Está en la página 1de 74

DERECHO ADMINISTRATIVO.

MÓDULO UNO.

1.- IMPORTANCIA DEL DERECHO ADMINISTRATIVO: 

El Derecho Administrativo es importante porque está en relación directa con el


perfeccionamiento de la administración general, evoluciona de acuerdo al desarrollo
de la ciencia y permite conocer la concepción moderna de la administración pública.
El fundamento angular del Derecho Administrativo es el INTERÉS PÚBLICO,
considerado como aspiración máxima de colectividad y preocupación del gobierno.
Establecer régimen jurídico aplicable para que la actuación de la Administración
Pública sirva a la protección del interés general, garantizando los derechos e
intereses de los administrados y con sujeción al ordenamiento constitucional y
jurídico en general.

El derecho administrativo regula la relación de la Administración pública con los


ciudadanos, en sus múltiples facetas: obtener una licencia, una multa de tráfico, el
pago de arbitrios, las fiscalizaciones e inspecciones, por ejemplo.
Aun cuando este tipo de relaciones han existido siempre, el Derecho administrativo,
surgido con la revolución francesa, se ha consolidado en los siglos XIX y XX. En el
país, la importancia de este derecho ha sido constante. Por ejemplo, las concesiones
de bienes públicos (minas, hidrocarburos, etc.), obras públicas (carreteras, puertos,
etc.) y servicios públicos (agua, energía, etc.) han sido esenciales desde el inicio de
la república.
El Derecho administrativo es, o debería ser, un instrumento al servicio del
ciudadano. El artículo 1 de la Constitución peruana señala que la defensa de la
persona humana y el respeto de su dignidad son el fin supremo del Estado y la
sociedad. Se entiende que el Estado no está para sí mismo, sino para los que viven
en su territorio, aunque a veces esto no se respete.

2.- ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL DERECHO ADMINISTRATIVO: 

Los primeros antecedentes de Derecho Administrativo se identifican desde los


orígenes de las primeras civilizaciones. Como dice el autor Georges Veddel, “todo
país civilizado poseería un derecho administrativo, puesto que necesariamente posee
un conjunto de normas que rigen la acción de la administración.”

Es entonces desde el Imperio Romano, los Estados monárquicos absolutistas de la


Edad Media y el período de colonización de América, cuando tienen inició las
primeras instituciones y normas del poder político público, y que la doctrina cita ha
sido el primer punto de partida de la creación de leyes que los gobiernos debían
cumplir con cierta rigurosidad y que normaba las relaciones entre administración y
personas comunes, por lo que desde ese entonces ya estaba presente la noción del
Derecho Administrativo, aunque las limitaciones eran amplias e imperaba el “Estado
de Policía” ya que el poder de los monarcas era ilimitado.

Como explica Gordillo: “El derecho administrativo en cuanto conjunto de normas


que regula las relaciones del Estado con los particulares, puede decirse que ha
existido siempre, desde el nacimiento del Estado. 

El carácter no obligatorio de las leyes de gobierno y la no positivización estricta de


principios de gobierno en normas separadas y diferentes de las leyes que regían a los
particulares, es lo que los autores explican traza una línea clara que demarca esa
etapa histórica del nacimiento Derecho Administrativo, y por lo tanto la doctrina
nombra este período histórico como un antecedente y no una parte propia del este
Derecho. Como lo explica Libardo Rodríguez, el Derecho Administrativo no existía
en ese contexto “(…)Es decir, que sólo puede afirmarse que efectivamente existe
Derecho Administrativo en un  Estado, cuando ese conjunto de normas reguladoras
de la organización y la actividad administrativa son obligatorias para las autoridades
y  conforman un cuerpo coherente y sistemático, que permita afirmar la existencia
de una rama especializada del derecho, diferente de las ramas del derecho
tradicionales, como el derecho civil, el derecho penal, el comercial, el laboral,
etcétera.

3.- OBJETO DE ESTUDIO DEL DERECHO ADMINISTRATIVO: 


El Derecho Administrativo tiene como objeto el estudiar las diferentes actuaciones,
en materia administrativa, del Estado, así como la regulación de los entes de dicho
poder y sus relaciones. ¿Cómo se logra? Mediante el análisis de dichas
normatividades identificadas con la acción administrativa del Estado y el estudio de
la regulación de las normas del Poder Ejecutivo y sus relaciones. Por nombrar
algunos: leyes, reglamentos, actos, contratos gubernamentales, convenios, etc.,
mismos que se ubican en relación con la estructura y la acción de dicho poder en los
ámbitos federal, local, municipal o estatal. Pero hay que dejar muy claro que el
Derecho Administrativo no se encarga del estudio a profundidad de la estructura y el
funcionamiento de todo el sector público estatal, solamente lo hace de una de sus
partes, la Administración Pública, de la cual hablaremos más adelante.

4.- Sistemas de Derecho Administrativo. 


Fundamentalmente estudiaremos dos sistemas de Derecho Administrativo: 
E1 Sistema Anglosajón que es un sistema básicamente Ingles y el Sistema Francés.

Sistema Anglosajón. 
El Sistema Anglosajón o Sajón imperante principalmente en Inglaterra y donde no
existe un Derecho especial que regule las relaciones entre la Administración Pública
y los particulares, sino que estas relaciones son reguladas por el Derecho Común, es
decir por el Derecho Civil. Especialmente dentro del Derecho Sajón, es fuente
principal de Derecho la Jurisprudencia y el Precedente Administrativo. Esto
significa que dentro del Derecho Sajón, no existe un Derecho Especial que regule las
relaciones de la Administración Pública, como en el sistema francés.

Sistema Francés. 
Como explica el autor Gustavo Penagos, "La revolución Francesa cambió todo el
sistema monárquico. El Consejo del Rey fue privado de sus poderes judiciales por la
ley del 27 de noviembre de 1,790 que los transfirió al Tribunal de Casación.
Posteriormente, la Ley del 27 de abril de 1,791 suprimió el Consejo del Rey y,
organiza en forma embrionaria una especie de Consejo de Estado, el Tribunal de
Conflictos y la Corte de Casación."24 Según el autor Juan Rivero mencionado por
Gustavo Penagos, la Revolución Francesa se puede sintetizar en tres puntos: 
"a) En primer lugar una obra de destrucción, la casi totalidad de la Administración
del antiguo régimen, desaparece. Es la ruptura, al menos en apariencia, con el
pasado. Sólo subsisten los cuerpos administrativos especializados, en razón de su
carácter  técnico. 
b) La Revolución  ensaya de edificar una sana Administración racional, uniforme y
coherente; de los diversos ensayos que se suceden es más importante la división
territorial de Francia en Departamentos y Comunas. 
c) Cabe destacar principalmente como obra de la Revolución, la formulación de
importantes principios de filosofía política  que será la base de toda la elaboración
posterior: la primacía de la Ley; la separación de las autoridades administrativas y
judiciales; el liberalismo político; la igualdad de los ciudadanos frente a la
Administración; el liberalismo económico.

Preocupados los ideólogos de la Revolución que una justicia administrada por


hombres dedicados a la actividad política, deja mucho que desear provocó que en el
año de 1,799, se creará el Consejo de Estado independiente de otros organismos del
Estado. En el año de 1,872, se marca la autonomía de la jurisdicción contenciosa
administrativa, en que se le otorgó al Consejo de Estado Francés, en virtud de una
Ley, la facultad de administrar justicia en forma independiente y a nombre del
pueblo francés, 1o que ha sido llamado como Justicia Delegada. El Consejo de
Estado de Francia actualmente está integrado por el Vicepresidente, cinco
presidentes de sección, consejeros de estado en servicio ordinario, los Consejeros de
Estado en servicio extraordinario, los Maitres de Requetés (Maestros de Demandas),
Auditores, nominalmente actúa como presidente el primer ministro de Francia. "En
conclusión, podemos decir que en Francia nace el Derecho Administrativo, como un
Derecho especial que regulara las relaciones que se dan entre la Administración
Pública y los particulares y entre las que se dan entre las mismas instituciones
administrativas.

5.- Características del Derecho Administrativo:


Las características del derecho administrativo, han sido desarrolladas por los
diferentes autores del Derecho Administrativo. En este trabajo solo se hará un
resumen de las características más importantes del mismo, algunas de las cuales las
desarrolla el autor Gustavo Penagos, y se pueden resumir en las siguiente: 
a) El Derecho Administrativo es un Derecho joven; 
b) El Derecho Administrativo no ha sido codificado; 
c) El Derecho Administrativo es un Derecho Subordinado; 
d) Es un Derecho autónomo; 
e) Es un Derecho cambiante. 

El Derecho Administrativo es un Derecho Joven. El Derecho


Administrativo es relativamente nuevo, de reciente creación, parte del último cuarto
del siglo diecinueve. El autor Rafael Bielsa indica: "Es un ius novum. Es en efecto
un derecho novísimo, como novísima es la Administración, entendida en su sentido
moderno.

Desde luego, la Administración Pública ha existido desde cuando apareció el Estado


nacional, y aun antes, pero desvinculada del Derecho." Se puede decir que el
Derecho Administrativo, surge con la Revolución  Francesa y nace como producto
del surgimiento del Estado de Derecho. 

El Derecho Administrativo no ha sido Codificado. La Codificación


implica la creación  de una Ley única que regule todo lo relacionado con una
materia, con una visión de conjunto en forma completa y coherente. En Derecho
Administrativo no se puede hablar de Codificación, por 1o extenso de las
competencias administrativas y porque la codificación implica unificación de todo lo
relativo a la Administración enmarcado en una Ley única. Este tema será tratado con
más detenimiento más adelante, cuando se trate 1o relativo a las Fuentes del
Derecho Administrativo. 

El Derecho Administrativo es un Derecho Subordinado. Al hablar que el


Derecho Administrativo es subordinado, se refiere a la Constitución Política  de la
República de Guatemala y a leyes Constitucionales. Por esa razón, como veremos
más adelante, actualmente se habla del fenómeno de la Constitucionalización del
Derecho Administrativo.

El Derecho Administrativo es un Derecho Autónomo. Como


indica el autor Bielsa ya citado, mencionado por el autor Gustavo Penagos indica:
"Sin que para ella sea óbice su condición de subordinado, por cuanto tiene sus
propios principios y reglas, que emanan de la naturaleza ejecutiva que lo distingue, y
que es exclusiva. El Principio de Normatividad que informa, explica la
subordinación, sin perjuicio de que la naturaleza ejecutiva, propia de él le da
autonomía. Las relaciones entre la Administración y los administrados 1o exige."
Por las razones apuntadas por el autor mencionado, independiente de la
subordinación a la Constitución, no sólo del Derecho Administrativo sino de otras
ciencias del Derecho, este se encuentra dotado de autonomía, por la especialización
y relaciones que regula.

El Derecho Administrativo es un Derecho Dinámico. El Derecho Administrativo


es más cambiante que cualquiera otra ciencia jurídica, si no fuera así las
Administraciones Públicas fueran muy estáticas, por la naturaleza del servicio y en
general por la labor que desarrolla la Administración Pública se encuentra en
constante cambio, más que todo en los procedimientos. Como lo manifiesta el autor
Penagos: "Es derecho mutable, por cuanto vive en constante transformación, como a
diario se transforma la Administración al compás de las evoluciones
socioeconómicas. La aparición de nuevos cometidos estatales 1o mantienen en
permanente desarrollo, así como los nuevos intereses sociales que demanda la
comunidad y cuya satisfacción corre a cargo del Estado." La Administración Pública
está en constante cambio, el que depende de las circunstancias y de las necesidades
sociales, pues la finalidad de la Administración es el bienestar general, el que se
realiza a través del Servicio Público.

6.- Definición de Derecho Administrativo:

Para Acosta Romero sobre el Derecho Administrativo indica: "Entendemos por


ciencia del Derecho Administrativo es el conjunto de conocimientos sistematizados
y unificados sobre las normas, fenómenos e instituciones sociales, relativas a la
administración pública de los Estados en su interconexión sistemática, en búsqueda
de principios generales, con un método propio de investigación y desarrollo.

Para Julio Prat, el Derecho Administrativo es: "La rama autónoma del derecho
público que regula la actividad administrativa en cuanto a su organización y
funcionamiento de las personas públicas. Una definición de Prat, muy adecuada y 1o
interesante de esta definición es que le impone al Derecho Administrativo como una
rama AUTÓNOMA del DERECHO PÚBLICO. 

El autor Manuel del Río González, manifiesta: que el Derecho Administrativo “Se
ocupa de estudiar la Administración Pública, y concretamente al Poder Ejecutivo; en
tanto que la ciencia de la administración la estudia desde el punto de vista objetivo o
material, analizando la acción general de los órganos del Estado en materia
Administrativa. 
El autor mencionado identifica al Derecho Administrativo con el Organismo
Ejecutivo, pero la Administración Pública sobrepasa la esfera del Organismo
Ejecutivo, es esto y más. 
Para Garcini Derecho Administrativo es "La rama jurídica que fija los principios y
analiza las normas que orientan y regulan las relaciones sociales que se producen en
la organización y en la actividad de la administración del Estado considerado en
todas sus esferas, tanto nacional como local. 
Identifica Garcini al Derecho Administrativo con relaciones sociales que se
producen en la organización y la actividad del Estado; naturalmente afirma que el
Derecho Administrativo es la rama jurídica que FIJA LOS PRINCIPIOS y analiza
las normas; es importante observar que el autor expresa, al hablar de la actividad del
Estado, lo hace considerando la Administración nacional como local.

Tomando en cuenta lo que nos exponen los autores Manuel María Diez y el profesor
Agustin Gordillo, podemos concluir definiendo a nuestra disciplina jurídica así: 

"El Derecho Administrativo es el conjunto de Principios y de Normas de Derecho


Público interno, que regula la organización y actividad de la Administración pública,
las relaciones que se dan entre la administración y los particulares, las relaciones
Interorgánicas y su control”.

La definición anteriormente expresada, creemos sea la más adecuada a nuestra


disciplina, se puede descomponer en sus elementos, los cuales analizaremos, a forma
de poder entender más la definición expresada.

a) Abarca el estudio de sus Principios, ya se verá adelante que los principios son una
fuente importante de Derecho Administrativo, pues son la aplicación del principio
de juridicidad, que implica la aplicación necesaria de estos, cuando el administrador
no encuentra una norma adecuada al caso concreto, puesto que recordemos que
juridicidad es igual a resolver basándose en DERECHO. 
b) Abarca el estudio de las normas Jurídicas reguladoras de las funciones y
actividades ejecutivas y dispositivas que las leyes atribuye como Competencia
Administrativa y que las mismas le otorgan a los órganos administrativos, aquí hay
que recordar que la base fundamental de la función administrativa es la ley.
c) Abarca el estudio de la Función Administrativa, que ya analizamos y que
desarrolla el Profesor Gordillo y que implica todos los actos, resoluciones,
reglamentos, etcétera, que debe desarrollar la administración. 
d) Estudia también las relaciones que regula el Derecho Administrativo como lo
son: 
1. Relaciones que se dan entre la Administración Pública y los Particulares; 
2. Relaciones que se dan entre particulares; y, 
3. De las relaciones que se dan entre órganos administrativos, que se denominan
relaciones interorgánicas. 
d) También regula el CONTROL, visto este desde el punto de vista de cualquier tipo
de control, parlamentario, interno, administrativo, judicial, de contraloría, etc. 
7.- Relaciones del Derecho Administrativo con otras Ciencias:

Toda Ciencia especializada no puede ser aislada de la plenitud de los conocimientos


humanos, por lo que no puede considerarse que exista una ciencia con carácter de
independencia absoluta. Si consideramos que existe el Derecho como ciencia
especializada, es indiscutible que el mismo no puede tener un carácter
independiente, en forma absoluta, de otras ciencias y menos aun puede existir esa
independencia entre una rama del Derecho en relación con las otras, no solo por las
razones apuntadas, sino también porque el Derecho es uno y esta integrado por
ramas o partes que constituyen ese todo, y porque tendiendo, dichas ramas a regular
relaciones sociales en sus distintos matices y formas, es decir, sus fines son similares
y es lógico que ante similitud de fines, tampoco puede haber independencia total
entre las ramas del Derecho.  Una vez analizada la imposibilidad de independencia
absoluta de toda ciencia especializada, en general, y del Derecho en particular,
debemos considerar que existen realmente relaciones entre las distintas ramas del
Derecho y de este con otras ciencias.

a.- Con la Economía Política: 


La economía Política, conjuntamente con la Filosofía y la teoría del Derecho
Administrativo, constituyen las tres partes integrantes del desarrollo doctrinas que
en una forma armónica nos da las normas de desarrollo de la sociedad, y aunque
nuestra disciplina es una rama de las ciencias jurídicas, en su concepción, tiene una
amplia relación con la Economía Política.

b.- Con la Filosofía: 


Las concepciones filosóficas contenidas en la Constitución Política de la República
y la de los Partidos Políticos  que se encuentran a cargo de la Administración, tienen
una íntima relación con nuestra disciplina jurídica. 

c.- Con la Sociología: 


Con la Sociología. Si el Derecho Administrativo regula la actividad (formas y
medios) que la Administración debe emplear para alcanzar los fines del Estado y
regular nuestra disciplina, todo un conjunto de relaciones sociales, es indiscutible
que el Derecho Administrativo tiene que utilizar la Sociología para que le suministre
sus deducciones y enseñanzas sobre la problemática social. El empleo de la
Sociología para el estudio de las relaciones sociales que el Derecho Administrativo
debe regular, hacen que exista una íntima relación entre las dos disciplinas
científicas. 

d. Con la Estadística.
Mientras que la Administración Pública organiza el servicio, el cual regula el
Derecho Administrativo, la Estadística le ofrece datos de hechos sociales (censos,
catastros y estadísticas de actos administrativos-estadística administrativa-) que le
permite a la Administración Pública tener elementos indispensables para el
desarrollo de su actividad. 

e.- Con la Demografía. 


Al estudiar esta disciplina, la población del país le ofrece datos a la Administración
para la organización de servicios de gestión económica, división territorial, etcétera. 

f. Con la Geografía. 
Esta ciencia proporciona bases científicas para la acción de la Administración
Pública y ofrece datos precisos para la solución de importantes problemas; por
ejemplo, determinar vías de comunicación, áreas de reserva forestal, etc. 

g.- Con la Historia. 


No sólo porque el Derecho Administrativo puede ser estudiado desde el punto de
vista histórico de sus instituciones, sino porque la Historia facilita elementos para
que las reformas administrativas tengan en cuenta las circunstancias históricas.

 
8.- Relaciones del Derecho Administrativo con otras Ramas de las Ciencias
Jurídicas. 

a.- Relaciones del Derecho Administrativo con el Derecho Constitucional:


Dice Penagos, mencionando al tratadista Otto Meyer que "Constitución significa
estructura y referida al Estado designa la Carta Fundamental. Un Estado organizado
según esas ideas se llama Estado Constitucional, y el conjunto de reglas que lo
informan es su derecho constitucional." Según Sauer, mencionado por Penagos, "la
relación que el derecho administrativo guarda con el derecho constitucional es la
misma que el derecho procesal guarda con su correlativo derecho sustantivo; tanto
en el derecho administrativo como en el derecho procesal se trata de satisfacer un
deseo en un caso particular, de concretar el derecho objetivo: En el primer caso el
derecho objetivo son las líneas plasmadas en la Constitución; en el segundo es un
ordenamiento formal perfectamente desenvuelto."

Es indiscutible que el Derecho Administrativo y el Derecho Constitucional, son dos


ramas de las ciencias jurídicas que se encuentran íntimamente vinculadas,
subordinado el Derecho Administrativo del Derecho Constitucional y se puede decir
que el Derecho Constitucional orienta al Derecho Administrativo. La norma
Constitucional impone limitaciones a la Administración y se encuentra en la cúspide
de las normas y no puede ser contraria, tergiversada o violada por una norma
inferior, como lo son las normas ordinarias de Derecho Administrativo, pues los
legisladores deben crear las normas administrativas dentro de los límites que la
misma Constitución regula.

b.- Relaciones con el Derecho Penal.


Según García Oviedo el Derecho Administrativo, se relaciona con el Derecho Penal
en cuanto este garantiza la existencia y el normal desenvolvimiento de la Institución
Administrativa contra los atentados punibles.  Además la ejecución de ciertas penas
y medidas de seguridad, implica que la Administración ofrezca los elementos
materiales y personales necesarios para brindar este servicio, el mismo no se limita a
1o planteado, sino que además, para el desarrollo de ciencias vinculadas con el
Derecho Penal como la criminología, criminalística y otras, es necesario la creación 
de órganos que desenvuelven estas actividades y que tengan a su cargo la gestión de
estos servicios. Ello determina normas jurídicas peculiares, especiales regulaciones
de Derecho, que el Derecho Administrativo elabora y regula.

c.- Relaciones del Derecho Administrativo con el Derecho Procesal.

El Derecho Procesal Administrativo, es la rama del Derecho que tiene a su cargo la


regulación de los procedimientos administrativos. El procedimiento administrativo
está constituido por una serie de etapas que sigue la Administración, para decidir y
resolver las peticiones o reclamaciones o impugnaciones que formulen los
particulares, es decir, puede tratarse de una petición, de conformidad con la
Constitución Política de la República en su artículo 28, donde no existe controversia
o una reclamación o impugnación, a través de los Recursos Administrativos, donde
aparece la litis o controversia con la Administración Pública. Se puede establecer
que en materia de relaciones jurídicas entre la Administración y los administrados,
implica la existencia legal de un procedimiento para la resolución, decisión o
ejecución de la actividad administrativa, sea de impugnación o no, razón por la cual
ha surgido la disciplina del Derecho Procesal Administrativo.

d.- Relaciones con el Derecho Internacional.


La denominación "Derecho Internacional" es estrictamente técnica: designa el
sistema jurídico cuya función primordial es regular las relaciones entre los Estados."
El Derecho Internacional Público según el Profesor D'Estefano, mencionado por el
Profesor Garcini, "es el conjunto de reglas que determinan los deberes recíprocos de
los Estados, y demás sujetos internacionales."

e.- Relaciones del Derecho Administrativo con el Derecho Civil.

Al producirse el nacimiento del Derecho Administrativo, se produce un cambio en la


estructura del Estado Francés, gran parte de las instituciones que en principio
pertenecían al Derecho Civil que no son de aplicación a las actividades que realiza la
Administración que eran reguladas por el Derecho Civil, nos referimos a aquellas en
que actuaba como persona jurídica individual la administración, pasan a ser
reguladas por el Derecho Administrativo. No obstante existen en nuestra disciplina,
ocasiones en que es necesario que en algunas situaciones se recurre a normas e
instituciones Jurídicas que pertenecen al Derecho Civil, para resolver necesidades
que a la Administración Pública le son indispensables atender. Por ejemplo se
pueden adquirir bienes por medio de la expropiación, que es una institución
eminentemente administrativa o por compraventa, que es una institución por
naturaleza del Derecho Civil. Además existen dentro del Derecho Administrativo,
instituciones como las restricciones administrativas a la propiedad particular que
guardan estrecha relación con el Derecho Civil; 1o mismo sucede como ya hemos
visto, en cuanto a las relaciones de propiedad, pues las relaciones de propiedad no
las regula solo el Derecho Civil, sino también el Derecho Administrativo y otras
ramas del Derecho, como el Derecho Notarial, el Derecho Registral, el Derecho
Constitucional, Etc.

f.- Relaciones del Derecho Administrativo con el Derecho Mercantil.

Dice el Doctor Rene Arturo Villegas Lara, que Derecho Mercantil "es el conjunto de
principios doctrinarios y normas de derecho sustantivo que rigen la actividad de los
comerciantes en su función profesional."

Las relaciones mercantiles son relaciones sociales de sustancia jurídica similar a las
relaciones jurídico-civiles. Las relaciones mercantiles presentan una complejidad
que afectan el interés de la colectividad. De ahí que, la Administración interviene en
las actividades mercantiles de los particulares para facilitar la circulación comercial,
dictándole normas jurídico-administrativas que reglamentan esas actividades, como
por ejemplo el control de precios, regulación de la canasta familiar, autorización de
empresas, impuestos, incentivos a la producción, registro de los comerciantes
individuales y jurídicas en el Registro Mercantil, Registro de Marcas, Etc.

g.-  Relaciones con el Derecho Marítimo.

Esta rama, que es un desprendimiento de las ciencias jurídicas del Derecho


Mercantil, ha adquirido extraordinaria importancia en el mundo por el desarrollo in
crescendo del desarrollo comercial internacional, como medio de transporte de carga
y como un elemento necesario del comercio internacional. Existen estrechas
vinculaciones entre esta rama jurídica y el Derecho Administrativo, acorde con las
características de la organización administrativa, es decir, las empresas que tienen a
su cargo la actividad del tráfico marítimo, desde el punto de vista interno son
dependencias de la Administración, de aquí las relaciones existentes entre ambas
ramas. En Guatemala todo lo relacionado con los puertos, carga y descarga de
mercaderías de estos medios de comunicación, se encuentra controlado por la
Administración Pública.

FUENTES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO:


FUENTE: es todo aquello donde nace o procede algo, de tal suerte que las Fuentes del
Derecho Administrativo son el lugar de nacimiento y punto de partida del mismo. 

FUENTE: Del D.A. son los procedimientos, formas, actos o hechos y demás medios de
creación e interpretación en los cuales tiene su origen:
Los principios y leyes en general, 
Fuentes mismas del derecho ------- La ley, La costumbre y la Jurisprudencia.

DOS CLASES DE FUENTES: 


Fuentes Materiales: Son principios que de alguna forma inspiran el derecho como 
La moral, derecho natural, concepciones políticas, económicas y sociales. 

Fuentes Formales: Sólo el derecho puede ser fuente del derecho. 

Las que más nos interesa son las: 

FUENTES FORMALES DEL D.A.


Las formas obligadas que deben revestir los preceptos de conducta exterior, para
imponerlas a la sociedad, en virtud del poder coercitivo del estado. 

CODIFICACIÓN Y RECOPILACIÓN: 

CODIFICACIÓN: significa la creación de una ley que regule una rama determinada de las
ciencias jurídicas. Ej. La creación de un Código de Derecho Administrativo. (el D.A. no
puede ser codificado),

RECOPILACIÓN: Es hacer uno o varios tomos de la legislación que se relaciona con una
rama de las ciencias jurídicas Ej. Recopilar las leyes, reglamentos y demás disposiciones
que se relacionan con el D.A.

NORMAS CONSTITUCIONALES D.A.


La Constitución es la Ley superior de un Estado, por ende todas las normas deben de estar
sometidas a ella. 

Constitución: Es el querer político, social y filosófico de un pueblo determinado. Y todo el


sistema normativo debe ser fiel expresión de la CONSTITUCIÓN. 

LA CONSTITUCIÓN ES LA PRIMERA FUENTE FORMAL DEL D.A.


La constitución contiene la estructura de los organismos del Estado, así como otras
instituciones de derecho público, con las cuales se realiza la FINALIDAD DE LA
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA como es el bien común o Bienestar General. 

PROCESO DE CONSTITUCIONALIZACIÓN. (art. 175 const)


Esto significa que la Constitución se encuentra en un lugar de SUPREMACÍA, frente a
otras leyes y reglamentos, implica que la Constitución se encuentra en los más alto de la
PIRÁMIDE. 
Por lo tanto la administración pública queda supeditada a las normas constitucionales. 
NORMAS ORDINARIAS DE DERECHO ADMINISTRATIVO.

LEY: Es toda norma jurídica o sea cualquier regla de derecho.


LEY: Es todo precepto jurídico, sea cual fuere la autoridad de quien emane, la forma que
revista y el contenido que lo integre. 
LEY: Es el común consentimiento de la ciudad.

Para el Derecho administrativo la Ley es la fuente más importante, desde el punto de vista
de la COMPETENCIA ADMINISTRATIVA. 

ASPECTOS FORMAL Y MATERIAL DE LA LEY:

ASPECTO FORMAL: Es toda disposición emanada del Organismo Legislativo,


cualquiera que sea el carácter y el objeto de la misma. 
Solo es Ley aquello que dispone el órgano al que corresponde las funciones legislativas
del Estado, y no puede serlo las decisiones de otros órganos que no están facultados. 

ASPECTO MATERIAL: La ley responde a intereses sociales, ya sea de las clases 


minoritarias o las clases  mayoritarias. 

CONCLUSIÓN: 
EL ASPECTO MATERIA: Es el fondo lo que dice la ley, hacia donde se refleja quienes se
benefician. 
EL ASPECTO FORMAL: Es el modo como se realiza una declaración de voluntad y se
plasma en ley por el Organismo Legislativo.

CARACTERÍSTICAS DE LA LEY: 

OBLIGATORIA: 
COERCITIVA 
PERMANENTE
GENERALIDAD DE LA LEY: No se crea la ley para un acto específico, si no para todos
los actos que tengan situaciones idénticas que puedan presentarse. No se crea para un
interés particular, si no para el interés común. 
NOVEDAD DE LA LEY: Que en la ley siempre debe de existir novedad jurídica (algo
nuevo) algo que no aprecio la ley anterior o modifica algún aspecto de la misma. 
La ley es siempre innovadora. 

LA LEGISLACIÓN:  Es la mas importante fuente formal del derecho.


Es el proceso por el cual uno o varios órganos del Estado formulan y promulgan reglas
jurídicas de observancia general a lo que se le llama LEY. 

ETAPAS PARA SU CREACIÓN EN LA LEGISLACIÓN: 


Iniciativa
Discusión
Aprobación
Sanción
Publicación
Iniciación de la Vigencia (vocatio legis)
PROCESO LEGISLATIVO EN GUATEMALA:

Contenido en el los artículos 174 al 181 de la Cons.

INICIATIVA: (174) 
Diputados
O.J.
C.S.J.
USAC
T.S.E. 

DISCUSIÓN (176) 
Se discute en el Congreso de la República por medio de 3 sesiones celebradas en distintos
días y no podrá votarse hasta que se tenga por suficiente discutida. 
No hay necesidad de la discusión en los casos se declare URGENCIA NACIONAL y se
debe de contar con la anuencia de las 2/3 partes  del número de diputados.
SON:  158 total de diputados.
2/3 ES IGUAL A 105 diputados. 
LA MITAD MAS 1 es igual a 80 diputados 

APROBACIÓN: (177) después de discutido y aprobado por el pleno 


La Junta Directiva del Congreso, en un plazo no mayor de 10 días lo enviará al Ejecutivo.

SANCIÓN: (177) Significa: La aceptación de una iniciativa por el Organismo Ejecutivo.

El presidente de la República tiene el derecho de negar la sanción de un proyecto de ley a


través del VETO (178) 
Implica: Que el presidente de la Rep. Dentro de los 15 días de recibido el Decreto y previo
al acuerdo en consejo de ministros el Presidente lo puede devolver al Congreso con las
observaciones que estime pertinentes. (ESTA DECISIÓN SIEMPRE SE TOMA EN
CONSEJO DE MINISTROS ) si no lo manda dentro del plazo de los 15 días se tendrá por
sancionada la ley, y el congreso lo debe promulgar dentro de los 8 días siguientes como
ley.  
Si no fueren aceptadas las observaciones el congreso en un plazo no mayor de 30 días
puede: 
Rechazar el veto con el voto de las 2/3 partes y el ejecutivo debe sancionar y publicarlo 
dentro de los 8 días de recibido. 
Si no lo hace el ejecutivo la Junta directiva del Congr. Ordenará su publicación en un plazo
que no excederá de 3 días. 

PUBLICACIÓN: Es el acto por el cual se da a conocer a la población para que la cumplan. 


Todas las leyes entran en vigencia 8 días después de su publicación íntegra en el Diario
Oficial (diario de Centroamérica) a menos que la ley amplíe o restrinja el plazo de entrada
de vigencia (VOCATIO LEGIS) 
TRABAJO: DEBEN DE HACER EL PROCEDIMIENTO QUE ESTA EN LA
CONSTITUCIÓN JUNTO CON EL PROCEDIMIENTO QUE ESTÁ EN LA LEY
DEL ORGANISMO LEGISLATIVO

LOS DECRETOS DE EMERGENCIA:

Resolución del Organismo Ejecutivo que va firmada por el Presidente de la rep. Con el
referendo de un Ministro generalmente con el Ministro del ramo a que la resolución se
refiere. 

La resolución emanada por el Legislativo: se llama Ley. 


La resolución emanada por el Judicial:  se llama sentencia.
La resolución emanada por el Ejecutivo se llama Decreto. 

La facultad para la emisión del Decreto esta contemplada para el Ejecutivo en el artículo
(183 e) 
Los decretos de Emergencia (art. 183 f) y (Decreto 7 promulgado 1965. Ley de Orden
público)

Se puede emitir un decreto ley en los siguientes casos (art 1 l.o.p.)


Invasión del territorio
Perturbación grave de la paz
Actividades contra la seguridad del Estado
Calamidad pública.

MEDIDAS Y FACULTADES QUE SE PUEDE APLICAR EN LAS GRADACIONES


SIGUIENTES:

ESTADO DE PREVENCIÓN (8)


ESTADO DE ALARMA (13)
ESTADO DE CALAMIDAD PÚBLICA (14)
ESTADO DE SITIO (16)
ESTADO DE GUERRA (23) esta únicamente puede decretar el Congreso de la Rep. 

Estas medidas serán acordadas en CONSEJO DE MINISTRO por medio de un DECRETO


y se aplica la ley del orden público. 

Contenido del Decreto: 


Motivos que lo justifiquen
Los derechos que no pueden asegurarse en plenitud
Territorio que afecte
Tiempo que durará la vigencia (no puede ser más de 30 días) (si hubiera desaparecido las
causa que lo motivaron se hará cesar en sus efectos. ) y (durará más cada vez que se dicte
otro nuevo decreto) ( para los casos de Estado de Guerra no hay limitación de tiempo).
En el Decreto emitido por el Presidente de la República debe convocar al Congreso de la
Rep. Para que en un plazo de 3 días lo:
CONOZCA
RATIFIQUE
MODIFIQUE
IMPRUEBE. 

En caso se den alguna de las situaciones pueden cesar los siguientes derecho: 
Libertad de acción (5 cons) 
Las detenciones legales (6 const)
Interrogatorios a los detenidos o presos (9 cons)
La libertad de locomoción (26 cons)
El derecho de reunión y manifestación (33 cons)
Libertad de emisión del pensamiento (35 const)
Derecho de portación de arma de fuego (38 Const)
Derecho de huelga de los trabajadores del Estado (116 const)

LOS TRATADOS Y CONVENIOS INTERNACIONALES EN EL DERECHO


ADMINISTRATIVO:

El tratado internacional: Es todo acuerdo de voluntades entre dos o más Estados, sobre
derechos de soberanía. 
Estos revisten múltiples formas, aparte de los propiamente tales y se les denomina:
Convenios
Convenciones
Notas reversales
Actas
Protocolos
Actos y protocolos.

Los tratados deben ser considerados como fuentes de Derecho Administrativo. Y para que
se consideren como fuente deben cumplir las siguientes condiciones:
** Su recepción en el ordenamiento jurídico interno.
** Poseer un contenido jurídico material, es decir que contenga preceptos administrativos. 

Todos los Tratados y convenios quedan sujetos a la aprobación del Congreso.. (Art. 171
inciso 1 Const ) (Ver art. 46 Cons) Los tratados en materia de Derechos Humanos tienen
preeminencia sobre el derecho interno. 

DECRETO LEY DE FACTO: 


Disposiciones de carácter legislativo que, sin ser sometida al órgano adecuado, se
promulgan por el Poder Ejecutivo, en virtud de alguna excepción circunstancial o
permanente, previamente determinada. 

Los decretos leyes representan un medio abusivo e inconstitucional de que se valen los
gobiernos de facto. Para dictar las normas que necesiten. O sea que usurpan el poder
legislativo. 
Los decretos-leyes  se les denominan Decretos-Leyes ilegales, pues son los medios que
utilizan los gobiernos de facto, para derogar Constituciones, para la disolución del
Organismo del Estado, y a través de ellos ostentan el poder ilegalmente. 

Estos se producen producto de un GOLPE DE ESTADO.

En Guatemala después del golpe de Estado dado por Ríos Mont, 1982, estableció en la
Constitución vigente en 1985 que todos los Decretos-Leyes, los actos administrativos y de
gobierno, se les RECONOCIÓ SU VALIDEZ (art. 16 transitorio const)
Es por el reconocimiento antes indicado que podemos decir que es fuente del Derecho
Administrativo, pues adquieren fuerza legal y forma parte de la legislación guatemalteca y
podríamos equipararlos como leyes ordinarias. 

LOS REGLAMENTOS JURÍDICOS Y ADMINISTRATIVOS:

El reglamento se considera como fuente del Derecho Administrativo, porque nos


proporciona procedimientos para el cumplimiento de una ley ordinaria, y por ende son el
medio por el cual se dinamiza la Administración Pública. 

Los reglamentos contienen disposiciones:


Generales,
Abstractas e
Impersonales  que el Presidente de la República dicta de conformidad con la facultad
concedida por la Constitución (art. 183 e const)

Los reglamentos son materialmente legislativos por su estructura.


Aunque formalmente son administrativos.

Los reglamentos no son una facultad legislativa del Presidente, si no es un ACTO


ADMINISTRATIVO del Presidente y de los órganos que la propia ley les da esta facultad
de poder reglamentarse. (usac, muni, )

CLASIFICACIÓN DE LOS REGLAMENTOS: 

****** Reglamento Jurídico: Son aquellos que el presidente dicta para el cumplimiento de
competencias que la misma ley le otorga, quedando prohibido alterar el espíritu de la ley. 

 ******Reglamentos Administrativos: Los que se emiten con el fin de organizar la


administración pública. (Ej. Los dictados por los Ministerios, direcciones y se emiten a
través de acuerdo ministerial.) 

INSTRUCCIONES Y CIRCULARES DE SERVICIO:

El reglamento se considera como fuente del Derecho Administrativo, porque nos


proporciona procedimientos para el cumplimiento de una ley ordinaria, y por ende son el
medio por el cual se dinamiza la Administración Pública. 
Los instructivos y circulares NO CONSTITUYEN FUENTE DEL DERECHO A. puesto
que se derivan de una ley y del reglamento, sencillamente son de 
** INSTRUCCIÓN  **RECORDATORIO O ***ORIENTACIÓN tanto para los
subordinados como a los particulares.

PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHOS ADMINISTRATIVO. 


El derecho administrativo por ser una ciencia y como toda ciencia su base son los
Principios. 
Los principios equivalen a normas, aunque no se encuentran expresamente en una ley. 
Para la aplicación del principio de Juridicidad se requiere la aplicación de los principios
generales del Derecho Administrativo, cuando no exista norma a aplicar en caso concreto. 

PRECEDENTES ADMINISTRATIVOS: 

Es la resolución en un caso concreto de un funcionario, el cual se basa en otra resolución


emitida con anterioridad por otro funcionario, sobre una misma o similar situación. 

El precedente normalmente se da dentro de la FACULTAD o ACTIVIDAD


DISCRECIONAL es decir resolverá atendiendo la oportunidad o conveniencia. 

JURISPRUDENCIA ADMINISTRATIVA: 

Implica que un órgano administrativo tenga implícita la responsabilidad de ejercer


jurisdicción. 

En Guatemala los conflictos entre particulares y la administración pública son sometidos a


Tribunales de lo Contencioso Administrativo ante un tribunal de jurisdicción privativa. Esto
significa que las sentencias emitidas por el órgano generan jurisprudencia judicial, la cual
puede servir para que el órgano administrativo pueda velar por el buen cumplimiento de sus
actos administrativos. 

TERCER  MÓDULO.

ADMINISTRACIÓN COMO CONCEPTO GENERAL.

ETIMOLOGÍA DE LA PALABRA  ADMINISTRACIÓN:

Alvarez-Gendin, expresa que la palabra administración etimológicamente "viene del latin "Ad" y
del verba "Ministro-as-are", administrar, servir, ejecutar, etc., y más singularmente del sustantivo
"ministratio- ministrationes", servicio, acto de servir. La preposición ad rige acusativo, de donde
resulta administrationem, acerca del servicio administración, régimen, gobierno. Tomando frases de
autores latinos significa dirigir, gobernar, gestionar, etc. Ciceron habla de administrare provinciam,
administrare bellum, "gobernar la provincia", "dirigir la guerra", etc. Varron, decía: Administrare
republicam, esto es, gobemar la república. 
Etimológicamente administración, da la idea que esta se refiere a una función que se desarrolla bajo
el mandato de otro; de un servicio que se presta. Servicio y Subordinación, son pues los elementos
principales que debe contener la definición.

frances Henry Fayol, para el que la esencia de la función administrativa consiste en "planificar,
organizar, mandar, coordinar y controlar" y su principio capital de la teoría administrativa es la
importancia de la dirección de la gerencia.

ADMINISTRACIÓN:

El autor E.F.L. Brech, citado por el autor Agustin Reyes Ponce Administración es "Un proceso
social que lleva consigo la responsabilidad de planear y regular en forma eficiente las operaciones
de una empresa, para lograr un propósito dado".

Koontz y O'Donnell: Considera a la administración, como "La organización de un organismo social,


y su efectividad en alcanzar sus objetivos, fundada en la habilidad de conducir a sus integrantes."

Para el autor Henry Fayol, citado por el autor Agustin Reyes Ponce considerado como el padre de la
administración moderna, indica: "Administrar es prever, organizar, mandar, coordinar y controlar."

En este sentido se abarca toda actividad en general y rebasa la esfera de la economía y establece que
la actividad que se desarrolla es para alcanzar un fin determinado y humano. Creemos, que vista la
administración como concepto general, se puede afirmar que Administración es el GÉNERO y
Administración Pública como concepto especial es la ESPECIE.  

Al haber analizado en una forma muy general, lo que significa la Administración, podemos estudiar
y analizar lo que significa la Administración y los diferentes puntos de vista de la Administración.

LA ACTIVIDAD DEL  ESTADO: 

Sin el afán de controvertir las diversas opiniones que en torno a la Teoría del Estado se han vertido,
podemos definir al Estado como una corporación o ente constituido por un pueblo, dotada de un
poder de mando originario y asentada en un territorio definido.  Es un ente que tiene un telos, es
decir, fines, que en términos generales son la concreción de los fines del propio ser humano; pero
antes la variedad de los fines del ser humano, esto pueden integrarse en algunos que puedan
considerarse superiores y últimos.  Los medios que permiten alcanzar estos fines últimos son
variados, pero pueden resumirse en un solo fin: el denominado bien común, que referido a toda la
población, puede denominarse bien público. 

Es en función de este bien público que el Estado justifica su actividad, se determinan sus
atribuciones, la competencia material de los diferentes órganos del Estado y en función de esa
competencia se crearán esos órganos.   

Gabino Fraga:  El conjunto de actos materiales y jurídicos, operaciones y tareas que realiza en
virtud de las atribuciones que la legislación positiva le otorga.  El otorgamiento de dichas
atribuciones obedece a la necesidad de crear jurídicamente los medios adecuados para alcanzar tales
fines. 

Entonces, si  las atribuciones se encuentran otorgadas por el derecho positivo, de acuerdo a la
ideología prevaleciente en éste, dicha ideología tendrá una gran influencia sobre las diversas tareas
que de acuerdo al orden jurídico deben realizarse.  

Serra Rojas:  La actividad del estado, es decir, lo que el Estado debe hacer, se define por el conjunto
de normas que crean órganos, fijan su funcionamiento y los fines que deben alcanzar.  La exigencia
lógica del Estado se precisa por los fines o propósitos que una sociedad organizada le ha venido
señalando de acuerdo a su propia naturaleza. 

De esta manera, la actividad estatal puede definirse como el cometido del  Estado, es decir, el total
de las operaciones y tareas que el ente estatal debe desarrollar, para el cumplimiento de sus fines,
dichas operaciones y tareas se clasifican en varios tipos. Atendiendo a la influencia de Montesquieu,
y su teoría de la división de poderes, la actividad estatal se divide en tres granes categorías,
legislativa, jurisdicción y administración.   

Artículo 1 de la Constitución Política de la República.

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA:

Definiciones:

Para algunos autores la Administración Pública "Es el ejecutivo en acción"

El Profesor Fraga, señala que la satisfacción de los intereses colectivos por medio de la función
administrativa la realiza el Estado y que para ella se organiza en una forma especial. La
organización especial de que habla constituye la Administración Pública y manifiesta que: "La
Administración Pública debe entenderse desde el punto de vista  FORMAL: como el organismo
público que ha recibido del poder político, la competencia y los medios necesarios para la
satisfacción de los intereses generales y que desde el punto de vista MATERIAL es la actividad de
este organismo considerado en sus problemas de gestión y de existencia propia tanto en sus
relaciones con otros organismos semejantes como con los particulares para asegurar la ejecución de
su misión.   

Para Fraga, la Administración desde el punto de vista formal, es la parte más importante, pues es
donde se halla depositada la soberanía del Estado, o sea el Organismo Ejecutivo.

La Administración es una CIENCIA, pero al analizar la Administración Pública como una


ESPECIE de la ADMINISTRACIÓN, y dependiendo desde el punto de vista que se estudie se
puede considerar como una rama de las CIENCIAS SOCIALES o como una rama de las
CIENCIAS POLÍTICAS o por lo menos con una íntima relación con esta Ciencia.   Si la
Administración Pública se estudia desde el punto de vista de la integración y de la función que debe
desarrollar y quienes tienen que desarrollar su actividad, es decir ESTRUCTURA y DIRECCIÓN,
creemos sin temor a equivocamos que la Administración Pública la estamos estudiando desde el
punto de vista de las Ciencias Políticas. Si la Administración Pública se estudia desde el punto de
vista de la aplicación de políticas para la satisfacción de necesidades generales y a quien va dirigida
la finalidad y propósito de la Administración se ve desde el punto de vista de la Ciencias Sociales.
En fin, no podemos, como ya lo analizaremos más adelante, estudiar a cualquier rama de la ciencia
en una forma aislada, existe una gran vinculación entre todas las ciencias.

Definición de Administración pública.

"El conjunto  de órganos administrativos  que desarrollan una actividad para el logro de un
fin (Bienestar General), a través de los Servicios Públicos (que es el medio de que dispone la
Administración Pública para lograr el bienestar  general), regulada en su estructura y
funcionamiento, normalmente por el Derecho Administrativo. "

Podemos decir que la Administración Pública y sus órganos y entidades es un medio por el cual el
Estado ejecuta su actividad. 
La Administración Pública se presenta con un doble aspecto:

a) Como sujeto: es un complejo de órganos armonizados, constituido, unido por relaciones de


jerarquía y de coordinación, lo que se Ie denomina la jerarquía administrativa, aunque no todos los
órganos administrativos son órganos jerarquizados;

b) En su objeto: que la acción, la actividad encaminada al cumplimiento de finalidades, como ya lo


indicamos el bienestar de todos. 

Regulada estructuralmente y en su competencia por el Derecho administrativo, pues dentro del


Derecho Administrativo encontramos toda la regulación legal que entraña los principios, normas,
regulación de relaciones, control, etc.

ELEMENTOS:

Los elementos más importantes de la definición dada de Administración Pública, se pueden resumir
y explicar de la siguiente manera: el órgano administrativo, la actividad que la administración
realiza, la finalidad que pretende el Estado, a través de la administración y el medio que la
administración pública dispone para la realización de sus propósitos.

1.- El órgano Administrativo: Son todos aquellos órganos que pertenecen a la administración
pública que son el medio o el conducto por medio del cual se manifiesta la personalidad del Estado.

2.-  La actividad: Los órganos de la administración pública desarrollan una actividad y esta
actividad se desarrolla a través de la prestación de los servicios públicos a los cuales está obligada
la administración pública, para el logro de su finalidad. Podemos ver al Servicio Público, como el
instrumento, vehículo o medio de que dispone la Administración para el logro de su propósito.

3.-  Finalidad:   La finalidad es el elemento TELEOLOGICO de la Administración Pública, como


analizamos dentro de la definición de Administración Pública tiene una finalidad y podemos
afirmar que su finalidad es "el bien común" o "bienestar general" de toda la población en general,
elemento no sólo doctrinal sino Constitucional, expresado dentro del artículo 1. qué establece que el
Estado se organiza para proteger a la persona y a la familia, y su fin supremo es el Bien Común.

4.-  El Medio:  El medio que la Administración Pública utiliza para el logro del bienestar general o
el bien común es el Servicio Público. Significa esto que el Servicio Público se entiende como "El
medio de que dispone la Administración Pública para el logro de su finalidad." La administración
Pública va a desarrollar su actividad, a través del Servicio Público.

FUNCIÓN ADMINISTRATIVA o PASOS DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA: 

La función administrativa es en esencia el quehacer de la administración pública e implican también


los pasos que la buena administración debe desarrollar para su desarrollo, en una forma técnica y
acorde a los principios que inspiran. Sigue diciendo Gordillo: "También puede a veces la función
pública ser delegada o atribuida a personas no estatales, y aparece en ese caso el fenómeno de las
personas públicas no estatales (algunas sociedades de economía mixta, corporaciones profesionales,
etcétera), o a personas que ejercen un monopolio o privilegio para la explotación de un servicio
público, aspecto en el cual entran también dentro del objeto del estudio del derecho administrativo" 

Tal es el caso del Transporte Urbano y la privatización de algunos servicios públicos como la
Energía eléctrica, las comunicaciones telefónicas que en los últimos años el gobierno de Guatemala
ha vendido y traspasado a entes privados, siendo estos servicios públicos esenciales para el
desarrollo económico y social del país.
a.- La Planificación: Que significa la investigación para garantizar los resultados de la finalidad
que se pretende. La planificación significa "Ver hacia el futuro". Para planificar se utilizan toda
clase de métodos y técnicas científicas.

La actividad de planificar tiene gran importancia y es tan importante como el hacer de la


administración pública. Primero hay que establecer cuales son las necesidades, para posteriormente
de establecerlas ver hacia adelante o en el futuro, las acciones que tenemos que realizar para cubrir
las necesidades.

El autor Reyes Ponce considera que se debe tomar en cuenta en la planificación tres principios
básicos: 

El principio de la precisión, el principio de la flexibilidad y el principio de la unidad.

El principio de la precisión: Consiste en que los planes no deben hacerse con afirmaciones vagas y
genéricas, sino con la mayor precisión posible, porque van a regir acciones concretas. 

El principio de flexibilidad: Que implica que dentro de la precisión establecida en el principio de


precisión, debe dejar margen para los cambios que surjan en este. 

Principio de la unidad: Los planes deben ser de tal naturaleza, que pueda decirse que existe uno solo
para cada función; y todos los que se aplican en la empresa deben estar, de tal modo coordinados e
integrados, que en realidad pueda decirse que existe un solo plan general.

En general, la planificación significa hacer un estudio de las necesidades para en el futuro realizar
las acciones, para llenar esas necesidades.

En Guatemala la institución encargada de la planificación dentro de la Administración Pública


centralizada es La Secretaría General de Planificación SEGEPLAN.

b.- La coordinación: 

La coordinación significa la armonización de toda la organización y sus componentes, en los que se


puede involucrar tanto a órganos centralizados como a órganos descentralizados de la
Administración Pública e incluso a otros organismos del Estado. Algunos autores como Reyes
Ponce, analiza a la coordinación como “La integración”: explica que integrar es obtener y articular
los elementos materiales y humanos que la organización y la planeación señalan como necesarios
para el adecuado funcionamiento de un organismo social. Dice el autor que la planeación nos dice
que debe hacerse y cuando; la organización nos señala quienes, donde y como debe realizarlo. Es
necesario obtener los elementos materiales y humanos que llenen los marcos teóricos formados por
la planeación y la organización: esto lo hace la integración o la coordinación. Puesto que en las
funciones que se ejerce se estudia la integración de cosas, refiriéndonos especialmente a las
personas, y sobre todo, al aspecto específicamente administrativo.

c.- La organización: 

"Terry define la organización diciendo: es el arreglo de las funciones que se estiman necesarias para
lograr un objetivo, y una indicación de la autoridad y la responsabilidad asignadas a las personas
que tienen a su cargo la ejecución de las funciones respectivas.

Sheldon la considera como: el proceso de combinar el trabajo que los individuos o grupos deban
efectuar, con los elementos necesarios para su ejecución de tal manera que las labores que así se
ejecuten, sean los mejores medios para la aplicación eficiente, sistemática, positiva y coordinada de
los esfuerzos disponibles.
Organización implica "estructurar la organización", corresponde a la mecánica administrativa y se
refiere también a cómo se van a ejercer las funciones de la administración, los niveles de jerarquía y
las actividades que se han de realizar dentro de la administración. Esta organización implica, las
tareas se van a realizar dentro de la Administración Pública, las personas con que se cuenta, como
deben ser agrupadas las tareas y finalmente lo mas importante dentro toda organización
administrativa la persona que va a tomar las decisiones. Esto implica como ya lo explicamos
estructurar la organización.

d.- Dirección: 

"Es aquel elemento de la administración en que se logra la realización efectiva de todo lo planeado,
por medio de la autoridad del administrador, ejercida basándose en decisiones, ya sea tomadas
directamente, ya con más frecuencia, delegando dicha autoridad, y se vigila simultáneamente que se
cumpla en la forma adecuada todas las órdenes emitidas. "

En síntesis, significa conducir las actividades de los subordinados, delegadas por el Administrador.

e.- Control:

"Es la medición de los resultados actuales y pasados, en relación con los esperados, ya sea total o
parcial, con el fin de corregir, mejorar  y formular nuevos planes"

Los medios de control deben estar bien establecidos, sobre que personas o instituciones deben
implementar el control, naturalmente en normas legales, para que estos controles sean efectivos.
Dentro de la actividad administrativa hay varias clases de control, las que se pueden clasificar de la
forma siguiente:

1. Control Interno: El que se realiza internamente dentro de la Administración Pública, por los
órganos superiores sobre los subordinados, el Ministro sobre sus Directores Generales. Este tipo de
control se da normalmente dentro de los órganos jerarquizados y el control es uno de los Poderes
que otorga la Jerarquía, como el Poder Disciplinario, el Poder de Revisión, Poder de Revocatoria,
etc.

2. Control Directo: El que ejercen los particulares sobre los actos de la Administración
Pública, a través de los Recursos Administrativos. En Guatemala, existe una gama de recursos
administrativos, pero principalmente se encuentran los recursos de Revocatoria, que es un recurso
que se le conoce como Recurso Jerárquico; así también encontramos el recurso de Reposición.
Encontramos recursos como el de Apelación, Reconsideración, Reclamo.

3. Control Judicial: El que se ejerce ante los Tribunales de Justicia, el Recurso de lo


Contencioso Administrativo, Amparo, Juicio de Cuentas, Etc. En Derecho Administrativo
encontramos la Vía Administrativa que los medios de control directos o recursos administrativos,
así como encontramos la Vía Judicial, como medio de control de los órganos administrativos, entre
ellos encontramos el Amparo y el Contencioso-Administrativo, hay que tomar en cuenta que para
los dos casos, tanto el Amparo como el Contencioso es necesario que se agote la vía administrativa,
es decir que se planteen antes los Recursos Administrativos.

4. Control Constitucional: El que ejerce la Corte de Constitucionalidad, para que la


Administración Pública y otros órganos del Estado no violen con sus actos preceptos y garantías
que la Constitución Política de la República garantiza. Hay que ver a la Corte de Constitucionalidad
como un Organismo que garantiza que todo ámbito de la vida del Estado de Guatemala, se cumpla
con los preceptos constitucionales y que no se violen los mismos.

a) La Corte de Constitucionalidad:  Este Organismo es creado en la Constitución Política de la


República de Guatemala, promulgada el treinta de mayo de mil novecientos ochenta y cinco y
vigente desde el catorce de enero de mil novecientos ochenta y seis, como un tribunal permanente
de jurisdicción privativa y la función esencial de este alto organismo es el de defender el orden
constitucional y la misma Constitución la dota de absoluta independencia de los demás Organismos
del Estado, así mismo le otorga independencia económica. La Corte de Constitucionalidad se
encuentra regulada dentro del artículo 268 de la Constitución Política de la República, que indica:
"Artículo 268 "Función esencial de la Corte de Constitucionalidad. La Corte de Constitucionalidad
es un tribunal permanente de jurisdicción privativa, cuya función esencial es la defensa del orden
constitucional; actúa como tribunal colegiado con independencia de los demás organismos del
Estado y ejerce funciones específicas que le asigna la Constitución y la ley de la materia.

b) Integración de la Corte de Constitucionalidad: 

La Corte de Constitucionalidad se integra con cinco Magistrados Titulares y cada uno con un
Suplente. El número de integrantes aumenta en el caso que la Corte de Constitucionalidad conozca
de los asuntos de inconstitucionalidad en contra de la Corte Suprema de Justicia, el Congreso de la
República, el Presidente o el Vicepresidente de la Republica. En este caso se aumenta a siete el
número de Magistrados por sorteo entre los suplentes. 

c) Designación de los Magistrados Los Magistrados de la Corte de Constitucionalidad se designan


de la forma siguiente: 

a) Un Magistrado por el Pleno de la Corte Suprema de Justicia. 

b) Un Magistrado por el Pleno del Congreso de la República. 

c) Un Magistrado por el Presidente de la República en Consejo de Ministros. 

d) Un Magistrado por el Consejo Superior Universitario de la Universidad de San Carlos de


Guatemala. 

e) Un Magistrado por la Asamblea del Colegio de Abogados. 

La elección de estos se realiza de conformidad con el procedimiento interno de cada institución que
designa Magistrados. Los Magistrados suplentes se designan en forma simultánea con los titulares.

4. Control Parlamentario:          El que ejercita el Congreso de la República a través de la


interpelación, a este control se le denomina también Control Parlamentario, Juicio Político o
Interpelación. 

5. Control al Respeto de los Derechos Humanos:  Se realiza por una figura nueva en
Guatemala, creada a través de la Constitución Política de la República de Guatemala y que recae en
dos órganos: 

a) La Comisión de los Derechos Humanos del Congreso de la República; y 

b) Un órgano que depende del Congreso de la República, como lo es el Procurador de los Derechos
Humanos. 
a) La Comisión y el Procurador de los Derechos Humanos:  Son dos las instituciones que tienen
función de contralor de los derechos humanos en Guatemala, la Comisión de los Derechos
Humanos del Congreso de la República y el Procurador de los Derechos Humanos. El Procurador
de los Derechos Humanos en Guatemala, es una figura nueva que poco puede hacer para el respeto
de los Derechos Humanos porque sus resoluciones no tienen el carácter de coercitivas, sino de
denuncia y de recomendación.

6. Control del Gasto Público: a) La Contraloría General de Cuentas. Por definición legal
la Contraloría General de Cuentas, es una institución técnica, descentralizada, con funciones de
fiscalización de los ingresos, egresos y en general, de todo interés hacendario de los organismos del
Estado, contratista de obras públicas y de cualquier persona, que por delegación del Estado, invierta
o administre fondos públicos. Artículo 232 de la Constitución Política de la República.

Por mandato legal, la Contraloría de cuentas es una institución u órgano de CONTROL, como lo
indica el artículo 2º. de la Ley Orgánica del Tribunal y Contraloría de Cuentas, sin embargo,
además de ser una institución eminentemente de control, debe ser una entidad ASESORA, para el
buen manejo de los fondos que corresponden a los órganos administrativos, y así agilizar la
inversión en la creación de obras y prestación de servicios públicos. Esta función de asesoría y
control debe ir dirigida principalmente a las Administraciones de Rentas Departamentales, y a las
Administraciones Municipales, que son las que más necesitan de la misma, para mejorar la calidad
de vida de los habitantes de los departamentos y del Municipio, a través de la inversión y manejo de
sus recursos, como los del diez por ciento que actualmente el Organismo Ejecutivo por mandato
constitucional les otorga.

Elementos de los Órganos Administrativos.

Cada órgano administrativo principal constituye un sistema, dentro, el cual se encuentra compuesto
de otros órganos subordinados, que pueden constituir una estructura compleja, es decir que dentro
de un mismo órgano administrativo se encuentran jerarquizados otros órganos, pero que todos en
conjunto, constituyen una organización que pertenece a una misma competencia, por ejemplo un
Ministerio constituye un órgano con una competencia general y sus direcciones con competencias
especiales, que pertenecen a la competencia general de un órgano. Cada organización cuenta con los
elementos siguientes:

Administradores o Funcionarios Públicos: Son los diferentes funcionarios o personas físicas


que se encuentran a cargo de los órganos administrativos, los que pueden ser por elección popular o
bien por nombramiento de acuerdo al sistema de Servicio Civil, los que pueden ser: Presidente,.
Vicepresidente, Ministro de Estado, Director General, Concejo Municipal, Alcalde, Etc. Son los que
con su voluntad ejercen la competencia que pertenece al órgano administrativo.

Competencia: Es la cantidad de facultades, atribuciones, funciones y responsabilidades que la ley


le otorga a cada órgano administrativo, para que pueda actuar. Es necesario hacer notar que la
competencia administrativa es necesariamente otorgada por la Ley.

Actividad Material: Es la que se ejecuta basada en planes, proyectos, programas, decisiones,


resoluciones o hechos administrativos, con las cuales logran la finalidad que se proponen (Bienestar
general o bien común).

Clases de Administración Fundamentalmente: 


Dentro de la Administración Pública existen cuatro clases de administración o formas de
administrar, la planificación, la Administración Ejecutiva, la Administración de Control y la
Asesoría.

Administración de Planificación: Como ya quedó apuntado antes, la planificación implica


ver hacia el futuro, hacer estudio con todos los métodos y técnicas de las necesidades y las
soluciones a esas necesidades. Es en general la planificación, establecer las necesidades y las
soluciones para cubrir las necesidades.

Administración Ejecutiva:    Es aquella Administración que decide y ejecuta. La Administración


ejecutiva es la que realmente tiene y ejerce la Competencia Administrativa, es la que tiene la
facultad legal para poder actuar, a través de las decisiones, actos o resoluciones administrativas.
Sólo la administración Ejecutiva decide y Ejecuta, pues dentro de la Administración Pública existen
otros órganos que no deciden ni ejecutan, por ejemplo los órganos de control, los órganos asesores,
Etc. El ejemplo de órganos ejecutivos es el Presidente de la República, Ministros de Estado,
Directores Generales, Concejos Municipales, etc.

Administración de Control: Es aquella encargada que las tareas administrativas se realicen de


conformidad con las normas establecidas, se trata de órganos con independencia de funciones
dentro de estos órganos encontramos la Contraloría General de Cuentas, que se encarga de vigilar
que los funcionarios y empleados públicos manejen los fondos públicos con probidad y de
conformidad con las normas establecidas en la Ley de Contrataciones del Estado; El Procurador de
los Derechos Humanos, que vigila y garantiza que los funcionarios y empleados públicos respeten
los derechos humanos, garantizados por la Constitución Política de la "República y convenios
internacionales; La corte de Constitucionalidad, que vigila que los funcionarios y empleados
públicos respeten los preceptos constitucionales; El Congreso de la República, que controla la
actividad de los Ministros de Estado, a través del Juicio Político o Interpelación.

La Asesoría:    Son órganos que desarrollan una actividad importante dentro de la administración
pública y sirven para aconsejar o asesorar al órgano ejecutivo sobre la conveniencia legal y técnica
de las decisiones que tomará quien tiene o ejerce la competencia administrativa. Esta asesoría se
hace a través de la simple opinión o del dictamen.

EI Dictamen: Significa dictamen el ESTUDIO jurídico o técnico sobre un expediente o asunto


determinado, el cual es emitido por una persona versada en la materia que se trate.

Aunque el dictamen de un Abogado es Jurídico, también dentro de la administración pueden darse


los dictámenes eminentemente técnicos, no necesariamente jurídicos.

Clases de Dictamen En la doctrina existen tres clases de dictámenes, el Facultativo, Obligatorio y el


Vinculante. 

1. Dictamen Facultativo:  Este dictamen es aquel a través del cual el administrador queda en
libertad de pedirlo, la Ley no obliga a pedirlo ni a que el administrador tenga que basar su actuación
o su resolución final en el dictamen. 

2. Dictamen Obligatorio:   En este dictamen la ley obliga a que el administrador requiera el


dictamen pero no obliga a que en la decisión se tome obligadamente el contenido del  mismo, este
ejemplo se da en los recursos administrativos cuando la ley obliga a darle audiencia al Ministerio
Público antes de emitir la resolución del recurso administrativo, artículo 7 de la Ley de lo
Contencioso Administrativo.
3.- Dictamen Vinculante:  Este dictamen es en el que la ley obliga a pedir el dictamen al órgano
consultivo y también obliga a basar su resolución o acto administrativo en el dictamen. Esta clase
de dictámenes es cuestionable, por cuanto la responsabilidad en las decisiones administrativas es del
administrador y da la impresión que si los dictámenes fueran todos vinculantes no le queda el
órgano con competencia la decisión sino quedaría en manos del consultor la decisión final y sin
ningún tipo de responsabilidad frente a particulares. Esta clase de dictámenes no existe en
Guatemala, por las razones apuntadas, únicamente se da el caso de los dictámenes facultativos y los
obligatorios.

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES:

PRINCIPIO DE LEGALIDAD:

Este principio, debe entenderse desde el punto de vista de la ley. Para el Principio de Legalidad lo
fundamental es la ley y el Administrador no puede actuar si no existe una norma legal que le
otorgue competencia para poder actuar. Lo fundamental en este principio es la norma legal y el
funcionario o administrador no puede salirse de la misma para resolver. Este principio lo
encontramos contenido en el artículo 239 de la Constitución Política de la República de Guatemala,
el cual dice: Principio de legalidad. Corresponde con exclusividad al Congreso de la República,
decretar impuestos ordinarios, arbitrios y contribuciones especiales, conforme a las necesidades del
Estado y de acuerdo a la equidad y la  justicia tributaria, así como determinar las bases de
recaudaciones ... Son nulas ipso jure las disposiciones, jerárquicamente inferiores a la ley, que
contradigan 0 tergiversen las normas reguladoras de las bases de recaudación del tributo ... ".

Como podemos observar en los artículos citados en el Principio de Legalidad lo importante es la


norma y es lo único que puede autorizar al funcionario para poder actuar, de lo contrario la
actuación será ilegal.

PRINCIPIO DE JURIDICIDAD: 

Cabanellas, también se expresa en el mismo sentido de considerar a la Juridicidad como: Tendencia


a la aplicación del Derecho Estricto en materias políticas y sociales. "Suele confundirse el Principio
de Legalidad con el Principio de Juridicidad, manejando los conceptos como sinónimos, lo que es
incorrecto, pues no deben aplicarse con iguales significados, aunque ambos conceptos son
similares, podemos decir que, la Juridicidad es el género y la legalidad es la especie. Con la
aplicación del Principio de Juridicidad implica someter los actos, decisiones o resoluciones de la
Administración Pública al Derecho. Podemos distinguir que si la actuación administrativa debe
someterse al derecho, significa que el Derecho es una "Ciencia" y toda ciencia descansa en
"Principios" y toda ciencia tiene "Instituciones Doctrinarias" y por supuesto el derecho es la
"Norma Jurídica", que son elementos importantes que contiene la Ciencia del Derecho
Administrativo. De lo anterior podemos inferir que si la Actuación Administrativa debe ser
sometida al Principio de Juridicidad, implica la aplicación del Derecho y esto trae como
consecuencia la aplicación en primer lugar de la norma jurídica, en caso de no haber una norma,
necesariamente hay que aplicar los Principios Generales del Derecho Administrativo y en última
instancia se pueden aplicar las Instituciones Doctrinarias del Derecho Administrativo. EI articulo
221 de la Constitución Política de la República de Guatemala, establece: "Artículo 221.- Tribunal
de lo Contencioso Administrativo. Su función es de contralor de la juridicidad de la Administración
Pública y tiene atribuciones para conocer en caso de contienda por actos o resoluciones de las
entidades descentralizadas y autónomas del Estado, así como en los casos de controversias
derivadas de contratos y concesiones administrativas ... "
DIFERENCIA ENTRE EL PRINCIPIO DE LEGALIDAD Y DE JURIDICIDAD: 

Con relación a las diferencias entre el principio de legalidad y el principio de juridicidad estriba en
su aplicación, el Principio de Legalidad debe someter su actuación a una norma y si no hay norma
no puede actuar, el administrador tiene que actuar apegado a la Ley, mientras que en el principio de
Juridicidad tiene un campo más amplio para poder actuar, pues fundamentalmente tiene que buscar
la Norma, la Ley, pero a falta de la misma puede aplicar y buscar en los Principios Generales, y en
todo caso puede aplicar las instituciones doctrinales del Derecho Administrativo, puesto que
resolver sobre la base del Derecho, hay que analizarlo como ciencia y toda ciencia tiene principios e
instituciones doctrinarias.

Violaciones a los Principios de Legalidad y de Juridicidad. 

El Acto Administrativo para que sea válido y perfecto, es necesario que contenga algunos requisitos
de forma y de fondo, si no contiene tales requisitos el Acto Administrativo se convierte en un acto
anulable y según el grado de importancia puede convertirse en un acto viciado de nulidad absoluta o
un acto viciado de nulidad relativa, y es en esta clase de acto que aparecen las figuras que
estudiaremos a continuación, como lo son el abuso y la desviación de poder de los órganos
administrativos. Básicamente se trata de la violación a los principios de legalidad y de juridicidad y
aparecen estas violaciones cuando el funcionario público actúa con "Abuso de Poder" o con
"Desviación de Poder."

Abuso de Poder: También se utiliza indistintamente el Abuso de Poder, Abuso de Autoridad, o


Abuso de las Funciones públicas. El abuso de poder implica que un funcionario público actúa en
contra de un administrado extralimitándose en las atribuciones o sin tener la competencia
administrativa, perjudica los derechos e intereses particulares, o por arrogarse poderes y funciones
que no le corresponden y con ello exagera las atribuciones y competencias que Ie están dadas por la
ley, así como actuar sin que la ley Ie confiera atribuciones legales, es decir sin competencia
administrativa. 

El uso y ejercicio del poder fuera de la competencia administrativa, provoca el exceso o abuso de
poder.

Desviación del Poder:   La desviación implica la acción o efecto de desviar, en este caso las
atribuciones que Ie son conferidas a un funcionario las desvía y con ello lesiona los derechos e
intereses de los particulares. El uso y el ejercicio de la competencia administrativa con un fin
distinto del que le  otorga al funcionario la ley es la desviación de poder. El Abuso de Poder y la
Desviación de Poder, son dos figuras jurídicas, por medio de las cuales se pueden afectar los
derechos e intereses de los particulares, existiendo en este caso los mecanismos para que un
particular se pueda oponerse o impugnar dichas violaciones.

MODULO 4

LA PERSONALIDAD DEL ESTADO

ESTADO: Es una organización política de una sociedad humana, establecida en


un territorio determinado, bajo un régimen jurídico, con soberanía, órganos de
gobierno y que persigue determinados fines. 
De la personalidad del Estado surgen dos teorías. 

a.- Una que niega que el Estado tenga personalidad jurídica, sino que lo toman
como un ente soberano y por ello es que se imponen a los ciudadanos. 

b.- Es la atribuye al Estado personalidad jurídica, basada en 2 corrientes. 

1.- Que el Estado tiene una doble personalidad: 


Derecho Privado: Relaciones de coordinación con los particulares.
Ejemplo la celebración de los contratos de derecho civil. 
Derecho Público: El Estado actúa como ente soberano y tiene relaciones
con otros Estados y particulares con carácter de autoridad. 

2.- El Estado tiene una única personalidad jurídica, pero tiene una doble
voluntad. 
Derecho público: Las relaciones son con carácter de autoridad. 
Derecho Privado: Cuando entre en coordinación con los particulares. 

Concluye el tratadista con relación a la Personalidad Jurídica del Estado que:

El Estado es una persona jurídica de derecho público, con una sola personalidad
y voluntad, que se regula en su estructura y funcionamiento por la Constitución
Política de la República de Guatemala y leyes administrativas, y cuando entra en
relación de derecho civil, no pierde no pierde su carácter de Estado ni su
voluntad cambia. 

Dentro nuestra legislación la personalidad jurídica del Estado, se encuentra


regulado en el artículo 15 del código civil. 

La corriente más aceptada de la personalidad del Estado es la que indica que


tiene una personalidad y doble voluntad. 

Ventajas de su existencia: 
1.- Resuelve el problema de la continuidad y perpetuidad estatal. 
2.- Explica las relaciones entre la administración pública y los administrados. 
3.- Permite accionar por la responsabilidad contractual o extracontractual  contra
el Estado. 
4.- Permite relaciones jurídico-administrativas. 
5.- Posibilita que el Estado sea parte demandante y parte demandada. 
CLASES DE PERSONAS JURÍDICAS: 
Personas jurídicas de derecho público: 
Estado, Municipalidades, Empresas estatales. 

Personas de carácter industrial y comercial: 


Sociedades mercantiles. 

Personas jurídica de carácter social: 


Todas las asociaciones con 
 Fines no lucrativos. 
 Asociaciones de vecinos
 Patronatos
 Asociación de artistas, científicas y educativas. 

Personalidad Política del Estado.


El ejercicio del poder, crea el ordenamiento jurídico, establece un coactivo que
otorga al ser político el carácter de persona jurídica. 

La Constitución prevé el desenvolvimiento y la dinámica de actividad estatal. 


El Estado ya no es sólo político sino también jurídico su actividad juridizada a
nivel Constitucional e infra constitucional. 

TEORÍAS EN CUANTO AL ESTADO: 

Estado Absoluto: Se refiere a la monarquía, el monarca está encima de la ley,


porque el monarca es la fuente de la ley. 
 Se limitaban sus poderes  COSTUMBRE Y TRADICIÓN. 

Estado absoluto se encuentra en ejercicio un rey o monarca, que por medio de


herencia el titular, transmite la sucesión dentro de un orden preestablecido. 

ESTADO GENDARME: 
De fuerte arraigo en el siglo XIX, es aquel cuya función es:
 Mantener el orden público vigilado y protegido 
 La recíproca libertad de los individuos dentro de la ley. 

Es totalmente un Estado intervencionista. 

ESTADO DE DERECHO O CONSTITUCIONAL. 


Se caracteriza por garantizar la libertad como finalidad suprema y última del
estado. 
Limitar y fiscalizar el poder estatal por medio de su división en razón de materia
de territorio. 
Estado de Derecho, es aquel en que los 3 poderes del gobierno interdependiente y
coordinado, representa al Estado. 

Tiene 2 sistemas típicos. 

PARLAMENTARISTA: Es un sistema típico de los europeos. 


Características: 
 Se encuentran divididas las funciones generales de gobierno  (Rey o
monarca realizan funciones puramente políticas).
 El Jefe de Estado o 1er Ministro es el encargado de la Administración
Pública. 
 Los ministros son órganos con competencias administrativas normados por
el Parlamento a propuesta del 1er Ministro. 
 La figura de interpelación es típica del parlamento porque el nombra y
puede revisar al nombrado. 
 Todos se encuentran a cargo y control del parlamento.

SISTEMA PRESIDENCIALISTA. 
Surge en los EE UU. 
Características: 
 Sistema de doble función, que se encuentra en 1 persona el Presidente
ejerce una función política y una función administrativa. 
 Utiliza Secretarios de Estado ( No son órganos ejecutivos, porque actúan a
nivel de asesoría del Presidente). 
 Los Secretarios los nombra el Presidente. 
 La Responsabilidad de los Secretarios es directa ante el Presidente. 

Guatemala es Republicano y por ende utiliza un sistema mixto. 

El ejercicio del poder público, según la Constitución Política. 


Art. 152 Poder público.
153 Imperio de la Ley. 
Art. 154 La función pública está sujeta a la ley y los funcionarios son
depositarios de ella. 
Art. 155 y 156  en conclusión el ejercicio del Poder público proviene del
pueblo, filosóficamente implica que es el pueblo el que se encuentra
ejerciendo el poder a través de la elección de sus Representantes que se
encuentran a cargo del Función del Estado. 

ACTUACIÓN DEL ESTADO: 


La actuación del Estado, la forma de actuar del Estado y el Conducto por el
cual se manifiesta la voluntad del Estado, es a través del ÓRGANO 
ADMINISTRATIVO y este es el Instrumento o medio por el cual se
manifiesta la voluntad del Estado. 

TEORÍA DEL ESTADO: 


Solo puede explicarse partiendo de la existencia de ciertas personas
(Gobernante, funcionarios, administradores) a la que el ordenamiento jurídico
atribuye facultades. 

Definición de órgano:  Es una persona de derecho público, es la institución


que desempeña una o varias personas físicas que gozan de competencia para
ejercer una o varias funciones públicas. 

Elementos: 
Administradores o Funcionarios públicos: 
Son los diferentes funcionarios o personas físicas, que se encuentran a cargo
de los órganos administrativos * Elección, * Nombramiento y * Contrato. 

Competencia: 
Cantidad de facultades, atribuciones, funciones y responsabilidades que la ley
le otorga a cada órgano administrativo para que pueda actuar. 

Actividad Material: 
Es la que se ejecuta basada en planes, proyectos, resoluciones o hechos
administrativos con los cuales logran la finalidad. 

Clases de órganos: 
Por su origen normativo.  
Constitucionales – La ley superior es la que permite darle vida al órgano
administrativo y son de rango superior. 
No constitucionales: Devienen de leyes inferiores, la ley ordinaria es la
que les da vida. 
Por su composición:  
Individuales: Unipersonales porque son dirigidos por una sola persona y
este es el superior. 
Colegiados: Son aquellos que su titular es un colegio, es decir suma de
personas físicas. 

Por su Permanencia: 
Ordinarios:  Son los que se desenvuelven por medio de una competencia
normal y pre-establecidas en la Constitución y leyes ordinarias. 
Extraordinarios: Son los que se constituyen en momentos de emergencia
que no están previstos normalmente. 

Por su Jerarquía jurídico – Político: 


Órganos superiores: Impulsan dirigen, controlan, nombran a los inferiores. 

Órganos inferiores: Son aquellos que son designados por los órganos
superiores. 

De acuerdo con la distribución territorial de competencia: 


Centrales: Se desarrollan en todo el territorio. 
Locales: Su esfera de acción es un territorio determinado. 

Según la actividad administrativa que desarrollan: 


Activos: Son los que resuelven y forma la voluntad orgánica que después
se le imputara al Estado. 
Consultivos: Una manifestación de juicio a través del dictamen. 
Control: Son los que fiscalizan la actividad estatal, sus actos y las
personas. 

COMPETENCIA ADMINISTRATIVA: 
Se debe estudiar como la única forma por la cual los órganos de la Administración Pública
pueden ejercer la voluntad del Estado, pues un órgano que actúe sin competencia cae dentro
de la figura de Abuso de Poder. 

CARACTERÍSTICAS DE LA COMPETENCIA ADMINISTRATIVA: 

1. Es otorgada por la Ley.     Solo la ley puede otorgarla. 


2.- Irrenunciable. Es obligatoria e independiente de la voluntad del funcionario. 
3.- Inderogable:  Que la competencia no puede ser derogada ni por acto administrativo, ni
por particular o funcionario, ni por el propio órgano administrativo, ni por contrato. 
4.-No puede ser cedida: Debe ser ejercida por el órgano a quien esta atribuida por mandato
legal y no puede cederla a otro órgano o personal individual o jurídica. 
5.- No puede ser Ampliada: El órgano debe ejercer la competencia limitadamente sin
ampliar la esfera de la misma (no se aplica la analogía) 
6.- Es improrrogable: No puede ser trasladada de un órgano administrativo a otro órgano
administrativo. 

Casos de excepción: 

DELEGACIÓN: Es el acto por el cual el órgano superior traslada su competencia normal a


un órgano inferior en un caso determinado.  

AVOCACIÓN: Es el acto por el cual el órgano inferior traslada su competencia normal a


un órgano superior en un caso determinado. 

ELEMENTOS DE LA COMPETENCIA ADMINISTRATIVA:

1. LA LEY: Puesto que la misma es la que le otorga a los órganos de al


administración pública. 
2. LAS POTESTADES, FACULTADES O PODERES: Significa los límites que el
órgano tiene para poder actuar, la competencia es eso una serie o conjunto de
facultades que tiene el órgano Administrativo. 
3. EL ÓRGANO ADMINISTRATIVO: Es a quien está atribuida la competencia
administrativa y que es un órgano que pertenece al Estado. 

DEFINICIÓN: 
Es el conjunto de facultades, poderes, funciones que la ley le otorga a los órganos
administrativos, para poder actuar. 

LA COMPETENCIA ADMINISTRATIVAS SE  CLASIFICA. 


 POR RAZÓN DE GRADO:    El grado que ocupa los órganos en la escala
jerárquica a que pertenece.   LA JERARQUÍA ES EN RELACIÓN DE
SUBORDINACIÓN.           Aunque la competencia es indelegable se puede hacer
en dos acciones la avocación y delegación. 

Las entidades autónomas y descentralizadas siempre actúan por delegación, entidades para
su creación se necesita el voto de las 2 terceras partes del Congreso de la República.
Artículo 134 Constitución. 
 POR RAZÓN DE LA MATERIA:  Se refiere a la actividad o tareas que
legítimamente puede desempeñar el órgano administrativo.  Eje. Ministerio de
Finanzas vrs Ministerio de Economía. 

 POR RAZÓN DEL TERRITORIO: En el ámbito espacial en el cual es legítimo


el ejercicio de la función administrativa, El Municipio, el departamento, la región.

* POR RAZÓN DEL TIEMPO:  Un órgano tiene determinadas facultades concedidas
sólo durante un lapso determinado.   (Ej. La declaratoria de lesividad de un contrato
administrativo después de 3 años;   La revocatoria de un acto administrativo de un superior
cuando la resolución del subordinado ya fue notificada; 

LA JERARQUÍA ADMINISTRATIVA: 

Dentro de la Administración Pública todos los órganos se encuentran centralizados y por


consecuencia pertenecen a una escala jerárquica. 

Definición: La relación de subordinación que existe entre órganos de la misma persona y


también entre distintas personas. 

Los poderes que han de tener las autoridades jerárquicas se hallan:

A.- Poder de Revocatoria:  El poder de revocación es la voluntad del Estado que culmina en
el vértice de la jerarquía. Si un órgano inferior tiene competencia para adoptar determinadas
medidas, el superior puede revocarlas, unas veces de oficio y en su mayoría de casos a
instancia de parte. 

B.-  Poder de Revisión: Esta potestad se ve desde el punto de vista del PODER DE
REVISIÓN, y es la facultad de revisión, o sea, la intervención de los superiores en el
régimen de los acuerdos y resoluciones de los inferiores. 

C.- Poder de Mando: Se puede manifestar en tres formas: órdenes circulares e


instrucciones: 
Las órdenes: son las adoptadas por el superior y dirigidas a resolver un caso concreto. 
Las Circulares: Son órdenes dirigidas simultáneamente a varios órganos subordinados. 
Las Instrucciones: Son normas para el funcionamiento y reorganización de uno varios
servicios. 

D.- Poder Disciplinario: Es la facultad del órgano administrativo, de corregir a los


subordinados cuando hayan cometido faltas. 

E.- Poder de Avocación y Delegación:


RELACIÓN FUNCIONAL:

SERVICIO CIVIL: 

Corresponde estudiar a una figura subjetiva del Derecho Administrativo más


importante del órgano  administrativo, como lo  es la persona o personas físicas
que se denominan funcionarios o empleados públicos. 

El elemento humano es el que le puede imprimir el dinamismo que la convierte


en la Administración Pública en Eficaz y Eficiente, pues se encarga de la 
Planificación, Decisión, Ejecución, Asesoría, Control de la misma. 

Se ha establecido que la administración pública, es uno de los elementos de la


personalidad del Estado y que el Estado manifiesta su voluntad a través de los
órganos administrativos. Pero los órganos requieren necesariamente de personas
físicas que ejerzan, formen y exterioricen la personalidad del Estado. 

La Administración es infuncional a pesar de contar con territorio, finanzas,


organización fines y base legal, si no tiene el elemento humano idóneo para
desarrollar sus actividades. 

No hay administración sin personas. La administración fue concebida para los


humanos. Un Estado puede contar con  buenas leyes, recursos materiales y
excelentes planes, pero si las personas son INCAPACES, IGNORANTES,
CORRUPTAS se niega la administración, se fomentan las necesidades sociales y
los reclamos de la población. 

CARACTERÍSTICAS:
a).- Tiene un acto administrativo de nombramiento o investidura. 
b).- Concurren la voluntad del Estado que decide el nombramiento y la voluntad
del particular que acepta el cargo. 
c).- La relación funcional genera efectos jurídicos entre el Estado y el particular
nombrado, derechos y obligaciones nacen de esta relación funcional. 
d).- Todos los derechos y obligaciones se encuentran previamente establecidos en
la ley y la finalidad del bien común a través del servicio público. 

NATURALEZA JURÍDICA: 
Para explicar la naturaleza jurídica de la relación funcional, tiene una parte de
acto administrativo de nombramiento o de investidura, en donde concurre la
voluntad del Estado, que decide y la del particular que acepta el cargo, generando
efectos jurídicos entre ambos de conformidad con los derechos y obligaciones
previamente establecidos en la ley. 

DEFINICIÓN: 
Es el vínculo jurídico-laboral que une al Estado con los particulares que pasan a
formar parte del servicio civil desde el momento que inician en el ejercicio del
cargo, hasta la entrega del mismo. 

DERECHOS Y OBLIGACIONES:  
1.- Derechos del Servidor público:  a que le paguen las remuneraciones y
prestaciones a que legalmente tiene derecho el derecho del Estado de exigir al
funcionario a que ejerza las funciones a que por mandato legal está obligado. 
2.- Obligación del Estado, a pagar las remuneraciones y prestaciones a que
legalmente tiene derecho el servidor público y obligación del funcionario a
ejercer las competencias y funciones que la ley le otorga  y a que queda
obligado. 

SISTEMA DE INGRESO:

Ingreso libre: Esto significa que cualquier ciudadano puede ingresar al servicio
civil: 
Ingreso por selección: Sistema por el cual se ingresa al servicio civil, a través del
examen de oposición. 
Ingreso Mixto: Todos los ciudadanos tienen el derecho de ingresar al servicio
civil, siempre y cuando demuestren sus capacidades para el ejercicio del cargo,
mediante el examen. 

De conformidad con el artículo 113 de la Constitución Política de la República,


se establece que los guatemaltecos tienen el derecho de optar a empleos o cargos
públicos y su otorgamiento no se atenderá más que a razones fundadas en mérito
de CAPACIDAD, IDONEIDAD Y HONRADEZ. 

DESIGNACIÓN DE FUNCIONARIOS: 
a)Ingreso por elección: Muchos son los funcionarios que tienen que ser elegidos,
ejemplo. El presidente de la República, El Vicepresidente de la República, El
Alcalde, los miembros del Concejo Municipal, el Rector de la USAC,  los
Decanos de las facultades de la USAC, los Magistrados de Sala y Corte Suprema
de Justicia, Magistrados de la Corte de Constitucionalidad. 
b) Ingreso por nombramiento: Este se da cuando el superior jerárquico del órgano
administrativo tiene la facultad de nombrar a sus subordinados y en este caso
existen varias modalidades. 
1.- NOMBRAMIENTO DISCRECIONAL: Cuando el superior jerárquico
puede hacer el nombramiento, observando más que los requisitos que deben
cumplir. 
2.- NOMBRAMIENTO CONDICIONADO: Normalmente queda la
condición de una persona entre varios candidatos. 
3.- NOMBRAMIENTO RESERVADO: Toma en cuenta la carrera
administrativa y el sometimiento obligatorio al examen de oposición. 

c) Ingreso por Contrato: Este se verifica normalmente para las consultorías,


generalmente profesionales y técnicos, por tiempo definido o por trabajos
específicos y al finalizar el tiempo o concluido el trabajo para los que fueron
contratados el contrato  finaliza y se contrata a base de honorarios profesionales. 
En esta clase de contratos no hay que tomar en cuenta la experiencia del
contratado en consultoría o por medio de examen de oposición. 

CLASES DE FUNCIONARIOS PÚBLICOS: 


La mayoría de autores denominan funcionario público a todas las personas que
realizan una actividad dentro de la administración pública. En consecuencia ,
podremos encontrar dentro de la administración pública funcionarios superiores,
funcionarios públicos intermedios y funcionarios públicos menores. 

a).- Funcionarios públicos superiores: Son los encargados de gobernar y tomar


las decisiones de carácter político y además son los superiores jerárquicos de la
administración pública.  En el caso del Presidente tiene una doble función como
superior jerárquico de la administración pública y como Jefe de Estado. (Función
administrativa y función política).

b).-  Funcionarios intermedios: que coordinan y controlan la ejecución de los


planes, programas y proyectos de la Administración pública. Superiores e
intermedios representan al Estado por medio de los órganos de los cuales son
titulares, ante otros órganos y entidades del Estado, ante los particulares y ante
sus propios subordinados.   Son funcionarios de confianza y pueden ser
nombrados o destituidos en cualquier momento, salvo que se trate de
funcionarios electos popularmente o que la ley señala que deben ejercer el cargo
para determinado período. (Fiscal General, Procurador de los Derechos
Humanos, Procurador General de la Nación).  Son removidos por causales
señaladas en la propia ley. 
c) Funcionarios públicos menores: Llamados trabajadores o empleados del
Estado, burócratas y hasta servidores, son los ejecutores de la actividad
administrativa.  Realizan tareas intelectuales o manuales; permanecen dentro del
servicio civil más tiempo y hacen carrera administrativa. Son nombrados por
oposición y únicamente pueden ser removidos con causa justificada. Se rigen
principalmente por la Ley del Servicio Civil. 

LA CARRERA ADMINISTRATIVA: 

Es el derecho que tiene el funcionario público de pasar a desempeñar un cargo de


un puesto superior, por la capacidad y conocimiento dentro de la función
administrativa. Art. 57 Ley del Servicio Civil.  El cual regula que la promoción o
puestos de grado superior pueden ser acordados por la autoridad nominadora a
solicitud del jefe inmediato respectivo y debe ser notificado a la Oficina Nacional
de Servicio Civil y procede cuando el candidato llene los requisitos fijados para
el puesto a que ascienda.  Las promociones a clases superiores se harán mediante
solicitud del interesado y con la aprobación y examen de prueba que practicará la
Oficina Nacional del Servicio Civil (ONSC)

La carrera administrativa implica el estímulo que se puede dar a los funcionarios


públicos que desarrollen una labor dedicada y eficiente en el cargo. 

DERECHOS Y OBLIGACIONES: 
Obligaciones: 
a.- Ejercer la competencia.  Por mandato legal deben ejecutar la competencia
atribuida al órgano administrativo, y esta es obligatorio su ejercicio. 
b.- Respeto y obediencia al superior. Se debe obediencia al superior jerárquico ya
la Ley, hay que recordar que los funcionarios públicos no son superiores a la ley. 
c.- Ejercitar personalmente la competencia: La competencia no es improrrogable,
salvo en los casos de avocación y delegación. 
d.- El cumplimiento fiel y dedicado: Esto debe ser una prioridad a fin de hacer
una administración más eficiente y pronta. 
e.- Fidelidad al Estado: Como su empleado y principalmente a la Constitución
Política. 
f.- Imparcialidad: Las decisiones que se tomen, principalmente dentro del
procedimiento administrativo se encuentran de por medio el particular. 
g.- En algunos casos es obligación que el funcionario resida en el lugar donde
desempeña su labor. 
h.- Contribución a la seguridad pública. 
i.- Oposición a órdenes ilegales:  Ningún funcionario, está obligado a dar
cumplimiento a órdenes manifiestamente ilegales, establecido en la Constitución
Política de la República. 
DERECHOS: 

a.- Estabilidad laboral: El derecho de hacer carrera administrativa, esto significa


que el funcionario tiene el derecho a los ascensos de acuerdo a las capacidades
que va desarrollando dentro de su trabajo. 
b.- El derecho a la defensa:  En todos los procedimientos que por medidas
disciplinarias que el superior jerárquico puede imponer. 
c.- El derecho a participar en las oposiciones: Con el fin de ascender en puestos
dentro del órgano administrativo. 
d.- Descanso semanales. De conformidad con las jornadas de trabajo que
establece el Código de Trabajo. 
e.- A los asuetos:  Todos los establecidos en la ley y pactos colectivos. 
f.- Al goce de vacaciones anuales. 
g.- Permisos especiales de estudio, por enfermedad y períodos de pre y post
natales. 
h.- A percibir los sueldos, aumentos y bonificaciones cuando sean legalmente
decretados. 
i.- A las ventajas económicas y viáticos cuando son procedentes de conformidad
con la naturaleza de la función. 
j.- Derecho al régimen de seguridad social (IGSS)
k.- Derecho al régimen de retiro o jubilación, viudez y sobrevivencia. 
l.- Derecho a la recreación. 
m.- El derecho a la libre sindicalización y agrupación o asociación gremial. 
n.- El derecho a la huelga legalmente autorizada. 

RESPONSABILIDAD DE LOS FUNCIONARIOS PÚBLICOS.

Responsabilidad Política y jurídica (civil, penal y administrativa).

Responsabilidad de tipo Política: Surge de las decisiones que tomen los


funcionarios a los que les está atribuida esta facultad, como el Presidente de la
República, los Ministros de Estado y los Gobernadores Departamentales.  Este
tipo de responsabilidad se establece mediante el CONTROL
PARLAMENTARIO, juicio político o interpelación de Ministros de Estado, así
como de la concurrencia de otros funcionarios ante el Congreso de la República. 

Responsabilidad de tipo jurídico:  Se incurre cuando los funcionarios públicos


infrinjan normas legales o dejan de cumplirlas (penal, civil y administrativa).
Responsabilidad Civil: Cuando el funcionario público en el ejercicio de su cargo
causa daño y perjuicio a los administradores.  Se tramita a través del juicio
sumario de RESPONSABILIDAD DE FUNCIONARIOS PÚBLICOS artículo
155 Constitución Política de la República y 246 del CPCYM. 

Responsabilidad  penal: Son ese cúmulo de delitos o faltas en que incurren en el


ejercicio de su cargo, algunos funcionarios que deben ser sometidos a proceso
penal, previo se debe agotar un proceso de antejuicio. 
418. -- 452 bis cp.

Responsabilidad administrativa: Este tipo de responsabilidad se origina del


ejercicio de la competencia administrativa, es decir en ejercicio de las facultades
legales.  La responsabilidad administrativa se origina del cumplimiento de las
funciones del cargo, en la forma que establece la ley. 

 El funcionario en cumplimiento de su potestad de control y sanción, puede


aplicar medidas correctivas al implicado, previa audiencia para que se defienda. 
La escala de sanciones que regula la Ley del Servicio Civil, va de la
amonestación privada y verbal, a la amonestación pública y escrita, hasta llegar a
la suspensión sin goce de sueldo.  Si la conducta anómala es reiterada, se puede
imponer la medida expulsiva del despido con causa justa. Las sanciones deben
imponerse en el orden mencionado Art. 74 de la Ley del Servicio Civil. 

Cuando las resoluciones y actos de los funcionarios públicos, afectan los


derechos de los particulares, reconocidos por las normas legales, entonces se
produce responsabilidad administrativa hacia el ámbito externo de la
Administración.  En este caso, son los particulares afectados los que tienen la
facultad de exigir el control administrativo, para que se revise la actuación y se
revoque o modifique. 
La forma de deducirle al funcionario responsabilidad administrativa externa, es
por el sistema de control a petición de parte, a través de la interposición de
medios de defensa legal (medios de impugnación o recursos administrativos) Los
recursos administrativos reciben diversas denominaciones en la legislación
guatemalteca, REVOCATORIA, REPOSICIÓN, RECLAMO, APELACIÓN. 

ANÁLISIS DEL MARCO LEGAL DEL SERVICIO CIVIL EN


GUATEMALA DECRETO 1748 

Carácter de la Ley Art. 1


Orden Público
Garantías mínimas.
Irrenunciables para los supervisores públicos. 
Art. 2 Propósito: 
Regular las relaciones entre la Administración pública y los servidores públicos. 

Principios Art. 3. 

Servidores públicos Art. 4.  Toda persona individual que ocupe un puesto. 
Organización Art. 8 
Presidente de la República de Guatemala, es la máxima autoridad del servicio
público. 

Órganos Art. 9 
Junta Nacional de Servicio Civil 
Oficina Nacional del Servicio Civil (ONSEC)

JUNTA NACIONAL DEL SERVICIO CIVIL. 


Se integra por 3 titulares y 2 suplentes nombrados por el Presidente de la
República. 
Para un periodo de 3 años. 

Ausencia temporal de un titular, lo releva uno de los suplentes. 

Organización Art. 13. 


En la 1ra reunión de la Junta Directiva, elegirán a su presidente. 

Art. 14. Requisitos: 


Mayores de 30 años. 
1 de los 3 debe ser Abogado y Notario. 
Guatemaltecos. 
Tener conocimiento en administración de personal y experiencia en
administración pública. 

Impedimentos Art. 15. 

Atribuciones y nombramiento del Secretario de la Junta Nacional del Servicio


Civil. 
Art. 20.

OFICINA NACIONAL DEL SERVICIO CIVIL art. 21. 


Es el órgano ejecutivo (Ejecutor) encargado de la aplicación de esta ley. 
Se integra por 

Director 
Sub-director 
Nombrado por el Presidente y únicamente pueden ser removidos por las causas
establecidas en los artículos 76 y 79. 
El subdirector sustituye al Director por: 
Licencia
Enfermedad
Ausencia Art. 26. 

Requisitos para ser nombrados como Director y Subdirector Art. 23. 

Art. 31 Clases de los puestos en el Servicio del Estado. 


Servicio Exento
Servicio sin oposición 
Servicio por oposición. 

Exento. No está sujeto a la presente ley. Art. 32. 

Art. 33 Sin Oposición: 


 Asesores técnicos 
 Asesores Jurídicos
 Directores de Hospitales. 

Art. 34 Servicio por oposición. 


Los que aparecen en el sistema de clasificación de puestos. 

Art. 74 Sanciones.  
Amonestación verbal  (Faltas leves)
Amonestación escrita (Suspensión sin goce de sueldo, Suspensión sin goce por
detención. 

TERMINACIÓN DE LA RELACIÓN FUNCIONAL: 

Despido justificado Art. 76 Los servidores públicos del Servicio por oposición y
sin oposición, solo pueden ser destituidos de sus puestos, si incurren en causal de
despido debidamente comprobada. 

Cesación definitiva Art. 84. La cesación definitiva de funciones de los servidores


públicos en el Servicio por Oposición, se produce en los siguientes casos: 
1. Por renuncia del servidor público.
2. Por destitución o remoción. 
3. Por invalidez, cuando fuere absoluta. 
4. Por jubilación, de conformidad con la ley de la materia. 
EL ACTO ADMINISTRATIVO: 

La administración pública es una acción, y se caracteriza por el cumplimiento del


bienestar general. 

El acto constituye la base esencial y fundamental de la actividad jurídica del Estado. 

Regula la función administrativa ya sea en forma de acto jurídico o de actos


materiales. 

Acto Jurídico = Al Género. 


Acto administrativo = Especie. 

Evolución: 
El acto administrativo ha evolucionado con el surgimiento del Estado de Derecho o
Estado Constitucional y se han impuesto principios como el de legalidad que surgen
producto de la Revolución Francesa. 

Contrario al Estado absoluto, el  Monarca impone su voluntad sobre los


particulares. 

Producto de la Revolución Francesa, surge el principio de legalidad y con el


surgimiento del Estado de Derecho.  El funcionario público, no puede emitir un acto
sin que exista una norma que él autorice al Funcionario público el poder actuar. 

Surge el principio de juridicidad y eso permite que el acto administrativo sea más
justo = se le denomina Justicia Administrativa. 

CARACTERÍSTICAS: 
 Presunción de legitimidad. 
 Irretroactividad. 
 Ejecutoriedad 
 Unilateral
 Revocabilidad. 

PRESUNCIÓN DE LEGITIMIDAD:  Cuando se cumplen todas las etapas del


proceso administrativo y los requisitos de fondo y de forma que señala la ley,  se
produce el acto administrativo.    Este se presume de ser legítimo y empieza a
producir efectos luego de la notificación, salvo que sea este impugnado. 
EJECUTORIEDAD: 
Cuando el acto administrativo llena los requisitos de fondo y forma, que exige la ley,
debe de cumplirse luego de notificado. 
EJECUCIÓN DIRECTA: Cuando los órganos centralizados, descentralizados
y autónomos, se encargan de ejecutarlo pues el particular lo acepta y empieza a
cumplirlo
EJECUCIÓN INDIRECTA: Cuando debe solicitarse la intervención del
órgano jurisdiccional, haciendo uso de los procesos  Económico coactivo o Penal.

IRRETROACTIVIDAD:  Toda norma impone este principio que la ley no tiene


efecto retroactivo salvo en materia penal art. 15 de la Constitución Política de la
República. 
El acto administrativo debe surtir efecto a partir de la notificación o publicación a la
persona a quien se dirige y nunca antes, de lo contrario procede la violación
constitucional. 

UNILATERALIDAD:  En vista que es una declaración unilateral y concreta, se


establece que para que la administración tome una decisión, no se requiere la
voluntad del particular. 

REVOCABILIDAD: 
OFICIO: Esta procede cuando el superior jerárquico revoca la decisión
tomada por el subordinado o el propio órgano que toma la decisión la revoca. 
En 2 casos procede la revocabilidad de oficio. 
1.- La resolución ya se encuentra consentida por el particular, pero existe error de
cálculo o de hecho. 
2.- Cuando el superior jerárquico a través del poder que le otorga la jerarquía, revoca
el acto emitido por el subordinado siempre que esta no se encuentre notificada. 

A PETICIÓN DE PARTE:  Esta procede cuando ha sido notificado el particular y


este hace uso de los recursos o medios que la ley otorga para oponerse por afectarse
a sus derechos. 

ELEMENTOS DEL ACTO ADMINISTRATIVO: 


FONDO: Capacidad, contenido y objeto, cláusula accesoria. 
FORMA: 
 La constancia o razón escrita del acto. 
 Lugar y fecha. 
 Órgano o entidad que emite el acto. 
 Identificación del expediente. 
 Firma y sello de los responsables. 
 Constancia de notificación del interesado. 
VICIOS:  Para que el acto administrativo sea válido, es necesario que concurran los
elementos de fondo como de forma que hacen el acto administrativo PERFECTO. 

 La falta total o parcial de cualquiera de los elementos de forma y de fondo,


pueden ser calificados como actos viciados,  estos pueden ser objeto de
control directo o recurso administrativo. 
 Actos Jurídicamente inexistentes:  No tienen existencia jurídica, pues los
mismos carecen de requisitos esenciales de forma y fondo y este es
manifiestamente ilegal, porque carece de legalidad y juridicidad. 
 Actos anulables: Todos lo que tienen una apariencia de ser legales, pero
carecen de alguno de los elementos de forma y fondo.   Este produce efectos
jurídicos siempre que no sean impugnados. 
 Actos viciados de nulidad absoluta: El acto no cumplió con los elementos de
fondo que no pueden subsanarse. 
 Actos viciados de nulidad relativa:  Este adolece de elementos de forma y que
pueden quedar perfectos si se subsana el error. 

CLASIFICACIÓN DEL ACTO ADMINISTRATIVO: 


a.- Atendiendo su contenido: 
- Imperativos: Los que tienen una prohibición, provocan una conducta a seguir,
ejemplo: Cumplir medidas sanitarias por alguna epidemia. 
- Conformadores: Crean o modifican una relación jurídica, ejemplo. El otorgamiento
de licencias o permisos. 
- Declarativos: Los que declaran una determinada propiedad de persona o cosa,
Ejemplo el reconocimiento del extranjero como residente permanente. 
-  Registrales: No contienen disposiciones sobre determinadas situaciones, si no solo
se limitan a hacer constar lo que aparece en los registros. 

POR SUS EFECTOS: 


Actos Administrativo internos: 
Surten sus efectos al interno de la administración pública y no afectan a los
particulares. 

Actos Administrativos externos: Los que trascienden hacia los particulares, que son
los destinatarios de los efectos jurídicos del acto. 

POR EL ÓRGANO QUE LOS DICTA: 


Simples: Cuando emanan de una sola voluntad en el ejercicio de una competencia,
Ejemplo, Ministros, Directores. 
Complejos: Se forma por varias competencias. 
DEFINICIÓN DE ACTO ADMINISTRATIVO: 
Es una declaración unilateral, concreta o general de voluntad, de un órgano
administrativo competente, que produce efectos jurídicos directos, concretos o
generales. 

a).- Declaración unilateral del órgano administrativo: Es unilateral porque no son


sometidas al consenso de voluntades,  el derecho administrativo como rama del
derecho público es de imposición y no de coordinación.  

b).- La declaración es concreta o general:   Es concreta cuando va dirigida a persona


o personas determinadas (Ejemplo una multa) 
Es General cuando va dirigida a toda la colectividad ejemplo (El reglamento
administrativo) 

c) Órgano administrativo competente:  El órgano que emite el acto debe de estar


investido de competencia administrativa para que el acto sea válido y perfecto. 

d).- Produce efectos jurídicos directos y concretos.  Todo acto produce efectos, si no
se llamara acto, es el elemento más importante. 
- Directos y concretos: Van dirigidos a personas determinadas. 
 Generales: cuando van dirigidos a la colectividad. 

HECHOS ADMINISTRATIVOS: 

Es todo acontecimiento del cual surge o se produce efectos, estos hechos se pueden
dar en los dictámenes técnicos o jurídicos, no hay relevancia para el administrado, si
no existe un acto administrativo el cual produce efectos jurídicos. 

Definición:  Son acontecimientos de los cuales pueden o no producir efectos, pero sí


producen efectos necesitan la voluntad del órgano administrativo y se convierte en
acto administrativo. 

Ejemplos: La resolución de un Juez de Asuntos Municipales, que resuelve paralizar


una obra, por falta de licencia, construcción inadecuada, peligrosa, etc. Y cuando la
administración municipal notifica y sella la obra que se trate, en ese caso está
ejecutando el acto administrativo, no es un hecho. 

La autorización de una licencia o permiso que la administración resuelve otorgar a


una empresa para instalar un depósito de combustible para una caldera, cuando el
particular es notificado de la resolución que autoriza, licencia o permiso, el
particular llena de combustible el depósito, el propio particular ejecutó el acto
administrativo, este tampoco es un hecho, es el acto mismo. 
ACTOS REGLADOS Y DISCRECIONALES. 

ACTOS REGLADOS: 
Son aquellos que se producen dentro de la administración, mediante preceptos
legales imperativos, que contienen reglas vigentes y específicas, que regulan la
actividad de la administración en una materia determinada. 

En consecuencia se puede decir que el acto reglado fluye de normas jurídicas, cuya
referencia a las circunstancias del caso, no contienen formas elásticas en tal
elemento normativo. En este caso del órgano administrativo debe fluir una
resolución apegada a lo que la norma indica, sin un marco de amplitud para aplicar,
la ley le indica al funcionario los requisitos a llenar, el procedimiento y la resolución
del caso. 

El acto administrativo es reglado, cuando la ley señala el procedimiento, los


requisitos y el sentido de la resolución negativa o positiva (de limitación o de
ampliación). La ley le indica al funcionario cómo debe resolver como norma de
observancia obligatoria. 

Cuando el funcionario resuelve en contra de lo dispuesto en la ley, el perjudicado 


puede interponer el recurso administrativo que corresponde y en caso de
confirmación del acto en la vía administrativa, puede acudir a la vía judicial
(contencioso administrativo).

ACTOS DISCRECIONALES: 
Tiene lugar cuando la ley deja a la administración pública un poder libre de
apreciación para decidir si debe obrar o abstenerse o en qué momento debe obrar o
cómo debe obrar o en fin qué contenido va a dar a su actuación. 

Por lo general, los términos mismos que use la ley podrá deducirse si ella concede a
la autoridad una facultad discrecional. 

Así normalmente, cuando la ley use términos que no sean imperativos sino
permisivos o facultativos se estará frente al otorgamiento de un poder discrecional. 

Los actos discrecionales fluyen de normas jurídicas en las cuales existen


FÓRMULAS ELÁSTICAS que permiten a que el funcionario aplique su criterio al
resolver. 

En conclusión el acto discrecional es el que permite al órgano administrativo cierta


LIBERTAD DE ACTUACIÓN, pues la norma fija un ámbito de acción y la facultad
de elegir entre varias formas posibles de tomar una decisión, naturalmente dentro de
los parámetros que la misma ley le fija. 
EJECUCIÓN DIRECTA E INDIRECTA DE LOS ACTOS
ADMINISTRATIVOS. 

EJECUCIÓN DIRECTA:  El acto administrativo produce sus efectos a partir del


momento que ha quedado formado y una vez que se cumplan ciertos requisitos que
las leyes pueden establecer para que el propio acto sea conocido, tales los relativos a
la notificación mediante comunicación personal, o mediante publicaciones en
algunas de las formas que la misma ley dispone, por ejemplo la publicación en el
DIARIO OFICIAL. 

En cuanto a la ejecución directa  de un acto administrativo perfecto,  podemos


observar que se pueden dar varias situaciones. 

Ejecución Directa Voluntaria:  Existen casos dentro de la Administración pública, en


las cuales el particular por sí mismo, en forma voluntaria ejecuta el acto
administrativo y esto naturalmente no tiene problemas, máxime si los efectos
jurídicos del mismo consisten en otorgar un beneficio al particular, una licencia, un
permiso, una autorización.  En este caso el particular recibe la notificación de la
resolución y automáticamente la cumple. 

En estos casos, independientemente, que la resolución beneficie o perjudique al


particular y la cumple o no hay problema, pues la Ejecución del Acto
Administrativo, se realizó en una forma voluntaria por el particular. 

EJECUCIÓN DIRECTA NO VOLUNTARIA:  


En este caso cuando el Acto Administrativo, se ejecuta por parte de la
Administración Pública en una FORMA COERCITIVA, usando mecanismos
necesariamente administrativos para hacer que se cumplan con sus resoluciones,
estamos antes una ejecución directa no voluntaria. 
Ej: Cuando un Juez de asuntos municipales ordena la paralización de  una obra que
pueda representar peligro o el cierre temporal de una industria o comercio por
afectar el medio también del municipio o el cierre de comercios para evitar una
epidemia. 

En estos casos, la Administración Pública cumplió a plenitud con el acto


administrativo y ejecutó en forma directa voluntaria o no el mismo. 

EJECUCIÓN INDIRECTA DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS: 


En este caso y principalmente cuando se trata de actos de donde se les impone a los
particulares una obligación o actos en los cuales se pueda afectar los derechos e
intereses de los mismos y el acto no es voluntariamente cumplido por el particular. 
Cuando se trata de incumplimiento de pago en impuestos, arbitrios, tasas,
contribuciones obligatorias, etc.,, en donde la administración no tiene el poder
suficiente para hacer que se cumpla con obligaciones preestablecidas o sanciones
por infracción a leyes o reglamentos en la que implique adeudos al fisco, la
administración tiene necesariamente que acudir a los órganos jurisdiccionales a
efecto de ejecutar estos actos. 

Cuando se les impone al particular una obligación que afecta sus derechos e
intereses.  El acto administrativo no es voluntario por el particular al cumplirlo. 
La administración pública, cuando existen adeudos de impuestos, arbitrios, tasas,
contribuciones, la administración tiene necesidad de acudir al órgano jurisdiccional,
por medio del juicio o proceso económico coactivo. 

EL ECONÓMICO COACTIVO: 

El sostenimiento del Estado necesariamente depende de ingresos, lo que puede


percibir de 2 situaciones. 

1.- Acto de colaboración voluntaria, el Estado firma un contrato pero debe


obligaciones a los particulares como lo es los INTERESES, sobre el préstamo
(BONOS)(PRÉSTAMOS A BANCOS) 

En el acto de colaboración voluntaria, el particular, por medio de un contrato,


proporciona al Estado los recursos que éste necesita. Pero además de que el contrato
impone al Estado obligaciones a favor del particular de pagarle intereses, de
reembolsar el empréstito etc, obligaciones que supone otras fuentes de ingresos con
que atenderlas, el Estado no puede estar atenido a la voluntad de los particulares
para obtener los medios necesarios a su subsistencia, encontrándose por tanto
obligado a recurrir a la colaboración forzosa que se realiza mediante un acto
unilateral que impone al particular una prestación pecuniaria.  En otros términos, el
impuesto constituye la forma normal de que el Estado dispone para proveerse de los
fondos que necesita.

2.- Colaboración Forzosa, el cual se realiza por un acto unilateral que impone una
prestación pecuniaria. 
El impuesto constituye la forma normal que el Estado dispone para proveer los
fondos que necesita. 

Cuando el particular, que son los sujetos pasivos de los impuestos, arbitrios, tasas,
contribuciones, multas etc, se rehúsan al pago de las mismas, que por mandato legal
están obligados, la administración pública se ve en la necesidad de cobrar en una
forma coercitiva dicho pago, acudiendo a un órgano jurisdiccional, que se denomina
Juzgado de lo Económico-Coactivo.  
El Proceso Económico Coactivo:  Es el medio por el cual el Estado cobra sus
adeudos que los particulares tienen con este, los que se deben por se líquidos,
exigibles, plazo vencido, preestablecidos legalmente a favor de la Administración
Pública. 

Características del Proceso o juicio Económico Coactivo. 


1.- Es un proceso de ejecución que persigue el cumplimiento de una obligación
como sujeto activo. 
2.- La parte actora siempre es el órgano administrativo. 
3.- Las pretensiones de la administración son de carácter coactivo. 
4.- La jurisdicción económica coactiva, la ejercen los juzgados de lo Económico-
Coactivo, los tribunales ordinarios de primera instancia y las salas del tribunal de
cuentas. 

En cuanto a la naturaleza jurídica, el procedimiento económico-coactivo, se puede


establecer que se trata de una ejecución especial en donde el Estado, a través de los
órganos administrativos siempre es la parte actora, contra existencia de un título
ejecutivo y que persigue el cumplimiento de una obligación del particular a favor del
Estado. 

PROCEDENCIA DEL ECONÓMICO-COACTIVO: 


Lo encontramos regulado en el decreto 1126 del Congreso de la República. 

Ley orgánica del Tribunal y Contraloría de cuentas. 


Se encuentra regulado en el decreto 6-91. 

Principios procesales del juicio Económico Coactivo. 

Impulso de oficio.  El Juez debe de impulsar la marcha sin que las partes lo pidan. 
Es antiformalista.  No necesita auxilio de Abogado, ni obligados a citar leyes. 
Supletoriedad de otras leyes: Código Procesal Civil y Mercantil, y la Ley del
organismo judicial. 

Procedimiento: 
Planteamiento de la demanda: 
Requisitos que contempla el artículo 61 del CPCyM. 
El Juez califica el Título y con base en el mismo mandará a requerir del pago al
obligado y si el obligado no cancela en el acto el requerimiento se trabará embargo
sobre bienes suficientes que cubran el valor de lo demandado. 

Audiencia al demandado. 
a. Art. 84 decreto 1126, debe de manifestar su oposición en 3 días caso
contrario  se seguirá el proceso en su rebeldía.   Si contesta la demanda puede
interponer las excepciones (se escucha a la Procuraduría General de la
Nación y al interponerse por un plazo de 5 días). 
b. Código Tributario Art. 174.   Se da audiencia por 5 días al ejecutado.   Las
excepciones  se pueden interponer 3 días según decreto 1126, y 5 días según
el decreto 6-91.
c. Periodo de Prueba:  el Dto 1126 permite un periodo de 6 días, vencido este se
debe resolver sin necesidad se señala día para la vista. 
Decreto 6-91 10 días comunes, si se solicita por una de las partes o el Juez lo
estima conveniente. 

Tercerías dentro del proceso económico coactivo.  En las tercerías excluyentes de


dominio o preferentes de pago, se verifican dependiendo del procedimiento que se
trate. 

Sentencia Económico Coactivo. 


Recursos  de Apelación, aclaración y ampliación. 
Condena en costas. 

LA INACCIÓN ADMINISTRATIVA: Consiste cuando la administración pública


no resuelve los expedientes, en los que los particulares han realizado alguna gestión,
por supuesto, no necesariamente que haya mediado una petición del particular, pues
dentro de la administración pública hay procedimientos que se inician de oficio, en
este caos naturalmente hay mora o retardo en resolver, y se cae dentro de la figura
jurídica del SILENCIO ADMINISTRATIVO. 

MORA Y RETARDO: 
La mora y el retardo se dan dentro de la administración pública, en aquellos casos en
que el órgano administrativo inicia procedimientos de oficio, o bien cuando la
administración no cumple dentro del procedimiento administrativo con algunos
trámites que necesariamente debe cumplir. 
En el primer caso no ha mediado ni petición del particular ni ha impugnado una
resolución o acto de la misma; 
En el segundo caso: se trata de trámites dentro del procedimiento, por ejemplo en los
recursos administrativos de alzada, cuando el subordinado no eleva el expediente al
superior, condición necesaria para que el recurso se resuelva. 

En el caso de la petición originaria o de la impugnación administrativa, a falta de


una decisión o resolución de la administración, es donde se da la figura jurídica del
silencio administrativo. 

En consecuencia el retardo y la mora se dan cuando dentro de un procedimiento en


el que el particular o administrado no ha sido notificado y existe un procedimiento
iniciado dentro de la administración pública en su contra.  En este caso, no existen
consecuencias jurídicas asignadas legalmente ante tal situación. 

Algunos procedimientos de oficio se dan generalmente cuando un particular ha


violado alguna norma legal o reglamentaria y se encuentra ante un procedimiento
que tendrá como consecuencia una sanción administrativa, y en este caso la mora o
el retardo perjudican directamente a la propia administración por el retardo en el
procedimiento. 

SILENCIO ADMINISTRATIVO: 
Es una figura sujeta a control legal. 

La falta de decisión de la Administración Pública, en relación con las peticiones


planteadas por los particulares y también por falta de resolución ante la interposición
de los recursos en la vía administrativa. 
El Silencio Administrativo es la figura jurídica en la que, el órgano
administrativo dotado de competencia administrativa, no resuelve las
peticiones o las impugnaciones de los administrados. 

Los órganos administrativos por mandato constitucional (Art. 28 de la Constitución


Política de la República de Guatemala) establece el Derecho de petición, como un
derecho general y especial de los particulares, en los que individual o
colectivamente tiene ese derecho y por otro lado existe una obligación también por
mandato constitucional de RESOLVER Y NOTIFICAR  los particulares. 

Por otro lado existe otro derecho de los administrados, como lo es el Derecho de
impugnación, en el cual la autoridad administrativa queda obligada a revisar un acto
emitido por ésta y resolver posteriormente, sobre la impugnación planteada.
Creemos que el Derecho de petición es el GÉNERO  y el Derecho de impugnación
es la ESPECIE, ambos son de la misma naturaleza y por consecuencia, reguladas
por la Constitución Política de la República y aplicable el artículo 28
Constitucional. 

Podemos decir que el Silencio Administrativo, es la falta de resolución o de


actividad por parte de la administración pública en el planteamiento de peticiones. 
Hay que tomar en cuenta, que dentro de la legislación guatemalteca, en cuanto no se
tenga un plazo plenamente establecido es necesario, recurrir en primer lugar al
artículo 28 Constitucional, que establece los treinta días para resolver y notificar, así
como aplicar el artículo 10 inciso F de la ley de Amparo, Exhibición personal y de
Constitucionalidad, el que establece que es procedente el Amparo, en los casos que
las peticiones y trámites no sean resueltos en el término que la ley establece y de no
haber tal término en el de treinta días una vez agotado el procedimiento
correspondiente. 
Dados estos requisitos se produce el SILENCIO ADMINISTRATIVO y tanto la
doctrina como la mayoría de legislaciones, se han dado solución y los efectos que se
pueden producir, dependen de la naturaleza de la petición o impugnación que se
utilizó y no se obtuvo la respuesta del órgano administrativo.

Cuando la autoridad no resuelve en cualquiera de los casos anteriores se da la figura


jurídica del Silencio Administrativo, en consecuencia podemos establecer dos clases
de silencio administrativo, por un lado el Silencio Administrativo de Naturaleza
Sustantiva y el Silencio Administrativo de naturaleza Adjetiva.   Por supuesto
que esta clasificación es meramente doctrinaria y para distinguir uno y otro y para
precisar los casos en los cuales el Silencio puede producir efectos jurídicos puesto
que los mismos son distintos en cada uno de ellos. 

SILENCIO ADMINISTRATIVO DE NATURALEZA SUSTANTIVA: 


Esta figura jurídica se da cuando se trata de una petición originaria del particular,
en este caso el particular hace una petición en base a la Constitución Política y no se
obtiene la resolución o decisión administrativa a que está obligada la administración.
El término que el artículo 28 de la Constitución Política de la República de
Guatemala tiene para resolver y notificar las peticiones es de TREINTA DÍAS. 

El silencio administrativo de naturaleza sustantiva está sujeta a control judicial, a


través del AMPARO, aunque aquí es donde la administración pública tiene un
respiro, pues dentro de la Ley de Amparo, Exhibición Personal y Constitucionalidad,
en su artículo 10 inciso f, establece “ Las peticiones y trámites ante autoridad
administrativa no sean resueltas dentro del término que la ley establece o de no
haber tal término en el de treinta días una vez agotado el procedimiento
administrativo. 

EL SILENCIO ADMINISTRATIVO DE NATURALEZA ADJETIVA: 


Esta figura se da cuando el silencio de la administración pública, aparece por falta
de resolución ante un recurso planteado contra una resolución administrativa,
afirmamos que el silencio es de naturaleza adjetiva, por cuanto es de naturaleza
procesal.  Al momento que un particular impugna una resolución administrativa,
pasa de lo sustantivo a lo procesal, pues en este caso ya hay litis o pleito contra la
administración pública. 

En este caso también la ley protege a losa administrados, en muchos casos


otorgando efectos desfavorables al recurso planteado para el sólo efecto de tener
expedita la vía judicial, a través del proceso de lo Contencioso-Administrativo. En
este caso aparece la figura jurídica de la decisión ficta desfavorable, ello significa
que la ley suple la voluntad del órgano administrativo y le asigna efectos legales
negativos a ese silencio administrativo. 
Esto se encuentra contemplado dentro del artículo 8 de la Ley de lo Contencioso
Administrativo, en el cual se expresa que si el Ministro de Estado que tiene que
resolver el recurso de revocatoria y el de reposición, no resuelve dentro del mes que
tiene para resolver, se tendrá para el efecto como resuelto desfavorable el recurso
planteado, en consecuencia por agotada la vía administrativa para el sólo efecto de
acudir a la Vía Contencioso-Administrativo. 

EFECTOS DEL SILENCIO ADMINISTRATIVO DE NATURALEZA


SUSTANTIVA: 
Por mandado Constitucional existe el derecho que toda persona individual o jurídica
tiene de pedir a los órganos administrativos y éstos la obligación de resolver y
notificar sus decisiones o resoluciones a los particulares. 
Por regla general con el Derecho de Petición y el Silencio Administrativo de
Naturaleza Sustantiva no existen ninguna clase de efectos, ya sean favorables o
desfavorables, pero sí existen casos excepcionales en los cuales la ley le asigna a la
falta de resolución administrativa efectos POSITIVOS para el particular. 

EFECTOS DEL SILENCIO ADMINISTRATIVO DE NATURALEZA


ADJETIVA. 

Cuando se trata del silencio administrativo de naturaleza adjetiva, se da cuando la


falta de resolución es de un recurso en la vía administrativa, caso en el cual la ley le
otorga efectos negativos para el particular, para el sólo propósito que recurra a la vía
judicial, a través del proceso de lo Contencioso-Administrativo, varios casos
encontramos contemplados en la legislación guatemalteca. 

EL CONTROL DE LA ACTIVIDAD ADMINISTRATIVA DEL


ESTADO:

Control parlamentario sobre los actos de Gobierno. 

El control parlamentario es una figura jurídica, que consiste en el control que


ejerce el Parlamento sobre los actos de los funcionarios públicos, a través de la
invitación, citación o de la Interpelación de Ministros de Estado. 

Este sistema se encuentra contemplado dentro de los países que adoptan el


sistema parlamentario, en donde el Parlamento es el organismo encargado de
la función administrativa, a través del Primer Ministro o Presidente del
Consejo de Ministros. 
INTERPELACIÓN: 
Es la figura jurídico-política, mediante la cual el parlamento controla los actos
y las políticas administrativas del Primer Ministro o Presidente del Consejo de
Ministros y los Ministros de Estado.  La interpelación es una figura típica del
sistema parlamentario, pues en este sistema, hay que recordar que la
Administración Pública se encuentra a cargo del parlamento. Es el Parlamento
el que nombra al Primer Ministro y a los Ministros de Estado, a propuesta de
aquel. 

En Guatemala no obstante de haber adoptado el Régimen Presidencialista


tiene algunas características del Régimen Parlamentario, lo que ya hemos
estudiado.

Los ministros de Estado en Guatemala, no funcionan como simples órganos


asesores, como dentro del Régimen Presidencialista de los Estados Unidos de
Norteamérica, sino que son órganos con competencias administrativas, lo que
hace que nuestro régimen sea un régimen semipresidencialista y
semiparlamentario.  A raíz que se crean los Ministerios de Estado como
órganos con decisión, deviene la figura de la interpelación, como característica
del parlamentarismo. 

Esta figura jurídico-política, se encuentra regulado en el artículo 166 de la


Constitución. 
Los Ministros tienen la obligación de presentarse al Congreso de la
República. 
Salvo las excepciones siguientes: 
a).- Los asuntos diplomáticos. 
b).- Las operaciones militares.

-Citación del Ministro --- Se debe indicar cuando debe de presentarse, se


debe de comunicar con 48 horas de anticipación a la presentación del
Ministro, las preguntas básicas. 

 Cualquier Diputado puede hacer las preguntas adicionales que


considere conveniente, relacionadas con el asunto o asuntos que
motiven la interpelación.. 
 Al estar planteada la interpelación de un Ministro, este  no puede
ausentarse ni excusarse de responder en forma alguna. 
 El principal efecto de la interpelación es que si las respuestas a las
preguntas no son satisfactorias, de la misma se puede derivar un VOTO
DE FALTA DE CONFIANZA, aprobado por la mayoría absoluta del
total de diputados al Congreso de la República.  (1/2 + 1 = 80)
 Si se da el voto de falta de confianza, el Ministro debe presentar su
DIMISIÓN (significa que debe renunciar al cargo para el cual fue
nombrado).
 El Presidente de la república puede aceptar la renuncia del Ministro
interpelado. 
 El presidente si considera en CONSEJO DE MINISTROS, si el acto
censurable al ministro se ajustan a la conveniencia nacional y la política
de gobierno, el interpelado podrá recurrir (presentar apelación) al
Congreso de la República dentro 8 días a partir de la fecha del voto de
falta de confianza.  Si el Ministro no se presenta en el plazo fijado, se
tendrá por separado de su cargo y será INHABILITADO para ejercer el
cargo de Ministro de Estado por el plazo no menor de 6 meses. 
 Si el Ministro asiste ante el Congreso de la República, después de odias
sus explicaciones presentadas y discutido el asunto y ampliada la
interpelación, se votará sobre la ratificación de la falta de confianza, en
cuyo caso para la aprobación se requiere el voto afirmativo de las DOS
TERCERAS PARTES 2/3 =  105 que integran el total de diputados al
Congreso. 
 En el caso de ratificar el Congreso de la República el voto de falta de
confianza, se tendrá por separado al ministro de su cargo de inmediato. 
 El mismo caso y procedimiento se realiza, cuando son varios ministros
interpelados. 

CITACIÓN: 
Los Ministros y cualquier funcionario público están obligados a acudir al
Congreso de la República, cuando éste, sus comisiones, bloques
legislativos lo consideren necesario a efecto que aclaren algunas
situaciones negocios o competencias que ejercen los funcionarios
públicos. 

EL CONTROL ADMINISTRATIVO: 
El que se desarrolla en la esfera de la administración pública y puede ser. 
a.- De oficio o control jerárquico. 
b.- A petición de parte. 

DE OFICIO O JERÁRQUICO. 
En este caso, nos referimos al Control Jerárquico, siendo éste uno de los
poderes que otorga la Jerarquía.   El control jerárquico es el que ejerce el
superior jerárquico sobre los subordinados, por ejemplo, un Ministro de
Estado tiene la facultad de controlar los actos, decisiones y resoluciones de
sus direcciones generales. 
Este tipo de control también es llamado por algunos autores como control
indirecto, pues no es una mera garantía para el particular, puesto que el
administrado no interviene en esta actividad, pues éste es interno y no
existe un notificación previa al particular, es decir que no es una obligación
del superior que controla de haberlo saber al particular, ni el particular el
derecho de pedir que se controle la actuación del subordinado. 
Para que se de éste control deben de existir 2 elementos. 
1. que exista jerarquía plenamente entre los órganos administrativos, es
decir que sean órganos de una misma competencia. 
2. Que el control se de antes de la notificación al particular, pues en este
caso ya no funcionaría el control, puesto que si el particular ya consintió
la resolución, sólo él puede pedir el control a petición de parte. 

CONTROL TÉCNICO: 
Es un control administrativo, aunque no jerárquico, se hace por medio de
órganos técnicos o especializados de la administración pública, sobre órganos
administrativos con competencia. 
El control técnico es un tipo de control que se puede dar dentro de la
administración pública y hacia afuera de ella, por ejemplo, el control que
ejerce la Contraloría General de Cuentas, sobre el manejo de fondos públicos,
que es un control interno de la administración. Así se puede dar el control
hacia fuera de la administración, por ejemplo, el control que ejerce la
Superintendencia de Bancos, sobre instituciones privadas, como lo son los
Bancos del Sistema y sobre empresas financieras legalmente establecidas en
Guatemala. 

CONTROL A PETICIÓN DE PARTE: 


Es el que los particulares o administrados ejercen, sobre los actos de la
administración.  Se refleja este control en los recursos administrativos o
medios de impugnación.  Este tipo de control también llamado CONTROL
DIRECTO, y es directo porque son directamente los particulares los que, a
través de los recursos administrativos, controlan los actos de la administración
que les afecta. 

Se refleja este tipo de control por medio de los recursos (impugnaciones)

LAS IMPUGNACIONES O RECURSOS ADMINISTRATIVOS. 


Es un medio de control Directo o facultad que la ley le otorga a los
particulares para oponerse a las resoluciones o actos de los órganos
administrativos. 

Las decisiones que emanan de los órganos administrativos deben estar basadas
en los principios de legalidad y juridicidad = JUSTICIA
ADMINISTRATIVA. 

CARACTERÍSTICAS DE LOS MEDIOS DE IMPUGNACIÓN: 


 La existencia de una resolución administrativa QUE AFECTE AL
PARTICULAR. 
 La fijación por la ley de autoridad a quien hay que presentar el recurso. 
 Plazo en el cual debe interponerlo (Hay diferentes plazos según sea la
ley)
 Requisitos de forma y elementos que debe incluir en el escrito de
interposición. 
 Fijación de un procedimiento para tramitar el recurso. 
 Obligación de la autoridad revisora que dicte nueva resolución. 

La naturaleza del recurso administrativo, es que es una decisión administrativa


y no una decisión judicial. 

SISTEMA DE CONTROL EN JUSTICIA RETENIDA Y EN JUSTICIA


DELEGADA. 

El Sistema de Control en Justicia Delegada.


Para estudiarlo se debe de remontar a la revolución Francesa, en la cual se
desarrolla la Justicia Delegada. “La revolución francesa cambió todo el
sistema monárquico. El consejo del Rey fue privado de sus poderes judiciales
por la ley del 27 de noviembre de 1790, que lo transfirió al Tribunal de
Casación. Posteriormente, la Ley del 27 de abril de 1971 suprimió el Consejo
del Rey, organiza en forma embrionaria una especie de Consejo de Estado, el
Tribunal de Conflictos y la Corte de Casación.  Esta se puede sintetizarse en 3
puntos: 
1.- Rompe con todo el Sistema administrativo antiguo. 
2.- Ensaya a edificar una sana administración racional, uniforme y coherente
entre el más importante, la división del territorio de Francia en departamentos
y comunas. 
3.- La formulación de Principios Filosóficos como LA PRIMACIÓN DE LA
LEY, LA SEPARACIÓN DE LAS AUTORIDADES ADMINISTRATIVAS
Y JUDICIALES – LIBERALISMO ECONÓMICO. 
* La justicia delegada:  Es la potestad que la ley le otorgó a la propia
administración, para que impartiera justicia en nombre del pueblo Francés a
través de un Tribunal Administrativo, que conoce las controversias derivadas
de los conflictos administrativos que se dan dentro de la Administración
Pública y los particulares. 

EL SISTEMA DE CONTRO DE JUSTICIA RETENIDA: 


A la inversa existe un Tribunal especial Contencioso-Administrativo, adscrito
al Organismo Judicial, como el caso de Guatemala en el que la Constitución
Política de la República de Guatemala, en su artículo 221 señala las
atribuciones que tiene el Tribunal de lo Contencioso-Administrativo y le
otorga atribuciones para conocer en caso de contienda por actos o resoluciones
de la administración pública. 

CARACTERÍSTICAS DE LOS MEDIOS DE IMPUGNACIÓN: 


 Una resolución administrativa:  Debe existir una resolución
administrativa que afecte un derecho o interés del administrado. 
 Un órgano administrativo:  La fijación por medio de la norma del
órgano ante quien se plantea el Recurso.
 Plazo:  La fijación de un plazo para interponer el Recurso. 

REQUISITOS:  Que deben contener el escrito que contiene el medio de


impugnación. 
 Generales
 Agravio
 Argumentación
 Pretensión. 

 Fijación de un procedimiento: 
La ley debe fijar el procedimiento con plazo establecido para la tramitación
y resolución. 

 Obligación de Resolver: 
Por parte de la entidad que revise el expediente y emita una resolución ya sea. 
MODIFICACIÓN, REVOCANDO, CONFIRMANDO.  (Obligación de
resolver Art. 28 Constitución).
ELEMENTOS: 
 La resolución administrativa que afecta al interesado: Necesariamente
tiene que existir una resolución, la que debe estar legalmente notificada
y que afecte los derechos e intereses de los particulares y la que no ha
adquirido la calidad de firmeza, es decir que no ha transcurrido el plazo
para poder plantearle la impugnación o recurso. 
 Necesariamente para que se puede impugnar una resolución
administrativa, necesariamente queda condicionada a que la misma la
haya emitido un órgano administrativo, el cual ejerce una competencia
administrativa, condición necesaria para que la resolución
administrativa sea impugnable. 

EXISTENCIA LEGAL DEL MEDIO DE IMPUGNACIÓN: 


Este elemento debe existir de lo contrario no existe forma de impugnación al
menos en la vía administrativa, debe de existir el medio de impugnación. 
Esta situación queda solucionada con el Decreto 45-83 del presidente. 

Que ordena que en caso, los órganos administrativos, no tengan diligencias


previas o recursos administrativos se apliquen los artículos 7 y 8 Ley de lo
Contencioso Administrativo Decreto 119-96 del Congreso de la República. 

PROCEDIMIENTO DE LOS RECURSOS EN GENERAL. 


 Existencia de una resolución administrativa, notificada y que no haya
causado firmeza. 
 Existencia de un medio de impugnación.
 Plazo para impugnar. 
 Procedimiento intermedio  (Lo conoce el superior jerárquico o el órgano
que resolvió) 
 Órgano que resuelve el recurso. 

Plazo para resolver el recurso Art. 28 Constitucional. 


Audiencia y Dictámenes. 

Efectos de no resolver el recurso:  1.- Se tiene por contestado en forma


negativa el recurso. 
2.- Se tiene por agotada la vía administrativa. 
 Conclusión del Recurso (Con una resolución la cual confirma, modifica
o confirma la resolución. 

 Vía Judicial.  

EL CONTROL JUDICIAL DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS:


 Proceso contencioso administrativo.
 Proceso de Amparo.

Este control se debe de ver como: 


-. Control privativo.
-. Control Constitucional de los actos de administración pública. 

El control privado:  Procede a través del proceso contencioso administrativo


este es un proceso de conocimiento, es un medio de control de los particulares
para oponerse a las decisiones, resoluciones o actos de los órganos
administrativos, una vez agotada la vía administrativa. 
Regulado en el artículo 221 de la Constitución Política de la República. 

CARACTERÍSTICAS: 
 No es un recurso es un proceso. 
 Es un proceso que se lleva a cabo y se resuelve ante un órgano judicial.
* Tribunal Contencioso Administrativo y Salas de lo Contencioso
administrativo. 
 Su competencia va dirigida a conocer las controversias que surgen de
las relaciones entre la administración pública y los administrados. 
 Lo conoce un tribunal colegiado integrado por 3 titulares y 3 suplentes. 

Sistema Francés: 
Se resuelve y se tramita por un órgano que se encuentra adscrito a la
administración pública que se le denomina Consejo de Estado y es el que debe
de resolver las controversias entre la administración y los particulares. 

Sistema Anglosajón. Todo se regula por el derecho común. 

PROCEDENCIA DEL PROCESO CONTENCIOSO


ADMINISTRATIVO.
 Procede contra las resoluciones de un recurso administrativo.
 Porque un órgano no resuelve un recurso como lo señala el artículo 8
decreto 119-96, se aplica el silencio administrativo y por resuelto
desfavorable y por agotada la vía administrativa. 
 Cuando se revoque una resolución consentida por error de cálculo.
 Para la interpretación de contratos administrativos. 

CONTROL CONSTITUCIONAL: 
El amparo se encuentra regulado en el artículo 265 de la Constitución política
de la República,  y la procedencia se encuentra regulado en el artículo 10 de la
Ley amparo, exhibición y constitucionalidad. 

 
LOS SERVICIOS PÚBLICOS: 
El desarrollo y evolución del Derecho Administrativo y de la actividad de la
Administración Pública, hace necesario integrar una noción jurídica que unifique las
definiciones conceptuales de lo que implica y significa la prestación de servicios a los
particulares para la satisfacción de necesidades colectivas, es decir el cumplimiento del
Estado, de su finalidad máxima, que es el bienestar general o el bien común. 

A medida que van evolucionado los Estados aparecen nuevas necesidades, se establecen
cambios en la actividad administrativa y los servicios públicos no pueden limitarse, deben
orientarse a la realización del interés público en todas sus formas, para concretar la
satisfacción de necesidades de carácter general, en todo caso el servicio público debe ir
asumiendo modalidades y fines distintos, esto implica que a medida que se van dando
cambios sociales, dentro de la Administración Pública debe haber cambio de mentalidad. 

Definición: 
Es un servicio técnico prestado al público de manera continuar y regular para la satisfacción
de necesidades públicas. 

El medio o instrumento de que la administración pública se vale para lograr sus fines y
propósitos, es decir el bienestar general o el bien común. 

El conjunto de actividades que desarrolla el Estado en forma directa o indirecta, con la


finalidad de satisfacer necesidades sociales, atendiendo a la población, por imperativo
constitucional a cambio de pago de impuestos, tasas y demás atribuciones que pagan los
administrados. 

Elementos: 
Servicio Técnico, quiere decir que en todo servicio público debe existir una técnica; la
actividad jurídica puede estar asociada a la actividad técnica, desde que una no excluye la
otra.  Donde la actividad jurídica no está al servicio de una actividad técnica, se está en
presencia de una actividad política, por ejemplo, cuando legisla o cuando juzga. 
Regular y continuo: es el signo exterior de su funcionamiento; es lo que hace visible la idea
de servicios, es decir, dar al público comodidad. 

Prestado al público: es decir todos los habitantes considerados individualmente iguales,


igualdad que motiva la organización de los servicios públicos. 

Satisfacer una necesidad pública: el servicio prestado debe satisfacer una necesidad de
interés general. No puede organizar servicios públicos para satisfacer intereses
particulares. 

Organización público:  El servicio público es un organismo compuesto de autoridades


administrativas que representan el elemento poder, y de funcionarios, empleados o agentes
de ejecución que representan el elemento competencia técnica. 

CARACTERÍSTICAS DEL SERVICIO PÚBLICO: 

Generalidad: El servicio público esencialmente es caracterizado por la generalidad lo cual


implica que todos los habitantes del Estado tienen el derecho a usar los servicios públicos,
de conformidad con la normatividad que los establece.  
Esto implica que aunque el servicio esté destinado a un grupo o grupos de personas
determinadas, pueden ser utilizados por la generalidad, aunque en algunos casos el servicio
público tenga una generalidad limitada, atendiendo a la oferta y la demanda, por ejemplo el
servicio telefónico. 

Igualdad o Uniformidad: Desde el punto de vista que todos somos iguales ante la ley, y que
las cargas tributarias, tasas y pago por servicios públicos deben ser repartidas por igualdad
entre todos los habitantes. 
La igualdad también se tiene que analizar desde el punto de vista de las tarifas que el
usuario de los servicio públicos debe cancelar por la prestación del mismo, es decir, que
todos los usuarios deben obtener la misma prestación mediante un pago igual. 

Regularidad: 
El servicio público debe ser prestado de acuerdo a las normas legales o reglamentarias que
rijan su prestación y no en forma arbitraria, significa que la categoría del interés general
genera la aplicación de los procedimientos de derecho público a la prestación de los
mismos. 
La regularidad hace referencia a que el servicio público funcione de acuerdo a las normas
establecidas, si el servicio es prestado en una forma irregular implica que no se esté
ajustando a la norma que lo rige. 
No hay que confundir la regularidad con la continuidad, pues la continuidad hace referencia
a la interrupción, mientras que la regularidad, como ya lo dijimos hace referencia a las
reglas o normas establecidas. 
Ej. El servicio de transporte extraurbano, en el cual se fijan horarios, que en este caso sería
la regularidad y en segundo lugar que el servicio debe prestarse en forma ininterrumpida,
de acuerdo a los horarios establecidos, se trata de la continuidad. 
Continuidad:  El servicio público debe ser prestado sin interrupciones, es decir que el
servicio público no se puede detener, debe ser prestado en una forma continua. 
Dentro del servicio público, existen algunos que deben tener una continuidad absoluta de
los cuales no se pueden suspender en ningún momento, por ningún motivo, ej el Agua
potable. 
Otros servicios públicos tiene una continuidad relativa, cuando se tiene que cumplir con
horarios establecidos, esto implica que por la misma fijación de los horarios no tenga
implícita la continuidad absoluta, sino relativa. 

Obligatoriedad: 
Significa que el Estado tiene la obligación de prestar o garantizar el servicio público, en
este caso no debe de haber discriminación para la prestación del servicio, quien presta el
servicio público tiene la obligación de prestarlo a todos y no existe la posibilidad de negar
la prestación del mismo. 

CLASES DEL SERVICIO PÚBLICO: 


En materia de clasificaciones de los servicios públicos, como en muchas de las instituciones
del derecho administrativo, existen tantas clasificaciones como autores que estudian esta
materia. 

a.- Por el ente que los presta: 


Directos: Son los servicios públicos que organiza y mantiene el Estado o sus dependencias. 
Indirectos: Los prestan particulares mediante autorización y concesiones, con tarifas
controladas por el Estado y subsidios en caso de necesidad, para no interrumpir ni elevar la
tarifa. 

b.- Por su importancia: 


 Esenciales: Los servicios públicos, son aquellos que su existencia es de imperiosa
necesidad para la vida humana, no pueden dejar se prestarse, ej. El agua, la salud, las
comunicaciones. 
No esenciales: También llamados discrecionales, son los que pueden dejar de prestarse sin
que afecta a la población y son el resultado de la vida moderna, por ej. Transporte de lujo,
comunicaciones especiales como el sistema de cable de televisión internacional etc. 
c.- Por su continuidad: 
Permanentes: Que no se pueden interrumpir en ningún tiempo, causa o circunstancia, por
ej. Agua potable, seguridad, hospitales, energía eléctrica. 
No permanentes: Son aquellos que se prestan en una forma accidental o en un caso de
emergencia y se prestan por disturbios sociales, por desastres naturales, ej. Traslado de
personas de zonas de peligro, reconstrucción de zonas devastadas por algún desastre
natural, jornadas preventivas de salud. 
d. Por su ámbito territorial:
Nacionales: Cuando es prestado en todo el territorio de la República. 
Regionales: Cuando va dirigido a una región determinada. 
Departamentales: Es prestado en un solo departamento. 
Municipales: Cuando este es prestado en un municipio. 

SERVICIOS PÚBLICOS Y SERVICIOS SOCIALES: 


Los servicios sociales tienen por objeto mejorar condiciones de vida, generalmente en el
ámbito de la salud y la previsión social, los cuales persiguen fines de asistencia lo que
significa que no son lucrativos, tienden generalmente a dirigirse a personas de escasos
recursos y que no pueden pagar los servicios privados, es decir que la prestación es
limitada. 

En cambio el servicio público, persiguen fines lucrativos, los que pueden ser prestado por el
Estado o por particulares.  Los servicios públicos no tienen un acceso limitado, sino es
prestado a cualquier persona que necesite la prestación del servicio y los usuarios del
servicio público, deben pagar el precio de una tarifa autorizada por la prestación del
mismo. 

PRESTACIÓN DIRECTA E INDIRECTA: 


La prestación directa se realiza por la Administración Pública y sus entidades
descentralizadas o bien en una forma indirecta,  a través de personas individuales o
jurídicas particulares, por medio de concesiones administrativas, mediante la cual se le
otorga a los particulares facultades de prestar servicios públicos. 

CONCESIONES: 
Cuando la administración pública, se ve imposibilitada por limitaciones presupuestarias a
prestar el servicio público, encomienda a los particulares que asuman los riesgos
económicos para la prestación de los mismos, previo a las autorizaciones que el Estado
debe otorgar. 

Def: La concesión es un acto mixto compuesto de tres elementos: Un acto reglamentario,


un acto de condición y un contrato. 
Es un acto reglamentario, pues en el mismo se fijan las normas a que necesariamente se
deben condicionar la organización y funcionamiento del servicio público, así también
quedan contenidos aspectos referentes a horario, tarifas, forma de prestación del servicio,
derechos de los usuarios etc. 
El acto condición, es el que condiciona como su nombre lo indica, las atribuciones que
debe cumplir el concesionario de las facultades que la ley le otorga, así como de las
obligaciones. 
El tercer elemento es el contractual que implica la cláusulas, por medio de las cuales la
administración otorga la concesión y en donde se fijan derechos y obligaciones tanto de las
empresas concesionarias como de la administración. 

Otorgamiento de concesiones en Guatemala: quedan reguladas las concesiones, dentro del


código municipal, además de otras leyes, en su artículo 32 establece, la facultad que tiene la
Municipalidad para otorgar a personas individuales o jurídicas, la concesión para la
prestación de servicios públicos que operen exclusivamente en su jurisdicción, mediante
contrato de derecho público y a plazo determinado, en el que se fije la naturaleza y
condiciones del servicio y las garantías de su funcionamiento. El código municipal en su
artículo 33 establece las condiciones de la concesión y a la vez establece que la concesión
debe quedar formalizada mediante un contrato, y hace una enumeración de las condiciones
generales que deben contener. 
INTERVENCIÓN DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS: 
En Guatemala los servicios públicos puede ser intervenidos, lo que encontramos regulado
dentro del artículo 120 de la Constitución Política de la República, que establece que el
Estado en caso de fuerza mayor y por tiempo estrictamente necesario, puede intervenir
empresas que prestan servicios públicos esenciales para la comunidad, cuando se
obstaculice su funcionamiento.  
De conformidad con el Código Municipal, se pueden intervenir los servicios públicos por
las razones siguientes: 
a.- Por administrarse y prestarse en forma deficiente. 
b.- Que se dejen de prestar sin autorización alguna; y 
c.- Que se violen ordenanzas y reglamentos por parte del concesionario. 

También se encuentra regulado en el Código municipal la facultad que tiene el órgano de


revocar las concesiones, si se dan los supuestos siguientes: 
a.- Cuando sea lesiva a los intereses del municipio. 
b.- Si viola disposiciones relativas al orden público y al interés social. 
c.- Si viola disposiciones de carácter general o local relativas a la salud e higiene públicas. 
d.- Cuando las deficiencias del servicio no sean subsanables por procedimientos de
intervención. (art. 35 del Código Municipal) 

EMPRESAS DEL ESTADO: 


Algunos autores establecen que las empresas del Estado, son una forma de intervención del
Estado en la Economía. 
Aseguran los tratadistas que el Estado moderno utiliza como una forma de intervención sus
empresas, ya sea creándose directamente o bien haciendo partícipes a particulares de estas
empresas. 

Algunas reglas que rigen esta clase de empresas:


a.- Por actuar en el campo eminentemente privado, el Estado acepta someterse en principio
al Derecho Privado y a las reglas de la oferta y la demanda. 
b.- El Estado sigue actuando con sus soberanía, es decir que continúa actuando como
Estado y no abandona todas sus prerrogativas y privilegios, que se pueden observar en el
Control que debe ejercer el estado sobre estas empresas. 

EMPRESAS DE ECONOMÍA MIXTA: 


Las empresas de economía mixta son un nuevo medio de gestión de los servicios públicos y
en esta forma el Estado se asocia con particulares, en sociedades mercantiles, generalmente,
a través de las sociedades anónimas.  En estas empresas mercantiles se encuentran
aportaciones a capital de la empresa por parte de la administración y aportaciones de capital
privado.  Normalmente el Estado adquiere la mayoría de las acciones a efecto de tener un
control efectivo dentro del Consejo de Administración de la Empresa Mercantil. 

LOS ESTABLECIMIENTOS DE UTILIDAD PÚBLICA: 


Utilidades públicas, significa que el interés general prevalece sobre el interés privado y
establecimiento significa genéricamente, fundación institución, creación de un centro o
local para desenvolver una actividad. 
Los establecimientos de utilidad pública, debieran de llamarse establecimientos de interés
social. 
Se trata de instituciones a las cuales el Estado las declara como entidades de utilidad
pública, ej. Cruz Roja, Bomberos voluntarios. 

NACIONALIZACIÓN Y PRIVATIZACIÓN DE SERVICIOS PÚBLICOS Y DE


LAS EMPRESAS ESTATALES: 

La nacionalización implica la absorción estatal de empresas privadas y en algunos casos de


ramas empresariales completas, sin que las nacionalización implique que se haya liquidado
la propiedad. Esto implica que el Estado ante la incapacidad de los propietarios para la
prestación del servicio público en una forma eficiente, los absorbe y se dedica a labores que
corresponden a la iniciativa privada. 

La privatización: Significa lo contrario de la nacionalización, pues en este caso ante la


imposibilidad del Estado de prestar el servicio público lo traslada hacia personas
particulares, para que éstos presten el servicio público. 

La tendencia mundial es la privatización del servicio público, ante la ineficiencia de los


órganos de la administración pública y de las empresas estatales, que dejan márgenes de
pérdida, que tiene que ser absorbida por el Estado, éste no tiene otra opción que trasladar
estas empresas a particulares, a efecto que las hagan eficientes y productivas.  Aunque el
problema que trae la privatización es el encarecimiento del servicio público, aunque sea
eficiente en manos de particulares. 

El caso de Guatemala. 
La tendencia en Guatemala, es descentralizar los servicios públicos a través de órganos
administrativos, como los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural. 
Han existido algunos intentos de privatizar algunas empresas estatales como FEGUA,
INDE, pero sólo han quedado en intentos, pues no se ha logrado establecer procedimientos
que logre poner en manos de la iniciativa privada las empresas del Estado. 

La Constitución Política de la República, establece “la descentralización y la autonomía” en


su artículo 134 establece “el municipio y las entidades autónomas y descentralizadas,
actúan por delegación del Estado. 
Para crear entidades descentralizadas y autónomas, será necesario el voto favorable de las
dos terceras partes del Congreso de la República. 

MÓDULO: DÉCIMO PRIMERO:

LOS CONTRATOS ADMINISTRATIVOS: 

El Estado para su actividad necesita de la compra de inmuebles, bienes,


obras, arrendamiento de bienes inmuebles o muebles, que le son
necesarios para desarrollar su finalidad. En este caso la administración
pública se ve en la necesidad de contratar con los particulares, contratos
que son de la misma naturaleza que los contratos civiles. 

Cuando estudiamos la personalidad del Estado, pudimos establecer que


éste tiene una personalidad y que no siempre es de soberanía sino que
en algunos casos debe someterse a la manifestación de voluntades.  En
el caso de los contratos el Estado debe poner en una situación de
igualdad con los particulares, pues un contrato no se puede imponer por
la fuerza, dejaría de ser contrato. 

Se puede decir que los contratos administrativos tiene una característica


especial y es que en ellos una de las partes es la administración pública
y que la competencia de los órganos, se regula por el derecho
administrativo y dentro de la misma ley administrativa se regulan
requisitos de forma y solemnidades especiales en su creación, las que
son distintas de las que exige la ley civil. Las leyes administrativas
imponen especiales procedimientos para llegar a la contratación
administrativa, por ejemplo, la licitación, mientras que en el derecho
civil o mercantil lo que importa es únicamente la voluntad de las partes. 

CARACTERÍSTICAS: 
a).- Preferencia del Estado: La administración pública, investida de
poder público, impone sus condiciones para contratar y en su caso, para
obligar al cumplimiento coactivo del contrato. 
b).- Exorbitación de sus cláusulas:  El contrato administrativo, tiene
cláusulas exorbitantes del derecho privado.  Esto significa que alguna de
sus condiciones contenidas en las cláusulas, serían invalidadas en un
contrato civil o mercantil, pero no en lo administrativo, debido al bien
jurídico que se tutela y que es el interés social. 
c).- Principios especiales: Dentro del contrato administrativo, se aplica el
principio que el derecho público prevalece sobre el derecho privado, los
principios jurídicos que orientan la interpretación de su contenido, así
como la suscripción del contrato son especiales y pertenecen al derecho
administrativo. 
d).- Jurisdicción Especial: Los conflictos derivados del cumplimiento o
interpretación de los contratos administrativos, son sometidos a una
jurisdicción especial privada, que es el Tribunal de la Contencioso
Administrativo.  Art. 14 Ley de lo contencioso administrativo, se refiere
a la interpretación, cumplimiento, rescisión y efectos de los contratos
celebrados por la administración pública para obras y servicios públicos. 

ELEMENTOS: 
a).- SUJETOS: Dentro del Contrato administrativo necesariamente
existen dos partes, porque es bilateral, donde interviene el ESTADO y
sus entidades y una persona privada individual o jurídica. 
b) LA MANIFESTACIÓN DE VOLUNTAD DE LOS SUJETOS: 
Tanto el Estado y sus entidades como la persona individual o jurídica,
deben expresar libremente la voluntad. En este caso el Estado no puede
hacer uso del ejercicio de su soberanía para imponer a los particulares
un contrato.  Fraga indica: “El Estado no está obligado a intervenir en
todos los casos imponiendo su voluntad a los particulares. En algunos
casos puede obtener la colaboración voluntaria de éstos y lograr de ellos
por medio de un arreglo consensual la prestación de bienes o servicios
personales. 

c).- CONTENIDO: Debe referirse a hechos lícitos, ciertos y


determinados, relacionados con la gestión patrimonial del Estado
(Compra de bienes, suministros de utensilios, alimentos, construcción
de obras públicas, prestación de servicios públicos etc).

d).- FORMA: Debe constar por escrito con o sin intervención notarial,
según lo establezca la ley. 
En relación a las actividades previas a la Contratación administrativa se
estudiará de conformidad con la Ley de Contratación del Estado y sus
Reglamento. 

PRINCIPIOS: 
a).- Igualdad del Estado frente a particulares: El Estado debe ponerse
en igualdad de los particulares para poder contratar. 
b).- Manifestación de Voluntad:  Tanto el Estado como las personas
individuales o jurídicas deben manifestar su voluntad, pues un contrato
no puede ser impuesto por la soberanía del Estado, aquí es donde se
pone de manifestó la voluntad de derecho privado del Estado. 
c).- No alterar el orden público: Dentro del Contrato Administrativo debe
cuidarse que en el mismo no sea alterado el orden público. 
d).- Cumplimiento de formalidades: Se deben de observar las
formalidades, contenidas normalmente dentro del Derecho
Administrativo. 
e).- El cumplimiento de los procedimientos: Para la suscripción de los
contratos administrativos debe cuidarse de cumplir con los
procedimientos previos contenidos en la ley, ejemplo la licitación, la
cotización. 
f).- Debe ir dirigido al Cumplimiento de las Finalidades del Estado: Debe
llevar implícita la finalidad que pretende la administración pública,
creación de obras públicas, suministros, servicios, consultorías etc. 
CLASES DE CONTRATOS ADMINISTRATIVOS: 
a).- Contrato de Obra Pública: Van dirigidos para la construcción,
modificación, reconstrucción o mantenimiento de un edificio o de alguna
otra obra de utilidad pública, ejemplo construcción de escuelas,
hospitales, carreteras, construcción y reconstrucción de puentes y
mantenimiento de los mismos, etc. 
b).- Contrato de Suministro: A través del contrato de suministros, el
Estado obtiene bienes, muebles, materiales de oficina, etc, con los
cuales la administración desarrolla su actividad. 
c).- Concesión de servicios públicos:  El contrato de concesión, como ya
lo explicamos, es aquel por medio del cual el Estado encomienda a
particulares la prestación de servicios públicos. 
d) Contrato de Servicios al Estado: Este contrato es aquel en el que un
particular presta algún servicio al Estado, por ejemplo, mantenimiento
de maquinaria y equipo y otros servicios que los particulares pueden
prestar al Estado. 
e) Contrato de Consultoría profesional: Por medio de este contrato,
empresas especializadas en consultoría, profesional y técnicos prestan al
Estado un servicio especial, ejemplo estudios de factibilidad, estudios de
preinversión, estudios jurídicos, estudios técnicos. 
f) Explotación y Exploración de Recursos no Renovables:  Este contrato
tiene como objetivo primordial otorgar a personas individuales o
jurídicas la explotación y la exploración de hidrocarburos, que por
mandato constitucional son propiedad del Estado. 

DEFINICIÓN DE CONTRATO ADMINISTRATIVO: 


Es una declaración de voluntad del Estado, a través de sus órganos
centralizados y entidades autónomas y descentralizados, con una
persona individual o colectiva, privada o pública, nacional o
internacional, con el compromiso del primero de pagar honorarios o un
precio por la actividad, servicio o bien, que le presta el contratante, bajo
las condiciones establecidas en las leyes de orden público y sometidos
en caso de conflicto o incumplimiento a la jurisdicción privativa de lo
contencioso administrativo. 

TEORÍA DE LA IMPREVISIÓN: 
 Esta significa que cuando ocurren acontecimientos excepcionales y
anormales, imprevisibles y extraños a las partes, que vienen a hacer
más onerosa  la situación del contratante, con el peligro de llegar a la
quiebra, se produce un estado extracontractual, lo que significa que ya
no es la situación prevista dentro del contrato.  Obliga al contratante a
seguir cumpliendo con el contrato y la administración le otorga una
compensación, no por la ganancia omitida, sino por las pérdidas sufridas
por el contratante a consecuencia de los acontecimientos
excepcionales. 

La teoría de la imprevisión normalmente se puede dar dentro del


contrato de concesiones de prestación de servicios públicos y la
administración pública asume parte de las pérdidas que sufre el
concesionario a cambio que se siga prestando el servicio público, lo que
normalmente se les denomina los SUBSIDIOS. 
Esto es lo que normalmente ha sucedido en Guatemala con el servicio
de Transporte Urbano, que ha tenido que ser subsidiado. 

De acuerdo con la misma doctrina esta teoría se justifica jurídicamente


porque, por una parte el concesionario no puede dejar la explotación del
servicio sino por una fuerza de causa mayor, y por la otra, porque no
podría evidentemente ser la intención de las partes la que si esos
acontecimientos externos y anormales se verifican, subsistiera
íntegramente el régimen de la concesión primitiva. 

LA ECUACIÓN FINANCIERA (Indexación) 


Dentro del Contrato Administrativo se establece la ecuación financiera y
que consiste en el FLUCTUACIÓN DE PRECIOS, en la que se entiende
por fluctuación de precios es más (INCREMENTO) o en menos
(DECREMENTO) que sufren los costos de los bienes, suministros,
servicios y obras, sobre la base de los precios que figuraban en la oferta
de adjudicación e incorporados al contrato.  Esta fluctuación se reconoce
por las partes y los aceptan para su pago o para su deducción. 

Dentro de los Contratos Administrativos en Guatemala, queda


autorizado el pago de sobrecostos por fluctuación de precios en donde
encontramos varios supuestos, contenidos dentro del artículo 61 del
Decreto 57-92 del Congreso de la República de Guatemala. 

EL PROCEDIMIENTO PARA LA CONTRATACIÓN


ADMINISTRATIVA: 

Afectación y Desafectación: 

AFECTACIÓN:  Significa la sujeción de una propiedad al régimen


especial de dominio público, por la utilidad pública a que la misma se
destina. 
Presupone un poder de disposición y en un acto jurídico administrativo
con efectos específicos que se diferencia de los actos administrativos
usuales por cuanto carece de destinatario, o sea, se dirige a una cosa,
no a una persona y ni siquiera su propietario puede considerarse
destinatario, puesto que su persona es indiferente a la administración. 
La afectación se produce a través del procedimiento de la expropiación
forzosa, la afectación requiere de los procedimientos establecidos dentro
de la Ley de Contratación del Estado. 

DESAFECTACIÓN: 
Se da cuando la administración pública, saca de sus inventarios los
bienes de su propiedad  y los traslada, por los procedimientos
establecidos en la ley, a propiedad de los particulares, por el
procedimiento de la SUBASTA PÚBLICA. 

Regulación legal: Lo relacionado a la adquisición y disposición de los


Bienes del Estado se encuentra regulado dentro del Decreto número 57-
92 del Congreso de la República de Guatemala, “ Ley de Contratación
del Estado”. 

RECURSOS ADMINISTRATIVOS: 
Dentro de la Ley de Contratación del Estado se encuentran una serie de
recursos, que van desde la aclaración y ampliación, el recurso de
revisión y el recurso de revocatoria para la conclusión del procedimiento
en la vía administrativa. 

Recurso de Aclaración y de Ampliación: 


Los recursos de Aclaración y Ampliación se plantean contra la resolución
de la adjudicación por la Junta de Licitación o Comisión de Cotización, el
de aclaración cuando la resolución sea oscura, ambigua o contradictoria
y el de ampliación si se hubiere omitido resolver sobre algún aspecto e
incida en la negociación. 

Recurso de Revisión:  Se plantea contra las resoluciones de la autoridad


que apruebe la adjudicación de toda licitación o cotización, por el
oferente que se considere afectado y ante la misma autoridad que dictó
la resolución correspondiente. 

Recurso de Revocatoria:  Es procedente que se trámite derivado de la


Ley de Contratación del Estado, agotada la fase de conciliación entre las
partes, la autoridad deberá dictar la respectiva resolución que dé por
concluido el procedimiento administrativo. 

EXTINCIÓN DE LOS CONTRATOS ADMINISTRATIVOS: 


Se pueden extinguir por dos formas, por una extinción normal del
contrato y por extinción anormal del contrato. 
Extinción normal: Existe extinción normal del contrato cuando este
termina por el cumplimiento de las condiciones pactadas dentro del
contrato administrativo y en las que no ha habido variación alguna, esto
implica haber cumplido con la entrega de bienes, prestación de
servicios, creación de obras y la administración también ha cumplido con
el pago. 

Extinción anormal: 
También el contrato administrativo, puede terminar o extinguirse en una
forma anormal; en este caso puede existir varias situaciones por las que
el contrato puede extinguirse, señalamos algunas de estas causas: 
a. Por cumplimiento de su objeto antes del plazo contractual.
b. Por incumplimiento de su objeto vencido el plazo.
c. Por incumplimiento del contratante. 
d. Por incumplimiento del contratista.
e. Por rescisión bilateral del contrato. 
f. Por rescisión unilateral del contrato. 
g. Por imposibilidad material de terminar la obra, servicio o entrega
de bienes. 
h. Por imposibilidad material de realizar el pago de la obra, servicio o
bienes, por parte del Estado. 

Así mismo los contratos se pueden suspender temporal o definitivamente, siendo


una de sus causas principales la de interpretación del contrato, lo cual es sometido
a la jurisdicción contenciosa-administrativa. 

LA JURISDICCIÓN CONTENCIOSA ADMINISTRATIVA: 


En Guatemala, de conformidad con el artículo 221 de la Constitución Política, establece
que el Tribunal Contencioso-Administrativo tiene la función de contralor de la juridicidad
de la administración pública y tiene atribuciones para conocer en caso de contienda por
actos o resoluciones de la administración y de las entidades descentralizadas y
autónomas del Estado, así como en los casos de controversias derivadas de contratos y
concesiones administrativas. 

Así mismo el artículo 14 de la Ley de lo Contencioso-Administrativo, establece que la


jurisdicción contencioso administrativa, conocerá también de las cuestiones referentes a
la interpretación, cumplimiento, rescisión y efectos de los contratos celebrados por la
administración pública para obras y servicios públicos.

También podría gustarte