Está en la página 1de 21

Derecho administrativo

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
El derecho administrativo (del latín ad "junto a", y ministrare, "manejar las cosas
comunes") es la rama del derecho público que regula la organización, funcionamiento,
poderes y deberes de la Administración pública y las consiguientes relaciones jurídicas
entre la Administración y otros sujetos.
En otras palabras, el derecho administrativo es aquel que comprende la organización y el
funcionamiento de toda forma de administración pública. Por extensión, suele ser también
aplicable a la actuación materialmente administrativa de los demás poderes del Estado y
de todos esos entes del sector público. Y todo ello, desde la doble perspectiva de procurar
la eficacia de las Administraciones, pero también garantizar los derechos de los
particulares en sus relaciones con ellas.
Tradicionalmente, se ha entendido que la administración es una subfunción del
desarrollo humano, encargada del buen funcionamiento de los servicios públicos cuya
función elemental es la de mantener el bienestar, la seguridad y de entregar a la
población diversas labores de diversa índole (económicas, educativas, sociales, entre
otros).

CONCEPTO

El Derecho administrativo es el conjunto de normas jurídicas que regula la

organización, funcionamiento y atribuciones de la Administración pública en sus

relaciones con los particulares y con otras Administraciones Públicas

(personificadas en una diversidad de órganos). Entonces podemos entender que es

el derecho que regula la actividad de la AP, entendida como parte del aparato del

Estado encargado de su acción interior en orden a la realización efectiva de una

función de configuración social permanente de estabilidad y progreso en la

comunidad jurídica mediante la aplicación directa de los valores constitucionales.

Así mismo, el Derecho administrativo se define como aquella parte del Derecho

público que regula organización y funcionamiento del Poder ejecutivo y sus

relaciones con los administrados, así como la función administrativa de los

diversos Poderes y Órganos constitucionales del Estado.


Naturaleza del

Derecho Administrativo

El Derecho administrativo es aquélla parte del Derecho público aplicable a la

Administración. Esto lleva a la necesidad de establecer un criterio que sirva para la

distinción entre el Derecho público y el privado.

Es el ejercicio de la función disciplinaria inherente a todo grupo organizado,

ejercitado tanto por las entidades públicas como privadas con el objeto de lograr

una conducta ordenada y ajustada a los deberes que a cada y quien le corresponda

dentro de su competencia.

Relación del Derecho Administrativo con el Derecho Público y el Privado

• El Derecho Privado: reglamenta las relaciones de los particulares entre sí, sea los

miembros de una misma nación (derecho nacional privado), sea entre los miembros

de naciones diferentes (derecho internacional privado).

• El Derecho Público: interno recibe diferentes denominaciones, según los puntos

de vista en los cuales se le enfoca.

Comprende especialmente:

1. Común

Es un derecho que, al igual que el derecho civil, es común a todas las actividades

(municipales, tributarias, etc.) y sus principios son aplicables a todas esas

materias.

2. Autónomo

Es una rama autónoma del Derecho, tiene sus propios principios generales, se auto

abastece; es decir es un sistema jurídico autónomo paralelo al derecho privado.


3. Local

Es un derecho de naturaleza local porque tiene que ver con la organización política

en nuestro país; es decir que habrá un derecho administrativo provincial y un

derecho administrativo nacional. Así, cumpliendo con lo dispuesto por el artículo %

de la CNA cada provincia dicta sus propias normas administrativas.

4. Exorbitante

Excede la órbita del derecho privado, porque donde hay una organización estatal

hay derecho administrativo. No hay plano de igualdad entre partes, ya que una de

ellas es el Estado, que tiene facultades de poder público.

5. Subordinada

Al derecho constitucional.

6. Nueva

Aparece junto al Estado de Derecho.


Importancia del Derecho Administrativo

Se aplica a toda la vida de un individuo, con el nacimiento es necesario obtener el

Certificado de Nacimiento, con la muerte, el Certificado de Defunción.

Sin administración el Estado no podría existir. Sería un caos. Se vuelve más

necesario en un Estado intervencionista.

Puede definirse el acto administrativo como decisión, general o especial, de una

autoridad administrativa en ejercicio de sus propias funciones sobre derechos,

deberes e intereses de las entidades administrativas o de los particulares respecto

de ellos.

Sin pretender aportar uno más a la larga lista de conceptos de acto administrativo,

sino con el fin de explicar, consideramos que éste es la declaración unilateral de la

administración pública que produce consecuencias subjetivas de derecho.

Principales Funciones

• Asesorar y representar al gobierno en la política internacional.

• Determinar el régimen del cuerpo diplomático y consular dominicano y mantener

correspondencia con los agentes diplomáticos y consulares acreditados ante el

Gobierno Nacional.

• Promover y proporcionar facilidades al comercio exterior.

• Efectuar la expedición, renovación, cancelación y todo lo relacionado con

pasaportes.

• Legalizar los documentos que deben ser utilizado en el extranjero.

• Registrar las cartas de naturalización.

• Tramitar la importación de drogas narcóticas. A este ministerio se da

frecuentemente el nombre de cancillería. En realidad, conforme a la ley orgánica de

relaciones exteriores, el nombre de cancillería corresponde al grupo central de

servicios de Ministerios; pero es corriente extender el referido nombre a todo el

complejo de ministerio.
La doctrina administrativa ha sostenido que para la creación y existencia del derecho
administrativo se requiere la concurrencia de dos condiciones o principios, a saber, la
existencia de una Administración suficientemente desarrollada y la aceptación del
principio según el cual la Administración, rama del ejecutivo, está sometida a la ley. Por
consiguiente, a través de estos dos principios hacen posible y necesaria la creación del
derecho administrativo y, por tal razón, la doctrina ha afirmado que Francia fue el primer
país que reunió estos dos elementos fundamentales que hicieron posible la creación de
este disciplina.
En efecto, su origen próximo lo encontramos en la época inmediatamente posterior a la
Revolución Francesa, sin embargo, podemos encontrar algunos antecedentes en la época
de la Monarquía.
Época de la Monarquía.
Puede decirse que el derecho público existe como tal desde que existe la civilización, ya
que por muy simples que fueran los sistemas políticos siempre han necesitado de normas
que rijan las relaciones entre el poder y los súbditos. Pero a pesar de ello y de que las
garantías judiciales alcanzaron ya en el Antiguo Régimen un notable estado de
desarrollo, no puede hablarse todavía en esta época de derecho administrativo porque no
existe aún la Administración Pública. Además, es muy difícil hablar en esta época de una
justicia administrativa, aunque, ya entonces, existían órganos contenciosos y recursos en
materia administrativa; la realidad de los hechos exige rechazar su carácter jurisdiccional
puesto que lo que se trataba era de crear una especie de tribunal dependiente del Rey
que presentara los súbditos la apariencia de la justicia sin aplicarla en realidad.
Por tanto, no existe una conciencia unitaria de la Administración y, mucho menos, un
derecho que regule su actuación ni una jurisdicción unitaria que conozca de sus actos, lo
que sólo será posible tras la Revolución Francesa.
No obstante, debemos mencionar, que en esta época ya se conocen algunos tribunales
especializados en asuntos administrativos. Por ejemplo las Cámaras de Cuentas,
jurisdicciones para problemas de aguas y bosques y la Corte de Monedas. Sin embargo,
no se podía hablar aún de la existencia de un derecho administrativo ni de una jurisdicción
administrativa, por cuanto las actividades de estos organismos estaban regidas por el
principio de la soberanía del Monarca, que implicaba, a su vez, que “toda justicia emana
del Rey”.
Es decir, estos tribunales más que juzgar a la Administración, lo que hacían era defender
los intereses de ésta, los cuales, a su vez, eran los del Rey. Además, eran organismos
dependientes del Rey, hasta el punto que éste podía en cualquier momento asumir la
competencia en relación con algún litigio, para ser fallado directamente por él. En
definitiva, estos tribunales, en los asuntos muy limitados que conocían juzgaban en
nombre del Rey, no en nombre de la comunidad.
Época de la Revolución Francesa
La mayoría de los autores que se han enfrentado con el estudio de la elaboración
histórica del derecho administrativo, entiende que esta rama del derecho nace de la
Revolución Francesa. En efecto, la Revolución Francesa fue una revolución política,
social y económica, sobre la cual se va a construir el Estado de Derecho y el liberalismo.
De hecho, por una parte, significa el fin del Estado Absoluto; la organización política que
se va a encontrar va a tener poderes limitados, no sólo porque el Estado se va a
encontrar separado en sus poderes para realizar el adecuado balance y contrapeso entre
ellos, sino porque el poder legislativo y a través de él, la ley, va a tener la supremacía.
Frente al poder personal y arbitrario existente con anterioridad, el gobierno por y en virtud
de las leyes va a prevalecer, y de ahí la sumisión del Estado al Derecho y al Principio de
la Legalidad . Y, por otra parte, la Revolución Francesa formula los principios de la
filosofía política que permanecerán como base de toda la elaboración ulterior: la primacía
de la ley, la separación de las autoridades administrativas y judiciales, el liberalismo
político, la igualdad de los ciudadanos ante la Administración y el liberalismo económico.
De esta ideología, algunos componentes se han esfumado, pero la mayoría han guardado
su autoridad; ellos proveen al derecho administrativo, de lo esencial en sus principios
generales.
Por ende, de la Revolución Francesa surge y se irá desarrollando el derecho
administrativo, con distintos ritmos y con diversos matices, según los países, como una
construcción paralela e inseparable de la del Estado de Derecho.
En el modelo liberal burgués que impusieron los revolucionarios de 1789 estaban los
principios y, por tanto, el germen de lo que hoy llamamos derecho administrativo, aunque
no el derecho administrativo entero y cabalmente construido.
En este sentido, autores franceses tales como Hauriou, Duguit y Weil, alemanes como
Mayer y Merkl e, italianos como Santi Romano, Zanobini y Giannini, comparten la opinión
de que el derecho administrativo nace de la Revolución Francesa. Asimismo, el tratadista
español García de Enterría ha formulado y defendido esta tesis, afirmando que no sólo el
derecho administrativo sino todo el derecho público contemporáneo ha surgido de ahí .
En efecto, al triunfar la Revolución se produjo una circunstancia histórica que se convirtió
en el fundamento de la jurisdicción administrativa e indirectamente del mismo derecho
administrativo. Esa circunstancia de tipo histórico fue la desconfianza de los hombres de
la revolución hacia los Tribunales o Parlamentos Judiciales que eran los organismos
encargados de administrar justicia en la época anterior.
De hecho, en los últimos tiempos de la Monarquía, estos parlamentos se habían
convertido en verdaderos obstáculos a la política y decisiones del Rey, pues se idearon
mecanismos para no aplicar las decisiones cuando las consideraban improcedentes. En
estas condiciones, los nuevos gobernantes temieron que los parlamentos llegaran
igualmente a entrabar la nueva política surgida de la Revolución. Además la teoría de la
tridivisión del poder en ramas separadas e independientes, hizo pensar que las labores
jurisdiccionales debían estar completamente alejadas de la administración. En
consecuencia, mediante textos de carácter legal se prohibió a los jueces inmiscuirse en
los asuntos de la administración.
Así, la Ley 16-24 de agosto de 1790, estableció que “las funciones judiciales son y
continuarán siendo separadas de las funciones administrativas. Los jueces no podrán,
bajo pena de prevaricato, inmiscuirse de ninguna manera en las operaciones de los
cuerpos administrativos, ni citar ante ellos los funcionarios de la administración por razón
de sus funciones”.
Asimismo, el Código Penal de 1791 da al principio una garantía penal, al tipificar como
delito la inmisión de los jueces en la acción administrativa.
Igualmente, este principio fue elevado a categoría constitucional, mediante la Constitución
francesa de 1791 (Título III, Capítulo V, artículo 3º), la cual determinó expresamente
que “los tribunales no pueden inmiscuirse en el ejercicio del poder legislativo, o suspender
la ejecución de las leyes, ni en las funciones administrativas, o citar ante ellos los
funcionarios de la administración por razón de sus funciones”.
Sin embargo, esta prohibición tenía graves secuelas desde el punto de vista de la
ideología política propia de la Revolución, ya que implicaba que la Administración no
tendría un juez que juzgara su conducta, lo cual podría traer como fácil consecuencia la
arbitrariedad, quedando así fundamentalmente desvirtuado el principio de legalidad, uno
de los pilares de la nueva ideología política, según el cual la Administración debía someter
su actividad al ordenamiento jurídico. Al no existir un juez o autoridad ante quien pudieran
dirigirse los gobernados en caso de considerar que la Administración estaba actuando
ilegalmente, este principio quedaba como un simple enunciado teórico.
Ante esta situación negativa, se pensó que la manera de remediar la referida irregularidad
podría consistir en que los particulares presentaran sus reclamaciones ante la misma
Administración. Es decir, se estableció la institución de la administración-juez, según la
cual, las reclamaciones contra la Administración eran resueltas por ella misma. Fue así
como, mediante la Constitución de 1799, fundamentalmente obra de Napoleón, se creó el
Consejo de Estado como una imitación, en algunos aspectos, del antiguo Consejo del
Rey.
Existe casi unanimidad en la doctrina administrativa, al señalar que los aportes filosóficos
y políticos de la Revolución Francesa son fundamentales en la estructura y orientación del
Consejo de Estado y de los Tribunales Administrativos de Francia y del mundo. Sin
embargo, si bien el Consejo de Estado es a menudo presentado, como obra napoleónica,
es necesario decir que el nombre y sus funciones vienen del antiguo régimen, pero fue
Napoleón quien supo dar a esta institución un espíritu nuevo y renovado.
El término Consejo de Estado engloba todas las formaciones que constituían el Consejo
del Rey, es decir, que es ante todo un Consejo de Gobierno. En efecto, en el sistema
antiguo, el Consejo del Rey era una institución asesora, un órgano de consulta del
Gobierno en asuntos políticos y administrativos, lo cual es explicable, pues la Monarquía
lo utilizaba para acertar en la toma de sus decisiones. En este sentido, podemos resumir
las características del antiguo régimen, en lo que respecta al Consejo del Rey, en los
siguientes términos:

 Auxiliar al Monarca, con sus luces y consejos;


 Colaborar con el Gobierno en el desempeño de sus poderes, sobre todo en
aquellos asuntos que no eran de conocimiento de los tribunales ordinarios;
 Su competencia era asesora;
 La elección de los Consejeros. Inicialmente, se escogían entre las grandes
personalidades: nobles y prelados, hasta el reinado de Luis XII. En el reinado de
Luis XIV, el Consejo comienza a profesionalizarse y son llamados los juristas y
expertos en leyes.
 El Consejo es un órgano consultivo de los Reyes en materia de gobierno y
administración;
 El Consejo del Rey realiza una función jurisdiccional indirecta, es decir administra
justicia, cuando el Rey así lo autoriza, y lo hace en nombre de la Monarquía .

Sin embargo, con la Revolución Francesa cambió todo el sistema monárquico. El Consejo
del Rey fue privado de sus poderes judiciales por la Ley 27 de noviembre de 1790 que los
transfirió al Tribunal de Casación. Posteriormente, la Ley 27 de abril de 1791 suprime el
Consejo del Rey y organiza en forma embrionaria una especie de Estado y un Consejo de
Ministros al cual confía el examen y dificultad de los asuntos de competencia del
ejecutivo. No obstante, la experiencia de varios años comprobó que una justicia
administrada por hombres dedicados a la actividad política dejaba mucho que desear, lo
cual provocó que en el año de 1799 se creara a inspiración de NAPOLEON
BONAPARTE el Consejo de Estado con independencia de los otros organismos del
Estado.
El Consejo de Estado creado a inspiración de Napoleón conocía de todos los asuntos
encomendados al antiguo Consejo del Rey y se distinguían sus funciones contenciosas,
de consulta y de casación, además, de preparar los proyectos de decisiones que debía
tomar el Jefe de Estado.
Por otra parte, en la misma época, se crearon en los departamentos los Consejos de
Prefectura con la función de asesorar al prefecto (gobernador) en la misma forma que el
Consejo de Estado lo hacía respecto del Jefe de Estado.
Ahora bien, la creación del Consejo de Estado y de los Consejos de Prefectura como
organismos asesores del jefe del poder ejecutivo, implicaba que no tenían un carácter
jurisdiccional, sino que hacían parte de aquél. Es decir, que en materia de conflictos
administrativos se presentaba el fenómeno de la “justicia retenida”, en el sentido de que
si bien los organismos asesores estudiaban el caso y proponían la solución, el jefe del
ejecutivo “retenía” el poder de tomar propiamente esa decisión. Esta justicia retenida
permanece hasta el año de 1872, con una breve interrupción desde 1849 hasta 1852, en
donde empieza realmente una etapa de florecimiento para el derecho administrativo, con
la llamada justicia delegada.
Sin embargo, esta situación fue evolucionando lenta pero progresivamente. En efecto, en
1806 se creó dentro del Consejo de Estado una comisión contenciosa, con el fin de
separar la asesoría en materia de conflictos de todos los demás aspectos que conocía
ese organismo, es decir, que se instituyó una Comisión Contenciosa encargada de
centralizar todos los asuntos contenciosos que eran presentados al Consejo de Estado.
Por tanto, el Consejo de Estado fue adquiriendo una importancia tal, que empezó a ser
mirado como una institución cada día más respetable. Fue así como en un momento
dado, a pesar de que la justicia administrativa seguía retenida en manos del jefe del
ejecutivo, empezó a considerarse que en la práctica quien administraba justicia era el
Consejo de Estado, pues aquél se limitaba a firmar las soluciones a los conflictos que éste
le proponía. Es decir, a pesar de que teóricamente el Consejo de Estado no tenía el poder
de decidir, en la práctica sus puntos de vista eran los que se imponían.
Ese auge del Consejo de Estado trajo como consecuencia el que mediante Ley del 24 de
mayo de 1872, se le reconociera carácter jurisdiccional y se instalara el sistema
de justicia delegada.
Al respecto, debemos señalar, que la referida Ley convirtió al Consejo de Estado en un
cuerpo judicial autónomo, pues le dio competencia para administrar justicia en forma
independiente y en nombre del pueblo francés.
El carácter jurisdiccional quiere decir que se le reconoció como juez de la Administración y
no ya como un simple cuerpo asesor de ella. Con la justicia delegada ya no era el jefe
del ejecutivo quien tomaba las decisiones, sino que ellas correspondían directamente al
Consejo de Estado, “en nombre del pueblo”. Igualmente, en ese momento se creó el
Tribunal de Conflictos, con el fin de resolver las dudas que se presentaran en relación con
la competencia entre los tribunales comunes y los tribunales administrativos. Es decir, se
creó claramente el sistema de la “dualidad de jurisdicciones”, por cuanto la tercera
rama del poder quedaba dividida en dos brazos independientes entre sí: la jurisdicción
común, encargada de los litigios civiles y penales; y, la jurisdicción administrativa o
contencioso-administrativa, encargada de los litigios de la Administración.
Sin embargo, la competencia que se le otorgó al Consejo de Estado fue de carácter
especial y no general, lo cual significaba que sólo podía conocer de aquellos asuntos que
expresamente le otorgara la ley y los demás asuntos seguían sometidos a la decisión de
la misma Administración, bajo el sistema de la “administración-juez”. Pero el mismo
Consejo de Estado puso fin a esta situación de limitación a su competencia, mediante
el arrêt Cadot de 1889, con lo cual demostró definitivamente el poder jurídico que había
adquirido a través del tiempo; allí se autoconfirió la competencia general en materia de
litigios de la Administración, a pesar de que la ley sólo le confería una competencia
especial.
Por otra parte, en 1873 se había producido el arrêt Blanco del Tribunal de Conflictos, en
el cual se consagró clara y expresamente el principio consistente en que la Administración
debe regirse por normas especiales diferentes de las aplicables a las relaciones entre los
particulares, es decir, que asentó el principio de la autonomía del derecho administrativo.
Asimismo, el referido fallo consagró el principio de la responsabilidad de la Administración
con reglas distintas del derecho privado. E, igualmente, afirmó la autonomía del Consejo
de Estado de Francia para administrar justicia en forma independiente, así como, la
independencia de la jurisdicción contencioso-administrativa.
A partir de ese momento, el Consejo de Estado Francés continúa creando
progresivamente los principios especiales aplicables a la actividad administrativa, con lo
cual el derecho administrativo va adquiriendo cada día una conformación más clara y
definida. Es el caso del arrêt Terrier del Consejo de Estado Francés, del año 1903, en el
cual se exponen principios generales del derecho administrativo, especialmente, en lo
relativo a la competencia de la jurisdicción contencioso-administrativa y la delimitación
administrativa y judicial propiamente. De hecho, este fallo tiene un aporte doctrinario de
gran valor, pues en él se enseña que la Administración puede obrar como persona de
derecho público, pudiéndose ubicar voluntariamente en las condiciones de un particular.
Por consiguiente, la labor jurisprudencial del Consejo de Estado de Francia y del Tribunal
de Conflictos, ha sido y es una fuente de gran valor para el derecho administrativo, de ella
se han nutrido las doctrinas y muchos tribunales del mundo. En este sentido, ha afirmado
uno de los más destacados administrativistas franceses que “sin la jurisprudencia del
Consejo de Estado no habría derecho administrativo en Francia”, incluso, tanto es así,
que se le ha considerado como guardián de los principios de la Revolución Francesa.
Asimismo, los aportes políticos y jurídicos de la Revolución Francesa, enmarcan el
derecho administrativo, pues sus principios son desarrollados por el Consejo de Estado
Francés, así como por la doctrina del derecho público que sufre dicha influencia.
Ahora bien, como hemos señalado ut supra, el derecho administrativo nace con la
Revolución Francesa. Sin embargo, debemos destacar, que frente a esta concepción
clásica y hasta ahora dominante, no han faltado autores -Alexis de Tocqueville, Gallego
Anabitarte, Jean-Louis Mestre, Cannada Bartoli-, que han defendido la tesis contraria,
afirmando que los límites al poder y la división del mismo son anteriores a la Revolución
liberal de 1789; que el derecho administrativo existió en tiempos anteriores a esta fecha;
y, que, por tanto, la instauración del denominado Estado de Derecho no es más que la
continuidad de algo que ya existía.
En efecto, esta tesis cuyo postulado es absolutamente contrario a la primera, en virtud de
que niega categóricamente que el derecho administrativo haya surgido como una
derivación o consecuencia de la Revolución Francesa, sostiene que el verdadero origen
de dicha disciplina jurídica debe buscarse en el estadio anterior a la Revolución Francesa,
esto es, en el Estado Moderno o “Antiguo Régimen”, ya que el examen del asunto en el
contexto del desarrollo histórico de ambos períodos lo que revela, según los partidarios de
esta postura doctrinaria, es la existencia de un proceso de continuidad y
perfeccionamiento de las instituciones básicas del derecho administrativo durante la
Revolución Francesa, precisamente porque habían surgido durante el período histórico
correspondiente al Estado Moderno.
De modo, pues, que la tesis en comento postula como premisa fundamental que el
derecho administrativo surgió en el “Antiguo Régimen”, en razón de que los principios
como la división del poder así como los límites del mismo, ya estaban presentes en el
referido régimen, por consiguiente, su aplicación es anterior a la fecha de inicio de la
Revolución Francesa.
En este sentido, uno de los autores que es partidario de esta tesis es el español Gallego
Anabitarte, quien siguiendo a Alexis de Tocqueville (L’Ancien Régime et la Révolution),
afirma que en la Monarquía Francesa ya existía una jurisdicción de autoridades reales
para asuntos públicos administrativos, semejante a la que será instaurada después de la
Revolución.
Por otra parte, el autor francés Jean-Louis Mestre es partidario de la existencia de la
autonomía del derecho administrativo durante el “Antiguo Régimen” porque, en su criterio,
en ese período se aplicaban a la Administración verdaderas reglas de derecho, las cuales
tenían una finalidad propia y resultaban sustancialmente distintas a las del derecho civil,
debido a que esa finalidad consistía precisamente en colocarle límites al poder. Por tal
razón, concluye, el referido autor, predicando la existencia de la disciplina, haciendo notar
que los juristas del Estado Moderno, a pesar de que conocían sus principios y
particularidades, desconocían, en cambio, la expresión “derecho administrativo”, la cual
viene aparecer por primera vez en el siglo XIX.
Asimismo, el autor italiano Cannada Bartoli es partidario de la tesis en estudio, pero lo
hace con importantes matizaciones, ya que si bien no admite totalmente, tampoco niega
en forma absoluta, la influencia de la Revolución Francesa en el nacimiento del derecho
administrativo. En efecto, sostiene que en realidad debe hablarse de una relación de
continuidad entre lo ocurrido en el “Antiguo Régimen”, y lo que posteriormente sucede con
el advenimiento de la Revolución, debido a que en el primero nace realmente la disciplina
y en la segunda sus principios fundamentales.
Al respecto, la doctrina administrativa, sin desconocer el valor histórico de las
investigaciones de los distintos autores partidarios de la tesis contraria a la concepción
clásica, ha señalado que el derecho administrativo no surge de la nada, sino,
precisamente, de la ruptura que la Revolución Francesa se proponía hacer del régimen
establecido. En efecto, la historia del derecho administrativo se inicia a partir de la
Revolución, pero va ciertamente precedida de una prehistoria determinante en muchos
aspectos.
Asimismo, ha señalado el catedrático español García de Enterría, que la Administración y
con ella el derecho administrativo (como disciplina jurídica singularizada) nace en el siglo
XIX de la mano de los principios revolucionarios de legalidad y división de poderes, así
como, de la declaración de los derechos del hombre y del ciudadano.
En efecto, es en el siglo XIX y no antes cuando surge de una manera un tanto sorpresiva
la poderosa Administración, que adviene porque ha absorbido todos los poderes que
coexistían con el Rey absoluto, porque ha establecido la centralización y porque va a
tener que organizar todo un vasto sistema de servicios públicos para hacer frente a la
igualdad de condiciones que la Revolución instaura. Esta Administración va a tener que
ser a partir de ahora, y ésta es una novedad formidable en la historia del derecho, una
Administración legalizada, organizada desde la ley y cuya función es servir los intereses
generales, pero dentro de los ámbitos que la ley de una manera previa le reserva. Pero,
ocurre que al lado de la ley están los derechos fundamentales, los derechos del hombre y
del ciudadano. En efecto, el ciudadano no es un simple destinatario de la acción
administrativa, no es un simple instrumento del poder; está en el origen del poder. Por
tanto, del cruce de esos dos principios, la legalidad de la Administración y posición del
ciudadano como sujeto de derecho y de libertades, surgirá el derecho administrativo.

Fentes:
Por "fuente debemos entender el fenómeno o el objeto que genera o que produce algo,
aquello donde se origina una cosa. A la fuente del Derecho la identificamos como aquello
que produce o genera el derecho y que de acuerdo a sus características pueden ser:
formal, material e histórica. Las fuentes históricas son aquellos documentos que informan
acerca de la formación del Derecho; Las materiales, también conocidas como reales, son
las circunstancias sociales, políticas y económicas que en un momento dado influyen para
determinar el contenido de la normatividad; y las formales son los procesos de creación
del Derecho. Para los fines de nuestro estudio, las fuentes formales constituyen las de
mayor importancia, sin que ello quiera decir que despreciamos las otras dos, ya que como
vimos en él capitulo anterior, ambas han influido considerablemente en la formación y
transformación del Derecho Administrativo.
De acuerdo con la rama fiel Derecho de que se trate, los autores consideran diferentes
tipos de fuentes formales, entre ellas: la Constitución, la ley, el reglamento, los decretos-
ley, la costumbre, los tratados, la jurisprudencia, los principios generales del Derecho, la,
doctrina, etc. Por nuestra parte,
consideramos que para determinar cuáles son las fuentes formales será necesario
señalar que, como quedó expuesto en el capítulo anterior al halar de Derecho
Administrativo nos referiremos a éste como disciplina científica, no como al conjunto e
normas administrativas, ya que de acuerdo con una u otra concepción, cambiarían los
diferentes tipos de cuentes formales.
Lo anterior es ratificado por Gordillo, quien señala que si por Derecho Administrativo
entendemos un conjunto de normas, la ley no puede ser una fuente formal de él, puesto
que se caería en el absurdo de que la ley "conjunto de normas" fuera la fuente del
Derecho Administrativo `'conjunto de normas". De acuerdo con esta concepción
tendríamos que la fuente formal del Derecho Administrativo sería tanto el proceso
legislativo como el ejercicio de la facultad reglamentaria. Por lo tanto, si nuestra materia
se refiere a la Ciencia del Derecho, sus fuentes serán las normas de las que se deriva
esta ciencia.
De acuerdo con este razonamiento, las fuentes formales del Derecho Administrativo son:
la Constitución, la ley, el reglamento, los decretos-ley. las circulares y la jurisprudencia.
Excluimos la costumbre, la doctrina y los principios generales del Derecho, en virtud de
que las dos primeras carecen de obligatoriedad en nuestro sistema jurídico. ya que por
disposición del artículo 10 del Código Civil Federal, la costumbre no es obligatoria, y la
doctrina sólo representa el punto de vista de los tratadistas de la materia; y aunque
arabas pueden tener una gran influencia en el desarrollo del Derecho, sólo pueden ser
fuentes materiales de él.
Asimismo, y a pesar de su importancia, los principios generales del Derecho, como su
nombre lo indica, son base y sustancia que se deriva de la propia norma, sin la cual no
existirían, ya que son producto de la normatividad de la ciencia

LA CONSTITUCIÓN

La fuente formal y directa del Derecho Administrativo es la Constitución, ley suprema de


un Estado que, como México, es producto de la soberanía del pueblo, que manifiesta su
voluntad de estructurarse en una República representativa, democrática y federal, con un
territorio determinado y con órganos específicos, a través de los cuales ejerce el poder de
acuerdo a las funciones y atribuciones que a cada uno le ha asignado. La soberanía del
pueblo, a través de su Constitución, establece al Estado Mexicano, por lo que sólo el
pueblo, y no sus órganos, pueden reformar la ley suprema.

Con base en la Constitución es como se organiza la Administración Pública y se establece


el contenido y los límites de su funcionamiento, y se faculta al Poder Legislativo para
actuar en materia legislativa y al Judicial para juzgar respecto de las controversias en que
la Federación sea parte.
Así encontramos que la Administración Pública Federal, como órgano, está establecida en
el artículo 90 constitucional, y como función está prevista en diversas disposiciones, entre
las que destacan algunas fracciones del articulo 89, que al señalar las facultades del
Poder Ejecutivo prevé la facultad reglamentaria del Presidente de la República y sus
facultades de administración del gobierno federal.
La Constitución es la ley suprema del país y por lo tanto representa la base del sistema
jurídico mexicano, por ello, toda la legislación y la actuación de las autoridades deben
estar acordes a las directrices que ella establece, ya que en caso contrario carecerían de
la obligatoriedad necesaria.
Es necesario señalar que la Constitución representa la fuente de mayor fuerza de todo el
sistema jurídico, y por lo tanto, del Derecho Administrativo, ya que todas las normas
administrativas, objeto de esta disciplina se derivan de ella, y las relaciones que regula
están sometidas a su poder, toda vez que:
En las relaciones de Derecho Público entre los administrados y el Estado, el poder no es
del Estado, sino la fuerza superior del pueblo soberano y por consecuencia, aunque el
Estado tenga el poder público que la Constitución le concede, es igualmente un sujeto de
derecho y carece de poder en la acepción citada del término.( Gordillo, Teoría, pág. 166).

LA LEY
Otra de las fuentes del Derecho Administrativo está integrada por las leyes consideradas
como ordenamientos jurídicos que regulan las conductas de las personas, de manera
general, abstracta y obligatoria, de donde la disciplina científica deriva reglas y principios
de derecho.
En su concepto más amplio, la ley presenta diferentes características, por la diversidad de
normas que pueden integrarla. De esta forma tenemos que de acuerdo al artículo 133
constitucional, la Ley Suprema de nuestro país está integrada por esta Constitución, las
leyes del Congreso de la Unión, que emanen de ella y todos los tratados que estén de
acuerdo con la misma, celebrados y que se celebren por el Presidente de la Republica,
con aprobación del Senado. Por otra parte, de acuerdo con el artículo 70 constitucional
-Toda resolución del Congreso tendrá el carácter de ley o decreto.
Sin embargo, en sentido estricto, el concepto de ley debe ser determinado en sus
aspectos material y formal, es decir, para su precisión debe tomarse en cuenta la
naturaleza intrínseca de su contenido y el órgano del cual haya emanado. De esta manera
encontramos que debe tratarse de una norma de carácter general, abstracto y obligatorio,
expedida por el Poder Legislativo de acuerdo al procedimiento que para tal efecto señala
la Constitución.

En base a lo anterior; podemos decir que estamos de acuerdo con Agustín Gordillo
cuando señala que `. . .ley es todo acto sancionado por el Poder Legislativo de
acuerdo con el procedimiento previsto por la Constitución a tal efecto”. (Teoría
Gneral..., pág. 169). Procedimiento que en nuestro sistema regulan los artículos 71 y
72 constitucionales.

PRINCIPIOS

 se fundamenta en los principios de honestidad, participación, celeridad, eficacia,


eficiencia, transparencia, rendición de cuentas y responsabilidad, según lo exige el
Artículo 141 de la Constitución de la República. 5
Principios de la función administrativa (igualdad, responsabilidad, transparencia,
eficacia); forma en que operan los principios de la función pública administrativa en
relación con los procedimientos administrativos (alcance del principio de
Legalidad, el respeto a la Ley, el debido proceso, economía, celeridad, eficacia,
imparcialidad, publicidad, contradicción); principios rectores del procedimiento
administrativo en relación con las decisiones adoptadas por la Corte Interamericana
de Derecho Administrativo (el principio de juridicidad, razonabilidad, transparencia
pública, acceso a la información, la verdad material o verdad jurídica objetiva, el
plazo razonable, tipicidad); y principios rectores en la toma de decisiones de la
administración pública panameña (presunción de legalidad, impugnabilidad del acto
administrativo, ejecutabilidad, irretroactividad, irrevocabilidad). De igual manera se
realizaron talleres prácticos con la finalidad de lograr un aprendizaje significativo.
¿Qué es el derecho administrativo?

El derecho administrativo es la rama del derecho que estudia la organización, deberes


y funciones del Estado y de sus instituciones, en especial las atribuciones del poder
ejecutivo. Su nombre proviene del latín ministrare (“manejar los asuntos comunes”).

El derecho administrativo está vinculado a la Administración Pública como campo de


estudio. Además tiene nexos teóricos y prácticos con disciplinas como la sociología,
la economía, la psicología, las ciencias políticas y otras ramas del derecho como
el penal, constitucional e internacional.

En su observación de todo lo referente a la manejo del Estado, el derecho administrativo


sostiene siempre un objetivo doble: el de garantizar la eficacia de la administración
pública y los diversos procesos involucrados, así como la protección de los derechos
de los particulares en sus relaciones con ello.

Vea también: Derecho constitucional

Origen del derecho administrativo

Los orígenes del derecho administrativo se remontan a los siglos XVIII y XIX, con las
Revoluciones Liberales que derrocaron al antiguo régimen y abrieron la puerta del
mundo republicano en Occidente.

De este modo, es una rama del derecho relativamente joven, nacida junto a la


declaración de los derechos humanos y la igualdad ante la ley de los ciudadanos. Es
decir que surgió junto al Estado Liberal.

El primer organismo encargado de ejercerlo fue el Consejo de Estado francés.


Estaba encargado de fiscalizar el poder del Estado, ya que en ese entonces se
desconfiaba de los jueces provenientes del Antiguo Régimen feudal para que sirvieran de
contrapeso único al Estado.

Características del derecho administrativo

El derecho administrativo se caracteriza por ser:

 Común. Pues sus principios se aplican a diversas materias administrativas y en


todas las instancias del Estado.
 Autónomo. Pues obedece a sus propios principios generales.
 Local. Pues responde a la organización jurídico-política de cada país.
 Exorbitante. Pues su ámbito de acción excede al derecho privado: en donde
quiera que exista un Estado, habrá también un derecho administrativo.
Principios del derecho administrativo

El principio de debido proceso garantiza el derecho a la defensa.

Existen cuatro principios generales del Derecho Administrativo (aunque no son los únicos
que existen), conocidos como principios del procedimiento administrativo:

 Principio de la legalidad objetiva. Establece que todo acto emanado de un poder


público debe darse en perfecta concordancia con la ley vigente y su jurisdicción, y
no a las subjetividades involucradas, es decir, a la voluntad de las personas.
 Principio de la oficialidad. Establece que la iniciación, impulso y desarrollo de los
procesos de tipo judicial y/o administrativo deberán depender siempre de un
órgano del poder público, y no de la voluntad de los individuos involucrados.
 Principio del informalismo en favor del administrado. Establece que los
ciudadanos deberán ser juzgados independientemente del cumplimiento de ciertas
obligaciones formales, para que determinadas rigurosidades formales no
entorpezcan la búsqueda de una solución justa para su caso.
 Principio del debido proceso o garantía de la defensa. Establece que el Estado
debe respetar todos los derechos consagrados por la ley de una persona, sin
importar la gravedad de los crímenes que se presuma haya cometido o se pruebe
que haya cometido. Esto implica la posibilidad de una defensa, de un juicio de ley
en condiciones objetivas y de un castigo proporcional a la gravedad
del delito cometido, entre otras cosas.

Fuentes del derecho administrativo

La principal fuente del Derecho Administrativo es la la Constitución (o la Carta


Magna que corresponda), como ocurre con otras ramas del derecho. Entre sus fuentes
también se encuentra la legislación con sus leyes orgánicas, ordinarias y habilitantes.

Posteriormente, el Derecho Administrativo se rige por los reglamentos y normativas


propios de cada institución y/u organización estatal, y en última instancia por las
doctrinas, hechos sociales y costumbres propias de una nación (derecho
consuetudinario).

Puede servirte: Fuentes del derecho

Ramas del derecho administrativo

En la construcción de una carretera interviene el derecho vial.

El derecho administrativo comprende las siguientes subdivisiones o ramas:


 Derecho administrativo orgánico. Estudia todas las formas y principios de
la administración por igual.
 Derecho administrativo funcional. Se centra en el estudio de la actividad formal
del Estado, o sea, sus procedimientos y actos administrativos.
 Derecho procesal administrativo. Estudia las normas que rigen la actuación del
Estado.
 Derecho ambiental. Se centra en la protección del medio ambiente.
 Derecho urbanístico. Estudia las normas que rigen la construcción y el diseño de
las ciudades.
 Derecho aduanero. Estudia el régimen de aduanas y control sobre las
importaciones y exportaciones de un país.
 Derecho migratorio. Se centra en las normas estatales que regulan la extranjería
y la radicación en un país.
 Derecho vial. Estudia las normas que rigen el trazado de vías, caminos y el
tránsito.
 Derecho municipal. Estudia el modo en que el Estado se compartimenta a sí
mismos en secciones más pequeñas y de ámbito local (municipios).
 Contratación pública. Se ocupa de la normativa que rige la entrada de nuevo
personal a las labores de la Administración Pública.

Ejemplos de derecho administrativo

Sirven de ejemplo de la aplicación del Derecho Administrativo cualquier proceso de


regulación de las acciones llevadas a cabo por organismos públicos, como puede ser el
juicio y la sentencia de un delincuente por parte de los tribunales respectivos.

También es un ejemplo la impugnación de una elección en la cual no se garantizaron


los principios fundamentales que contempla la Constitución, o incluso el acto de
“impeachment” o destitución de un funcionario público por considerarse que ha
irrespetado los principios administrativos fundamentales.

 el-derecho-administrativo-y-su-relacion-con-otras-ciencias

1. 1. LICENCIATURA EN DERECHO INTERNACIONAL Derecho Administrativo EL


DERECHO ADMINISTRATIVO Y OTRAS CIENCIAS Alumno: Eleazar Varón
Mercado Asesor : Gámez Bustamente Velda
2. 2. RELACIÓN DEL DERECHO ADMINISTRATIVO CON OTRAS CIENCIAS  El
objeto que tiene el derecho administrativo con otras ciencias es encuadrar y ubicar
en comparación a otras ciencias las cuales existen problemas concretos de
importancia practica, cabe mencionar al derecho civil por su contraste, al derecho
constitucional por intima dependencia de este, al derecho de los recursos
naturales ya que forma parte de nuestros derechos individuales, o a distintas
ramas no jurídicas ya que el abogado necesita el aporte de otras ciencias para
percibir adecuadamente el objeto material, sobre el cual se hace un análisis
jurídico.
3. 3.  Por lo que no hay disciplina que no tenga importancia con el Derecho
Administrativo, ya que existe siempre un grado de vinculación entre las disciplinas
jurídicas y no jurídicas con el derecho administrativo.
4. 4. RELACIONES CON EL DERECHO CIVIL  En los asuntos de las personas
naturales, los actos jurídicos, los contratos, el régimen legal privado, las
obligaciones, la prescripción, la indemnización, están vinculados al Derecho
Administrativo.
5. 5. RELACIÓN CON EL DERECHO PROCESAL CIVIL  La administración
desarrolla sus actividades mediante procesos y procesamientos para llevar acabo
las demandas administrativas, las resoluciones, las impugnaciones y la ejecución
de resoluciones administrativas , las cuales pueden ser cuestionadas por los
procesos contenciosos administrativos.
6. 6. RELACIONES CON EL DERECHO CONSTITUCIONAL  El derecho
administrativo tiene su origen con en el derecho constitucional ya que en un
estado democrático todos los organismos públicos, las normas que la sustentan y
las funciones y actividades que la administración publica que realiza se inspira en
el.
7. 7. RELACIONES CON EL AMBIENTE Y EL DERECHO DE LOS RECURSOS
NATURALES  El conjunto de los recursos naturales del Estado, básicamente
aguas, tierras, aire y minas, tienen su ámbito de regulación disperso y
asistemático, encontrándose parte de él dentro del derecho constitucional y
administrativo, interno e internacional, parte dentro de otras ramas del derecho e
incluso parte dentro de diversas ramas no jurídicas.
8. 8. RELACIONES CON EL DERECHO PENAL  En la legislación penal existen
normas expresas, referentes al los delitos contra los deberes de función y deberes
profesionales y contra la Administración publica. El régimen disciplinario
administrativo tiene sanción y se vincula a lo penal.
9. 9. RELACIONES CON EL DERECHO INTERNACIONAL  El estado dentro y
fuera de sus fronteras territoriales cumple con actividades administrativas.  Por lo
que el estado puede valerse de sus propios órganos acreditados en el exterior,
como son las embajadas, consulados, las cuales cumplen con actividades
administrativas.
10. 10. DERECHO ADMINISTRATIVO Y ECONOMÍA  Existe una clara influencia de
la economía en el derecho administrativo. Una manifestación de ello puede
advertirse en materia de contrataciones administrativas y ejecución de los
compromisos asumidos por el Estado en dichos acuerdos, entre otros temas de
crucial importancia como equilibrio fiscal, superávit fiscal, etc.
11. 11. DERECHO ADMINISTRATIVO Y CIENCIA DE LA ADMINISTRACIÓN 
Comprendería el estudio de los aspectos no jurídicos de la administración pública
(problemas de organización y métodos, dirección de personal, liderazgo
administrativo, etc.) es o no una ciencia separada de nuestra disciplina jurídica,
siendo que ambas tienen el mismo objeto de estudio.
12. 12. DERECHO ADMINISTRATIVO Y DERECHO TRIBUTARIO  El Derecho
Tributario tiene cercana vinculación con el Derecho Administrativo , y se está
abriendo paso a paso como especialidad en materia tributaria con incidencia en la
vida económica del país , los presupuestos y la Administración Pública
13. 13. DERECHO ADMINISTRATIVO Y DERECHO REGISTRAL Y NOTARIAL  El
Derecho Registral y Notarial forma parte de los entes públicos que constituyen la
organización jurídica del Estado al servicio de la colectividad y de la administración
pública.  El registro de Propiedad Inmueble , garantiza el derecho inmobiliario ,
registrando los derechos reales sobre inmuebles y dando publicidad a los mismos ,
los cuales tienen uso y finalidad en la administración pública.
14. 14. El Derecho Administrativo y la relación con las otras disciplinas no jurídicas.
15. 15. LA ESTADÍSTICA  Mientras la administración pública organiza el servicio
que regula el derecho administrativo la estadística lo ofrece datos de hechos
sociales (censos, catastros y estadísticas de actos administrativos - estadísticos -
administrativos) que le permite a la administración pública tener elementos
necesarios para el desarrollo de su actividad.
16. 16. LA PSICOLOGÍA  Saber cómo opera la psicología administrativa en general
y de cada funcionario público en particular: Qué piensa, qué lo halaga, qué lo
enoja o enfurece, o a qué le teme, son todos elementos de juicio a ser tenidos en
cuenta. Tal vez haga falta recurrir, como en otros países, a profesionales de otras
disciplinas para que nos ayuden a descifrar este tipo de enigmas.
17. 17. LA SOCIOLOGÍA  Si el derecho administrativo regula la actividad (formas y
medios) que la administración emplea para alcanzar los fines del estado y regular
nuestra disciplina y todo un conjunto de relaciones sociales. El derecho
administrativo tiene que realizar la Sociología para así suministrarle sus
deducciones y enseñar sobre la problemática social.
18. 18. LAS MATEMÁTICAS  Siempre será de fascinante interés considerar las
posibilidades de aplicación de la matemática al derecho y el posible desarrollo del
análisis cuantitativo de las decisiones de tipo jurídico, así como otros problemas de
naturaleza similar, que lindan entre la noción de “ciencia del derecho” y la de una
nueva ciencia que algunos prevén: la “jurimétrica.”
19. 19. LA DEMOGRAFÍA  El estudio de esta disciplina hace posible que la
población del país le ofrezca datos a la administración para la organización de los
servicios de la gestión económica, división territorial.
20. 20. LA GEOGRAFÍA  Esta ciencia proporciona base científica para la acción de
la administración pública y ofrece datos que hacen posible la solución de
importantes problemas. Ej. Determinar vías.
21. 21. LA HISTORIA  No solo porque el derecho administrativo puede ser
estructurado históricamente desde sus instituciones, sino porque la historia facilita
elementos para que las reformas administrativas tengan en cuenta las
circunstancias históricas.

FUNCIONES DEL ESTADO

Entre sus funciones están prevenir, investigar y sancionar hechos que atenten contra la
ética pública y la moral administrativa, velar por el buen uso del patrimonio público
y preseleccionar a los candidatos a 

Artículo 3. El Estado tiene como fines esenciales la defensa y el desarrollo de la persona y


el respeto a su dignidad, el ejercicio democrático de la voluntad popular, la
construcción de una sociedad justa y amante de la paz, la promoción de la
prosperidad y bienestar del pueblo y la garantía del cumplimiento de los principios,
derechos y deberes reconocidos y consagrados en esta Constitución.
La educación y el trabajo son los procesos fundamentales para alcanzar dichos fines.

La Contraloría General de la República es un órgano que tiene autonomía funcional,


administrativa y organizativa que pertenece al Poder Ciudadano. Se encarga de
velar por la transparente administración del patrimonio público del Estado
venezolano. Está bajo la responsabilidad del Contralor General de la República,
elegido por la Asamblea Nacional para un período de 7 años.

En el año 1938 se creó la Contraloría General de la Nación por la ley Orgánica de la


Hacienda Nacional. Con la reforma constitucional de 1947 adquirió rango
constitucional, y con la Constitución de 1961, pasó a denominarse Contraloría
General de la República.

FUNCION ADMINISTRATIVA

DEFINICION DE FUNCION ADMINISTRATIVA[5]


La función administrativa es la que el Estado realiza bajo un orden jurídico, y que consiste
en la ejecución de actos que determinan situaciones jurídicas para casos individuales.[6]
Es la función del Estado que se ocupa de la satisfacción de los intereses comunitarios
impostergables. Es la función más amplia que se utiliza en la esfera estatal y es la función
principal del Poder Ejecutivo, donde encontramos el derecho administrativo puro.[7]
"La función administrativa es la actividad concreta, practica, desarrollada por el Estado
para la inmediata obtención de sus cometidos.[8]
LAS FUNCIONES DEL ESTADO[9]SE CLASIFICAN TRADICIONALMENTE[10]EN:
3.1. FUNCION LEGISLATIVA[11]
Función del Estado que se ocupa de dictar, alterar o suspender
las leyes (normas jurídicas de alcance general, abstractas, de cumplimientom obligatorio y
dirigidas a un número indeterminado o determinable de personas) siempre que sean
conformes a la Constitución Nacional. Es la función principal del Poder Legislativo
3.2. FUNCION JUDICIAL[12]
Función del Estado que se ocupa de interpretar y aplicar la ley en casos concretos, para
resolver controversias jurídicas entre partes con intereses contrapuestos (imponiendo una
decisión con fuerza de verdad legal). Es la función principal del Poder Judicial [13]
3.4. FUNCION ADMINISTRATIVA[14]
Función del Estado continua, rápida e inmediata que se ocupa de que se cumpla la ley y
de satisfacer los intereses comunitarios impostergables. Es la función principal del Poder
Ejecutivo (a cargo del presidente de la Nación) dentro de la cual está la función
administrativa.[15]
Características de la función administrativa
4.1 ES UNA FUNCIÓN CONTINUA Y PERMANENTE.
Así, por ejemplo, el Presidente de la República (máxima figura administrativa) no tiene
vacaciones, y si se va de viaje queda el ministro delegatorio, lo que se explica porque
siempre debe haber una máxima figura administrativa.
4.2. REALIZA LOS FINES DEL ESTADO:
Que va desde la realización de sus libertades, los derechos y deberes del ciudadano,
hasta la prestación de los servicios públicos que es lo mismo que satisfacer las
necesidades publicas insatisfechas y por supuesto los de llevar acabo o realizar las
aspiraciones de calidad de vida y de prosperidad general.[16]
4.3. ES UNA FUNCION PARA ADAPTAR.
Diferencias de las otras funciones del estado la función administrativa se caracteriza
porque cumple esencialmente una función adaptativa de los deberes de satisfacción de
necesidades colectivas y de protección de los derechos a cargo del estado frente a las
transformaciones sociales [17]
Aplica por consiguiente la función administrativa la teoría de la adaptación medio.[18]
4.4. CUMPLE UNA FUNCION TUTELAR:
Ya que tiene a su cargo la tutela de los derechos y deberes de la personas, esta tutela la
lleva a cabo para la consecución de los intereses generales
4.5. ESUNA FUNCION AUTONOMA:
Significa que cuando se adopta una decisión administrativa se adopta en derecho, debe
producir un resultado material.[19]
4.6. ES FUNCIÓN INMEDIATA
Porque las decisiones que tomen las autoridades deben ser cumplidas una vez se
han impuesto y el diálogo entre el administrado y la administración es inmediato.[20]
4.7. ES UNA FUNCION DEL ESTADO[21]
Por que siempre es ejercida por el Estado, o por los particulares a través la delegación,
autorización o concesión de la autoridad estatal

Política de Venezuela
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
La actual Constitución de Venezuela, aprobada en referéndum constitucional el 15 de
diciembre de 1999 y promulgada cinco días después, establece que la República
Bolivariana de Venezuela se constituye en un Estado democrático y social de derecho y
de Justicia que, "propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico y de su
actuación, la vida, la libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la democracia, la
responsabilidad social y, en general, la preeminencia de los derechos humanos, la ética y
el pluralismo político". Según el Artículo 2 de la Constitución de la República Bolivariana
de Venezuela.
En los términos establecidos en la Constitución de la República, Venezuela asume la
forma de un Estado federal descentralizado, y se rige por los principios de integridad
territorial, cooperación, solidaridad, concurrencia y corresponsabilidad. El mismo tiene
como fines la protección y fomento de la persona y su humanidad, garantizar el ejercicio
democrático de la voluntad popular, y la búsqueda de un estado de bienestar general.
Para la consecución de tales metas, se señalan como vías el desarrollo de la educación y
el trabajo.1
Se establece además que la forma de gobierno es la de una república presidencialista,
encabezada por el presidente de la República, con funciones de Jefe del Estado y Jefe
del Poder Ejecutivo Nacional a la vez. La soberanía, la cual reside en el pueblo, se ejerce
de dos maneras: directamente a través de la Constitución misma y de la ley, e
indirectamente, mediante el sufragio, por el Poder Público, cuyos componentes están
sometidos a dicha soberanía popular y se deben a ella. Todos los entes públicos están
sujetos a lo previsto en esta Constitución. El Presidente tiene la facultad de dirigir las
acciones del Gobierno.2
El territorio nacional se divide en Estados, un Distrito Capital, dependencias
federales y territorios federales. Los estados se organizan en municipios. De la misma
forma, el Poder Público se distribuye entre el Poder Nacional, el Poder Estatal y el Poder
Municipal.3 Tanto el Gobierno nacional como el de las subdivisiones territoriales deben ser
de naturaleza democrática, participativa, electiva, descentralizada, alternativa,
responsable, pluralista y de mandatos revocables.4

También podría gustarte