productos mantiene en marcha esta maquinaria. La rotación de chicas en la
prostitución, la variación anual de los modelos, la creación de necesidades mediante la
publicidad, apuntan directamente al mercado consumidor, donde establece una
continuidad entre erotismo cuerpo y ganancia económica, con unas consecuencias
sintomáticas es la aparición de niñas jóvenes que mantienen sexo oral a cambio del pago
de una copa o entrada a un boliche, lo que aparece puesto como un “juego”, todo esto
apunta a la incentivación de la demanda dentro de un mercado considerado natural.

Acción estatal restringida

Es de precisar que para el neoliberalismo la no intervención estatal es fundamental,


salvo cuando es necesaria para garantizar el orden y el libre juego del capitalismo, en el
caso de la trata, si bien no puede hablarse de una intervención formal estatal, esta no
debe ser descartada, sino, por el contrario, sólo incluyéndola se puede explicar el
enorme crecimiento de esta actividad ilegal, y la facilidad con que millones de personas
son trasladadas y sometidas a explotación, difícilmente esto podría haberse logrado sin
una facilitación indirecta estatal. Una vez más sirve como ejemplo el Protocolo de
Palermo y la legislación argentina en esta materia.

El individuo

Aquí nos encontramos con el individuo particular, no hay un universal ni general, cada
uno es el principio y fin de la historia, paralelamente al no haber intereses colectivos
nada me obliga a pensar en un/una otredad, una vez más aquí aparece la libertad, como
principio únicamente limitado por los derechos de otro individuo, y como la capacidad

4
de aún renunciar a la propia dignidad con un acto de consentimiento. Tengamos
presente que la contracara de las grandes corporaciones, las sociedades, las divisas o
tienen propietario, son flujos que derivan casi siguiendo una lógica propia, y en esta
deriva las personas son consumidas a su paso y puestas a su servicio.

El Estado y sus Políticas Públicas en la trata de personas

Según un diagnóstico de la Defensoría del Pueblo, resulta plausible señalar como


punto de partida la creación, en 2001, de la Comisión Contra el Abuso y la Explotación
Sexual (en adelante CICAES), dirigido a la protección de niños, niñas y adolescentes,
integrada por organismos gubernamentales y no gubernamentales vinculados con la
atención de problemas relacionados con la explotación sexual comercial de este
colectivo. Luego, en 2006 se diseña el Plan de Acción para Prevenir, Reprimir y
Sancionar el Delito de Trata de Personas y Asistir Integralmente a las Víctimas, con la
expectativa de constituirse en un plan “marco” para todas las instancias del Estado,
debido a la amplia convocatoria que tuvo en su elaboración

. Para la ejecución de este Plan se instaló la Mesa Interinstitucional en 2006, la cual


funcionó hasta 2012. El plan fue evaluado y actualizado en 2007, 2011 y 2012,
encontrándose a la fecha en una nueva instancia de revisión. Ambas instancias de
coordinación (la CICAES y la Mesa Interinstitucional) fueron señaladas por las distintas
personas entrevistas como relevantes para la articulación e implementación de las
políticas en la materia, sin embargo fueron desapareciendo por la paulatina inasistencia
de sus participantes, reduciéndose los espacios de discusión y análisis colectivo.
(Entrevista a Carmen González, Dirección de Prevención del Delito MPPRIJP, 2015;
Entrevista a Mary Gómez, IDENNA, 2015).

En 2007 se dicta el Plan de Acción Nacional contra el Abuso Sexual y la Explotación


Sexual Comercial y se elabora el Plan Piloto para la Lucha contra la Pornografía de
Niños, Niñas y Adolescentes en las Instituciones Educativas del Distrito Metropolitano
de Caracas; sin embargo no se conoce su alcance ni el impacto que tuvo.
Posteriormente, en 2011 se diseña un Plan de Trabajo entre el Servicio Administrativo
de Identificación, Migración y Extranjería, el Instituto Nacional de Aeronáutica Civil y
las líneas aéreas de Venezuela para la formación y sensibilización en materia de control
migratorio en puestos fronterizos aeropuertos y puertos, de servidores públicos de
seguridad de aeronáutica civil, tripulantes de cabina (aeromozas y sobrecargos),
tripulación de mando (capitanes copilotos ingenieros de vuelo) y personal de tráfico y
seguridad aeronáutica de las líneas aéreas venezolanas. Se implementa además un plan
de acción con el Instituto Nacional de Turismo y el Ministerio del Poder Popular para el
Turismo para la capacitación de los servidores en el área de turismo (taxistas y
trabajadores de hoteles, posadas, lancheros, entre otros).

5
El 22 de mayo de 2014 el Ministerio del Poder Popular para las Relaciones
Interiores, Justicia y Paz suscribe un Plan de Trabajo con el Alto Comisionado de la
Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR); el mismo estuvo orientado a elaborar
diagnósticos sobre la situación del delito en las zonas fronterizas, capacitar a
funcionarios y comunidades para la actuación, atención y protección de víctimas; en
2015 se amplía hacia nuevos estados del país (Entrevista a Carmen González, Dirección
de Prevención del Delito MPPRIJP, 2015; Entrevista a Verónica Verenzuela y Génesis
Gómez, ONCDOFT, 2015).

Se ha señalado como una fortaleza que los planes contemplen el enfoque de derechos
humanos y de género, pero aún es necesario determinar con mayor claridad las
obligaciones del Estado y explicitar los deberes de proteger y de no discriminación en
cada área de la política. Constituye también un desafío y una recomendación de suma
importancia incluir el enfoque intercultural, aspecto que se evidencia en situaciones
poco documentadas o poco asistidas por el Estado, como la identificada en la captación
de mujeres pertenecientes a los pueblos indígenas

La ausencia de publicación en la Gaceta Oficial de los planes dictados, se presenta


como una debilidad sustantiva, ya que la participación y la ejecución de las acciones por
parte de las instituciones podrían supeditarse a la buena voluntad y la disponibilidad de
éstas, tanto en lo que se refiere al recurso humano como al financiero. También ha
afectado su implementación consistente la permanente movilidad de las autoridades
responsables, como la modificación de la rectoría en materia de TdP, lo que ocasiona
una falta de continuidad de la política. Por ello, es recomendable la publicación en
Gaceta Oficial y, para que sea vinculante, el establecimiento de las responsabilidades y
la competencia de cada institución del Estado y de los espacios de coordinación.

El Estado venezolano ha mantenido una estrecha cooperación multilateral con los


organismos del sistema de Naciones Unidas; en particular, ha realizado acuerdos y
planes de trabajo con la Organización Internacional para las Migraciones (OIM-
Venezuela), el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF-Venezuela), el
Fondo de Naciones Unidas para las Poblaciones (UNFPA-Venezuela), el Fondo de
Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUDVenezuela) y el Alto Comisionado de las
Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), siendo los más sostenidos los
realizados con UNICEF y ACNUR, con los cuales mantiene trabajos en ejecución hasta
la fecha.

6
Medios de comunicación su papel determinante para la exclusión

Lamentablemente el sistema de la comunicación (en especial el publicitario) que está


al servicio de grupos hegemónicos, ha generado uno de los principales procesos de
globalización, con implicaciones radicales, tanto en el ámbito simbólico, como en el
material, construyendo un proceso que ha sido connivente con el del capitalismo, un
modelo insostenible de crecimiento y expansión comercial, en las últimas décadas se
suceden las orientaciones sociales que abren perspectivas a una comunicación menos
devastadora, o incluso, promotora de derechos sociales y divulgadora de
representaciones igualitarias.

El concepto de exclusión social se ha constituido como un descriptor para políticas y


trabajos sociales, más que como un concepto generador de teoría (Tezanos, 1999). Vino
a sustituir al término marginación, como palabra clave para referirse a los problemas de
la desigualdad (Marco, 2000). El análisis de Tezanos (1999) explica la diferencia
dialéctica entre pobreza y exclusión social. Pobreza describe un estado, que afecta a
individuos, explicado de forma unidimensional como carencias económicas, propio del
enfoque de la sociología de la desviación. El término exclusión social define un proceso
estructural y multidimensional propio de la sociología del conflicto y de la integración.

La publicidad puede considerarse como un sistema excluyente, en tanto que participa


y promociona el modelo postcapitalista dirigido en su mayoría a las clases medias con
poder adquisitivo medio-alto, un modelo donde la publicidad comercial se sitúa como
un discurso omnipresente del modelo justificativo de exclusiones sociales, de esta forma
la publicidad comercial es regulada por las normas de Derecho Mercantil que, considera
como publicidad ilícita a la publicidad “de tono excluyente” o que presente en una
situación preminente a una empresa frente a sus competidores cuando no se apoye en
hechos ciertos. Es significativo que no se utilice el mismo apelativo para definir a la
publicidad que otorga preminencia a unos grupos sociales frente a otros. Pero
paralelamente, durante décadas la comunicación publicitaria ha formado parte de
manera sistemática de los programas y acciones estratégicas de desarrollo y cambio
social, asumiendo objetivos de difusión de información, persuasión para el cambio de
actitudes y captación de recursos con los que financiarlos. En este papel instrumental,
persuasivo, masivo, impositivo y mercantilizador ha recibido parte de las críticas
ejercidas desde los nuevos modelos hacia lo que se entiende como un fracaso del
desarrollo.

El tratamiento que hacen los medios de comunicación de temáticas delicadas, como


los derechos humanos y sociales, es una cuestión que preocupa a las entidades que
trabajan con ellas

7
Conclusión

Los modelos capitalistas han legalizado en sus países casos como la prostitución así
como otros con el fin de mover sus economías y mantener sus sistemas financieros con
una doble moral al presentar los Derechos Humanos como el bienestar para todo, pero
en realidad lo que han servido como muros de contención para las luchas de esos
Derechos, proporcionando así una desregulación laboral que incide en los países
subdesarrollados y lamentablemente los grupos excluidos de esos países son las
victimas más vulnerables a este delito como lo es la trata de personas, la nueva forma
esclavista de estos tiempos.

Por tal razón el deber del Estado es colocar en práctica todas esas políticas públicas
para desmantelar estas redes criminales que le rinden cuenta a los grupos hegemónicos
que globalizan todo, no quedarse solo en letra muerta como hasta hora a sucedido, y
darle autonomía a los medios de comunicación para que digan la verdad de los hechos,
ya que hay que estar consiente que muchos medios de comunicación esta es al servicio
de grupos hegemónicos y tristemente a servicio de gobiernos de turno.

8
Bibliografía

 https://www.rindhca.org/images/publicaciones/redes_indh/trata/
Diagnostico_sobre_Trata_-_VENEZUELA.pdf
 https://revistas.urosario.edu.co/xml/5115/511552608007/html/index.html
 https://congresotrata2008.files.wordpress.com/2008/07/ilieff1.pdf

También podría gustarte