Está en la página 1de 18

Trastorno negativista desafiante

Jonathan Colmenares, Vanessa Gonzáles Vargas, Yessenia Zeledón,


Vellkiss Calix Guevara.
Universidad Politécnica
Internacional Psicología Evolutiva 1
( Niñez)
Licda. Carolina Hernández
López
15 de marzo del 2021

1
Tabla de contenido
1.1............................................................................................................Intro
ducción...............................................................................................................3
1.2.....................................................................................................................Justi
ficación.........................................................................................................................5
1.3............................................................................................................Obje
tivos.....................................................................................................................6
1.3.1..................................................................................................Objetivo
General........................................................................................................6
1.3.2..................................................................................................Objetivos
Específicos..................................................................................................6
1.4....................................................................................................Marco
Teórico………..………………………………………………………………7
2.....................................................................................................................Trast
ornos Negativista Desafiante en Niños...................................................................8
2.1.1..................................................................................................Definició
n y Causas del TND en Niños……………………….……………………8
2.1.2..................................................................................................Diagnosti
co……………………….…………………………………………………...9
2.1.3.................................................................................................. Clasifica
ción..…………………….………………………………………….……..10
2.1.4..................................................................................................Aspectos
Socioculturales….…………………………………………………..……12
2.1.5..................................................................................................Tratamie
nto…………………………………………….…………………………..14
3..............................................................................................................................Con
clusiones………………………………………………………………………………18
4..............................................................................................................................Rec
omendaciónes…………………………………………………………….…………..17
5..............................................................................................................................Refe
rencias………………………………………………………………………...………18
1.1. Introducción

Cuando se introduce el objeto de la investigación, describiendo la situación


problemática o necesidad detectada que da lugar a la formulación del problema de
investigación. Consta de una breve presentación de la situación aparentemente paradójica o
contradictoria entre lo que sucede en la realidad y lo que se espera, o que no resulta
comprensible a partir del conocimiento disponible. Incluye los antecedentes históricos del
tema a investigar, por ejemplo, que otras investigaciones se han realizado, líneas de
investigación paralelas entre otras.
La
1.2. Justificación

La investigación Se trata del establecimiento de la importancia y significación teórico-


metodológica y práctica del tema seleccionado para la investigación, sus aportes a la solución
de problemas y necesidades de la praxis y la ciencia, la actualidad y la novedad, para lo cual
se pueden desarrollar los siguientes elementos:
1.4.1. Importancia o relevancia social del tema a investigar dentro del contexto
científico y social, explicando por qué es necesaria su investigación y a quién o quiénes
beneficiaría.
1.4.2. Utilidad:
1.3 Objetivos

1.3.1 Objetivo General:

Analizar la cognición y emoción desde la perspectiva biológica y cognitiva, además


de determinar los contextos en los cuales el individuo con Trastorno Negativista Desafiante
se desenvuelve en cuestión, las dificultades en su diagnóstico y establecer una serie de
estrategias para el manejo y tratamiento del paciente.

1.3.2 Objetivos Específicos:

1. Identificar los componentes biológicos que se vinculan con la emoción, así como
los trastornos asociados y el ambiente social en el que el individuo se desarrolla.
2. Reconocer los procesos cognitivos relacionados con las emociones tales como la
memoria, aprendizaje, funciones ejecutivas y los aspectos sociales que se relacionan con la
emoción y cognición.
3. Justificar dentro de bases científicas los comportamientos y actitudes hostiles que
pueden desarrollar los jóvenes, reconocer los síntomas para su diagnóstico y plantear
estrategias para que el individuo pueda tratar con su ira, frustración y sus propias emociones
sin afectar de forma negativa su entorno y los actores sociales dentro del mismo.
1.3.3 Marco Teórico

Es una de las fases más importantes de un trabajo de investigación, consiste en


desarrollar la teoría que va a fundamentar el proyecto con base al planteamiento del problema que
se ha realizado

La principal utilidad del marco teórico consiste en evitar plagios y repeticiones de


investigaciones generalmente costosa. En trabajos de tesis de grado y posgrado son raros los
plagios, pero cuando los sinodales ignoran el marco teórico algún plagiario podría tener éxito
2. Trastorno Negativista Desafiante

2.1.1 Definición y casusas del TND en niños.

Cuando hablamos de Trastorno Negativista desafiante podemos creer que se trata


únicamente de portarse mal o ser muy desobediente. Pero realmente es algo mucho más que
eso. El trastorno negativista desafiante también se le puede conocer como trastorno
oposicionista desafiante y tiene características muy específicas. Como lo menciona en su
artículo, Fernández (2020) indica que Aparece un modelo de conducta de oposición, desafío y
rechazo a la figura de autoridad de forma repetida.
El Trastorno Negativista Desafiante (TND) tiene como característica principal un
patrón recurrente de conductas no cooperativas, desafiantes, negativas, irritables y hostiles
hacia los padres, compañeros, profesores y otras figuras de autoridad. Tal como lo mencionan
los autores de una guía clínica para los trastornos negativistas, Vásquez, Feria, Palacios,
(2010). También indican que “Son niños y adolescentes discutidores, desafiantes y
provocadores que se enojan y pierden el control con facilidad. A diferencia del Trastorno
Disocial, no hay violaciones de las leyes ni de los derechos básicos de los demás”.
Mencionan también que este comportamiento se presenta por un periodo mayor a seis meses.
Los niños que presentan este trastorno claramente se ven afectados ya que entorpece
sus relaciones familiares y sociales, como también su rendimiento escolar. Vásquez, Feria,
Palacios, (2010) Mencionan que, como consecuencia, los niños suelen tener baja autoestima,
poca tolerancia a las frustraciones y tienen a ser depresivos, se enfadan fácilmente y pierden
el control.
Un dato interesante y de acuerdo con lo que indica la guía para el trastorno
negativistas, Vásquez, Feria, Palacios, (2010) es que los niños con
TND lo muestran con mayor intensidad en ambientes familiares, pero en situaciones
de poca confianza, escuela, desconocidos entre otros, se da un comportamiento más normal a
excepción de casos muy extremos. Por lo que esto puede hacer creer que es una conducta
antojadiza o deliberada por parte del niño. Favoreciendo así que los padres se sientan
culpables porque es con ellos con quien tiene una conducta peor, pero esto se aleja de la
realidad
¿Cómo podemos saber cuál es la causa del TND en los niños? Encontramos que en
realidad la causa de este trastorno lleva varios componentes, por mencionar algunos en su
artículo, Fernández, (2020) nos menciona que “Existe un componente genético y hereditario
unido a un componente ambiental o sociocultural. Debido a ello, una cosa está clara. La
inmensa mayoría de los casos son problemas que no están derivados de la educación de los
padres.”

2.1.2 Diagnóstico

De acuerdo a lo que establece la guía clínica de trastornos, establecen que hay dos
clasificaciones de los trastornos mentales más ampliamente utilizadas y esto son: La
Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE) de la Organización Mundial de la Salud
(OMS), en su décima edición (CIE-10) y la Clasificación de la Asociación Psiquiátrica
Americana (APA) en su Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, cuarta
edición texto revisado (DSM-IV-TR). Por lo que para hablar del diagnóstico se utilizará la
guía de criterios diagnósticos del DSM-IV-TR, donde se especifica que este trastorno de
conducta provoca deterioro clínicamente significativo en la actividad social, académica.
Vásquez, Feria, Palacios, (2010).
Criterios diagnósticos del TND DSM-IV-TR. Un patrón de comportamiento
negativista, hostil y desafiante que dura por lo menos 6 meses, estando presentes cuatro (o
más) de las siguientes conductas:
1. A menudo se encoleriza e incurre en pataletas.
2. A menudo discute con adultos.
3. A menudo desafía activamente a los adultos o se rehúsa a cumplir sus demandas.
4. A menudo molesta deliberadamente a otras personas.
5. A menudo acusa a otros de sus errores o mal comportamiento.
6. A menudo es susceptible o fácilmente molestado por otros.
7. A menudo es colérico y resentido.
8. A menudo es rencoroso o vengativo.

2.1.2 Clasificación

Encontramos con que no existe una sola clasificación para todos los Trastornos de
Comportamiento. Podríamos decir que el término “Trastorno” se usa para marcar la presencia de un
comportamiento o de un grupo de síntomas identificables en la práctica clínica, que en la
mayormente viene acompañan de malestar o interfieren en la actividad de la persona.
Los trastornos mentales determinados no incluyen disfunciones o conflictos sociales por sí
mismos, en ausencia de trastornos individuales. A la hora de hacer una clasificación de los
diferentes Trastornos Graves de Conducta, se presentan una serias dificultades para llevarla a cabo,
ya que se tiene un número elevado de síntomas que aparecen y que ha quedado establecido por la
clasificaciones ofrecidas por el DSM-IV, DSM-IV-TR o por el CIE-10, como los son agresividad,
robos, incendios, fugas, mentiras, y que con mayor frecuencia van asociadas con hiperactividad,
impulsividad, dificultades cognitivas y de aprendizaje y habilidades sociales pobres.

La mayor parte de estos trastornos se muestran ya desde la infancia, aunque hay grandes
diferencias entre ellos. Para diseñar una clasificación útil en el contexto educativo, distinguimos en
este apartado tres bloques:

 Trastornos por déficit de Atención y Comportamiento Perturbador. Son los


considerados como tal por la clasificación internacional de Trastornos mentales DSM- IV-TR:
- Trastorno Negativista Desafiante.
- Trastorno Disocial.
- Trastorno por Déficit de Atención con o sin Hiperactividad.
 Alteraciones conductuales secundarias a otros trastornos mentales.
 Patrones conductuales que pueden confundirse con los Trastornos Graves de
Conducta

Trastorno Negativista Desafiante

El Trastorno Negativista Desafiante es un Trastorno del Comportamiento, regularmente


diagnosticado en la niñez, que se determina por comportamientos no cooperativos, desafiantes,
negativos, irritables y enojados hacia los adultos, y por lo general, a todas las personas que posean
un rasgo de autoridad sobre él, especialmente padres y madres, el profesorado y otras personas en
posición de autoridad.
La mayoría de los síntomas que se pueden observados en niños o niñas y adolescentes que
padecen el Trastorno Negativista Desafiante, igualmente, surgen, a veces, en niños y niñas que no
lo padecen, principalmente, alrededor de los 2 ó 3 años o durante la adolescencia. Muchos niños y
niñas pude que se presente en el momento cuando se sientan ya están cansados, con hambre o
disgustados, tienden a desobedecer, discutir con sus padres y madres y desafiar la autoridad. No
obstante, en los niños y niñas y adolescentes que sufren el Trastorno Negativista Desafiante, estos
síntomas ocurren con mayor frecuente e interfieren con el aprendizaje, el ajuste a la escuela y
veces, con las relaciones del niño o niña (o adolescente) con los demás.

Estas conductas se presentan con más repetición en sujetos de edad y nivel de desarrollo
comparables, y se termina dando un deterioro clínicamente significativo en la actividad social,
académica o laboral. En ocasiones, los niños o niñas pueden mostrar unos síntomas parecidos a los
que caracterizan este Trastorno, pero que son pasajeros y propios de la edad. Es importante estar
atentos a estas diferencias ya que como hemos señalado anteriormente, para que se pueda hablar de
“Trastorno”, estos síntomas se deben dar con una gran frecuencia, además de interferir en el
aprendizaje, la adaptación en la escuela y con las relaciones personales del niño o adolescente.

2.1.3 Aspectos socioculturales

El trastorno negativista desafiante evidentemente tiene una afectación sociocultural, y es que estos
pacientes tienen comportamientos altamente desafiantes y defensivos que a cualquier persona no le gustaría
experimentar. El tema es que a veces no sabemos de quien lo padece, por desinformación y tendemos a
realizar señalamientos inadecuados. Es de mucha importancia estar informado sobre este trastorno ya que
podríamos ayudar en cierta manera a sobrellevarlo, ya sea con familiares, amigos, conocidos, escuelas etc.
Según los criterios DSM-IV-TR la característica fundamental del trastorno negativista desafiante es
la presencia de un patrón recurrente de comportamiento negativista, desafiante, desobediente y hostil,
dirigido a las figuras de autoridad, que persiste por lo menos durante 6 meses.
Hay que tener en cuenta que el objetivo de aplicar una estrategia no es ganar la batalla, porque para
ganar una batalla debe de haber una pelea y aquí partimos de la expectativa de lo que existe es más bien
problema que requiere de una solución, en la que salgan todos beneficiados. Es un desafío, el niño o el
adolescente, busca sentir que gana, que tiene la última palabra, que tiene poder ante las figuras de autoridad
y que logra que el adulto o la persona que está siendo desafiada, pierda el control. Las estrategias que
favorecen la interacción son aquellas que dan la oportunidad al niño o al adolescente de sentir que ganan o
que tienen cierto control sobre la situación, pero dentro de unos límites que se establecen, sin caer en lucha
de fuerzas o autoritarismos.
El trastorno negativista desafiante es mucho más visible en familias donde por lo menos uno de los
miembros principales (padres) cuenta con un trastorno del estado de ánimo, trastorno disocial, déficit de
atención con hiperactividad, trastorno antisocial de personalidad, trastorno negativista desafiante o algún
otro trastorno por consumo de sustancias estupefacientes. Según estudios científicos existe una alta
probabilidad de que las madres con trastornos depresivos tengan hijos con el trastorno negativista desafiante.
Este trastorno también afecta mucho a las familias donde se presentan problemas conyugales de alto nivel.
Este es un trastorno que parece molestar más a las personas que lo rodean, que al mismo paciente.
Es muy común la presentación de problemas en las distintas relaciones sociales ya sea con amigos, padres,
docentes y hasta cualquier desconocido. El paciente tiende a percibir las relaciones humanas insatisfechas.
Los factores de riesgo sociales podrían ser:
 Un ambiente socialmente desfavorable
 Familias desafiantes
 La crianza inadecuada (falta de supervisión, disciplina, inconsistencia entre los padres,
rechazo del niño.
 Abusos tóxicos y criminalidad
 La existencia de alguna enfermedad mental en algún miembro de la familia
 Un clima escolar y la falta de atención educativa.
Los pacientes con trastorno negativista desafiante, a pesar de que su capacidad académica es buena,
tienden a tener un bajo rendimiento escolar, ya que se niegan a participar en las clases, se resisten ante las
demandas externas y siempre insisten en solucionar sus propios problemas sin buscar ayuda de los demás,
esto se podría considerar como negativo ya que si tienen inconsistencias escolares es difícil corregirles.
Generalmente los pacientes con trastorno negativista desafiante suelen tener baja autoestima, poca
tolerancia a la frustración, siempre muestran un ánimo depresivo y los estallidos de enojo constantemente
están presente. Este trastorno provoca un deterioro altamente significativo en la actividad social y/o
académica.
Muchos de los casos de trastorno negativista desafiante no son diagnosticados y por ende tampoco
tratados ni medicados. Muchas familias disfuncionales piensan que es algo normal y que simplemente el
niño tiene un carácter de rebeldía fuerte por lo que no buscan ayudan profesional. Es importante mencionar
que este trastorno podría conllevar al paciente al consumo de sustancias ilícitas, bajos rendimientos y hasta
al suicidio. Generalmente estos pacientes sienten que son rechazados por la sociedad y como defensa tienen
hacer hostiles.

2.1.4 Tratamiento

El tratamiento de los TND debe ser multimodal, básicamente a través de la


psicoterapia cognitiva y conductual, acompañado de un entrenamiento de padres y profesores,
en los casos graves, farmacológica. Esta sintomatología cubre un espectro de menor a mayor
gravedad: desde oposicionismo a las normas, hasta agresiones graves a personas y violencia
grave.
Como hemos podido constatar que este trastorno, afecta principalmente no solo a los
niños o al adolescente sino también a la familia, profesores y compañeros, es un patrón de
desafío persistente un reto a las normas y reglas.
Lastimosamente siendo de origen biológico, cómo psicosocial se adjunta o asocia con
patrones de crianza agresivos rígidos e inconsistentes; desafortunadamente cuando el TND no
sé atiende de la forma correcta pueden provocar problemas de conducta, trastorno disocial o
se presentan también padecimientos de comorbilidad; De aquí la importancia de ser
constantes tanto de padres de familia, como profesionales en la búsqueda de un de un buen
diagnóstico. Rodríguez, (2017)
Hay en esta parte aspectos muy importantes que considerar la parte ética, la relación
con el paciente, el sentimiento del menor, la beneficencia, justicia, solidaridad y
responsabilidad; Eventualmente y muy importante rescatar los derechos humanos y los
derechos de la niñez.
El tratamiento fundamental es que el niño (a) con TND es emplear un enfoque
cognitivo conductual, para aumentar la capacidad de resolver los problemas y sus habilidades
de comunicación, control del impulso la ira; Fomentar la integración de los miembros de la
familia puede ser una tarea difícil, se necesita apoyo para poder desarrollar los enfoques más
eficaces tanto para la crianza de los hijos, como para la facilitación de los padres; En la
terapia grupal se utilizan habilidades sociales e interpersonales.
En el caso de los psicofármacos los cuales no se consideran relativamente eficaces
para el tratamiento del TND, pueden utilizarse solo si otros síntomas o trastornos están
presentes y responden al medicamento, junto con la terapia se puede recomendar alguna
intervención farmacológica para controlar las conductas negativas desafiantes como la
depresión, la ansiedad, ataques de ira, u otro factor recomendable es considerar un
especialista en el área de referencia. Vásquez, Feria, Palacios, (2010).
Existen técnicas para el manejo de los pacientes con TND tanto en la casa como en la
escuela:
1. Extinción: se basa en la ignorancia del comportamiento disruptivo.
2. Corrección: se basa en la interposición de una señal u orden en el
momento en el que el niño realiza la conducta disruptiva. Se puede
utilizar, por ejemplo, la palabra “no” en los niños más pequeños; La
conducta del niño será peor si no mantienen la constancia.
3. Técnicas encaminadas a aumentar conductas positivas, demuestre
confianza con el niño (a) obsérvelo a los ojos al hablar con él,
escúchenlo activamente sea amable, ayude a incrementar cómo
descubrir los sentimientos y sus pensamientos.
4. Reconozca, elogie las conductas apropiadas e ignore los
comportamientos inadecuado-superficiales.
5. Utilización de reforzadores: Son elementos que se asocian a una buena
conducta para que se incremente la probabilidad de su aparición.
Ayudarle a restaurar su autoestima, no entable juicios de valor no les
juzgue.
6. El castigo se formula sin adjetivos descalificadores sobre la persona.
Recuérdele a los papás y a sus profesores reconocer las conductas
positivas no aplique castigos excesivos ni rígidos, estos pueden
provocar respuestas agresivas.
7. Escriba qué tipo de comportamiento es aceptado o no aceptado por la
familia por sus padres, profesores, compañeros y que los otros ayuden
a cooperar, recuerde que el respeto que pide el niño también él tiene
que ofrecerlo.
8. Informe a los padres y profesores que deben de
9. Tener en cuenta que los con los niños (a) TND no reaccionan bien a los
castigos, no es efectivo y deteriora la confianza tanto de los padres
como de los maestros al contrario hay que aplicar programas con un
refuerzo positivo de tipo social; El control emocional, el control de la
ira la tolerancia, las frustraciones, el desarrollo de empatía. Son
medidas que ayudan a la reflexión, valoración y el restablecimiento del
daño cómo volver a pintar una pared, el autocontrol emocional,
ambiental, talleres como musicoterapia, talleres ocupacionales, el
ejercicio físico todo esto ayuda al niño a salir y a liberar sus tensiones.
10. El tratamiento psico educativo, la psicoterapia individual, el
entrenamiento en habilidades de autocontrol y de conducta
compensatoria, la orientación familiar, el apoyo grupal y el
acompañamiento proporcionan estrategias que ayudan al niño con
TND a corregir de una forma firme en una forma cariñosa.
11. A nivel institucional se adaptan adecuaciones curriculares no
significativas se establecen rutinas de actividad, con límite de tiempo
se proponen actividades específicas programas para incorporar la
autogestión la concentración para pensar, organizar, planificar y
esperar una respuesta.
12. Contrato de contingencias: un contrato de contingencias es un
documento que recoge los resultados de una negociación. Al finalizar
la negociación, se plasma en el documento los resultados de esta y se
mencionan los objetivos y las concesiones que las dos partes han
realizado.
3 Conclusiones

Se logró identificar los componentes Recomendaciones


4 Recomendaciones
5 Referencias

Fernández, M. A. (2020, 19 octubre). Trastorno negativista desafiante en niños,


causas, síntomas y diagnóstico. Guiainfantil.com.
https://www.guiainfantil.com/articulos/salud/trastornos/trastorno-negativista-desafiante-en-
ninos-causas-sintomas-y-diagnostico/
Rodríguez Hernández, P. J. (2017). Trastornos del Comportamiento. Trastornos del
comportamiento, XXI (2017), 74-78. https://www.pediatriaintegral.es/temas/
Vásquez M., J., Feria A., M., Palacios C., L., & de la Peña., F. (2010, octubre). Guía
clínica para el trastorno negativista (No 10). Patricia Fuentes de Iturbe.
Josué Vázquez, Miriam Feria. (México, 2015). Guía clínica para el trastorno
negativista desafiante. 2015, de Instituto nacional de psiquiatría Ramon de la Fuente Sitio
web: http://www.inprf-cd.gob.mx/guiasclinicas/trastorno_negativista.pdf

CIE 10. (1994). Trastornos mentales y del comportamiento. Meditor: Madrid. 

gulo Domínguez, M., Fernández Figares, C., García Perales, F., Giménez Ciruela,
A., Ongallo Chanclón, C., Prieto Díaz, I., & Rueda Roldán, S. (s.f.). Transtornos Graves de
la Conducta. En MANUAL DE AT ENCIÓN AL ALUMNADO CON NECESIDADES.
Alcocer, A. (2000). Guía de Bolsillo de la Clasificacion CIE-10. Madrid , España:
Editorial Medica Panamerica .
Vásquez , J., Feria, M., Palacios , L., & De la Peña , F. (2010). Guía Clinica para
trastornos negativistas desafiantes. Mexico .

También podría gustarte