Está en la página 1de 92

Psiquiatría Forense

Objetivos
Objetivo General
Conocer
Objetivo Especifico
Conceptuar
Conocer
Determinar
Establecer
Introducción
El presente informe científico tiene como objetivo determinar la importancia de la
exploración psiquiátrica médico-legal, dentro de los diferentes ámbitos de la
administración de justicia. Para ello es importante establecer qué es la Psiquiatría Forense,
a la cual la conceptualizaremos como una rama de la Psiquiatría, que tiene como finalidad
el estudio de las facultades mentales de una persona, en correlación con el objeto del
proceso judicial del que es partícipe. No se puede delimitar el ámbito de aplicación de la
Psiquiatría forense, solo a los procesos penales que tienen que ver con la inimputabilidad
del cometimiento de un delito, pues esta ciencia abarca un amplio campo de aplicación,
como lo es el derecho civil, administrativo, de familia, laboral, y uno de los más
importantes pero menos tomados en cuenta en la realidad de nuestro país, es lo que se
refiere al ámbito penitenciario, pues esta ciencia se encarga de establecer el grado de
peligrosidad de los privados de libertad, para tener una clasificación carcelaria que a priori
garantice una verdadera rehabilitación en estos centros de reclusión.
Se considera a la imputabilidad como la facultad de comprender, es la forma de
conocer y comprender los derechos y deberes que tenemos como personas, pues la libertad
de acción es la condición jurídica que nos permite en palabras comunes distinguir el bien
del mal. La doctrina define este término como la capacidad de entender y querer en el
campo penal, puesto implica dos aspectos primordiales en relación con las condiciones
mínimas para que una persona se haga responsable a la hora de cometer un delito. Dichos
aspectos son la salud y el desarrollo mental, como termino más general seria la salud
mental con capacidad de entender el acto propiamente realizado y la edad de la persona
involucrada, este último rasgo es muy importante a la hora de una defensa en los
tribunales, porque de ello puede depender la imputabilidad de la persona, por ejemplo los

1
menores de edad, ellos simplemente por su edad pueden ser tratados en el campo penal de
forma diversa, incluso alguien muy joven puede ser considerado inimputable y por
consiguiente no responsable de los actos penales cometidos, lo cual ha llegado a crear
controversia en la sociedad desde un campo moral hasta la violación expresa de la ley a la
hora de eximir de culpa por los actos cometidos en gozo de sus capacidades mentales.
La psicopatología del testimonio en el cual se realizará énfasis en la Evaluación de la
credibilidad del testimonio es una evaluación de la exactitud del testigo o testigos, así
como las partes de su declaración que inspira al evaluador a creer que el incidente ocurrió.
En efecto la práctica judicial diaria de expertos, tanto como jueces y conocedores del
Derecho, necesitan de criterios subjetivos para establecer la credibilidad de los
testimonios, que no sean verdaderas en la exactitud del testimonio. Por ello la
administración de justicia ha de acudir a peritos que valoren de un modo empírico, la
credibilidad de testigos mediante métodos productivas y científicamente que puedan
validar el testimonio. Es por ello que se especificará vario temas a tratar como es
definición y evolución de criterio acerca del testimonio, así como la obtención de la
declaración y fundamentos psicológicos del testimonio, y determinar cómo se realiza la
entrevista a niños testigos y establecer su importancia, sin embargo también se destacará
lo referente a la evaluación de la veracidad o credibilidad del testimonio, también las
técnicas de entrevistas en la evaluación de la credibilidad del testimonio, evaluación de la
credibilidad del testimonio a través de indicadores conductuales del engaño.
En el estudio la valoración médico legal del déficit cognitivo, demencias y retraso
mental para ello es conveniente conocer un término básico dentro del trabajo que es el
déficit cognitivo el cual es una alteración en el pensamiento, la memoria o la simple toma
de decisiones por parte de la persona, este deterioro cognitivo incluye también la perdida
de la memoria, dificultad para realizar actividades habituales, recordar, seguir
instrucciones y solucionar problemas, además también existe un deterioro en su estado de
ánimo o cambios en el comportamiento. Es importante entender los cambios fisiológicos
que ocurren en la vejez y poder distinguir lo normal del otro extremo “patológico”, lo que
constituye un verdadero desafío para el personal de la salud, ya que muchas veces pasa
inadvertido por el paciente y la familia. El principal factor para que exista un déficit
cognitivo es la edad, ya que la dificultad de recordar es algo que nuestro cerebro asocia
con el pasar de los años, incluso la genética de cada persona juega un papel importante en
el caso de un deterioro leve cognitivo que lleva a la demencia; esta demencia es producida

2
por varios factores los principales son antecedentes familiares o hereditarios,
enfermedades vasculares y

3
metabólicas. En cambio, el retraso mental se asocia más a factores y cambios en el ámbito
social, biológico y psíquico.
La psicopatología del alcohol y drogas es un tema complejo y de gran importancia
en los ámbitos legal y psicológico. Desde un punto de vista legal, la psicopatología del
alcohol y drogas se relaciona con el impacto que el consumo de sustancias tiene en la
conducta del individuo y en su capacidad para cumplir con las leyes y normativas
establecidas. Esto incluye tanto la capacidad de discernimiento en el momento de cometer
un delito, como la influencia que el consumo de sustancias puede tener en la reincidencia
delictiva. En el ámbito psicológico, la psicopatología del alcohol y drogas se centra en los
trastornos mentales asociados con el consumo de sustancias, como el trastorno por
consumo de alcohol, el trastorno por consumo de sustancias estimulantes, entre otros. Estos
trastornos pueden tener un impacto significativo en la vida de la persona, incluyendo
problemas de salud física y mental, relaciones interpersonales conflictivas, pérdida de
empleo y problemas legales.

Marco Teórico
Psiquiatría Forense
Realizando un análisis semántico a la Psiquiatría se la puede definir como la
especialidad médica que se encarga del diagnóstico y tratamiento de los trastornos
psíquicos y de las enfermedades mentales. El término forense etimológicamente significa
“aquello relativo al foro”, sobre la explicación de que en la antigüedad en Roma el “foro”
es el lugar donde se administraba justicia. La conexión de ambos términos, el término
“psiquiatría” y “forense, formando lo que es psiquiatría forense, quiere decir que es esa
ciencia que estudia y valora los casos en los que el individuo, por salud mental ha estado en
problemas con la justicia. Entonces, esta psiquiatría forense se entiende como una sub rama
de la psiquiatría, que se encarga del análisis de los trastornos o enfermedades psiquiátricas
con el objetivo de resolver los problemas y relacionarlas a los ámbitos legales de diferentes
ramas, en las cuales se basa al jurista en aplicación práctica de las leyes y conformación de
las mismas.
Según Patitó (2000) “para establecer las causas de un crimen se deben realizar varios
estudios, siendo fundamental es del estado mental del individuo” (p.353). Lo cual ha hecho
que el ámbito penal, la psiquiatría forense tenga un papel trascendental, pues se ha

4
convertido en la especialidad aliada de los procesos sancionadores, en donde la
imputabilidad del sujeto está entre dicha, lo cual es trascendental para determinar
responsabilidades, pero la psiquiatría forense no solo es aplicable a este ámbito, sino a una
multiplicidad de ramas. Dentro de las cuales se van a diferenciar las conclusiones
realizadas, así como la metodología específica a seguir.
Jurisdicciones donde interviene el psiquiatra forense
Se describen las distintas funciones del psiquiatra forense, por procedimientos o
jurisdicción. Como en penal, en donde estudia la imputabilidad, estudio del estado de la
salud mental del acusado, estudio de la personalidad de la persona procesada., o su estado
de peligrosidad. O en la victimología, que tiene como objeto traumas psíquicos en victimas
en delitos, de manera que su testimonio sea confiable y eficaz en caso de niños, niñas y
adolescentes que denuncian acciones contra su indemnidad sexual, estudio de los elementos
victimológicos es decir fundamentos que generen riesgos a la susceptibilidad de la persona.
Con respecto a niños y adolescentes, refriéndose sobre aquellos hechos delictuales o
infracciones realizadas por los mismos o en los cuales se puede dar su autoría como duda,
en base a acciones a concebir y estudios de factores de daño, valoración de riesgo psíquico,
estudio de la conciencia para establecer si pueden comparecer a juicio.
En el aspecto civil hace referencia a la capacidad de la persona, la cual es relevante para
todo acto o contracto de carácter civil, pues si no tiene capacidad una persona, es
considerado como inhábil para realizar cualquier acto. La incapacidad absoluta la ostenta el
mal denominado demente, en donde es trascendental el dictamen del psiquiatra para ser
considerado como tal, y que por ende la administración de sus bienes, y su autonomía esté a
cargo de su tutor o curador. En el ámbito de Familia y niñez, se puede usar en estos casos
se los ve para salvaguardar la custodia del menor, en base a sistemas para programas de
visitas con el padre que no tiene la custodia del hijo, en las relaciones interpaternales sobre
una negación de un hijo. Así como en adopción, o conflictos conyugales, temas de la
personalidad, separación e incluso divorcio.
En el campo laboral es útil para valorar las lesiones que pueden ocurrir en tema
psiquiátrica cuando se da la incapacidad laboral en espacios transitorios, así como las
secuelas como no poder trabajar de manera total, su no validez en base a los efectos del
trabajo hecho, así como un despido en base a un trastorno mental. En el campo

5
administrativo, es útil a la hora de determinar la idoneidad mental de un candidato a
elección pública o caso contrario determinar un reemplazo, o establecer el grado de
discapacidad para adquirir un carnet del CONADIS y así ser acreedor de varios beneficios
y acciones afirmativas, en pro de estas personas.
Aspectos Jurídicos
Ámbito Civil
La Capacidad Civil
La Psiquiatría Forense es sumamente trascendental porque dentro de sus ámbitos de
aplicación, se encuentran los procesos o actos civiles, que son desarrollados por personas
que son sujetas de derecho, que según nuestra legislación pueden ser tanto jurídicas como
naturales, siendo una diferencia clave de estas la capacidad. La definición general de la
capacidad hace referencia a que es la idoneidad que tiene una persona para tener derechos y
ejercerlos. Desde el punto de vista médico-legal, se considera como capacidad civil, a la
capacidad mental.
Según Vargas Alvarado (2012) “la capacidad puede ser dividida en dos: de ejercicio y
de goce” (p. 479). La de goce hace referencia al estado de la persona que puede adquirir
derechos y contraer obligaciones, y que va anclado de la mano del status del ser humano.
Mientras que la de ejercicio, es la capacidad de ejercer o practicar estos derechos por sí
mismo, y sin la interferencias o permisos de otra. Puede existir una capacidad de goce, pero
no de ejercicio, pero no viceversa. Ahora se podría conceptualizar a la capacidad como la
regla, pero toda regla tiene su excepción la cual en este caso sería la incapacidad.
La Incapacidad Civil
La incapacidad civil, en nuestra legislación solo hace referencia al aspecto de ejercicio.
Y esta puede ser dividida tanto en absoluta como relativa. La absoluta hace referencia a la
imposibilidad total de realizar cualquier acto jurídico, sin importar que medie algún tipo de
circunstancia o posibilidad de hacerlo. Suele ser llamada natural, porque deviene de este
tipo de causas, siendo una de ellas las enfermedades mentales. Cualquier acto que realicen
estas personas es considerado como nulo, ni siquiera como una obligación natural.
Incapacidad Absoluta
El Art. 1463 del Código Civil Ecuatoriano (2006) establece que “son absolutamente
incapaces los dementes”, es por ello que, dentro de esta cátedra, la Psiquiatría forense será

6
trascendental para determinar si una persona es un incapaz absoluto y por ello no podrá
ejercer actos civiles, pues solo con la valoración psiquiátrica se podrá determinar como tal a
una persona. Eso sí, el término demente es una forma casi arcaica de establecer a las
personas que sufren enfermedad mental, eso sí para que haya incapacidad absoluta este
estado deberá ser establecido por un profesional, demostrando que la enfermedad es
constante y no se presentan estados mentales lúcidos.
La declaratoria de incapacidad absoluta por demencia, como reiteradamente se ha
establecido que sus actos no son legales, y no podrán ser subsanados. Si se revisa el Código
Civil no se permiten actos como el matrimonio (Art. 96 del C.C.), o capacidad para testar y
para contratar. Además de ello, de manera fundamental se debe establecer que el Código
Civil deja en claro que los actos del demente, que no ha sido declarado como tal, son
válidos hasta que se lo haya establecido en sentencia judicial. Aparte que no es suficiente
que un enajenado quiera validar sus actos por argumentar que ahora recuperó la lucidez,
sino que tendrá que ser declarado en audiencia. También no pueden es causa de indignidad
la demencia, no pueden adquirir el dominio, entre otras prohibiciones expresas. Un aspecto
trascendental es que los dementes no son responsables de delitos y cuasidelitos, pero la
responsabilidad civil en caso de daños y perjuicios recaerá en contra de las personas que los
tengan a su cargo, si esto ha sido producido por su impericia al deber de cuidado (Art. 2219
del C.C.).
Con respecto a la libertad del demente, el Art. 489 del C.C., deja en claro que, si el
demente no pone en peligro su integridad, o la de terceros, así como no provoque peligro,
deberá estar en libertad, al cuidado de sus tutores, pero si no se cumple esto, el
internamiento podrá ser aprobado. De igual manera, según el Art. 489 del C.C., el demente
si puede rehabilitarse, y obviamente allí es en donde recuperará su derecho. Para ello
vuelve a ser importante la Psiquiatría-Forense, pues solo con el informe favorable sobre el
estado mental de la persona, se podrá establecer que su condición se ha revertido, o volver a
poner en interdicción.
Incapacidad Relativa
Con respecto a la incapacidad relativa, se la puede conceptualizar como la cierta
restricción que la ley le da a los sujetos para que en determinados actos jurídicos no sean
partícipes, pero de los demás si pueden serlo. Es por ello que los efectos de sus actos, son

7
las llamadas nulidades relativas, acorde a lo determinado en el Art. 1700 del C.C. Con
respecto a la trascendencia médico-legal, dentro de los incapaces relativas se encuentra la
interdicción al disipador, toxicómano, los ebrios consuetudinarios, los cuales deben ser
declarado como tales para que no puedan administrar libremente su patrimonio. En estos
casos para el proceso de determinar la interdicción, el informe psiquiátrico-forense es
trascendental pues establecerá si la persona tiene alguna alteración mental (trastorno), y por
ende se convertirá en la prueba más fiable para declararlo como tal, o viceversa para poder
establecer que se ha curado y pueda volver al goce de su patrimonio.
Proceso de Interdicción
Acorde a lo establecido en el Art. 332.5 del Código Orgánico General de Procesos
(2016), se establece que en el proceso sumario “se conocerán los litigios referentes a
interdicciones y guardas”, es trascendental en este proceso la prueba del psiquiatra forense,
y deberá ser practicada en audiencia, y el perito deberá ser interrogado por las partes, en
base a ella el juez deberá dictaminar la interdicción o no de la persona. Antes de ello de ser
necesario, el administrador de justicia podrá declarar la interdicción provisional.
Ámbito Penal
Responsabilidad Penal
Según Vargas Alvarado (2012) “La persona al momento de cometer el acto debe estar
consciente del mundo exterior y poder controlar sus acciones” (p. 482). Para el derecho
penal, la responsabilidad hace referencia a que el autor de una infracción penal deba
comparecer y hacerse cargo de las consecuencias de ese ilícito. Los requisitos obligatorios
para que exista responsabilidad es la imputabilidad, tipicidad, culpabilidad y antijuricidad.
Haciendo hincapié en lo que se refiere a la imputabilidad, vale definirlo como la
capacidad que tiene la persona para comprender que sus acciones antijurídicas, van en
contra de los intereses de las personas y por ello las lesionan. Y de esta capacidad, va a
depender la culpabilidad de la persona, pues sino es capaz de comprender sus actos, no
podrá ser objeto del reproche penal. En nuestra legislación esta acepción se recoge en el
Art. 34 del Código Orgánico Integral Penal (2014), que establece “que para que una
persona sea responsable penalmente deberá ser considerada como imputable”. Y
posteriormente se declara como causal de no culpabilidad al trastorno mental (Art. 35
COIP).

8
Trastorno Mental como causa de Imputabilidad
El Art. 36 del COIP (2014), establece que “la persona que al momento de cometer la
infracción no puede comprender la ilicitud (…) no será penalmente responsable”. Lo que
deja en claro que el trastorno mental es una causa de inimputabilidad, pues obviamente esta
condición no permite que la persona pueda pensar sobre sus actos. El Art. 36 establece
ciertas circunstancias para determinar que la persona que sufrió un trastorno mental no
pueda ser imputable. La primera es que fue al momento de cometer el ilícito, para lo cual es
trascendental que el psiquiatra forense dictamine, si la persona cumple con esta condición,
y que no pueda conocer las consecuencias del delito debido a su condición, ergo habla de la
inimputabilidad. De la misma forma en el segundo inciso del Art. 36 deja en claro que, si
existió un trastorno mental debilitante de la condición de la persona, será un atenuante pues
se podrá imputar solo un tercio de la pena establecida.
Medidas de Seguridad e Internamiento para los Inimputables
El Código Orgánico Integral Penal, establece que, si a una persona se le ha comprobado
su trastorno mental, el juez podrá dictar alguna medida de seguridad de ser necesario, a ella
se la puede conceptualizar como la forma de prevenir un nuevo cometimiento del delito por
parte del inimputable. Pero, sobre todo se establece en el Art. 76 del COIP, que, si una
persona es determinada como inimputable, el juez puede ordenar su acogida para
tratamiento en centros psiquiátricos. Para ello es trascendental que exista el informe
psiquiátrico, y en base a éste el juez va a poder motivar su decisión, con respecto a la
duración y al tipo de tratamiento necesario, siempre con el fin de que esta persona se
recupere y puede ser resocializado, como un elemento útil.
Proceso en Caso de una Persona Procesada Tenga Trastornos Mentales
El Art. 588 del COIP establece la manera en cómo debe ser procesada una persona con
trastornos mentales. En primer lugar, el Fiscal de oficio deberá solicitar su evaluación y
exploración psiquiátrica, para lo cual designará a un perito experto en psiquiatría para que
lo evalúe y presente su dictamen médico-legal. Si el Fiscal establece que la persona no
cuenta con sus facultades mentales, deberá abstener de iniciar la instrucción fiscal, o caso
contrario seguir con el flujo del proceso o adoptar medidas necesarias.
Este artículo fue desarrollado por el Consejo de la Judicatura, la cual en su Resolución
CJ-DG-2016-10, en delitos sin flagrantes, si el Fiscal recibe la denuncia se establece que si

9
el fiscal tiene indicios de que el procesado tiene algún trastorno mental, solicitará al
Sistema especializado integral de investigación, de ciencias forenses y medicina legal que
designe a un profesional psiquiátrico para que en el término de 15 días emita su informe. Si
se obtiene el informe y es determinador de incapacidad mental, el fiscal solicitará al juez la
audiencia para declarar su incapacidad, y posteriormente su internamiento en un Hospital
Psiquiátrico, en lo cual se recomienda que el Ministerio de Salud en cuarenta y ocho horas
términos establezca cual. Y que deba emitir informes sobre la salud mental de la persona.
Ámbito Penitenciario
La Psiquiatría Forense tiene un ámbito especial en lo que es el ámbito penitenciario,
pues, gracias a sus conocimientos las personas privadas de libertad, deben ser calificadas
según peligrosidad para poder ubicarlas ya sean en zonas de máxima, máxima especial,
media, y mínima, y de ello dependerá su posterior tratamiento, por ello es trascendental la
psiquiatría forense dentro del ámbito penitenciario pues de ellos va a depender la
resocialización del PPL. Esto se encuentra dictaminado en el Art. 692 núm. 1 del COIP,
que establece la fase de diagnóstico del PPL. En donde el papel del psiquiatra jugará una
labor trascendental, pues parte del diagnóstico y del plan integrado de rehabilitación del
privado de libertad dependerá mucho del dictamen psiquiátrico, pues de él será clasificado
el sancionado.
Pero fundamentalmente para que una persona pueda ser beneficiario de varios aspectos
penitenciarios como el régimen abierto y semiabierto, dependerá muchas veces del informe
del psiquiatra forense, lo cual es trascendental para que el Juez de Garantías Penitenciarias
establezca el cambio de régimen y subsecuente la liberación de la persona, que en la
actualidad ha traído varios problemas.
Otras Materias Legales
La Psiquiatría médico-legal también puede ser utilizada dentro de otras materias como
laboral. Pues en varios casos la incapacidad mental, es causal de un proceso laboral. Un
ejemplo claro es el caso de accidentes laborales que provoquen enajenación mental, por lo
cual según el Art. 360 del Código del Trabajo es una causa de incapacidad absoluta, por lo
cual será acreedor de una indemnización, por ende, en este proceso es fundamental el
dictamen del psiquiatra forense sobre el estado mental de la persona.

10
En el ámbito de niñez y adolescencia regulado por el Código Orgánico de la Niñez y
Adolescencia (CONA), establece varios aspectos acerca de la psiquiatría forense. En primer
lugar, en su Art. 342-b, deja en claro que los adolescentes con trastornos mentales son
inimputables, y el juez deberá establecer las medias de seguridad y tratamiento necesarias
para su salud.
Dentro del aspecto administrativo se pueden citar varios casos, por ejemplo, ahora que
hemos pasado un proceso de elecciones, según el Código de la Democracia (2009),
establece varios casos referentes a los trastornos mentales, pues según el Art. 345 “ De
existir (…) inhabilidad permanente mental del candidato, el CNE lo reemplazará”, lo cual
tiene concordancia con el Art. 112 ibidem, pues en este caso si esta enajenación mental es
producida antes de la elección, le da la facultad al partido o movimiento político para que lo
reemplace. De igual manera la Ley de Seguridad Social, en el ámbito de jubilaciones,
reconoce a la incapacidad mental como una causal de jubilación, por lo cual para cualquier
pensión será necesario haberse probado la misma, según lo dictamina el Art. 9 literal g de la
llamada ley, por lo cual dentro de cualquier proceso administrativo se puede argumentar
dicho artículo.
La Importancia Médico Legal del Diagnostico de los Trastornos Mentales
Trastorno Mental
Los trastornos mentales son alteraciones que afectan a las áreas del conocimiento,
emociones, comportamiento, razonamiento, que tienen como resultado problemas visibles
en el la capacidad de relacionarse con la sociedad y de establecer o reconocer la realidad
que los rodea, por ende, sus acciones se vuelven anormales si tomamos como referencia a
la conducta de las personas con las que se relaciona. Existen varias causas que pueden
provocar estas alteraciones, que van desde el punto de vista sociológico, biológico-
orgánico, y psicológico. Por lo cual para el diagnóstico y posterior tratamiento (en
Psiquiatría Forense no) es necesario establecer si existe un origen orgánico o no, para
determinar el origen y posterior proceso a seguir.
Los trastornos son tan comunes que más de la mitad de la población mundial puede
padecerlos, para su diagnóstico es necesario realizar una evaluación psiquiátrica,
acompañada de pruebas de laboratorio si el médico las cree necesarias, pues existen
trastornos que pueden ser causadas por afecciones o padecimientos concomitantes, o que

11
tienen que ver con daño a órganos como el cerebro, o en general al Sistema Nervioso
Central (SNC). El diagnóstico de los trastornos mentales tiene gran relevancia dentro del
ámbito médico-legal, porque no solo basta con establecer que una persona padece un
determinado estado mental, sino que hay que determinar si este padecimiento ha provocado
un deterioro en el grado de capacidad mental que tiene la persona, y por ende si puede ser
imputable o no hablando de delitos, o si tiene la capacidad para realizar actividades civiles:
contratos, testamentos, así como en aspectos laborales, carcelarios, etc. Pues como se dijo
estos trastornos afectan a las áreas del conocimiento, conducta, emociones, razonamiento,
entre otras.
Cada trastorno mental tiene sus propias características, que son importantes para poder
realizar un diagnóstico diferencial, por lo cual es necesario conocerlas de manera clara,
para evitar que exista un diagnóstico fraudulento sobre ellas, pues es normal que se alegue
la imputabilidad o incapacidad en varios casos. Un punto trascendental con respecto a los
trastornos mentales es el que se ha encargado de estudiar la Criminología, pues esta ciencia
ha tenido la tarea de establecer el grado de criminalidad de cada trastorno mental, lo cual es
trascendental desde el punto de vista penal y penitenciario, pues permite conocer el perfil
del acusado o del reo, siendo esto importante al momento de emitir una sentencia
condenatoria o absolutoria y de clasificar al PPL según su estado de peligrosidad.
Clasificación de los Trastornos Mentales
Según Campohermoso y Silva (2013) “los más importantes trastornos de interés
psiquiátrico son: psicosis, neurosis, trastorno de personalidad y el retraso mental” (p.500).
Esto obedece a la clasificación clásica de los trastornos mentales, que se encuentra en
varios libros doctrinarios, pero que actualmente ha sido relevada por la Clasificación
Internacional de Enfermedades de la OMS, llamada (CIE-10), y también la realizada por la
Asociación Americana de Psiquiatría denominada (DSM-5), ambas tienen aspectos
similares, por lo que no son contradictorias entre sí, aunque la CIE-10 suele ser usada en
toda Europa y la mayoría de países miembros, por lo cual es la que se analizará, junto a la
clásica.
Psicosis
Según Núñez (2014) “la psicosis es una afección que provoca la distorsión de la
percepción de la realidad, en la que el sujeto trata de conectar sus ideas y sentimientos

12
interiores anormales, con su realidad” (p.676). Es decir que puede ser considerado como
un trastorno grave en donde la persona se desconecta de la realidad, pues cree que sus
ideas, pensamientos o delirios son verdaderos. También se caracteriza porque el que la
padece suele considerarse como una persona normal, sin ninguna enfermedad. Al momento
que una persona sufre un ataque de psicosis, esta va a tener problemas de diferenciar la
realidad de sus alucinaciones, además que se caracteriza por que la persona conforme tiene
mayor gravedad de este padecimiento, presenta afectaciones motoras, pérdida de la
capacidad del conocimiento, ideas delirantes, problemas del lenguaje (especialmente la
imposibilidad de ser coherente), deterioro del razonamiento, entre otras.
Subclasificación de la Psicosis
Esquizofrenia
Pese a que la psicosis es relacionada únicamente con la esquizofrenia esto no es así, pues
existen otras clasificaciones que serán analizadas. La esquizofrenia según Campohermoso y
Silva (2013) “es la disfunción de las capacidades psíquicas de la persona, que provoca su
nula interpretación con la realidad” (p.500). Se dice que tiene un origen orgánico o
somático desconocido, pues no se ha podido establecer si hay causa cerebral que ocasione
este padecimiento. Este trastorno es grave, pues esta desconexión de la realidad provoca
que la persona tenga un tratamiento de por vida a base de medicamentos y ayuda
psiquiátrica, pues la persona sufre problemas en su conocimiento, emociones, por los
constantes delirios y alucinaciones, causando también su aislamiento y posibles actitudes
criminales.
Campohermoso y Silva (2013) establecen que “la esquizofrenia no debe ser confundida
con otros trastornos; estableciendo el trastorno delirante, esquizoafectivo y
esquizofreniforme” (p.501). Todas tienen diferentes características que van desde el
periodo por el cual se presentan, pues el delirante se presenta por al menos un mes, y los
demás en períodos que van desde dos semanas hasta seis meses, lo cual es trascendental
dentro del dictamen psiquiátrico, pues la esquizofrenia no tiene cura y estos sí. Y en donde
los síntomas y signos también van a variar, pues la gravedad de las alucinaciones es
moderada-leve, así como por presentarse o no cambios en el estado de ánimo.
Psicosis con Origen Somático

13
Según Cartagena (2016) “estas se presentan cuando la causa es provocada por un
problema de la anatomía humana” (p.363). Es decir que por ejemplo cuando el cerebro
sufre afecciones ya sea por tumores, traumatismos, enfermedades neurodegenerativas, entre
otras, que causan el estado esquizofrénico. Pese a ello no solo son de causa cerebral, pues
diferentes teorías han demostrado que el origen somático puede referirse también a causas
no encefálicas, llamada psicosis sintomática, en donde por ejemplo se tienen a las
infecciones o padecimientos del metabolismo como los endocrinos o enfermedades
sexuales que causan estos estados siendo una de las más conocidos la sífilis. La psicosis
orgánica, por su parte hace referencia en sí a las afecciones del cerebro anteriormente
dichas, como tumores o politraumatismos y por último las causada por tóxicos, como el
alcohol, que en sí no tienen repercusiones tan fuertes como las otras.
Cuestiones Médico-Legales
Según Campohermoso y Silva (2013) establecen que “los psicóticos no son personas con
alto grado de peligrosidad” (p.502). Esto pese a la fama que tienen los esquizofrénicos de
ser altamente agresivos. Se dice que al inicio de la enfermedad es cuando éstas son
consideradas por tener un alto grado de peligrosidad, pues obviamente por el cambio que
están pasando de tener un estado normal a uno psicótico, acompañado de que aún no ha
recibido medicación. Esto provoca que sus delirios ya sean de persecución o miedo,
provoquen que realice delitos como el homicidio. Hablando de manera rápida sobre su
imputabilidad, un esquizofrénico que cumpla con todas las características y se establezca
que su padecimiento es severo se considerará como inimputable.
Neurosis
Según López (2013) “son los trastornos mentales, en donde la persona no tiene afectada
su percepción de la realidad, teniendo signos meramente psicológicos” (p.136). La neurosis
en sí, se caracteriza por la angustia o ansiedad que presenta la persona, la cual puede durar
por toda su vida. Se establece que las principales causas de la neurosis, son problemas de
origen psicológicos, que han sido reprimidos por la persona hasta que al final no puede
reprimirlos más y aparecen los problemas. La persona que las sufre, suele adoptar
diferentes aptitudes defensivas o prefieren la falta de relaciones interpersonales, o alejarse a
otros lugares.

14
Según Quiroz (2003) “la neurosis es el resultado de la falta de adaptación al medio
social provocada por los problemas reprimidos” (p.761). Como una frase de la que habla el
autor, es que el reprimir un llanto causa dolor a los demás órganos. Es decir que la persona
no ha podido sobrellevar varias situaciones y esto provoca esta alteración mental. La
persona neurótica tiene conexión con el mundo real, su disociación no es grave como la de
un psicótico, pero él trata de evadir la realidad. Se considera que están conscientes de su
patología, por lo cual son los que mayoritariamente acuden a los psicólogos y psiquiatras, e
incluso hay que tener en cuenta que tratan de obtener réditos de su situación mental.
Subclasificación de la Neurosis
La neurosis puede clasificarse en varios subtipos, en los que se puede destacar la
neurosis de angustia o conocida como clásica, la cual se caracteriza porque la persona tiene
un estado de pánico, sin haber una situación actual e inminente de peligro. La neurosis
histérica, se caracteriza porque la persona está deprimida, tiene frustración y se considera
como víctima a sí misma, además de tener una extrema preocupación. La siguiente es la
neurosis fóbica, considerada como el miedo irrefutable de una persona hacia algo, ya sea un
animal, la oscuridad, a una determinada acción (presentarse en público, bailar, etc.), esto
hace que la persona sufra de problemas de autoestima o de inseguridad, que él las reconoce.
Estas son las principales neurosis que se suelen presentar, pero también existen otras.
Por su parte Campohermoso y Silva (2013) “existen otras neurosis como: obsesivo-
compulsiva; depresiva, neurastenia, e hipocondría” (p.504). Sobre cada una de ellas, se
puede establecer que la obsesiva-compulsiva hace referencia a deseos e ideas que están
fuera de control y de la voluntad de la persona, y que provocan que esta las cumpla o
sentirá un estado de estrés o ansiedad bastante grave. La depresiva representa estados de
ánimo tristes o de dolor, que no pueden ser fácilmente manejados. La neurastenia por su
parte, significa un gran cansancio, acompañado de un odio hacia sí mismo. Y el síndrome
hipocondríaco hace referencia a la angustia y preocupación constante por la salud propia, es
decir que la persona tiene un miedo constante de sufrir una enfermedad, pese a que los
diferentes estudios y profesionales le han explicado que no.
Trastorno de Personalidad
Según Cartagena (2016), “un trastorno de la personalidad se caracteriza por una
distorsión del rango de carácter de la persona” (p.395). Es decir que la persona presenta una

15
serie de comportamientos y aptitudes que conforman su forma de ser, estén desviadas y no
sean socialmente aceptadas. Por lo general se suelen presentar a medida en que avanza la
adolescencia, y se mantienen durante toda la vida. De entre las características que se
pueden encontrar es que, la persona no siente empatía por los demás, por lo cual pueden
provocar daño a cualquier persona, acompañados de depresión o ansiedad.
Subclasificación del Trastorno de Personalidad
Existe una gran clasificación de los trastornos de personalidad que pueden depender del
organismo institucional a quien se estudie, ya sea la Organización Mundial de la Salud a
través de la CIE, o de la Asociación Americana de Psiquiatría. Núñez (2014) escoge la
clasificación DSM-IV, y establece que “esta clasificación separa en tres grandes grupos a
los trastornos, siendo estos A, B Y C” (p.682). Estos grupos tienen características similares
que permiten entender de mejor manera a estos padecimientos. El primer grupo es el A, y
que se procederá a establecer rápidamente. En el Grupo A, se encuentran el trastorno
paranoide de la personalidad, que provoca que la persona desconfíe gravemente de todos, y
siempre piense que le quieren hacer daño. También está el trastorno esquizoide de la
personalidad, en donde hay una nula interrelación social, y muestra de emociones. Por su
parte el trastorno esquizotípico, representa un total sentimiento de repulsión dentro de las
relaciones interpersonales, así como un deterioro en las facultades del conocimiento y
razonamiento.
En el Grupo B, se encuentran trastornos de la personalidad como al antisocial. Éste tiene
como características un odio y animadversión hacia los demás, lo cual puede provocar la
injerencia de daño hacia las personas. Por su parte el trastorno límite de la personalidad, se
presenta cuando una persona tiene múltiples impulsos, que no le permiten controlar de
manera adecuada sus emociones. El histrionismo, por su parte representa una total
exageración de los sentimientos, que vuelven a la persona muy sentimental, entrando
muchas veces en el drama, para demandar atención. El trastorno narcisista, en cambio es un
ánimo de superioridad y ego bastante grande, que hace que la persona no sea empática.
En el Grupo C, se encuentra el trastorno de personalidad por evitación, en donde una
persona no desea interactuar con los demás, por considerar que es inepta o no posee
atributos para lograr éxito en cualquier ámbito. El trastorno de dependencia por su parte se
caracteriza porque la persona necesita de la atención y el cuidado excesivo de otra. El

16
trastorno obsesivo compulsivo, representa la imposibilidad de manejar los impulsos y de
tener una grave manía por la perfección. Por último, el trastorno no identificado de la
personalidad, que se presenta cuando la persona tiene varios trastornos o alguno no
considerado por esta clasificación.
Cuestiones Médico-Legales
Según Campohermoso y Silva (2013) “los trastornos de personalidad afectan a la
voluntad de la persona, pero los tribunales no suelen aceptarlos como eximentes de
responsabilidad” (p.508). En estos casos se considera que las personas que padecen estos
trastornos deberían tener un atenuante, pues si se analizan por ejemplo los trastornos
antisociales se puede establecer que la persona está totalmente privada de su volición, pues
por ejemplo en la cleptomanía, esta persona tiene un desorden total de sus ideas, pensando
que es normal el hurto y además sus deseos por hacerlos son irresistibles, por lo cual no
podría ser juzgado de la misma manera que cualquier otro delincuente con sus facultades
mentales estables.
Retraso Mental
Según López (2013) “la padece un sujeto con facultades cognoscitivas menores a la
media” (p.160). Se lo podría conceptualizar como una afectación a las áreas cognitivas que
no permiten que la persona tenga un desarrollo intelectual acorde a su edad. Por lo general
suele considerarse que una persona sufre retraso mental, cuando su coeficiente intelectual
es menor a los 70 puntos, esta medición se realiza mediante una prueba o test de medición
de aprendizaje y conocimientos. No solo es posible considerar que una persona sufre
retraso mental, por tener un coeficiente intelectual bajo, pues se han dado casos en donde
varios jóvenes o niños lo tienen, pero se desenvuelven o simulan ser totalmente normales
en la sociedad, por lo cual también hay que evaluar otros criterios que son los siguientes.
Rangos de Retraso Mental
Retraso Mental Leve
Según Campohermoso y Silva (2013) consideran que “en este nivel las personas pueden
ser instruidos” (p.510), esto debido a que estas personas tienen un CI entre 50-70 puntos,
por lo cual aún pueden recabar conocimiento y aprender, se considera que la mayoría de
retrasados mentales están en este rango. Aparecen varias características dependiendo de la
edad de la persona, por ejemplo, en niños hasta de 5 años, suelen tener habilidades de

17
comunicación normales, y las motrices no presentan problemas graves, por lo cual su
diagnóstico puede ser confundido con el de un niño promedio. En los adolescentes se
establece que la capacidad de abstraer conocimientos es normal hasta los 15 años. Y en
adultos, estas personas llegan a ser independientes, pero en situaciones de estrés o angustia
siempre necesitarán atención.
Retraso Mental Moderado
Se considera como tal, cuando una persona tiene un CI de entre 35-49 puntos, pueden
ser aleccionados y preparados para distintas cuestiones o actividades. Su presentación suele
ser rara y representa cerca del 10% de estos casos. En niños se suele caracterizar la
normalidad para interactuar o comunicarse, hasta antes de entrar a la instrucción escolar, ya
allí, si se habla de estudios, suelen llegar hasta el conocimiento de un niño de segundo de
básica, con respecto a su independencia suele trasladarse de un lugar a otro, siempre que se
les haya instruido cómo. En adolescentes, su desconexión con la realidad es notable, y no
suelen comprender las pautas de socialización aceptadas. Cuando son adultos, aún pueden
realizar actividades de dificultad baja, no suelen vivir solos, y siempre necesitan monitoreo.
Retraso Mental Grave
Lo tienen cerca del 3% de las personas que sufren de retraso, cuyo coeficiente está entre
20-34 puntos. En niños, ya se observan problemas motrices graves, acompañado de
problemas del lenguaje. Ya en su relación con la sociedad, se le puede instruir a realizar
saludos o cortas frases de interrelación, o aprender pautas de higiene personal. En la adultez
siempre necesitarán de una supervisión constante, y sus tareas diarias suelen ser actividades
fáciles.
Retraso Mental Profundo
Según Campohermoso y Silva (2013) “estas personas sólo pueden ser objeto de
custodia” (p.511), llamados así porque siempre deberán estar bajo cuidado de alguna
persona. Tienen un CI menor a 20, correspondiéndose a cerca del 1 % de las personas que
padecen retraso. Desde su niñez se caracterizan por tener una actividad del lenguaje casi
nula, solo suelen hablar ciertas palabras, su desarrollo motriz es igual nulo, no tienen un
real control de esfínteres, obviamente no tienen noción de las relaciones sociales, y por
ende siempre deberán vivir con su familia o instituciones de ayuda.
Cuestiones Médico-Legales

18
El retraso mental es trascendental dentro de la inimputabilidad, por ende, el perito
deberá determinar con la mayor precisión el grado de retraso de la persona, pues la
posibilidad de entender el acto criminal es trascendental en los procesos penales. De igual
manera como se determinó, estas personas suelen ser aleccionadas para realizar
determinados actos, por lo cual pueden ser autores debido al manejo de sus acciones, de
igual manera se debe determinar su incapacidad de tener noción sobre sus actos y controlar
sus impulsos. Asimismo, se debe establecer que delito se le imputa al retrasado mental,
pues si es un delito que tiene una dificultad mayor, como por ejemplo cohecho, lavado de
dinero, obviamente por sus capacidades no podrá ser el actor.
Otros Trastornos Mentales y su importancia Médico-Legal (Según el DSM-5)
Trastornos delirantes (Paranoia)
Según Cartagena (2016) “los delirios son ideas desvinculadas de la realidad que las
personas las mantienen pese a que lo refutan” (p.391). Por lo general considera que le
quieren causar algún perjuicio, por ende, toman acciones defensivas contra personas que no
tienen nada que ver, incluso agrediéndolos, en varios casos suelen desconfiar y creer que
los tratan de intoxicar. También se caracterizan por iniciar litigios totalmente sin
fundamento, o peleas por considerar que siempre tienen la razón. Otro aspecto importante
son los celos, pues aquí estas personas se arman ideas de engaño de su pareja, es por ello
que es un desencadenante del femicidio o de la violencia contra la mujer, de igual manera
suelen interrogar constantemente a su pareja, y en hombres incluso suelen dudar de la
filiación de sus hijos.
Trastornos Afectivos
Según Cartagena (2016) “por lo general se caracterizan por los cambios repentinos e
intensos del humor” (p.394). Aquí se puede destacar la depresión, que se caracteriza por la
grave y profunda tristeza, y la negatividad absoluta acompañada de inseguridad pese a estar
con sus facultades normales. Su opuesto es la manía que se caracteriza por una felicidad
exorbitante, que muchas veces no le permite observar las consecuencias de sus actos, así
como el tener un gran ego. El depresivo suele suicidarse, en varios casos incluso suele
asesinar primero a su familia para que no sufran. El maníaco por su parte, si no consigue lo
que desea suele tener reacciones agresivas, por lo cual es común en delitos de violencia
intrafamiliar o lesiones.

19
Trastorno Antisocial de la Personalidad
Según Cartagena (2016) “son aquellos que sus facultades mentales están normales, pero
la característica distintiva es su irrespeto por las pautas sociales” (p.398). Existen varios
debates sobre si debe considerarse como un trastorno mental o no, pero a estas personas no
les suele importar el daño o consecuencias de sus actos, solo romper las normas. No suelen
tener culpa ni ser empáticos, ni siquiera sentimientos de pena o de socorro. De igual manera
no tiene la capacidad de aprender de sus errores, por lo cual es reincidente en los delitos.
Sus relaciones sociales suelen ser nulas, o si las son se caracterizan por no ser duraderas y
tener varias parejas. Suelen ser mentirosos, y si se habla de su comportamiento
penitenciario, se caracteriza por ser bueno, siempre con el fin de obtener beneficios. Este
trastorno es el que más se presenta en los delincuentes, sus acciones pueden ser resultado de
episodios agresivos, como en delitos de lesiones u homicidios. También por la falta de
respeto por el patrimonio, en delitos como robo, hurto, abigeato, etc.
Trastornos Derivados del Consumo de Sustancias Psicoactivas
Según Cartagena (2016) “estas pueden clasificarse en dos tipos, abusos o dependencias”
(p.403). La dependencia se caracteriza por la necesidad de cantidades altas de droga para
que haga efecto la sustancia, cada vez la administración aumenta, aunque la persona tiene
deseo por dejar de consumir, pero no puede evitarlo. Debido al consumo las actividades
sociales o laborales son escasas. Con respecto al abuso, hace referencia al consumo en
cantidades peligrosas, a la pérdida de oportunidades laborales y sociales, y al constante
conflicto con las normas legales.
Con respecto a su criminalidad, el peritaje debe denotar varios aspectos como si la
persona comete el delito para conseguir recursos para obtener drogas. De igual manera el
consumo provoca estados psicóticos, que hacen que la persona delinca debido a su
desconexión con la realidad, por ende, suele agredir a los demás, hasta que el efecto haya
pasado. De igual manera se debe valorar la personalidad de la persona antes de consumir,
pues si esta se caracteriza por ser angustiosa o histérica, tendrá mayor probabilidad de
perder el control. Si se habla de drogas rápidamente se puede establecer que los opioides
(heroína) no causan criminalidad, pero su abstinencia si, pues buscan dinero para
conseguirla. La cocaína a grandes dosis provoca estados psicóticos que desinhiben y hacen

20
que la persona agreda o asesine. Toda droga también permite que florezca los celos, y por
ende se agreda a la pareja.
Trastorno por Consumo de Alcohol
Según Cartagena (2016) “el alcohol es considerado como uno de los principales factores
criminales” (p.412). Pues como se conoce el alcohol es una de las drogas de mayor acceso,
y cuyos efectos alteran las capacidades sensoriales y de razonamiento de las personas. Si se
establece un rango de consumo, varios estudios determinan que a partir de los 2 gr/lt, la
persona puede volverse agresiva y desinhibirse por completo, mostrando así todos sus
problemas. Es decir, el alcohol muestra la personalidad violenta de la persona, la cual
lastimosamente afecta al núcleo familiar, pero si el consumo es abusivo, se denotan
cambios físicos y de interrelación social, pues la persona está demacrada y no le gusta
relacionarse.
El psiquiatra forense debe determinar la gravedad del estado de ebriedad del acusado en
el momento que se consumó la acción, pues las normativas legales pueden establecer como
agravante o atenuante dicha condición. El alcoholismo crónico, desata problemas de
violencia intrafamiliar, violaciones, abuso sexual, homicidios e incluso femicidio, motivado
por la acción celópata, ya que la persona comienza a delirar por supuestas infidelidades.
Estado de Peligrosidad
Según Vargas Alvarado (2012) “significa la predisposición de la persona por cometer un
delito” (p.486). Es decir que representa el conjunto de circunstancias o antecedentes de una
persona, que permiten determinar si es un candidato probable a delinquir o adoptar
conductas antisociales. Desde el punto de vista médico sirve para poder dar un tratamiento
a la persona e intentar prevenir un posible delito, pero para los fines médico legales, tiene
dos objetivos que van desde la conducta predelictiva hasta la postdelictual. Predelictual,
porque permite establecer perfiles de posibles antisociales, y evitar que comentan un delito.
Con respecto al post, se usa en el campo penitenciario, pues el estado de peligrosidad es
importante para la clasificación de los reos, pues esto es el pilar para lograr un tratamiento
y resocialización adecuada, así como para evitar la reincidencia de delitos.
Según Muñiz Fernández (2009) “el estado de peligrosidad solo es una probabilidad”
(p.521), por ello es que, pese a que ya se ha establecido la peligrosidad, es inconstitucional
que una persona sin ninguna orden legítima de autoridad competente, sin el inicio de una

21
investigación o proceso, pueda ser privada de su libertad por solo una presunción de una
conducta delictiva peligrosa, pues se estaría afectando al derecho de la presunción de
inocencia de la persona, y a la libertad de la persona, lo cual acarrearía responsabilidades
para los implicados.
Trastorno Mental Transitorio
Según Vargas Alvarado (2012) “puede considerarse como atenuantes e incluso puede ser
exculpatorio” (p.484). Suelen ser difíciles de diagnosticar, suelen ser considerados como
alteraciones mentales temporales, tratables e incluso curables. Son provocados por un
estímulo que tiene como resultado esta alteración, son de duración rápida, tienen un
fundamento somático, y por lo general con un tratamiento no suelen volver a repetirse.
Inhiben por completo la capacidad de razonar de la persona, por lo cual pueden ser
eximentes de responsabilidad.
Pueden ser trastornos completos e incompletos. Los primeros se caracterizan por haber
una psicosis en donde la realidad está desconectada de la persona, por ello muchas veces la
memoria de la persona se ve afectada, y no suele tener recuerdos sobre el acto. Se debe a
padecimientos como la epilepsia, alcoholismo, consumo de estupefacientes. Por su parte la
incompleta hace referencia a que la persona si recuerda ciertos puntos del delito, pues la
actividad cerebral no está afectada del todo, por ejemplo, se presenta en depresiones o
estados de euforia.
Estado Mental al Momento del Hecho
Según Vargas Alvarado (2012) “es un problema muy trascendental a la hora de peritar”
(p.484), especialmente cuando el psiquiatra ha hecho un diagnóstico varios días o meses
posteriores al cometimiento del delito. Para lo cual se recomienda obtener información
sobre el comportamiento del imputado, ya sea enviada por sus familiares, o personas que
tengan afinidad con él (docentes, amigos, compañeros de trabajo, etc.). Debe también
realizar un estudio minucioso de los antecedentes penales y de la historia clínica de la
persona, y no solo basarse en los hechos que han motivado el proceso judicial, solo allí
podrá determinar si existió o no un trastorno en aquel momento.
Subtema 1: Exploración Psiquiátrica Medicolegal
Preámbulo

22
Para poder abordar la temática de la exploración psiquiátrica o evaluación médica de la
situación mental de un paciente o persona en general; debemos comprender que no es un
tema nuevo, es así que ya durante la segunda guerra mundial, el ejército aliado utilizo los
servicios del psiquiatra William Langer para realizar la evaluación de Adolfo Hitler; de
igual forma es importante tener en cuenta que la exploración psiquiátrica entra al análisis
del crimen, agresión o tentativa sólo después de que ha sido identificado la posible persona
sospechosa, y la mismas sea arrestada. Para determinar de forma científica si la persona
sospechosa, se encuentra o encontraba en todas sus facultades o sana cuando cometió el
delito o infracción.
Dentro del mundo del derecho, y sobre todo de la aplicación de la justicia; es
indispensable comprender que para ser responsables de los propios actos ante la Ley y la
justica, las personas o individuos deben estar conscientes de las circunstancias reales del
mundo exterior, así como razonar y poder tener la capacidad de juzgar acerca de que es
moralmente correcto y poder controlar su conducta, de acuerdo con lo moral y legalmente
establecido, haciendo caso a su deber objetivo de cuidado para consigo y la sociedad.
Concepto
Para tener un entendimiento integral del tema debemos partir del hecho que los
trastornos mentales no son por sí mismos o por si solos enfermedades, más bien se las debe
entender como agrupaciones de síntomas y conductas que provocan que se manifieste una
especie de discapacidad variable al individuo que la padece. Y producto de ese estado de
ánimo de la persona puede presentar una actitud irritable hacia su entorno, sea este personas
o cosas; de igual forma se plantea la sintomatología de las fobias, como pueden ser la
“acrofobia”, (miedo a las alturas), misma que puede provocar en la persona un proceder
irracional, e incluso la tentativa de arrojarse al vacío para evitar esa situación que le inhibe
de su estabilidad emocional. Así podemos comprender a la exploración psicopatológica o
del estado mental de la víctima o del acusado, es la valoración transversal del
comportamiento verbal y no verbal de una persona, incluyendo su nivel cognoscitivo y de
vigilia, representa la evaluación y descripción de todos los aspectos y áreas mentales del
individuo, con el objeto de recabar todos los datos necesarios en el transcurso de la
entrevista y mediante la exploración de áreas funcionales concretas.
Objetivo

23
La exploración psiquiátrica tiene como objeto demostrar de forma científica si la
persona evaluada presenta alteraciones o trastornos psiquiátricos o si no los presenta; con la
finalidad de “de establecer una correlación del estado mental de un individuo con su la
conducta antijurídica en dentro del sistema penal, o con su capacidad de autodeterminación
en el ámbito civil” (Cartagena, 2016, p.373); de tal contexto las valoraciones del médico no
son terapéuticas sino de índole pericial, que sirva para aclarar solicitudes de la autoridad en
torno al caso. Es realizado por un psiquiatra forense de una forma metodológica, con el
objetivo de establecer el estado de la salud mental del individuo que es objeto de estudia,
dicho estudio puede ser solicitado por el juez o los abogados defensores con el fin de
establecer la responsabilidad penal como civil. Los peritos deben tener conocimientos
suficientes que ayuden a distinguir entre conducta normal, antisocial y psicopatológica
mismas que pueden ser falsamente engañadas por parte de las personas que están siendo
investigadas.
Metodología Utilizada- La Entrevista Psiquiátrica
Es el medio indispensable de evaluación psiquiátrica; de lo expuesto podemos decir que
cuando se realiza una exploración psicológica con fines investigativos, el profesional que lo
lleve a cabo lo debe realizar con el objetivo, de diagnosticar al sujeto o persona evaluada,
en aspectos netamente periciales, es decir; determinar en su evaluación si el sujeto evaluado
se encuentra en el cabal de su facultades mentales, y como las facultades mentales que
presenta influyen en su desenvolvimiento y sobre todo en su responsabilidad de
cumplimiento del deber objetivo con la sociedad, con la ley y consigo mismo.
Dentro de la entrevista psiquiátrica lo primero que tenemos que valorar en el examen
mental es el aspecto físico general indumentaria y grado de aseo, así como la estatura o
talla y peso aproximado. Aproximados hay que anotar si el paciente es o no abordable es
decir la posibilidad de aproximarnos físicamente y de establecer el diálogo directo el grado
de colaboración expresa la disposición del paciente para mantener el diálogo y permitir la
exploración mental; se considera al contacto visual como una sintomatología valiosa y
positiva, de igual manera actitudes exageradas o teatrales son importantes a tomar en
consideración.
La Anamnesis

24
Dentro de la entrevista psiquiátrica se puede mencionar que está comprendida por dos
aspectos, en donde se menciona la anamnesis y el examen del estado mental. Entendiendo
por anamnesis el método por el cual a través de un interrogatorio se logra la identificación
personal del individuo aprender sobre sus enfermedades actuales, examinar su pasado e
identificar factores familiares, ambientales y personales relevantes.
Según Muñiz Fernández (2009) “En la anamnesis no debe participar ningún familiar o
persona cerca al estudiado” (p. 298). Esto debido a que las personas pueden intervenir en
las respuestas del estudiado, lo cual puede desviar el transcurso de la investigación, ya sea
por infundir miedo o por evitar que se diga la verdad, por ello se recomienda que el
interrogatorio se realice de manera privada. La anamnesis puede ser desglosada en los
siguientes puntos: Identificación; Antecedentes acerca del consumo de alcohol y drogas;
Antecedentes familiares en relación a trastornos psíquicos; Antecedentes personales:
desarrollo de infancia y adolescencia. Además, debemos manifestar que la anamnesis, es el
conjunto de datos que se recopilan en la historia clínica, la comunicación entre médico y
paciente sea fluida; se deben establecer cuáles son los datos prioritarios que quiere
conseguir siendo los datos personales segundo plano.
Examen del Estado Mental
Procedimiento que se lleva a cabo para examinar las habilidades de pensamiento de una
persona y para determinar si algún problema está mejorando o empeorando, también
conocido como prueba o prueba neurocognitiva, y se busca la descripción de todas las áreas
del funcionamiento mental de la persona a la que se la realiza, cabe resaltar que dicha
evaluación es de la situación actual. Consta de:
Aspecto Externo y Conducta
Para esto se realiza la observación de la conducta, que según la Policía Nacional del
Perú (2006) “consiste en la visualización completa y minimizada de todos los aspectos del
estudiado” (p.802), entre ellos tenemos la vestimenta, forma de sentarse, tics, cambios de
vos o gestos naturales que realiza el estudiado, es importante que el perito psicólogo
forense debe poseer un grado de observación alto para poder analizar todo el
comportamiento, dicha pericia comienza con el primer contacto visual y concluye con la
retirada de la persona que es estudiada. Este estudio debe ser minucioso y se debe

25
caracterizar por la capacidad del perito para poder establecer los trastornos y capacidad de
la persona, a través de los detalles de su físico.
Apariencia
Se debe observar la apariencia que presenta el sujeto al instante de realizar la evaluación,
dentro de este paramento entran aspectos como, la limpieza personal y de su vestimenta;
pulcritud entendida como el desenvolvimiento que se manifiesta por educación; descuido
personal y su nivel de autoestima. Si una persona está desarreglada y sin ningún aspecto de
higiene o salubridad puede ser el indicio de enfermedades como la demencia, pero también
el exceso de pulcritud y un arreglo extravagante también puede ser indicio de otros
trastornos, como el narcicismo.
Conducta Motora
Entendido como todos lo relacionado con las actitudes y desenvolvimientos no verbales;
el evaluado puede presentar tics nerviosos; este apartado permite identificar déficits
motores centrales con características específicas más que trastornos motores debidos a
debilidad muscular. Hay que observar si una persona puede permanecer quieta durante un
lapso de tiempo, o si por lo contrario presenta espasmos o cambios bruscos de movimiento.
El Habla
Cuando se realiza la exploración psiquiátrica y se llega al paramento del habla, lo que se
busca determinar es si existen problemas de articulación vocal, problemas de dicción fluida,
tartamudez, o mutismo siendo cuando una persona se mantiene en silencio ante
determinadas situaciones; las causas de este silencio pueden ser varias y se activan de
forma voluntaria o como consecuencia de una condición que escapa a su control. Se debe
determinar si existe un daño cerebral que provoca estas causas, o por si lo contrario son
signos de varios trastornos.
Emociones
Comprendido por aspectos como los estados de ánimo que presenta el evaluado; la
expresión afectiva conocida y entendida como el conjunto de experiencias que tienen lugar
en la mente humana y se expresan a través del comportamiento emocional, los sentimientos
y las pasiones. A esto se suma el tono y la expresión mismos que deben ser acordes a las
circunstancias y al contexto, que se conoce como la adecuación. También los gestos o

26
posturas son estudiados en este apartado, pues son la forma en que se expresan las
emociones.
Otros Aspectos
Otros aspectos a tomar en cuanta son las alucinaciones, entendidas como la o las
alteraciones de la realidad, que surge sin ningún estímulo externo, estas pueden ser auditiva
y/o visuales entre otros; se toma en cuenta la tangencialidad entendida como las
divagaciones que presenta el sujeto mismas que se apartan por completo de lo tratado en la
evaluación, estrechamente relacionado con las asociaciones ilógicas es decir el pasar de un
tema a otro, que no guardan conexión alguna entre ellos. Se evalúa también si se presentan
obsesiones, entendidos como los pensamientos irracionales que producen angustias por ser
contrarias a su conducta, entre los más relevantes tenemos: Delirio de persecución, Delirio
de culpa, Delirios de ruina.
Aspecto relevante es igual el de escolarización e inteligencia utilizado para verificar la
inteligencia de evaluado, que vocabulario utiliza, sus habilidades sociales; a ella se suma su
concentración y el poder mantener la concentración, y las dificultades que presenta a las
mismas. A lo descrito se suma la memoria y entre ellos están la memoria remota ligada a
recuerdos de los primeros años de vida del evaluado; memoria reciente lo vivido en los
últimos días y finalmente la memoria a corto plazo; fundamental es de igual forma la
capacidad de juicio para tomar decisiones adecuadas
En cuanto a la exploración psiquiátrica, se establece que en casos de ser necesario un
estudio médico forense urgente o provisional, se deben tomar en consideración los
siguientes aspectos: antecedentes penales: se lleva a cabo a través de la verificación de sus
huellas dactilares y su implicación en delitos anteriores; sigue con los antecedentes
sociales: en primer lugar los explícitamente relacionados con el delito investigado, y en
segundo lugar lo relacionado con trabajo social, es decir situación laboral, económica y
familiar. Pasa luego a la realización del examen médico mismo que va directamente
relacionado para determinar el estado de salud física que presenta el evaluado, tal examen
comprende talla peso, examen psicológico o de estado de salud mental y finalmente realizar
síntesis de cada informe con sus respectivas conclusiones.
Importancia de la Historia Clínica Psiquiátrica

27
Según Hernández (2014) “La historia clínica es un documento en donde se detallan los
actos médico realizados en una persona, durante todo el tiempo de estancia en una casa de
salud” (p.38). Si la persona tiene antecedentes de trastornos mentales, se convierte en un
documento de gran importancia, pues en el cual se encuentra todos los datos psiquiátricos y
los rasgos característicos de la persona, basados en las vivencias de la persona que es
estudiada, por tal motivo el perito psiquiátrico forense debe ser suspicaz para determinar los
rasgos causales de la conducta delictiva o patológica. Debe contener aspectos personales,
así como familiares.
Los personales comienzan en el momento de la gestación continuando con el parto, tipo
de alimentación, controles médicos, leguaje, tipo de educación, conducta durante su
infancia, sexualidad, trabajos que ha mantenido, en los casos de delincuentes se debe
detallar la conducta delictiva y los motivos que provocaron que cometa ese delito. En los
familiares se incluye información relevante en torno a su círculo familiar para determinar si
otros miembros de la familia tienen las mismas conductas delictivas, haciendo una
clasificación entre rama materna y paterna. Es importante preguntarle a la persona acerca
de la influencia e importancia que han tenido los familiares en la vida de la persona, ya que
de ello se pueden deducir aspectos sobre la criminalidad y trastornos de las personas.
Reactivos Psicométricos
Los test psicométricos, pruebas psicométricas o reactivos psicométricos son
herramientas experimentales con sólida base científica y amplia validez estadística, que
tiene como objetivo establecer determinadas características psicológicas sean estas
específicas o generales de una persona en concreto. El test de la figura humana y el de
Bender, son pruebas bastantes fiables y minuciosas acerca de la personalidad de una
persona, y, por ende, para el diagnóstico psiquiátrica en delincuentes, también existen otras
pruebas importantes como el test de personalidad de Cattell, la técnica de Rorschach, que
hace referencia al análisis de manchas a priori simétricas y varias otras pruebas que tienen
como finalidad el estudio de la criminalidad. Suele ser muy común también el análisis
Grafológico, ya que los trazos pueden determinar aspectos de la personalidad criminal y en
casos muy especiales la exploración neuropsicológica.
Variedad de la Metodología de Acorde al Caso
De ser Necesario en una necropsia psiquiátrica

28
Este tipo de pericia es realizada por el perito psiquiátrico forense, lo cual tiene gran
trascendencia puesto que se encarga del estudio de todos los aspectos personales de la
persona ya fallecida. En estos casos lo que se busca es hacer una reconstrucción
sociopatológica de todos los aspectos que tengan relevancia a lo largo de la vida de la
persona quién es objeto de estudio para determinar el estado mental previo a su muerte, es
importante para determinar la etiología de la muerte de la persona.
En Casos de análisis grafológico
En los casos de pericias en análisis grafológicos quién realiza esa pericia debe contar
con los conocimientos y las técnicas necesarias. De igual forma adecuadas para su
aplicación es por ello que se determinan ocho géneros de estudio de la personalidad, en los
cuales se encuentra primeramente el orden del texto consiguiente la forma de las letras su
tamaño los grados de inclinación la presión con que escribe la velocidad, y finalmente la
dirección de las líneas, con esos aspectos podemos determinar el estado mental de una
persona.
En casos de determinar la veracidad del testimonio
Es un instrumento necesario de gran ayuda que nos permite demostrar que los
testimonios dados por una persona tienen veracidad, o carecen de ella por este sentido todas
las instituciones que se encarguen en la investigación de actos criminales o delictivos deben
contar con profesionales que tengan los conocimientos y la experticia necesaria para poder
determinar en base a la conducta de la persona si está diciendo la verdad o no. En ese
sentido se puede realizar bajo diferentes instrumentos los cuales pueden ser desde la
hipnosis, también se hace un análisis de la voz, entrevistas, la prueba del polígrafo, los
cuales permiten establecer factores que son importantes al momento de determinar si una
persona está diciendo la verdad. No olvidar que en muchos de los casos la legislación
determina que se debe realizar con el consentimiento de la persona y en algunos casos con
el permiso de la autoridad competente.
Dictamen Psiquiátrico Forense
El dictamen psiquiátrico forense se caracteriza por ser un documento totalmente formal,
en el cual se debe determinar todos los resultados de cada una de las pericias con el
objetivo de proporcionar a la administración de Justicia la información necesaria sobre la
personalidad y estados psíquico de la persona que está siendo estudiada y que en ella recae

29
la investigación de un caso concreto, determinando en su contenido los aspectos
importantes de la experticia. En los cuales por lo general dentro de los procesos penales se
suele determinar la inimputabilidad de una persona, o en procesos civiles la capacidad de la
misma, siendo esto los ámbitos más usados, pero también es trascendental en áreas como el
derecho administrativo, laboral o familia.
Cualidades del dictamen psiquiátrico forense
Todos los dictámenes periciales psiquiátricos cuentan con ciertas cualidades que son
características, es por ello que debe tener una claridad para que pueda ser comprensible por
todas las personas evitando en los casos que se puede el uso excesivo de palabras técnicas,
las cuales pueden dificultar a su comprensión tiene que ser preciso evitando redundar en
ciertos aspectos. De igual forma tiene que tener objetividad, y ser totalmente real y verás en
todo su contenido siempre respetando en honor a la verdad caracterizado por la honestidad,
el sentido ético y profesionalismo de los peritos psiquiátricos forenses.
Esquema del dictamen psiquiátrico forense
Todo dictamen psiquiátrico forense cuenta con un modelo el cual se lo debe seguir a
precisión, debe contar con su procedencia, el número de causa, los antecedentes, el nombre
del perito. Cuál fue la causa que motivó a realizarse esta pericia. Qué técnica fue la que se
utilizó. De igual forma los instrumentos que fueron utilizados para dicha pericia las pruebas
o test psicotécnicos deben ser establecidos con el lugar y fecha en las que fueron realizadas.
En base a los datos del perito, éste debe contar con nombres y apellidos completos, el grado
los estudios que tiene el perito. El resultado de la pericia debe contar con el examen que se
le ha realizado o las pruebas, consiguientemente el perito debe determinar su apreciación
diagnóstica, además de unas conclusiones, su apreciación criminológica, recomendaciones,
fecha y firma de los peritos.
Importancia del dictamen psiquiátrico médico-legal
La importancia del dictamen psicólogo forense tiene gran realce para la administración
de justicia y les ayuda en las decisiones frente a determinados casos, pues estos dictámenes
lo que nos determinan son las características especiales en base a la personalidad y a la
idoneidad de los sujetos procesales. De igual forma le ayuda para que la administración de
justicia, en este caso los jueces puedan decidir si es que una persona tiene la capacidad para
asumir una responsabilidad de sus actos, ya sea civil o penal, de igual forma determina su

30
estado mental y los motivos por lo que realizó cuyo delito. Los peritos ayudan a valorar
ciertos rasgos que no son comprensibles en muchos casos para los jueces y abogados puesto
que sus conocimientos, le permiten determinar en base a una inspección ocular la idoneidad
de un testimonio, con lo que nos ayudan a esclarecer todos los hechos y las circunstancias
de los casos determinados, en los que se crea que una persona esté mintiendo. De igual
manera es importante el ámbito penitenciario pues permite lograr la clasificación de los
reos, y por ende se logrará un correcto proceso de resocialización o de prevención de
delitos.
Subtema 2: Imputabilidad e Incapacidad
Concepto
En Derecho la imputabilidad es la capacidad que tiene un individuo de entender las
consecuencias que le traerán el realizar voluntariamente ciertos actos ilícitos. En cambio,
para la medicina forense de acuerdo a Muñoz Conde (como citado en Sagrador Merino,
2019) “la imputabilidad tiene una base psicológica; concibe a la serie de facultades
psíquicas mínimas que debe ostentar un individuo autor de un delito para así ser
declarado como el culpable del mismo” (p. 1). Asimismo, para Cartagena et. al (2016) la
imputabilidad “es una noción jurídica con base psicológica” (p. 380). Con esos dos
conceptos resulta indiscutible manifestar que la imputabilidad siempre va a responder a
condiciones, factores o bases psicológicas o mentales que tiene un individuo cuando realiza
un acto antijurídico.

Bajo esa premisa, la imputabilidad en medicina forense para Quiroz Cuarón (2001)
“depende de dos condiciones indispensables; la primera, el desarrollo mental completo y,
la segunda, un estado de salud mental” (p. 904). Es decir, al igual que los autores
anteriormente citados depende de criterios o bases psicológicas como son un estado de
conciencia mental y una madurez mental para la realización de diferentes acciones sean
ilícitas o no.

Bases Psicobiológicas

Para Gisbert Calabuig (como citado en Sagrador Merino, 2019) la imputabilidad


“es el conjunto de circunstancias psicobiológicas de los individuos, pretendidas por los
preceptos legales vigentes, para que la acción sea percibida como originada psíquica y

31
éticamente por aquellas” (p. 2). De tal forma, imputabilidad alude a las condiciones
psicobiológicas que tiene una persona para realizar acciones y comprender las
consecuencias jurídicas que le traerán las mismas.

Por ello, las condiciones de imputabilidad desde un enfoque psiquiátrico forense


vienen a ser: un estado de madurez mínimo, fisiológico y psíquico; una plena conciencia de
los actos que se realizan; una capacidad de voluntariedad; y, una capacidad de libertad. Es
decir, la existencia de una determinación completa, sea física o psicológica por parte del
sujeto para la realización de una acción voluntaria.

Toda vez que se ha analizado las condiciones psicobiológicas, es fundamental


considerar que el individuo debe poseer la existencia de inteligencia o un discernimiento
suficiente como para conocer una realidad y decidir libre y voluntariamente lo que va a
realizar. Es decir, el individuo debe gozar de dos bases que son: una base cognitiva para al
momento de realizar una acción poseer inteligencia y raciocinio sobre sus actos; y, una base
volitiva para gozar de una voluntariedad y libertad de sus decisiones en torno a su libre
albedrío.

Criterios de Imputabilidad

Para la existencia de la imputabilidad, se debe considerar analizar el establecer si la


persona al momento de cometer una acción se encontraba íntegra o de algún modo alterada
en su conciencia, es decir, si estaba en capacidad de conocer su actuación o si sufría de
ningún tipo de alteración psíquica o mental que le generara la incomprensión sobre los
actos que realizaba. De tal forma, existen criterios sobre la imputabilidad: El criterio
cronológico hace alusión a la duración y sobre todo a la permanencia que tiene un trastorno
en un individuo al momento de la acción. De acuerdo a Sagrador Merino (2019) es el
“criterio que tendrá menor relevancia al momento de juzgar la imputabilidad” (p. 9), en
razón de que cuando ocurran los hechos el efecto psicológico si llega a tener suficiente
intensidad, puede producir una perturbación mental temporal.

El criterio etiológico “refiere a la naturaleza que tiene el individuo en razón de la


perturbación mental” (Medina et. al, 2019). El criterio cualitativo hace referencia a las
perturbaciones que causan el trastorno, pueden ser: biológicas, psicológicas o

32
psicobiológicas. En esencia, se centra en las causas principales de la alteración mental que
da como resultado una afección en la capacidad de comprender o distinguir las cosas que le
rodean, a la hora de declarar la imputabilidad de un individuo.

El criterio cuantitativo es relevante por manifestar la intensidad que tiene la


perturbación o alteración en el individuo, y como afectó esto en su capacidad de entender y
comportarse. El criterio funcional establece la relación de causalidad entre el trastorno
mental o psíquico y el hecho delictual, si no existiera tal relación el delito no se origina en
el trastorno por lo cual no se debería beneficiar al individuo con anulación o atenuante de la
responsabilidad.

Cuestiones Médico Forenses

Con las bases psicobiológicas establecidas como son la inteligencia y la voluntad y,


con los criterios de imputabilidad dados por la jurisprudencia, el deber del médico forense
en este caso del psiquíatra forense es investigar y realizar una valoración de la integridad
del individuo, es decir, analizar la existencia de las posibles alteraciones mentales o
psíquicas que padece y la repercusión que hubo a causa de ellas en la comisión de un hecho
delictual. Por tanto, al hacer referencia a cuestiones medico legales se alude al informe
psiquiátrico forense en el cual se recoge con la mayor exactitud posible la alteración
psíquica o psicológica que padece el individuo y las consecuencias que tuvo estos
trastornos al momento de cometer una infracción penal. Bajo esa línea, conforme establece
Cartagena et. al (2016) las cuestiones médico forenses a tratar en el informe pericial deberá
recoger en esencia los siguientes puntos:

En primer lugar, establecer si el individuo padece de una alteración psíquica, en este


punto se encuadra los estados de intoxicación sea por alcohol o sustancias psicotrópicas. Si
el individuo padece la alteración, el perito psiquiatra deberá establecer los nombres de la
persona y el tipo de trastorno o enfermedad que posee, esto bajo los criterios
internacionales de clasificación de trastornos mentales. Además, deberá establecer la
sintomatología, evolución y repercusión que tiene dicha alteración sobre el estado del
paciente.

33
En segundo lugar, deberá determinar si el individuo presentaba la alteración al
momento de cometer el hecho delictual y si la intensidad del trastorno fue suficiente para
impedir el discernimiento de la ilicitud de los hechos. En tercer lugar, comprobar la
existencia de la relación de causalidad entre la alteración o trastorno mental con el hecho
delictual, esto lo hará bajo los preceptos por la manifestación de la enfermedad o una
anomalía psíquica.

En cuarto lugar, deberá realizar una valoración del pronóstico y evolución del
individuo en relación a la alteración, anomalía o trastorno mental con el fin de comprender
el diagnóstico. En quinto lugar, deberá determinar si el individuo se encuentra en capacidad
de concurrir ante un juzgado. Y, en sexto lugar, plantear el informe pericial psiquiátrico
para establecer si el individuo goza de eximentes o atenuantes, medidas de seguridad y la
capacidad de asistir a un juicio.

En Ecuador, conforme la normativa legal “cuando se observe que una persona


muestre síntomas de trastorno mental, el fiscal deberá ordenar el peritaje a un perito
médico psiquiatra quien presentará su informe” (Art. 588, COIP, 2014). Este informe,
deberá contener antecedentes personales y patológicos, examen de la alteración psíquica,
valoración psicopatológica, la relación de causalidad del hecho con el trastorno, evolución
y unas conclusiones basadas en juicio científicos psiquiátricos.

Culpabilidad

El presente tema, recoge un análisis propio con referencias a la ciencia médica que
en ejecución de sus componentes a través de la aplicación de diferentes métodos, permite
otorgar mediante la aplicación jurídica de normas estatales, la patología de imputable o
incapaz a un individuo; así como la capacidad que tiene el ente delictivo, que transgrede los
bienes jurídicos del Estado con la previa denominación de culpable donde aplica el método
denominado debido proceso, o el señalamiento de inimputable por la presencia de
diferentes signos del sujeto que se reconocen al alterar el entendimiento del bien y del mal,
que influye en la mayoría de las personas cuando observamos/razonamos para actuar.

34
Sin embargo, para seguir, se debe visualizar que ser irresponsable ante la Ley,
requiere en ciertas ocasiones de la demostración a través de síntomas presentes, la
materialización padeciente de una enfermedad(es) o en ocasiones trastorno(s) cual cuya
afectación han sido la de negar la capacidad cognitiva del funcionamiento realizado por el
cuerpo a mandato de la mente con facultades psíquicas e intelectuales; o en otras ocasiones
por la capacidad del menor quien con documentos registrados acredita su condición. Para
ello, ser culpable implementa la valoración de la no existencia de condiciones como:
Existencia de disminución o pérdida de la autonomía del individuo frente a sí mismo;
manifestación de estructuras psíquicas inéditas y cualitativamente diferentes a las que
tienen los individuos saludables; alteración en actuación con la realidad y problemas para
relacionarse con la sociedad; conflictos para el control instintivo (Cartagena et. al, 2016).

Se puede ser culpable incluso con el sufrimiento de una enfermedad o trastorno, no


obstante, podemos definir a partir de hechos diarios que culpable llega a ser el titular de
derechos adquiridos con actos solemnes, tales como el testador quien busca después del
cese definitivo de sus funciones vitales provenientes del sistema circulatorio y respiratorio,
repartir sus obligaciones y derechos o el capacitado para realizar un contrato indiferente de
un posible resultado de nulidad que llegue ser demostrado por causa del desconocimiento o
carácter del contrato.

Bajo estos preceptos es posible dilucidar cuatro parámetros sobre los que se llega a
desenvolver el tema de la culpabilidad, tomando en consideración que la ausencia de,
aunque sea uno de ellos, incapacita a seguir a ciertos procedimientos, y que dependiendo
del hecho derivan en el reconocimiento de una enfermedad o trastorno en el campo de la
medicina y del campo del Derecho los hacen acreedor a la inimputabilidad.

Conciencia

Es la que otorga la capacidad de conocer sobre el lugar que ocupamos en la


sociedad y el entorno, los seres objetos con los que convivimos, separándolo de la
capacidad de razonar que la misma llega a generar pues esta se encaja en un parámetro
diferente a la conciencia. Este tipo de acciones que permiten estar consciente al individuo
de lo que pasa mientras actúa le permite que la justicia lo reconozca atribuible a una
cualidad jurídica. Los medios sobre el cual se desenvuelve la conciencia son los sentidos,

35
de los cuales en los básicos que posee el ser humano hallamos la vista, olfato, oído, gusto, y
el tacto. Pues considerando quien no posee del sentido del olfato, en un hecho donde un
individuo con este padecimiento al que le han encargado cerrar una hornilla de gas de un
domicilio cerrado sin ventanas, realizándolo a medias, y cuyo resultado fue la muerte de un
menor de edad, es considerado previo a la posible sanción. Diferenciándolo de quien con
todos sus sentidos (consciente) deja las hornillas abiertas, verificando que efectivamente el
gas se está fugando, por el objetivo de dar muerte a un menor de edad en un domicilio
cerrado.

Lucidez

Hace referencia al hecho que la persona tiene con los seres, objetos, fenómenos que
lo rodean, mismo que en su ausencia se le atribuye a la posesión de determinadas
enfermedades o trastornos psíquicos adheridos al sujeto. Entonces lucidez es la percepción
e interpretación de la información que como personas receptamos con los sentidos de las
demás cuestiones con las que interactuamos. Por ejemplo, quien al ser drogado con
escopolamina camino a la notaría y firmar la venta de su casa, se aprecia que no contempla
la lucidez pertinente para hacerlo, causando que el hecho deba ser nulo.

Raciocinio

Se encaja en la potestad de razonar, pensar y autogobernarse. Cualidad que ha sido


desarrollado con la evolución del hombre desde su origen y actividad con el planeta hasta la
actualidad, otorgándole el nombre de homo sapiens cuyo atributo nos ha heredado la
capacidad de relacionar las cosas de forma congruente, es decir con coherencia y lógica.
Esta característica abarca el principio de no contradicción, argumentando que si dos o más
premisas son verdaderas la conclusión será verdadera. Por ejemplo, si Pedro ha agarrado un
cuchillo con borde bien afilado previa manifestación de buscar acuchillar a alguien, el
cuchillo produce heridas incisas y cortantes, Pedro es imputable a ser asesino o de intentar
serlo.

Juicio

Según (Eduardo, 2012) “el juicio utiliza la memoria, el conocimiento, la educación,


el entrenamiento y la experiencia. En aspectos legales se debe investigar si el individuo

36
diferencia entre lo bueno y lo malo, lo correcto y lo incorrecto”. (p. 483). Será el psiquiatra
el encargado de valorar que la personalidad de los diferentes individuos que busquen ser
procesados contemplen esta característica, que les permite reconocer el error ante un hecho
delictivo. Por ejemplo, un hombre que se lo ha diagnosticado con demencia es incapaz de
atribuirle que es portador de un buen juicio.

Inimputabilidad

Son variadas las cualidades que se consideran para determinar cuando una persona
no puede ser procesada por sus actos en concordancia con la Ley, pero no por ello, la ley no
ha reconocido con ayuda de la medicina, que tipo de enfermedades repetitivas en diferentes
sujetos encajan con la cualidad de sujeto inimputable por enajenación mental, que lo
restringe de la personalidad jurídica.

Encontrando: el retraso mental dependiendo de sus grados sea de moderado a


severo, la esquizofrenia que ha alcanzado el nivel de psicosis franca, la paranoia como una
forma de trastorno o delirio, la epilepsia bajo el contexto de demencia, crisis convulsiva o
incluso el episodio epiléptico (Eduardo, 2012). Es decir, cierto tipo de enfermedades
mentales que dificultan la convivencia del individuo por no tener una conciencia objetiva.

El sujeto es inimputable si en su comportamiento antijurídico es incapaz de


comprender lo que implica el determinado acto, además de sus posibles consecuencias.
Generando que, al no existir libertad de los actos, estos hechos no contemplen el
conocimiento de la ilicitud que desprende el haberlo ejecutados. Para el caso se debe contar
con un psiquiatra médico encargado de valorar el estado de personas en cuyo
comportamiento presumen ser poseedores de esta patología.

Así también, Quiroz Cuarón (2001) manifiesta que “es inimputable cuando por
cualquier circunstancia es suprimida la acción de los centros grises centrales y sustituida
por los subcoriales; es entonces cuando la condición del sujeto se torna instintiva y
automática” (p. 949), a su vez por su origen estos pueden generarse y llegar a clasificar por
el mismo autor en biológicos, accidentales, patológicos, mesológicos. Este último
encargado del estudio de la imputabilidad originada por problemas provenientes del
entorno en que se encuentra inmerso el sujeto.

37
Retraso Mental

Hace referencia a la discapacidad intelectual que posee una persona, que actuando
en presencia de un hecho delictivo impide su penalización y encarcelación. Se asocia con el
deterioro del comportamiento que en la persona altera el modo de pensar y actuar, lo que
interferirá en sus emociones y su capacidad para relacionarse con los demás; este mismo
padecimiento se reconoce mediante otras especificaciones tales como deficiencia mental o
como oligofrenia, este último encajando en su definición la afectación y alteración al
sistema nervioso del ser humano.

Esquizofrenia
Afecta la forma de pensar, sentir, y comportarse de aquella persona cuya presencia
de este tormento puede relacionarse con la definición y síntomas de esquizofrenia, aquí la
interpretación del sujeto de la realidad es anormal. Los signos variables pero apreciables en
los individuos son fantasías falsas de lo real, alucinaciones de cosas que no existen, habla
desorganizada que dificultan el entendimiento y la comunicación coherente, así como una
deficiente facultad de vivir normalmente generada por el conjunto de signos
correlacionados.

Paranoia en forma de delirio


Son atribuibles a personas consideradas en una parte del porcentaje total existente
como peligrosas, al desprender en estos tipos de sujetos cualidades negativas como frialdad
en sus acciones, falta de arrepentimiento de sus hechos a pesar de ser opuestas de lo bueno.
Así también evaluando esta enfermedad físicamente mediante escáner cerebral se ha podido
apreciar que la actividad es más baja de lo normal en la zona de los lóbulos frontales;
existencia de atrofia en el tejido cerebral; y presencia de desempeño anormal en el tálamo
sobre todo cuando se ha proclamado la presencia de alucinaciones.

Epilepsia
Degeneración cerebral o enfermedad cerebral crónica que en ciertos casos son
acompañados con pérdida de la conciencia; y/o pérdida del control de la función intestinal o
vesical. Además de que el sujeto presentara convulsiones (breves o prolongas o largas), que
se derivan de descargas eléctricas provenientes de células cerebrales, así como variación y
alteración de los movimientos corporales y los sentidos naturales. Se ha determinado que

38
las causas que la generan llegan a ser inmunológicas, estructurales, infecciosas,
metabólicas, genéticas y en cierto porcentaje de los que la padecen desconocidas.

Capacidad

Según Alvarado, (2000) es “la aptitud que una persona tiene de ser titular de
derechos privados y de ejercitarlos” (p. 479). Esto se refiere a que una persona posee
derechos, obligaciones y esta se da cuando se cumple ciertos requisitos como podría ser la
mayoría de edad a lo que podemos decir que esta es la facultad o capacidad que tiene la
persona para realizar sus actividades en base a lo que crea correcto sin violar las normas ya
establecidas. Es algo que se lo podría considerar como capacidad mental en el ámbito
psiquiátrico-forense ya que este se basa en la capacidad de la persona para elegir sus
opciones de manera precavida y con cuidado, ya que como es titular de sus propias
obligaciones y derechos debe poderlas manejar correctamente. En el libro de Alvarado
existen 3 tipos de capacidad y estos son:

Capacidad para testar

Esta es la acción que tiene la persona para realizar un testamento, esto con el fin
de repartir sus bienes después de su fallecimiento. Para que un testamento sea válido
debe contar con ciertos requisitos como son: capacidad para disponer de los bienes y que
sea de manera voluntaria, las solemnidades que hayan sido estipuladas en el testamento,
el contenido con las disposiciones del testamento.

Existen ciertos casos donde el enfermo mental realiza el testamento en un


llamado “intervalo lucido” y esto se refiere a que la persona tiene un momento de clara
conciencia pero para que este sea válido debe presentarse ciertas apreciaciones como
puede ser en ciertas enfermedades como la psicosis maniacodepresiva, esquizofrenia y
epilepsia, que este periodo de lucidez dure lo suficiente como para saber si existió
realmente, que se pueda verificar el cambio del accionar, no se presente la incapacidad
mental de manera permanente y que no sea simulada. Pero en el Código civil
ecuatoriana en su Artículo 478 establece que deberán ser retirados los bienes, aunque se
presenten estos momentos.

También existe ciertos casos en los que cuando la persona fallece hay quienes no
se sienten conformes con lo establecido con el testamento a lo cual se puede recurrir a

39
poner en sospecha dicho estado mental, para lo cual se debe justificar este elemento
acorde a ciertos puntos como seria el testimonio que pruebe dicha falta de lucidez, en el
testamento cuando el contenido de esta carezca de sentido y en los testamentos de
manera escrita cuando existan palabras repetidas o frases.

Capacidad para casarse y divorciar


Esta tiene que ver en cuanto la persona sea consciente de que contrajo
matrimonio de manera voluntaria y en los casos de divorcio en cambio se habla de que
la persona este presente de manera física y mental. Ya que esto se usa como una
“protección” a las personas incapaces para que no sean abandonada.

Capacidad para contraer

Se refiere al hecho o acto en el cual una persona pueda realizar “contratos” de


manera que conozca los acuerdos que tendrá al momento de firmarlos, este puede ser
declarado nulo en el caso de que se demuestre que la persona es incapaz o no era
consciente de esta. Para estos casos se realizarán peritajes psiquiátricos para determinar
si su estado mental se encontraba en la capacidad lucida cuando se realizó el contrato.

Incapacidad

Para comenzar hablando sobre todo lo relacionado sobre la incapacidad


Cartagena et. al, (2016) establece que la incapacidad es “estado civil de la persona física
que se declara judicialmente cuando ella concurre alguna de las causas tipificadas y que
tiene como efecto principal la limitación de su capacidad de obrar y en consecuencia la
sumisión a tutela o curatela” (p. 385).

Esto nos quiere decir que, solo una persona puede ser declarada como incapaz
solo cuando haya incumplido con las causales establecidas en la legislación y
concurrentemente hablaremos de la ecuatoriana, en el código civil nos establece a
quienes se los consideran “incapaces” y estas son los dementes, los impúberes y los
sordomudos que no puedan darse a entender por escrito. A lo que solo nos centraremos
exclusivamente en las personas dementes.

Causas

40
Dentro del Código civil (2005), se establecen las causas para ser considerado una
persona incapaz, pero esta puede ser perdida de manera ya sea total o de manera parcial
para que exista dicha capacidad para obrar, como se dijo anteriormente nos enfocaremos en
las causas de incapacidad en base a las enfermedades de carácter físico o mental que
obliguen a que la persona no pueda actuar de manera libre.

Según lo antes mencionado, encontramos estos parámetros para que una persona
pueda ser considerado incapaz: cuando la persona presente enfermedades o anomalías que
sean permanentes ya sean físicos o mentales; cuando estos factores dichos anteriormente
impidan que la persona pueda actuar de manera autónoma; y, finalmente en casos de que la
declaratoria de incapacidad sea presentada de manera escrita y declarada por un juez.

Enfermedad o deficiencia persistente del carácter físico o psíquico

Se entiende en el ámbito médico que para que el paciente se lo considere incapaz


este deba presentar un cambio de carácter crónico que tengan como resultado el que no
exista una posible curación a esta, estos cambios mentales o psíquicos en cambio, tienen
que ver con el ámbito civil ya que se tratan de trastornos mentales que son degenerativos e
impiden que dicha persona pueda realizar sus actividades por sí misma.

Como lo establece Cartagena et. al, (2016) sobre dichas alteraciones mentales es:
“La alteración o enfermedad debe afectar al conocimiento que tiene el sujeto de sus
propios actos, al juicio para aplicar dichos actos y a la libertad volitiva. Esta perturbación
o padecimiento debe ser persistente en razón del tiempo” (p. 386).

La incapacidad civil se da cuando una persona se considera incapaz, esta se limita al


ejercicio y goce de los derechos que esta posea debido a su falta de independencia para
utilizarlos de manera correcta, también se habla de la incapacidad de hecho y derecho. A
esto podemos establecer que la incapacidad es un mecanismo que se aplica para que
terceros no utilicen esta causa y se quieran beneficiar por dichos trastornos.

Dentro de estos trastornos mentales que pueden ser considerados como causas de
incapacidad están los siguientes: casos en los que exista retraso mental ya sea de grave o de
grado mesurado; casos de demencia; casos en que la persona presente esquizofrenia, o
episodios psicóticos de carácter perjudicial. Además de estos, existen ciertos casos que
deben ser analizados en base a ciertas especificaciones dependiendo el caso, ya que varían

41
según las condiciones como serían los casos de demencia de carácter leve, también las
enfermedades depresivas como los de control de impulsos, los casos graves sobre trastornos
de personalidad ligados con la paranoia, hostilidad y otras más.

En cambio, Patitó, (2000) establece 4 tipos de incapacidad como lo son la


incapacidad de hecho, la incapacidad de hecho absoluta, la incapacidad de hecho relativa y
la incapacidad de derecho. La incapacidad de hecho recae sobre las personas ya sean
naturales o jurídicas que no pueden realizar el ejercicio de los derechos de manera propia,
es decir, que necesitan de otra persona o un representante para que los ayude a realizar
dichos actos, un ejemplo de esta podría ser las personas jurídicas o en casos de demencia.

A su vez, la incapacidad de hecho absoluta tiene como característica que la persona


no puede actuar de manera independiente para ejercer sus derechos, esta se divide en civil y
penal; civil en casos de personas dementes o sordomudas que no puedan expresarse por
escrito y penal en personas privadas de la libertad con sentencia ejecutoriada. Mientras que,
la incapacidad de hecho relativa incurre en casos de los “menores adultos” que son quienes
tienen más de 14 años y menos de 18; y estos solo pueden actuar en ciertos actos.

Intervención del Médico forense

Para que exista la intervención del médico forense deben aparecer los requisitos
anteriormente señalados como sería la existencia de una enfermedad permanente ya sea
físico o mental, el que dicha enfermedad le impida a la persona el realizar sus actividades
de manera independiente y que se presente la declaratoria de incapacidad emitida por la
autoridad competente. El último requisito se basa en un procedimiento en el cual el juez
debe analizar el dictamen de incapacidad, esto para ver si la persona padece de una
enfermedad que convalide el diagnostico de incapacidad; obviamente este dictamen debe
ser presentado de manera obligatoria para que el juez pueda llegar a esta conclusión.

La intervención del médico forense comienza desde la elaboración del informe, este
tiene vital importancia debido a que se lo utilizara como una prueba pericial de carácter
psiquiátrico, además de esto el informe pericial de incapacidad debe contener ciertos
requisitos como son: si la persona examinada posee algún tipo de enfermedad o anomalía
ya sea física o mental; la existencia del diagnóstico, esto para que se verifique que síntomas
presenta debido a la enfermedad; las consecuencias que acarrea la enfermedad dentro de la

42
persona y en sus capacidades mentales, es decir, como podrían verse involucradas las
actividades que realizaba día a día; el desarrollo de la enfermedad con el tiempo, se pueden
ver dos alternativas en caso de que sea permanente o si tendrá remedio y se pueda
sobreponer; el constar con el pronóstico y también sobre los factores externos que puedan
influir en su recuperación (drogas); y, las posibilidades terapéuticas o curativas.

Marco Legal

Mediante Resolución No. CJ-DG-2016-10, con fecha 18 de enero de 2016, el


Consejo de la Judicatura a través de la Dirección Nacional de Innovación, Desarrollo y
Mejora Continua del Servicio Judicial y la Dirección Nacional de Gestión Procesal aprueba
la “Guía para el conocimiento de delitos cometidos por las personas con trastornos
mentales”, con el fin de mejorar el tratamiento de las personas con enfermedades mentales
en los centros hospitalarios y exhortar a los operadores de justicia a revisar las medidas de
seguridad para los mismos.

El Código Orgánico Integral Penal destaca la inimputabilidad de las personas con


trastorno mental así “Art. 35. – es inexistente la responsabilidad penal cuando sea el caso
de trastornos mentales debidamente justificados” (2014). Esto en concordancia con el Art.
36 de la norma ibidem que manifiesta “la persona que al momento de cometer una
infracción penal sufra de un trastorno mental no será penalmente responsable” (COIP,
2014). Es decir, se deberá observar si la persona se encuentra dentro de un estado de
conciencia y raciocinio al momento de cometer un hecho delictual

Bajo esa línea, la sentencia de la Corte Constitucional No. 7-18-JH y acumulados,


sobre la Prisión Preventiva a personas con enfermedad mental hace un análisis del Art. 76
del COIP, mismo que dicta “el aislamiento o retención en un hospital psiquiátrico se
destina a la persona inimputable por trastorno mental. Su finalidad es lograr superar la
perturbación mental y promover la inclusión social” (2014). Es decir, recluir a la persona
con un trastorno mental en un centro de salud para disponer del servicio de rehabilitación,
todo esto previo informe psiquiátrico, psicológico o social que acredita la deficiencia
mental. Al mismo tiempo, la Corte Constitucional dicta que:

Corresponde a las autoridades judiciales al dictar medidas de seguridad de


internamiento psiquiátrico a una persona inimputable analizar y valorar los exámenes

43
médicos realizados dentro del proceso penal y dependiendo de la gravedad de la
enfermedad disponer el internamiento, además, que una vez terminado el internamiento
del paciente deberá salir sin requerir de una orden judicial. (2022).

Subtema 3: Psicopatología del Testimonio y Simulación

Definición Del Testimonio Y Su Relación Con La Psicología En El Ámbito Forense

En un primer momento es de carácter escencial, dilucidar ciertos aspectos


fundamentales acerca del testimonio y la psicología a fin de llegar a tener un adecuado
entendimiento y comprensión acerca de todo lo que conlleva la psicopatología forense, en
consecuencia es pertinente hacer referencia de manera principal al testimonio el cual según
el jurista Dupre "El testimonio es la relación oral o escrita, espontanea o provocada por
un sujeto llamado testigo, de lo que él ha observado" Lemoine, E. R.(1967) Psicología del
testimonio [En línea] Revista de Psicología, 4, p. 43-60., la prenombrada acepción permite
determinar que el testimonio es aquella expresión que se manifiesta textual u oralmente
acerca de un hecho que cabe hacer hincapié debe tener relevancia en el ámbito jurídico,
hecho que debió haber sido observado por quien va a rendir su testimonio que cabe
mencionar es bajo juramento y a este personaje se le denomina testigo.

De manera concomitante en razón del ámbito psicológico cabe hacer referencia que
este se relaciona estrictamente con las evaluaciones médicas que son pertinentes para
estimar o valorar la credibilidad o validez del testimonio, ya que la apreciación medica que
certifique la exactitud o credibilidad con la que un testigo puede relatar los hechos, aportara
al juzgador competente elementos para considerar que su testimonio encaminara a conocer
como han sucedido los hechos de manera veraz.

En razón de esto la Psicopatología Forense debe comprenderse entonces como el


análisis o estudio y la evaluación de los trastornos o afecciones mentales, los problemas o
impedimentos emocionales y las conductas que se consideran desadaptativas de personas
vinculadas a procesos judiciales, cabe mencionar además que dichas afecciones se llegan a
aseverar o comprobar mediante entrevistas, además del método de observación y pruebas
psicológicas, esto con el fin de presentar la información recabada ante las correspondientes
fiscalías y juzgados

44
La Obtención de la Declaración o Testimonio

Ahora bien, una vez dilucidado el aspecto del testimonio y la valoración de su


credibilidad mediante los métodos empleados por la psicología que es lo que practica la
Psicopatología Forense, es necesario hacer hincapié en cómo se debe concebir la obtención
de dicho testimonio, en consecuencia, es necesario traer a colación ciertas condiciones para
el testigo y lo atestiguado que se consideran de carácter imperativo al momento de llevar a
cabo la obtención del testimonio.

En un primer momento en relación a las condiciones del testigo, se pueden considerar las
siguientes: imparcialidad, consistente en que el testigo haya observado el hecho sin
preocupación y lo trasmita sin pasión ni interés alguno; capacidad o competencia para
apreciar el hecho, y expresarlo en forma adecuada; veracidad de lo testimoniado.
Lemoine, E. R.(1967) Psicología del testimonio [En línea] Revista de Psicología, 4, p. 43-
60.

En razón de lo citado, haciendo referencia a la imparcialidad esta se refiere


netamente al hecho que el testigo haya observado el hecho sin preocupación, sesgo o
interés el hecho delictuoso o relevante el ámbito jurídico y que lo transmita de la misma
manera, de manera consiguiente en razón de la capacidad o competencia para apreciar el
hecho y además poder expresarlo de manera adecuada, este se refiere a que el testigo no se
encuentre privado de sus capacidades psíquicas o que padezca de alguna patología
tendiente a otorgar carencia de validez a su testimonio, puede ser la senilidad, la locura,
etc., y finalmente en relación a la veracidad de lo testimoniado esto hace referencia a que
los hechos que se encuentra relatando el testigo primeramente puedan ser posibles de
ocurrir, además que tengan similitud o estricta relación con el hecho jurídico que se está
sustanciando. En el mismo orden de ideas, refiriéndonos al ámbito de lo atestiguado las
condiciones que se deben considerar son: que sea posible y no contradiga las leyes de la
realidad; que sea probable en condiciones dadas; que sea real y se compruebe después por
testimonios o por confirmación de varios testigos. Lemoine, E. R. (1967) Psicología del
testimonio [En línea] Revista de Psicología, 4, p. 43-60.

45
De la misma manera que con las condiciones del testigo, las condiciones de lo
atestiguado se enfocan en tres aristas fundamentales como son principalmente que el hecho
relatado por el testigo tenga cabida en la realidad es decir que tenga la posibilidad de
suceder ya que puede ser un mero invento, de manera consiguiente lo atestiguado debe ser
probable es decir que si se conjugan una serie de situaciones y elementos es posible de que
suceda el hecho y finalmente lo atestiguado a posterior deberá ser comprobado por varios
testigos a fin de no dejar cabida de una duda razonable.

Finalmente en referencia a la obtención de los testimonios es imperativo señalar que


las herramientas de carácter fundamental para la obtención de la información de los testigos
son los interrogatorios y entrevistas, en relación a los interrogatorios se puede aseverar que
estos conforman el instrumento por excelencia o a su vez el más común y utilizado para la
obtención del testimonio ya sea en diversas actuaciones tanto policiales como jurídicas, de
manera consiguiente en relación a las entrevistas cabe señalar que no todos los tipos de
entrevistas tienen validez o aportan en el abeto probatorio de carácter jurídico ya que
mediante estas entrevistas como carecen de juramento pueden aportar información
engañosa que puede ser introducida tanto por el entrevistado como por el entrevistador al
proceso judicial .

Fundamentos psicológicos del testimonio

En relación a los fundamentos psicológicos del testimonio cabe mencionar que este
es el ‘’resultante de un complejo proceso psicológico, no solo la simple evocación de un
recuerdo. Es la síntesis de infinitos elementos, cuya complejidad explica las variaciones y
alteraciones que puede sufrir. Lemoine, E. R.(1967) Psicología del testimonio [En línea]
Revista de Psicología, 4, p. 43-60, la citada acepción permite determinar que el testimonio
no se sesga únicamente al relato de los hechos que se puede recordar, sino también es un
conjuga miento de diversos elementos en este caso psicológicos que influyen de manera
importante al momento de rendir testimonio, ya que pueden generar variaciones o
alteraciones en el hecho investigado.

En consecuencia, es pertinente aseverar que el testimonio tiene un carácter de


trasformación o variación en base a las variaciones de la actividad psicológica de un testigo

46
ya que influyen aspectos como ‘’a) El modo como lo ha percibido; b) el modo como lo ha
conservado su memoria; c) el modo como es capaz de evocarlo; d) el modo como quiere
expresarlo; e) el modo como puede expresarlo.’’ Lemoine, E. R.(1967) Psicología del
testimonio [En línea] Revista de Psicología, 4, p. 43-60.

Ahora bien, en lo que se refiere al modo en que percibió el testigo los hechos este
puede verse viciado ya que pueden existir diferencias generadas por el carácter inestable
por ser veloz o fugas el momento en que se suelen producir los hechos, en razón del modo
como lo ha conservado en su memoria este puede ser afectado por la senilidad o el paso del
tiempo debido a rasgos psicológicos que no le permiten al testigo retener con exactitud
tanto tiempo los hechos en su mente, de manera consiguiente en relación a los siguientes
aspectos estos se relacionan intrínsecamente, ya que confluyen en el hecho de cómo puede
expresar o la capacidad que tiene para expresar el testimonio el testigo, pudiendo ser este
por dichos motivos carente o no de validez probatoria en el proceso judicial.

Patología del Testimonio

Consecuentemente, en relación a la patología del testimonio cabe señalar que


desentendiendo el ser humano existen enfermedades patológicas que afectan o generan
carencia de validez probatoria a ciertos testimonios, pudiendo ser estas enfermedades las
denominadas demencias seniles, cuadros de psicosis o locura, mitomanía, neurosis, cabe
mencionar además que también se les denominan psicopatías. De manera concomitante
cabe señalar que existen ciertos casos en que estas psicopatías se generan sin demostrar o
permitir percibir alteraciones demasiado abruptas de personalidad, lo que genera serios
conflictos por testimonios que han sido rendidos, ya que al momento de rendir dicho
testimonio se considera al testigo apto, sin embargo a posterior mediante la identificación
de la existencia de la patología del testimonio se puede argumentar la carencia de validez
probatoria de dicho testimonio en razón de la incapacidad de discernir la realidad
adecuadamente del testigo.

Finalmente, cabe señalar que por lo general todas las personalidades que tienden a
padecer de patologías mentales o son psicopáticas, tienden a caer en el hecho de rendir
testimonios falsos, lo cual obviamente puede generar un perjuicio a una persona inocente

47
por tal razón es imperativo que se analice y se considere la credibilidad del testigo y lo
atestiguado a fin de que se lleve a cabo un proceso judicial adecuado y sea valorado de la
misma manera en le abeto probatorio los testimonios.

Testimonio y psicoanálisis

Un testigo es una persona que declara ante un juez o tribunal su percepción o


conocimiento sobre ciertos hechos y circunstancias relacionadas con el objeto del juicio. La
declaración de un testigo se conoce como testimonio y el mismo constituye un medio de
prueba tanto, en materia civil como, en materia penal. La prueba testimonial durante mucho
tiempo ha sido considerada como inexacta y en muchos casos falsa, ya que es muy difícil
que todos los testigos declaren la verdad de lo presenciado y mucho más la verdad de lo
sucedido. Entonces la disyuntiva nace en que el testigo es un aporte a muchos de los
elementos que nacen del supuesto delito, pero no puede aclarar todos, ya que en un proceso
no existe únicamente un solo testigo sino en ocasiones algunos testigos que aportan con
pistas y testimonios para esclarecer el caso

En el proceso penal, el testimonio tiene enorme importancia sobre todo por la


posición tradicional que ha mantenido en la toma de decisiones; por lo que, para obtenerlo,
incluso se recurría a castigos inhumanos. El testimonio ha invadido todos los campos del
quehacer humano; nosotros conocemos el mundo por este medio. El juez se acerca a la
verdad sobre la base de los testimonios, cuando han sido legales y oportunamente allegados
al proceso, para, mediante ellos, fundamentar sus fallos.

La entrevista a niños testigos

La entrevista a niños testigos es una herramienta o técnica utilizada en el ámbito


policial y forense para la obtención de un relato preciso que arroje datos de interés en
relación con un hecho delictivo al objeto de poder esclarecerlo o clarificarlo en la mayor
medida posible. Los objetivos y finalidades de la entrevista a niños testigos de un hecho
delictivo no distan en absoluto de los de la entrevista o toma de manifestación normalizada
a un adulto, si bien existen diferencias a nivel de intervención. Los niños presentan más
dificultades para ofrecer un testimonio extenso ya que la edad es una de las variables que

48
más influye en la capacidad para describir un suceso. Depende de su nivel de desarrollo y
de las capacidades que presente.

Cuando los testigos son niños, el uso del procedimiento de la entrevista cognitiva
merece ciertas consideraciones. Primera, uno de los hallazgos más consistentes
respecto a la memoria de los niños se relaciona con el rendimiento. Sucintamente,
en tareas de recuerdo libre los niños recuperan significativamente menos
información que los adultos; esto es, el nivel de detalles y exactitud con el que se
recuerda un suceso se incrementa con la edad (Davies, 1989).

En un principio, se considera que un niño mayor de 12 años tiene capacidades


suficientes para ser entrevistado y declarar como un adulto. Por lo que consideraremos que
al referirlos a niños lo haremos a menores de esta edad. Por otra parte, los niños son
testigos válidos incluso desde los 3 años de edad, por lo que correctamente entrevistado son
capaces de formular declaraciones suficientemente precisas. Evidentemente, cuanto menor
es la edad del niño, mayores son las dificultades para obtener testimonios extensos. No
obstante, a pesar de que los niños pequeños suelen dar menos información, ésta es igual de
exacta que la que ofrecen los niños mayores o los adultos. Para la consecución de la
entrevista es necesario seguir una guía estructurada de forma flexible.

Estas pautas, serán especialmente útiles en casos de menores en edad escolar, ya que
los adolescentes cuentan con un desarrollo cognitivo y experiencias vitales similares a las
de un adulto, y los niños de preescolar presentan limitaciones cognitivas, especialmente en
la esfera de la comprensión y expresión lingüística, que dificultan la obtención de un relato
suficientemente extenso mediante la técnica de relato libre.

La entrevista a personas discapacitadas

Son aquellas personas que presentan deficiencias físicas, mentales, intelectuales o


sensoriales a largo plazo que, al interactuar con el entorno, encuentran diversas barreras,
que pueden impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de
condiciones con los demás ciudadanos. Para proceder a realizar una evaluación del
testimonio de una persona supuestamente discapacitada, es preciso determinar su capacidad

49
como testigo. Se puede entender entonces que las personas con discapacidad sí pueden
responder a un interrogatorio sobre el mismo, esto es, carecen de memoria accidental pero
no de memoria de los eventos si es guiada por preguntas. En consecuencia, pueden
responder perfectamente a un interrogatorio y no tienen capacidad para crear un testimonio
falso congruente al adolecer de memoria casual.

La entrevista clínico-forense

Las entrevistas de formato interrogativo no son válidas para los propósitos clínico-
forenses. Por su parte, la entrevista en formato narrativo (el entrevistador solicita al
entrevistado que cuente lo que ha sucedido y éste relata los hechos conforme los recupera
de su memoria), adecuadamente desarrollada, permite cumplir con los requerimientos
básicos que se le demandan a una declaración para ser sometida a un análisis de contenido
de la realidad: obtención de toda la información posible sobre el evento, la no
contaminación de los recuerdos, y la salvaguarda de las garantías procesales.

Es por ello que la entrevista no es en formato de interrogatorio, sino no directiva y


orientada a la reinstauración de contextos. O sea, seguimos el procedimiento de
entrevista abierta y en formato de discurso libre seguida de una reinstauración de
contextos. Este procedimiento de entrevista se mostró fiable, válido y productivo en
la detección de simulación de un trastorno de estrés postraumático ligado a una
falsa agresión sexual e intimidación (Arce, 2002).

Los instrumentos usuales de medida clínica están desarrollados sobre la base de que
estamos ante un paciente, por lo tanto, no tiene interés el estudio de la simulación. Por ello,
las entrevistas estructuradas, al igual que los listados de síntomas e instrumentos de medida
psicométricos, no cumplen con el propósito de controlar la simulación de un trastorno
mental al propiciar información que la facilita. La eficacia de las entrevistas narrativas no
está limitada a la reproducción de un suceso de episodio único, ya que permite extender su
utilización para recordar hechos que ocurren frecuentemente de una manera similar, tal y
como es propio de algunos tipos de revictimación como la violencia de género continuada o
las agresiones sexuales reiteradas; se puede aplicar en series repetidas esto es, posibilita
someter a prueba la persistencia en la incriminación; y favorece la manifestación de los

50
criterios de realidad. En suma, el tipo de entrevista en formato narrativo se ajusta a las
demandas que se exigen a las declaraciones que se van a someter a análisis de contenido
para establecer su realidad. Bajo este formato de entrevista se han formulado varios
protocolos resultantes de la adaptación a las capacidades cognitivas del entrevistado
(menores con las capacidades cognitivas básicas aún no desarrolladas; menores y adultos
con capacidades cognitivas desarrolladas; y discapacitados).

Evaluación de la veracidad o credibilidad del testimonio

Luego de haber investigado toda la información disponible sobre el incidente. Este


enfoque también le permite al evaluador ejecutar un guión de entrevista que puede
considerar varias preguntas preparadas con base en los datos del archivo y formular un
conjunto de hipótesis alternativas que se analizan a lo largo de la evaluación. De esta
manera, se puede completar la entrevista, asegurándose de que los datos relevantes no se
hayan dejado sin verificar.

Técnicas de entrevistas en la evaluación de la credibilidad del testimonio

La estructura general de la entrevista sigue estos pasos: Preguntas abiertas: Son


planteadas con el objetivo de que el menor declare libremente los hechos suscitados, si el
menor no topa el tema el evaluador podrá dar inicio con preguntas que no sean directas.
Preguntas focalizadas: Se basa en realizar preguntas abiertas, solicitadas para completar
una descripción deficiente de los eventos mencionados en la historia libre y para recopilar
información sobre los eventos que el niño había pasado por alto. Preguntas directas.
Busca respuestas concretas, estás preguntas solo deben ser utilizadas en casos necesarios
después de haber realizado la pregunta focalizada. Preguntas para el contraste de
hipótesis. Son formulados si no se ha recibido la información para elegir alguna hipótesis a
construir. Preguntas sugerentes: Se las conocer comúnmente como preguntas, son utilizan
cuando hay indicios de que un niño ha sido sugestionado durante el interrogatorio o si hay
otra información que indique que el niño ha sido afectado.

Evaluación de la credibilidad del testimonio a través del análisis del contenido de la


declaración

51
Este es un método diseñado para recolectar y analizar información provista por la
presunta víctima con el objetivo de concluir que una acusación de abuso sexual es válida,
hasta el momento sólo se ha utilizado en situaciones de presunto abuso sexual de menores.
El Sistema de Análisis de la Validez de las Declaraciones es un método diseñado para
distinguir entre declaraciones válidas e inválidas. (Lopez, 2010) El propósito de esta idea es
considerar que una declaración será verdadera si cumple con los criterios basados en
hechos que la víctima ha experimentado directamente, independientemente de la verdad de
la declaración, está será anulada si se basa en una falacia o está influenciada por otra
persona, ya sea directa e intencionalmente o indirectamente y sin idea.

Evaluación de la credibilidad del testimonio a través de indicadores conductuales del


engaño

En la credibilidad del testimonio es analizada por la conducta no verba, la conducta


no verbal, para detectar la mentira, ya que fácil hacerlo, existen personas, profesionales que
detectan la mentira como parte de su trabajo es decir (jueces, abogados y policías), (Pozo,
2007) La investigación científica establece que la observación de la conducta no verbal de
una persona no basta para establecer que miente. El estudio del engaño se lo puede realizar
a través de indicadores conductuales dentro de tres líneas de investigación. La primera, se
centra en el estudio de la capacidad, en el emisor de mentir y la del receptor para detectar la
mentira. La segunda atiende a diferentes canales de información (rostro, cuerpo, tono de
voz, etc.) la tercera se orienta a la identificación de las conductas concretas indicadoras del
engaño.

Análisis de la credibilidad del testimonio a través de registros psicofisiológicos

Estas pruebas fisiológicas se originan en Italia en el siglo XIX, por Lombroso, quien
lo estableció como un instrumento de veracidad. La prueba psicofisiológica se utiliza
métodos como la poligrafía, sin embargo, no es la única que se usa y se utiliza, otro registro
es el llamado analizador de voz, el cual evalúa la voz humana en cierta frecuencia
modulada, relacionada con movimientos musculares controlados por el sistema nervioso
autónomo,

52
La prueba poligráfica como fundamentos psicológicos y fisiológicos se agrupar en
dos técnicas: la primera tiene como objetivo es descubrir la verdad o la mentira del sujeto,
la segunda se denomina técnicas de engaño ya que buscan corroborar, si el sujeto evaluado
tiene o no información relacionada con algún delito, llamándolas técnicas de información
(Castellar, 1996) Los indicadores fisiológicos que se establecen en una prueba poligráfica
son: Actividad respiratoria pectoral y abdominal, La actividad vascular periférica y la
presión sanguínea. Actividad electrodermal, esto es, la respuesta de la piel que es una
medición muy sensible a los cambios emocionales

Técnicas de engaño

Las técnicas permiten conocer la credibilidad de un sujeto que se interrogó, suelen


ser de mayor uso en procesos penales. En las técnicas de engaño, las preguntas que se
formulen deben ser directas, claras y precisas. El interrogado debe que, por lo general, se
realizan entre 10 y 12 preguntas en tres series, ya que se formulan varios tipos de preguntas.
A continuación, listamos los tipos de preguntas: Primero, Sintomática; Estas disminuye la
incidencia, en las respuestas psicofisiológicas emitidas por el interrogado. Segundo,
Relevante de sacrificio: Están diseñadas para introducir el tema por evaluar al sujeto.
Tercero, Control: tiene como objetivo crear una situación emocional mayor, que las
respuestas psicofisiológicas que producen una pregunta irrelevante. Cuarto, Control de
mentira directa: Mediante este tipo de preguntas se induce al sujeto a mentir para conocer
sus reacciones fisiológicas. Se caracteriza por pedirle al encuestado que conteste con un
“no” a los cuestionamientos.

Simulación

Concepto y Tipología

En y psiquiatría forense la simulación de los trastornos mentales es preocupante


principalmente en trastornos postraumáticos, sin embargo, en relación a la imputabilidad se
centra más en los cuadros psicóticos, como también demencias y otros trastornos neuro-
cognoscitivos, y trastornos disociativos, retraso mental. Algunos autores conceptualizan a
la simulación como una patología subyacente que una persona imita otro tipo de patología

53
física o psicológica, otros autores que es la manifestación de la mentira en el ser humano, la
ocultación y la tergiversación de información en su propio beneficio o de terceros teniendo
como objetivo, el causar una buena impresión y así poder evitar un castigo. En tal virtud en
la obra de Silvaticus determina “la existencia dos modos de simulación de una enfermedad
mental. Primero, Por imitación de los gestos, mímica, marcha y palabras de un alienado.
Segundo, Por absorción de determinadas sustancias

El fenómeno de la simulación no se debe describir en un contexto único, ya que su


estudio e investigación aborda otras disciplinas como: la psiquiatría y la medicina, la
psicología, la neuropsicología. Cabrera y Fuentes, 1990, la define la simulación como “Un
proceso psicológico caracterizado por la intención de imitar de forma directa, síntomas
patológicos, cuya finalidad es engañar a otro, durante un tiempo determinado

Signos de una simulación psicopatológica

Los signos son: el cuadro no encaja con la psicopatología habitual, la


sobreactuación clínica, la personalidad antisocial, el testimonio o cuadro clínico inestable,
inconsistente o muy estructurado, las dudas o contradicciones, los datos narrados, no
evidenciados, la ausencia de sintomatología sutil, la ausencia de respuesta al tratamiento
convencional. La simulación y su motivación se lleva a cabo el engaño por sujetos que
poseen un sentimiento de inferioridad, delincuentes por propia iniciativa o asesorados por
otro, aquellas personas que buscan atraer la atención, persona que simulan miedo a la
muerte

Subtema 4: Valoración medicolegal del déficit cognitivo: demencias y retraso mental

Demencia

Concepto

Según el Doctor Juan Carlos López Santillán, en su diccionario práctico de


Medicina Legal, Ciencias Forenses y Criminalística, menciona que la demencia, en
términos médicos representa:

Estado de la mente que, por distintas razones, como podrían ser biológicas

54
haciendo referencia al envejecimiento, o patológicas en sentido de las lesiones o
trastornos vasculares, llega a una pérdida de las funciones psíquicas múltiples
como la memoria, capacidad de discernir o incluso la lengua, con una progresiva
pérdida funcional. (López, 2013, pp.54)

De esta manera referenciando a que la demencia es un trastorno de presentación


tardía, es decir no es un trastorno con el cual se ha de nacer y por lo tanto se han de
presentar en gran parte en la vejez o en su defecto y como resultado de diferentes traumas
o lesiones a nivel cerebral en la adultez, sea cual sea el momento de presentación, esta
representa una deficiente actividad cerebral o, dicho de otra manera, es un deterioro
cognitivo. La demencia como tal no tiene una sintomatología en específico, ni una
alteración que aparezca en el cien por ciento de los casos, sino que se van dando
diferentes tipos de déficit de la mente o de la capacidad de analizar y discernir, esta
condición afecta en general a la capacidad de obtención, organización y almacenamiento
de la información.

Criterios para el diagnóstico de demencia

Los criterios para el diagnóstico de este son las siguientes: a. Pérdida de


capacidad intelectual como la interpretación de palabras o significados; b. Incapacidad de
establecer similitudes y diferencias de los objetos; c. Deterioro de la memoria como
incapacidad de recordar más de dos objetos durante cinco minutos; d. Suele presentar
ápices de afasia, apraxia y agnosia. Habiendo establecido lo anterior, el Manual
Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales de la Asociación Americana de
Psiquiatría o DMS IV menciona que dentro de la demencia es parte de la clasificación de
trastornos mentales orgánicos, los cuales son; Trastornos cognoscitivos y amnésicos,
Trastornos mentales debidos a enfermedades, y trastornos por consumo de sustancias.

Dentro de estos trastornos se encuentra el delirium que representa la alteración de


la conciencia, algunas de las características de este se da en que la persona se ha de hallar
confundida y pierde parte de la capacidad de percepción de su entorno, normalmente
dura horas, días o semanas, es de notable entorpecimiento y suele generar lagunas
amnésicas de lo sucedido en este trance, el delirium se ha de clasificar según la
sintomatología que presente o por múltiples síntomas que suele denominarse no

55
identificada.

El delirium suele ir directamente relacionado con la intoxicación por sustancias,


los criterios para su diagnóstico son los siguientes: Alteración de la conciencia (p. ej.,
disminución de la capacidad de prestar atención al entorno) con reducción de la
capacidad para centrar, mantener o dirigir la atención. Cambio en las funciones
cognoscitivas (como deterioro de la memoria, desorientación, alteración del lenguaje) o
presencia de una alteración perceptiva que no se explica por una demencia previa o en
desarrollo. La alteración se presenta en un corto período de tiempo (habitualmente en
horas o días) y tiende a fluctuar a lo largo del día. (Nuñez, 2014, pp.685)

En cuanto al trastorno de demencia tipo Alzheimer se caracteriza por el deterioro


de la memoria y la falta del deterioro de otros aspectos cognoscitivos, es decir este
trastorno presentará fallas al momento de adquirir nueva información o de recordar la
que ya se tenía, aunque sus capacidades de discernir y de analizar sigan intactas y estas
estén de manera adecuada, de esto, en la obra Manual de psiquiatría “Humberto
Rotondo” se menciona que:

Se inicia en las edades presenil y senil, y su frecuencia aumenta en relación con la


edad; su curso es progresivo e irreversible y lleva a la muerte; al comienzo hay
una precoz alteración del lenguaje (afasia) que es, quizá, anterior a los trastornos
de memoria y al deterioro intelectual. (Perales, 1998)

Los criterios de diagnóstico de demencia tipo Alzheimer son los siguientes:


deterioro de la memoria con la dificultad de aprender información o recordar la
anterior, afasia, apraxia, agnosia, es gradual y genera un deterioro continuo grave. Por
otra parte, la demencia vascular dada por el daño en la corteza cerebral, esta además
de los signos a identificar, requiere exámenes de neuroimagen para poder evidenciar
el daño cerebrovascular, los criterios de diagnóstico de la demencia vascular son los
siguientes: La presencia del múltiple déficit cognoscitivo se manifiesta por: deterioro
de la memoria (deterioro de la capacidad para aprender nueva información o recordar
información aprendida previamente) Una (o más) de las siguientes alteraciones
cognoscitivas: Afasia, Apraxia, Agnosia. Signos y síntomas neurológicos como
exageración en los reflejos de los tendones y deterioro de la fuerza de las

56
extremidades (Nuñez, 2014, pp. 686). Ya se tenía, aunque sus capacidades de
discernir y de analizar sigan intactas y estas estén de manera adecuada, de esto, en la
obra Manual de psiquiatría “Humberto Rotondo” se menciona que:

Se inicia en las edades presenil y senil, y su frecuencia aumenta en relación con la


edad; su curso es progresivo e irreversible y lleva a la muerte; al comienzo hay
una precoz alteración del lenguaje (afasia) que es, quizá, anterior a los trastornos
de memoria y al deterioro intelectual. (Perales, 1998)

Los criterios de diagnóstico de demencia tipo Alzheimer son los siguientes:


deterioro de la memoria con la dificultad de aprender información o recordar la
anterior, afasia, apraxia, agnosia, es gradual y genera un deterioro continuo grave. Por
otra parte, la demencia vascular dada por el daño en la corteza cerebral, esta además
de los signos a identificar, requiere exámenes de neuroimagen para poder evidenciar
el daño cerebrovascular, los criterios de diagnóstico de la demencia vascular son los
siguientes: La presencia del múltiple déficit cognoscitivo se manifiesta por: deterioro
de la memoria (deterioro de la capacidad para aprender nueva información o recordar
información aprendida previamente) Una (o más) de las siguientes alteraciones
cognoscitivas: Afasia, Apraxia, Agnosia. Signos y síntomas neurológicos como
exageración en los reflejos de los tendones y deterioro de la fuerza de las
extremidades (Nuñez, 2014, pp. 686).

Retraso Mental

Concepto

Para los autores (Campohermoso & Silva, 2013a) el retraso mental “consiste en
una detención del desarrollo mental que se expresa primordialmente por un déficit de la
inteligencia” (pp.509), el retraso mental es un estado de la función cognitiva
marcadamente por debajo de lo normal para la edad de la persona que lo presenta,
numéricamente, se podría definir como la presencia de un coeficiente de inteligencia
menor o igual a 70, esto se verifica a través de la aplicación individual de una prueba o
test separada y adaptada según la edad de la persona. Esta discapacidad intelectual suele
tener un inicio temprano y está asociada con déficits o impedimentos de las actividades

57
e adaptación en al menos dos de los siguientes dominios: comunicación, actividades
escolares, cuidado personal, vida familiar, habilidades interpersonales o el autocontrol.
“El retraso mental es un desarrollo incompleto o detenido que produce deterioro
en las funciones cognitivas, motrices y de socialización” (Rodríguez,1995, como se citó
en Nuñez, 2014, pp.661), desde esta perspectiva, el retraso mental implica tener un
reducido o escaso progreso en la inteligencia, de manera que, mientras más alto sea el
grado de la deficiencia mental en cuestión, la persona tendrá más problemas al momento
de aprender algo nuevo, llevar una rutina en su vida, manifestar sus capacidades de
coordinación, y principalmente se verá afectado al momento de intentar establecer
relaciones sociales.

Criterios para el diagnóstico del retraso mental

Según la DSM-IV, los criterios más importantes a considerar en el diagnóstico del


retraso mental son: Capacidad intelectual. Capacidad intelectual significativamente
inferior al promedio: un CI aproximadamente de 70 o inferior a un test de CI
administrado individualmente. Actividad adaptativa. Déficit o alteraciones concurrentes
de la actividad adaptativa actual (esto es, la eficacia de la persona para satisfacer las
exigencias planteadas para su edad y por su grupo cultural). Edad. El inicio es anterior a
los 18 años. (American Psychiatric Association, 2002).

De esta manera, los principales criterios que deben ser observados y analizados en
una persona que presuntamente padece de retraso mental inicia con el coeficiente
intelectual que presente el individuo, este factor será determinado a través de la
aplicación de un test que mide la inteligencia y las habilidades cognitivas que tiene la
persona en relación con su edad, tomando en consideración que la puntuación promedio
del CI se encuentra entre 90 y 109 puntos, y que la persona que obtenga una puntuación
menor o igual a 70 ciertamente puede padecer de una deficiencia mental.

La actividad adaptativa, se relaciona con la capacidad que tiene el individuo para


cuidarse así mismo, y con su aptitud para relacionarse con su entorno y con la sociedad,
de manera que se busca identificar las fortalezas y debilidades de la persona al momento
de comunicarse ya sea de manera verbal, escrita o por expresiones y movimientos
corporales; se analiza las habilidades de autocuidado y autosuficiencia en todas las

58
actividades que incluyen la higiene y el cuidado personal, así como la participación e
inclusión que tiene en los quehaceres del hogar, su mantenimiento o su cuidado.

Las habilidades para socializar también se incluye en las actividades adaptativas,


esta comprende la capacidad de sentir empatía por los demás, la colaboración en
actividades grupales, la disposición de tener amigos y ser asertivo al momento de
compartir pensamientos y opiniones con los demás, si por otra parte, demuestra ser una
persona extremadamente egoísta, apática, conflictiva e intolerante con tendencias a
manifestar conductas sexuales en público así como rabietas, la persona ciertamente será
diagnosticado con algún problema cognitivo o mental. En relación al parámetro de la
edad, se debe considerar que, si la persona presenta estos signos antes de cumplir los 18
años, significaría que posee una enfermedad mental congénita.

Diagnóstico

Los autores (Campohermoso & Silva, 2013b, pp.512), establecen algunos


parámetros para el diagnóstico de una persona que padece retraso mental, entre estos se
encuentran: De los antecedentes tanto del paciente como de los padres; El examen físico
puede suministrar datos de gran valor para el diagnóstico; El examen neurológico puede
asimismo suministrar datos incipientes sobre el niño retrasado; los exámenes de
laboratorio son valiosos en aquellos síndromes con marcadores bioquímicos; La
exploración se completa con los estudios psiquiátricos y psicológicos

Conocer de los antecedentes del paciente y de sus progenitores es


extremadamente necesario puesto que es usual que las anomalías mentales y deficiencias
cognitivas sean de origen hereditario, se averigua los antecedentes médicos familiares
maternos y paternos, de igual manera, se realiza un interrogatorio a la madre respecto a
malos hábitos como el alcoholismo o complicaciones médicas que tuvo durante el
embarazo, si padeció de alguna infección viral, rubéola, eclampsia u otras, los trastornos
perinatales también constituyen un factor decisivo en este tipo de diagnósticos.

Generalmente los trastornos mentales pueden estar acompañados de deficiencias


físicas o dismorfias, de aquí el interés de la evaluación física de la persona, entre las
deformaciones más comunes se encuentran las craneales, pueden presentar macrocefalia,

59
dolicocefalia, microcefalia u otros, así mismo, se pueden identificar particularidades en el
aspecto del rostro y en las demás extremidades del cuerpo. El examen neurológico se lo
realiza con el objeto de precisar anormalidades musculares, en los reflejos, en el habla o a
su vez para detectar la presencia de movimientos involuntarios. Las pruebas científicas
de laboratorio deben ser consideradas por si la persona presenta alguna deficiencia de
origen cromosómico, como complemento a todos estos estudios, finalmente se realizan
pruebas psicológicas y psiquiátricas que buscan valorar el manejo intelectual que tiene la
persona, será crucial para la precisión del diagnóstico y del futuro tratamiento.

Niveles del retraso mental

El retraso mental, de acuerdo al cociente intelectual que presente una persona,


puede dividirse en cuatro niveles: el retraso mental leve o también denominado como
morón cuyo cociente intelectual se encuentra entre 50 y 70; el retraso mental moderado
o llamado el grupo de imbéciles, su cociente intelectual va de 35 a 49; el retraso mental
grave se presenta en los individuos con un cociente intelectual de 20 a 34; finalmente, el
retraso mental profundo también llamado custodiable, presenta un cociente intelectual
inferior a 20, a estas personas se les debe brindar cuidados, observaciones y controles
permanentes.

Cuestiones médico-legales

Cuando los médicos forenses evalúan a una persona involucrada en el


cometimiento de un hecho delictual, consideran realmente necesario distinguir el nivel o
grado de retraso mental que posee el procesado, de manera que buscan cuantificarlo con
la mayor precisión posible, esto se debe a que la presencia de una deficiencia cognitiva
afecta indirectamente a una de las bases de la atribuibilidad, es decir, a la comprensión; el
factor de comprensión infiere en la imputación del cometimiento de un delito a una
persona, por ejemplo, si se tratara de un delito cometido por un sujeto con retraso mental
grave, podría caer en la inimputabilidad de sus actos, si por otra parte, la persona tuviera
un retraso mental leve, podría ser imputable u obtener atenuantes en la sanción.

La inimputabilidad acarreada por el retraso mental, no solo es considerada por la


deficiencia cognitiva del sospechoso, sino también por la posible sugestionabilidad o

60
escasa voluntad en la toma de decisiones debido a la manipulación psicológica que puede
recaer en este, de igual manera, se incluye el factor de falta de autocontrol y límite en su
libertad volitiva causada por el retraso psíquico que posee.

Pericia psicológica forense

Los informes psicológicos forenses tienen gran importancia en el campo de la


medicina legal, ya que ayuda a la toma de decisiones judiciales, para determinar la
conducta de las personas o el estado de salud mental en la que se encuentre implicadas
los sujetos, sea en las investigaciones policiales o judiciales, hay que tomar en cuenta que
la pericia psicológica forense y la evaluación psicología clínica van encaminadas al
estudio mental del individuo pero con diferentes objetivos, ya que en el ámbito jurídico
busca analizar las consecuencias que puede causar por presentar un trastorno, demencia o
retraso mental.

Analizando el concepto de la pericia psicológica forense se entiende que “la


pericia psicológica forense es el procedimiento que es practicado por el perito
psicológico, con el único objetivo de analizar la conducta y determinar el estado de salud
mental del sujeto, ya sea que está implicado en procesos de investigación” (Policía
Nacional del Perú, 2006, p.801) pues con el estudio de la conducta mediante una pericia
psicológica es para poder conseguir un beneficio o evitar un daño.

En el campo del derecho, la pericia psicología es solicitada por un juez o por los
abogados de la parte con el fin de establecer la responsabilidad penal del individuo que
cometió un delito o para indicar el grado de incapacidad que se puede presentar y que no
pueda cumplir con ciertas labores en el ámbito civil. De esta forma Cartagena (2016)
afirma que “la función psicológica, es mediante la cual la persona está despierta, lucida
alerta a lo que percibe, es decir la capacidad de reacción de los estímulos del sujeto”
(p.307) es de esta forma los peritos encargados de realizar la pericia psicológica
utilizaran los medios necesarios para la evaluación psicológica, ya sea mediante test o
entrevistas.

Procedimiento metodológico

Para la realización de la pericia psicológica forense se debe tomar ciertos

61
parámetros que se deben utilizar para el análisis tanto de la conducta como del
comportamiento, además de los datos pertinente para la realización de la historia clínica
psicológica. La evaluación que se realiza al sujeto puede contener ciertas dificultades, ya
que la persona puede manipular la información que se está proporcionando sea por
simulación o disimulación o la influencia que produce el proceso legal, en el estado de la
mente de la persona es por eso que se debe considerar un estudio minucioso de la mente.
De esta forma, Echeburúa et al. (2011) manifiesta que “Los instrumentos que se utilizan
en la psicología clínico y forense son los autoinformes y las entrevistas estructuradas. En
la parte clínica se ha intentado elaborar instrumentos que sean más cortos y eficaces al
momento de realizar el estudio psicológico” (p. 142).

Observación de la conducta

La observación de la conducta se utiliza para el análisis mental de la persona y se


manifiesta con diversos indicadores como las tics o movimientos o temblores del cuerpo,
de esta manera se ha afirmado lo siguiente:

Consiste en la observación de la conducta que presenta los individuos mediante el


estudio y que se presenta mediante guía de características como los movimientos
o temblores que presenta el cuerpo, al igual se realiza una descripción física del
sujeto. Es importante realizar la observación de la conducta de la persona desde el
primero momento en que se realiza el contacto visual es por eso que el psicólogo
debe tener una gran capacidad de observación para analizar todas las
características que se pueda presentar en el examinado. (Policía Nacional del
Perú, 2006, p.802)

En el informe donde debe contar la observación de la conducta debe constar


primordialmente todos los datos que se visualizaron al momento de realizar el
diagnostico, la manifestación del lenguaje corporal, el tono de voz y otros elementos que
ayuden a la elaboración del informe.

La historia clínica psicológica

La historia clínica psicológica es un documento importante ya que se debe


plasmar toda la información que se recoja al momento de analizar a la persona, ya que

62
esto ayudara de manera significativa a revisar los antecedentes del sujeto o a analizar su
perfil social. De esta forma a la historia clínica psicológica se la define como un
documento biográfico del paciente que se basa en las vivencias que ha tenido a lo largo
del tiempo. Pues se debe
tomar en cuenta que “Cuando se trata de infractores de la ley es necesario ser suspicaz, ya
que este tipo de personas suelen ser sumamente manipuladores y en ocasiones tienden a
simular” (Policía Nacional del Perú, 2006, p.802), es por eso que este documento debe
contener datos referentes a la psicología de la persona y la formación de los rasgos además
del problema actual por el cual se eta realizando el estudio. El examen mental debe contar
en la historia clínica psicología la cual debe hacer constar algunos parámetros que ayude a
efectuar la pericia y recoger datos necesarios para la evaluación o diagnostico entre los
cuales se tiene:
La Orientación: Es primordial, ya que mediante ella podemos reconocer nosotros
mismos nuestras referencias y todo lo que nos rodea, tanto en el lugar que nos
encontramos y las referencias del tiempo. Atención: Es la capacidad de procesar
información, ya que se lo puede tomar como el esfuerzo por concentrarnos en algo que
nos interesa. Memoria: Es la capacidad de acordarnos de la historia de las
experiencias personales, las cuales están almacenadas en nuestro cerebro, analizado de
otra forma la memoria es la capacidad para acordarnos de información que se ha
aprendido anteriormente. Pensamiento: Se lo define como el proceso mediante el cual
somos capaces de relacionar ideas, crear conceptos recuerdos y experiencias y la manera
de organizar las sensaciones. Percepción: Es un proceso constructivo, mediante el cual se
recoge información sensorial, se acumula, se la reconoce y se elabora y es preciso que los
órganos de los sentidos funcionen. Lenguaje y Comunicación: Se refiera a la capacidad
que tiene el hombre de comunicarse a través de símbolos sonoros, miméticos, olfativos u
otros, la comunicación implica la trasmisión de mensajes destinados a informar.
(Cartagena, 2016, pp 311-345)

Dictamen psicológico forense

El dictamen psicológico forense busca plasmar el resultado de todo el estudio que


se ha realizado a la persona con la intervención del perito, analizando los diferentes
indicadores como la observación de la conducta, lenguaje corporal, pensamiento la
memoria entre otros, este dictamen debe contener toda la información posible, también

63
existen conclusiones donde se afirma que el dictamen psicológico forense es “un
documento formal en el cual se plasma de manera sustancial el análisis de los resultados
de la pericia psicológica con la finalidad de brindar información sobre las características
de personalidad y estado psíquico de la persona” (Policía Nacional del Perú, 2006, p.
806)

Las cualidades que debe presentarse en un dictamen psicológico son las que debe
estar escrito con claridad, evitando la utilización de palabras técnicas para la mejor
comprensión, debe ser preciso y no redundante, además de tener un criterio objetivo ser
veraz en la información que va a contener el dictamen y siempre actuar con honestidad y
teniendo en cuenta el sentido ético.

Importancia del dictamen psicológico forense

La pericia psicológica cumple un papel importante a la hora de dar un dictamen


sobre lo señalado, ya que busca la valoración de la competencia de los sujetos al
momento de presentarse a los tribunales o para la calificación de responsabilidad por el
cometimiento del delito, es así que el papel del psicólogo como perito es primordial ya
que “es determinante para valorar las limitaciones perceptivas del testigo ocular, la
eficacia relativa de la identificación mediante rasgos faciales, voz u otros medios, los
medios para facilitar el recuerdo o para dificultarlo o para alterar la dinámica
testimonial”(Policía Nacional del Perú, 2006, p. 807)

El dictamen tiene una gran importancia para valorar casos entre el derecho y la
salud mental de una persona, ya sea cuando el sujeto no tengo la capacidad de
administrar los bienes y propiedades o que no sea apto para captar la alteración de las
voluntades en un testamento, y esto es gracias a la recopilación de información con la
utilización de instrumentos como entrevistas o test que ayudan a fijar la capacidad o
incapacidad de las personas.

Marco Legal

La demencia tiene varios efectos jurídicos en el derecho ecuatoriano. Para que se


produzcan estos efectos, la demencia debe ser determinada judicialmente. Un juez, con la
colaboración de un informe neurológico, determina que una persona está demente.

64
Cuando un neurólogo realiza un informe, debe tener en cuenta que el concepto legal de
demencia es similar al concepto médico de demencia. Legalmente debe entenderse por
demencia exactamente lo mismo. Esto es así́, en primer lugar, porque la ley prescribe que
“Las palabras técnicas de toda ciencia o arte se tomarán en el sentido que les den los que
profesan la misma ciencia o arte, a menos que aparezca claramente que se han tomado en
sentido diverso” (Código Civil, [C.C.], 2005, art. 18). Dado que la demencia es una
condición médica, debe seguir la definición dada por los médicos. El mismo Código
Civil habla de las reglas especiales relativas a la curaduría del demente es así que en el
Art. 478 y establece la curaduría del demente como aquella en la cual el adulto que se
encuentre en estado de demencia no podrá administrar sus bienes así tenga momentos de
lucidez.

Debe usarse la definición médica para efectos legales porque es consistente con
los fines para los cuales la ley establece la demencia, un claro ejemplo es la nulidad de
contratos que pudiere llevar acabo un demente puesto que no se encontraría en un estado
eficaz para celebrar el mismo, es así que el Art. 484 del mismo cuerpo legal estable a las
personas a las que se les puede conferir la curaduría del demente. Y son las siguientes: Al
cónyuge si no hubiere separación conyugal. Pero el cónyuge tendrá́ derecho de aceptar o
repudiar esta guarda, y en caso de no aceptarla, podrá́ pedir la liquidación de la sociedad
conyugal; A sus descendientes; A sus ascendientes; y, A sus colaterales, hasta el cuarto
grado, o a sus hermanos. (Código Civil, [C.C.],2005, art. 484).
El Art. 1043 establece las incapacidades para testar; y 1463 nombra los efectos
que tienen los actos que ejecutan los incapaces, en primer lugar, no son hábiles para
testar el que se hallare en interdicción por causa de demencia y es que es lógico puesto
que al momento que una persona es declara en interdicción no va a tener la razón de
cómo están siendo administrados sus bienes y esta persona no va a poder dejar escrito un
testamento puesto que ya va a contar con un curador, en segundo lugar encontramos los
efectos que causan los dementes, estos actos no van a tener efecto, ni tampoco van a
generar obligaciones puesto que se encuentran en un estado de interdicción.

Criterio en derecho penal


Para que exista imputabilidad debemos tener en consideración que existen dos
condiciones para que se presente el mismo, la primera que la persona este proporcionada

65
de inteligencia es decir que tenga conocimiento y comprensión de sus actos y la segunda
que este consiente de la voluntad y su conducta a la ley. El COIP en Art.34 estable a la
culpabilidad que “Para que una persona sea considerada responsable penalmente deberá́
ser imputable y actuar con conocimiento de la antijuridicidad de su conducta” (Código
Orgánico Integral Penal [COIP], 2014, art.34). Es decir que una persona debe conocer
plenamente el delito que está cometiendo, es por ello que una causa de inimputabilidad es
la demencia, inmadurez psicológica y el retraso mental puesto que la persona no es
consciente de sus actos.
Las causas para la declaración de la inimputabilidad que debemos tener claras y
que excluyen de manera total o parcial a la persona de su acto son: la inmadurez
psicológica o algún trastorno mental, para Jiménez de Asúa este tipo de causas
representan: “la falta de desarrollo y salud de la mente, así como los trastornos pasajeros
de las facultades mentales que privan o perturban en el sujeto la facultad de conocer; esto
es; aquellas causas en las que si bien el hecho es típico y antijuridico, no se encuentra al
agente en condiciones de que se la pueda atribuir el acto que perpetro” (Jiménez de Asúa,
1980).
En base a este precepto la legislación ecuatoriana considera dos condiciones de
inimputabilidad que son: Inmadurez psicológica y trastorno mental. El mismo cuerpo
legal hace mención del error invencible y toma en cuenta que la persona no va a tener
responsabilidad penal; pero si esta persona cuenta con un error vencible la pena va hacer
atenuada es decir va hacer reducida a un tercio de la pena total. En casos de trastornos
mentales en los cuales la persona no conoce la ilicitud de sus actos, el juez podrá ordenar
medidas de seguridad para que la persona cumpla de cierta manera su pena.

Subtema 5: Valoración medicolegal de las drogas y su implicación legal

Conceptos

Drogas

Toda sustancia que, al ser introducida en el cuerpo, puede alterar una o más
funciones de este y tiene el potencial de generar adicción, dependencia, abuso o
abstinencia. En la actualidad, el término más utilizado para referirse a este grupo de

66
sustancias es "droga de abuso", que hace referencia a un consumo excesivo que puede
llevar a un patrón patológico de consumo a largo plazo, provocando una disminución o
deterioro en el rendimiento personal, laboral o social. Así también, se entenderá a las
drogas como aquellas sustancias químicas que se adhieren al organismo del ser humano que
como resultado modifican las funciones y capacidades del mismo (Romaní, 2020, p. 185).
Esto produce que en muchas ocasiones realicen acciones de manera inconsciente, por tanto,
dependerá de la sustancia que consuman para valorar el grado de inconciencia ya que
podrían realizar cualquier acto sin tener en consideración el riesgo que ella traiga consigo.

Sustancias

En el contexto médico-legal y en la actividad psiquiátrica clínica, el término y


concepto de "sustancia" reemplaza al de "droga". Además, es el término utilizado en las
clasificaciones internacionales de trastornos mentales. Una sustancia se refiere a un
compuesto químico, generalmente orgánico, de origen sintético o natural. Si esta sustancia
tiene afinidad o tropismo por el sistema nervioso central y puede influir en el
comportamiento humano, se la conoce como sustancia psicoactiva. Este término es similar
al de sustancias psicotrópicas, las cuales también tienen afinidad específica con las
estructuras del sistema nervioso central y pueden provocar cambios conductuales y en las
respuestas psicológicas. En resumen, ambas expresiones se refieren a compuestos químicos
que pueden afectar el comportamiento y la psique humana.

Abstinencia

Uno de los autores de medicina legal que ha escrito sobre la abstinencia es Francis
J. Curran, quién en su libro "Introduction to Medical Jurisprudence and Forensic
Medicine", describe la abstinencia como "un síndrome de malestar físico y emocional que
se produce cuando una persona dependiente de una sustancia interrumpe su consumo"
(Curran, 2009). Por tanto, podemos decir que abstinencia se refiere a los síntomas físicos y
psicológicos que una persona puede experimentar cuando interrumpe el consumo de una
sustancia a la que es adicta. Estos síntomas pueden incluir ansiedad, insomnio, sudoración,
temblores, náuseas y dolor de cabeza, entre otros.

Craying

67
Se refiere al deseo intenso y urgente de consumir una sustancia, que puede generar
sufrimiento físico o mental significativo. La intensidad y relevancia del craving pueden
variar a lo largo del tiempo y estar relacionados con el progreso de la adicción a esa
sustancia. Existe una conexión entre el estado de ánimo negativo, el craving y el consumo
de la sustancia, ya que la persona puede experimentar un alivio inmediato del estrés y las
emociones aversivas al consumirla.

Intoxicación

La intoxicación es una condición en la que una persona experimenta efectos


negativos en su salud mental o física debido al consumo de una sustancia. Estos efectos
pueden ser temporales o duraderos y pueden variar según la sustancia y la cantidad
consumida. El Dr. Elías Neuman en su libro "Medicina Legal y Toxicología", describe la
intoxicación como "una enfermedad aguda o crónica, producida por la ingestión,
inhalación, inoculación o absorción de una sustancia tóxica, que causa un trastorno
patológico en el organismo" (Neuman, 2014). También describe cómo los efectos de la
intoxicación pueden variar según la sustancia y la cantidad consumida, así como la forma
en que se consume la sustancia.

Uso indebido de drogas

El uso indebido de drogas o de fármacos, remite a una causalidad múltiple en donde


deben distinguirse: Una personalidad premórbida: En términos de psicología se maneja
para referirse a los cambios en el comportamiento y la personalidad de los individuos,
presentes antes de padecer un trastorno o una alteración mental grave. Esto se da cuando se
comienza a generar una patología grave en una persona, son muchas las variables que
entran en juego para que ésta progrese y se termine desarrollando. Contexto familiar en el
cual se desarrolla y vive: Hace referencia principalmente en las familias disfuncionales,
los familiares que son consumidores de drogas, la ausencia permanente de lazos afectivos
entre los miembros de la familia, ausencia de responsabilidades y normas impuestas dentro
de la familia y lo principal que no exista una comunicación adecuada dentro del hogar. Los
Factores sociales: Se trata del peso que ejerce las conexiones entre personas iguales como
pueden amigos, compañeros o familiares que son consumidores, es por esto que el

68
individuo puede recurrir al uso de sustancias psicoactivas, drogas o fármacos para sentirse
integrado en su grupo social.

Uso y abuso de drogas

El uso de drogas por lo general no surte efectos negativos puesto que es controlado
y tratado ya que se limita la sustancia el cual el sujeto consume, mientras que el abuso de
drogas es definido toxicológicamente como el uso inadecuado de la droga donde no existe
regularidad de su consumo ni conciencia del tiempo que lo está consumiendo, lo cual puede
llegar a ocasionar que la persona se vuelva drogodependiente.

La Drogodependencia

Es cuando si es el estado final que se puede manifestar como el uso permanente y


adictivo sobre una droga determinada o que hace sentir mejor al individuo catalogándolo
como un calmante, que por lo general siempre será acompañado de un gran deterioro
orgánico y psíquico del ser humano que lo consume.

Trastornos por consumo de sustancias (TCS)

Desde el punto de vista psicológico, según el libro del Dr. Elisardo Becoña Iglesias
“Se define por un patrón de consumo problemático de una sustancia que resulta en un
perjuicio o malestar clínicamente significativo, y se manifiesta por la presencia de al menos
dos de los once síntomas durante un período de doce meses” (Iglesias, 2018): Consumo
durante mayor tiempo y en mayores cantidades de la sustancia. Consumo en situaciones
físicamente peligrosas. Continúa consumiendo a pesar de problemas físicos o psicológicos
relacionados. Deseo persistente de dejar o controlar el consumo de la sustancia sin éxito.
Fuerte deseo o urgencia de consumir la sustancia. Fracaso en cumplir con obligaciones
debido al consumo de la sustancia. Gran cantidad de tiempo dedicado a actividades
relacionadas con la sustancia. Persistencia en el consumo a pesar de problemas sociales o
interpersonales. Reducción en actividades importantes debido al consumo de la sustancia.
Síndrome de abstinencia cuando se deja de consumir la sustancia o toma de la misma para
aliviar los mismos. Tolerancia: Necesidad de consumir más cantidad de sustancia para
lograr el efecto deseado o una disminución del efecto con el uso continuo.

69
Tipos de trastornos por consumo de sustancias

Abuso

Patrón desadaptativo de consumo que genera un malestar de importancia clínica y


que se caracteriza por la presencia de uno o dos de los síntomas anteriormente mencionados
durante un período de 12 meses consecutivos.

Dependencia

Patrón desadaptativo de consumo de una sustancia que causa un deterioro


importante en la salud mental o física, manifestado por la presencia de tres o más de los
síntomas.

Los trastornos inducidos por sustancias

Son una categoría de trastornos psiquiátricos que se caracterizan por el uso


recurrente y problemático de drogas o sustancias psicoactivas, ya sean legales o ilegales.
Estos trastornos pueden tener consecuencias graves para la salud física y mental del
individuo, así como para su vida social, laboral y familiar. El consumo de sustancias
psicoactivas puede afectar negativamente la química del cerebro, lo que puede llevar a la
dependencia de sustancias y otros trastornos de salud mental. Además, el abuso de
sustancias puede tener un impacto negativo en las relaciones interpersonales y en la calidad
de vida en general. Los trastornos inducidos por sustancias pueden ser tratados mediante
una variedad de enfoques, como la terapia individual y de grupo, la desintoxicación y la
medicación. El tratamiento debe ser individualizado y adaptado a las necesidades y
circunstancias de cada individuo.

Los trastornos inducidos por sustancias pueden aparecer en cualquier momento de


la vida de una persona “Los trastornos inducidos por sustancias pueden aparecer en el
contexto de la intoxicación, de la abstinencia de sustancias o persistir largo tiempo una vez
que el consumo ha cesado” (Becaña, 2017, pág. 66). El consumo de sustancias se asocia a
menudo con el desarrollo de trastornos mentales y emocionales.

70
El consumo de sustancias puede ser una forma de afrontamiento para algunos
individuos que experimentan problemas psicológicos y emocionales, como la ansiedad, la
depresión, el estrés y la baja autoestima. Las personas que experimentan estos problemas
pueden recurrir al uso de sustancias para aliviar sus síntomas y sentirse mejor. Sin embargo,
el consumo de sustancias también puede aumentar el riesgo de desarrollar problemas
psicológicos y emocionales. Por la similitud de síntomas de dependencia, intoxicación y
abstinencia de drogas con distintos trastornos mentales, es necesario para un adecuado
diagnóstico ver la relación de los síntomas con el consumo de la sustancia o su
abstinencia, si estaban o no presentes antes del consumo, si han persistido a pesar de
dejarse de consumir la sustancia, edad en que aparece el trastorno, dosis que utilizaba.
(Becaña, 2017, pág. 66)

Las sustancias psicoactivas pueden afectar la química del cerebro y alterar los
procesos cognitivos y emocionales, lo que puede aumentar el riesgo de desarrollar
trastornos mentales como la ansiedad, la depresión, la esquizofrenia y los trastornos
bipolares. Además, el consumo de sustancias también puede ser un factor desencadenante
para el desarrollo de trastornos psicológicos y emocionales en personas que no han tenido
problemas previos. Por ejemplo, el abuso de sustancias puede aumentar el riesgo de
desarrollar trastornos de ansiedad, depresión y trastornos del sueño. Desde una perspectiva
psicológica, el consumo de sustancias puede estar relacionado con la aparición y el
desarrollo de trastornos mentales y emocionales, tanto como una forma de afrontamiento
como un factor desencadenante. Es importante tener en cuenta que el tratamiento para los
trastornos inducidos por sustancias a menudo implica el tratamiento de los problemas
psicológicos y emocionales subyacentes.

Clasificación de las sustancias

De acuerdo al mecanismo de acción y tropismo (reacción a estímulos externos)


concreto por ciertos sistemas corporales, es necesario dividirlo en tres grandes grupos:
Psicolépticos, que son aquellas sustancias que tienen una tendencia a deprimir las funciones
mentales y causar sedación, Psicoanalépticos, que son aquellas sustancias que fortalecen o
estimulan las funciones mentales, y Psicodislépticos.

Psicolépticos

71
Son aquellas sustancias que tienen una tendencia a deprimir las funciones mentales
y causar sedación, mismos que se subclasifican en Neurolépticos: Estas sustancias tienen
la capacidad de neutralizar el afecto, reducir la impulsividad y la iniciativa, y también son
capaces de disminuir los síntomas alucinatorios y delirantes. Tranquilizantes o
ansiolíticos: Merman la emotividad y ansiedad. Reguladores del humor: No tienen un
efecto aparente en una persona sin problemas de ánimo, pero son efectivos en tratar las
alteraciones del estado de ánimo, como en el caso de trastornos maníacos. Los más
destacados son las sales de litio y la carbamazepina. Hipnóticos: Estas sustancias tienen un
efecto sobre la conciencia y la capacidad de estar alerta, y tienen la capacidad de provocar
el sueño.

Psicoanalépticos

Son aquellas sustancias que fortalecen o estimulan las funciones mentales, mismos
que se subclasifican en: Estimulantes de la vigilia: Estas sustancias mejoran la vigilia,
promueven la atención, inhiben el sueño y tienen efectos supresores del apetito y elevación
de la presión arterial. Como las anfetaminas, cafeína, etc. Estimulantes del humor:
Antidepresivos, sustancias capaces de corregir los trastornos depresivos, y Psicotónicos:
Estas sustancias tienen la capacidad de actuar como estimulantes cerebrales y se utilizan
para tratar trastornos cognitivos y demencias.

Psicodislépticos

En estos se pueden encontrar: Alucinógenos: Son sustancias que inducen estados de


conciencia alterados, que pueden incluir alucinaciones y sentimientos de
despersonalización. Ejemplos de estas sustancias incluyen el LSD, la mezcalina, etc.
Analgésicos narcóticos: Estas sustancias tienen la capacidad de eliminar la sensación de
dolor, inducir la inactividad, provocar estados placenteros con disminución de la conciencia
y pueden causar adicción rápidamente. Estos incluyen los opiáceos y sus derivados.
Alcohol, éter y disolventes: Estas sustancias pueden causar estados de intoxicación, que
pueden estar acompañados de diferentes niveles de sedación o agitación.

Características de los distintos trastornos adictivos

Alcohol

72
El consumo de alcohol está profundamente arraigado en los patrones culturales
actuales de nuestra sociedad, ya que es una sustancia que se produce y consume desde hace
miles de años. El alcohol se obtiene mediante la fermentación de carbohidratos vegetales,
por ejemplo, los cereales, y las frutas. Esta fermentación puede ocurrir de forma natural,
puede lograrse a mano o industrialmente. En las bebidas de fermentación natural, vino,
cerveza, sidra, el contenido de alcohol depende del contenido de azúcar del jugo de uva.
Por el contrario, las bebidas con mayor contenido alcohólico como, el whisky, el ron, el
coñac, deben tener alcohol añadido u obtenido por destilación, que suele hacerse.

Después de beber alcohol, se absorbe rápidamente por el estómago y, sobre todo,


por el intestino delgado, más rápido cuando la persona tiene el estómago vacío. El alcohol
en la sangre se puede detectar después de 5 minutos y la concentración máxima se alcanza
después de 30-60 minutos. El alcohol se propaga rápidamente a todos los órganos del
cuerpo. La mayor parte del alcohol es eliminado por el hígado. En contraste con el daño
psicológico, el daño físico se asocia principalmente con el consumo excesivo y continuo de
alcohol, que es difícil de procesar para el cuerpo incluso cuando el consumidor no es
consciente de ningún peligro.

Los efectos del uso ocasional son mínimos, incluso en dosis altas, pero aun así
aumenta el riesgo de otros problemas con este uso intensivo (como una mayor probabilidad
de accidentes). Las enfermedades hepáticas y estomacales están asociadas con el consumo
de alcohol, ya que el alcohol se absorbe rápidamente a través de los intestinos y pasa al
torrente sanguíneo después de su consumo. Luego se distribuye por todo el cuerpo y cruza
la barrera hematoencefálica. Como tal, produce efectos subjetivos, psicológicos y
conductuales; un alto consumo crónico puede causar daños cognitivos y cerebrales.

El alcohol se convierte en el hígado en acetaldehído y ácido acético, la mayor parte


del cual se excreta en la orina. El alcohol puede dañar al feto durante el embarazo y el
consumo excesivo de alcohol por parte de la madre puede causar el síndrome alcohólico
fetal. Por todo ello, el consumo de alcohol es la tercera causa de discapacidad en los países
desarrollados, después del tabaco y la hipertensión arterial. Una persona normal elimina
una unidad de bebida estándar (equivalente a un vaso de vino a un vaso de cerveza) del
cuerpo en una hora.

73
La eliminación depende del metabolismo; por eso, cuando las personas consumen
grandes cantidades de alcohol, no pueden reducir sus niveles de alcohol con remedios
populares como el café, las vitaminas o las duchas frías. El alcohol es un depresor del
sistema nervioso central. Si la depresión del sistema nervioso es grave, puede llegar incluso
al coma. El efecto sobre un individuo depende de muchos factores: cantidad total de
alcohol consumido, duración del consumo, peso corporal, edad, género, tolerancia,
consumo de otras sustancias, estado de ánimo, etc. El consumo de alcohol en la actualidad
es un problema que va más allá de la patología médica, afecta la vida social y familiar, y en
muchos casos se convierte en un grave problema de salud mental, que a su vez puede
derivar en otras enfermedades relacionadas. A nivel laboral, el consumo excesivo de
alcohol provoca accidentes, ausentismo, bajo rendimiento, problemas en el grupo de
trabajo.

Criterios para la intoxicación del alcohol

Ingesta de alcohol, los cambios psicológicos o conductuales desadaptativos


clínicamente significativos (conducta sexual inapropiada, comportamiento agresivo,
labilidad emocional, deterioro del juicio) que ocurren durante o poco después del consumo
de alcohol. Uno o más de los siguientes signos o síntomas que aparecen durante o poco
tiempo después de beber alcohol son el habla arrastrada, la falta de coordinación, marcha
inestable, nistagmo, reducción de la concentración o la memoria, coma o estupor.

Criterios para el síndrome de abstinencia del alcohol

A) Detener o reducir el consumo de alcohol después de un consumo excesivo


prolongado. B) Dos o más de los siguientes síntomas ocurren horas o días después de la
interrupción o reducción de la dosis como se describe en el criterio A: Por ejemplo,
hiperactividad, temblor distal en la mano, insomnio, náuseas o vómitos, alucinaciones o
delirios temporales visuales, táctiles o auditivos, agitación psicomotora, ansiedad,
convulsiones de gran mal (epilépticas). C) Los signos o síntomas del Criterio B causan
malestar clínicamente significativo o disfunción personal, social, laboral u otros dominios
importantes.

74
Tabaco

El tabaco es una droga que se obtiene de la planta del tabaco y se suele fumar en
forma de cigarrillos y, en menor medida, puros y pipas. También se puede comer moliendo,
oliendo y masticando. El tabaco es altamente adictivo, similar a otras drogas. Originaria de
los Estados Unidos, se fuma desde hace siglos por sus propiedades medicinales, así como
para uso ritual y, en algunos casos, recreativo. Su uso se fue extendiendo paulatinamente;
con el descubrimiento de América, los españoles lo utilizaron ampliamente allí y lo
introdujeron en Europa en el siglo XV. en 1881, se patentó la primera máquina para liar
cigarrillos en los Estados Unidos, y el consumo ha aumentado significativamente desde
entonces.

El tabaco se convierte en un producto industrial desde la Segunda Guerra Mundial,


las mujeres han sido incluidas en el consumo de tabaco debido a que su rol en la sociedad
ha cambiado debido a los cambios sociales y políticos en los países desarrollados. El humo
del tabaco contiene más de 4000 componentes, de los cuales los más importantes son la
nicotina, el alquitrán y el monóxido de carbono. La nicotina es un alcaloide líquido incoloro
que se vuelve marrón cuando se expone al aire, además de ser una sustancia adictiva,
también es altamente tóxica, se absorbe por vía oral, gastrointestinal, dérmica y conjuntival
y se excreta en saliva, orina, leche materna, sudor, mucosas y cabello recién lavado. Es
altamente adictivo porque tarda menos de 10 segundos en atravesar la barrera
hematoencefálica y activar los receptores nicotínicos colinérgicos.

Cannabis

El cáñamo (cannabis sativa) es una planta de la que se pueden fumar sus hojas, en
cuyo caso se denomina marihuana. El cáñamo se obtiene sacudiendo, triturando o raspando
las hojas y flores de la planta. Se han identificado 60 cannabinoides en el cannabis, de los
cuales el delta-9-tetrahidrocannabinol (THC) es el principal y más importante componente
psicoactivo. El cannabis Indica es llamado cannabis medicinal por muchos consumidores.
Las plantas de cannabis, conocida como marihuana en español, suelen tener de 1 a 2 metros
de altura, pero pueden alcanzar los 6 metros. El cáñamo se inhala (se fuma) como el hachís,

75
también se toma por vía oral, como té y como extracto de aceite que se puede mezclar con
otros alimentos.

Cuando se fuma, el THC ingresa rápidamente al torrente sanguíneo y se distribuye a


otras partes del cuerpo. Es altamente liposoluble, los cambios de humor y los efectos
cardiovasculares (aumento del ritmo cardíaco) ocurren de 5 a 10 minutos después de fumar.
El THC tiene una vida media de 19 horas en la sangre, mientras que su principal
metabolito, el 11hidroxi-delta-9-THC, tiene una vida media de 50 horas. Después de una
semana, el 25-30 % del THC y sus metabolitos aún estaban presentes en el cuerpo. Su
eliminación completa toma de 2 a 3 semanas (Hart y Ksir, 2013).

Cocaína

La cocaína se obtiene del árbol de la coca (Erythroxylum coca). Se puede tomar en


forma de hojas de coca y en forma terminada: alcaloides de cocaína o subproductos de
cocaína. La cocaína en sí es clorhidrato de cocaína; crack es una mezcla de pasta a base de
madera y bicarbonato de sodio. Sus propiedades como prevenir la fatiga, prevenir el
hambre, prevenir el resfriado y actuar como anestésico son muy útiles en muchos lugares
donde la gente vive a miles de metros sobre el nivel del mar. La forma más rápida de
absorber la cocaína es fumando, ya que viaja a través de los pulmones al cerebro en
segundos (San, 1996).

Hay dos tipos diferentes de consumo de cocaína: intermitente y crónico. En el


primer caso, el consumo se produce en vacaciones, fiestas, sobrecarga de trabajo, etc. A
veces, "potenciar" implica usarlo ocasionalmente, pero en dosis altas. Cuando esto sucede,
el declive suele ser rápido, a veces con un síndrome de abstinencia que dura varios días. La
ingesta crónica ocurre diariamente o casi diariamente en dosis moderadas a altas, durante el
día o en momentos específicos; la tolerancia se desarrolla con el tiempo y es necesario
aumentar la dosis. Los principales efectos de la cocaína son euforia, labilidad emocional,
grandiosidad, hipervigilancia, agitación psicomotora, insomnio, anorexia, hipersexualidad,
tendencias violentas y deterioro del juicio. Al igual que otras drogas, los consumidores de
cocaína a menudo abusan o se vuelven dependientes de otras drogas (como el alcohol, las
pastillas para dormir o los ansiolíticos) para reducir los efectos negativos de la intoxicación

76
por cocaína. Algunos de los efectos de la abstinencia de la cocaína incluyen depresión,
irritabilidad, anhedonia, falta de energía y aislamiento social.

Los síntomas de abstinencia no dejan efectos físicos, aunque la inquietud, la falta de


energía y la anhedonia pueden persistir de una a diez semanas. Dados los efectos eufóricos
de la cocaína, favorece la recaída. A diferencia de la mayoría de las drogas, la cocaína
produce un alto grado de dependencia psicológica con poca dependencia física. Un
derivado de la cola es la cola, que se fuma y recibe su nombre del ruido que hacen los
cristales de la sustancia al romperse. También se le llama "cocaína de los pobres" porque es
mucho más barata que la cocaína crack.

Heroína

La heroína es un opiáceo y, por lo tanto, como toda heroína, es un derivado del opio
(amapola). Heinrich Dreiser descubrió la heroína en 1874 en la empresa farmacéutica
Bayer. Cuando llegó al mercado a fines del siglo XIX, se decía que era una droga no
adictiva, fácil de usar y, curiosamente, la única droga que podía curar rápidamente a un
adicto a la morfina. Como derivado del opio, también es eficaz en el tratamiento de la tos y
la disnea en pacientes con asma y tuberculosis. Dentro de una década de comercialización,
su difusión fue enorme; Hoy en día, la heroína sigue siendo una droga ilegal que provoca
una serie de problemas de salud, orden público y zozobra social. La morfina es el alcaloide
del opio más importante. Lleva el nombre de Morfeo, el dios del sueño, tiene excelentes
propiedades analgésicas y es el analgésico natural más conocido y ahora es un agente
terapéutico común para el alivio del dolor.

Las náuseas, los vómitos y la irritabilidad se asocian con el primer consumo de


heroína; después de la primera experiencia de estos genes típicos, aparecen síntomas tan
bienvenidos como la alegría, la euforia y la reducción de la ansiedad; son cómodos a
medida que continúas usándolos. El efecto dura un período conocido como el "período de
luna de miel". En la siguiente fase, debe usarse solo para sentirse bien y evitar el síndrome
de abstinencia. Una inyección intravenosa produce inicialmente una sensación de éxtasis
muy fuerte (flashes) que dura de 5 a 15 minutos, posteriormente se experimenta una
sensación menos intensa de satisfacción, euforia y bienestar, que dura de 3 a 6 horas,

77
pasado este tiempo hay un fuerte deseo de obtener más drogas para obtener esos efectos.
Los síntomas de abstinencia pueden empeorar hasta 36 horas después del último uso y
pueden incluir contracciones musculares incontrolables, convulsiones y temblores
intercalados con sudoración, aumento del ritmo cardíaco y la presión arterial y trastornos
del sueño. Los síntomas más intensos duran alrededor de 72 horas y desaparecen
gradualmente durante los siguientes 5 a 10 días.

Aspecto médico forense

La toxicomanía es un problema que tiene su raíz en la cultura, ya que las normas de


uso que cada sociedad establece en torno a las drogas determinan los posibles problemas
que puedan surgir por su consumo. Si comparamos diferentes contextos culturales,
podemos observar estas diferencias. Por ejemplo, los derivados del cannabis son
tradicionalmente utilizados en países islámicos, mientras que el alcohol es más común en
las sociedades occidentales. Hay varios factores que influyen en el alto índice de delitos y
consumo de drogas por parte del agresor. Por lo tanto, el experto debe considerar todos
estos factores al redactar su informe, a fin de evitar atribuir la responsabilidad únicamente
al consumo de una sustancia.

Estos factores son: La obtención de drogas a través de la comisión de delitos debido


a su elevado precio en el mercado clandestino. Los efectos directos de las drogas en el
sujeto, en particular los trastornos psicóticos que pueden llevar a la comisión de delitos
violentos. En algunos casos, las drogas pueden desencadenar trastornos mentales latentes.
La personalidad previa del drogodependiente como generador de delitos. Las
personalidades inestables, impulsivas y con baja tolerancia a la frustración tienen mayor
probabilidad de manifestar conductas violentas bajo los efectos de las drogas. Se ha
debatido si la personalidad previa al consumo de drogas o si el consumo de drogas genera
una personalidad dependiente. Si una persona está experimentando síndrome de
abstinencia, significa que está pasando por un estado de ansiedad y malestar debido a la
falta de droga en su cuerpo. En este caso, si esa persona comete un acto ilícito, será
relacionado con la necesidad de obtener drogas o los medios para conseguirlo.

Relación de las drogas con la criminalidad

78
Los opiáceos no provocan comportamientos delictivos ni trastornos psicóticos por sí
mismos, sino que tienen un efecto calmante en la conducta; sin embargo, la falta de
opiáceos puede generar conductas criminales a través de la búsqueda de la droga. Por
ejemplo, durante el síndrome de abstinencia, los heroinómanos pueden experimentar
irritabilidad y hostilidad. Así lo establece Cartagena, quien manifiesta: “Teniendo en cuenta
que no son delitos violentos sino relacionados con la obtención de medios para obtener las
drogas, no todo delito cometido por un heroinómano es debido a su adicción.” (Cartagena,
2016) En numerosos estudios se ha comprobado que en un gran número de casos la
conducta delictiva es anterior al desarrollo de la adicción a las drogas. Esto se debe a que la
relación entre delito y consumo de opiáceos es similar a la relación entre marginación y
comportamientos antisociales.

La cocaína puede producir comportamientos agresivos y reacciones paranoides que


pueden llevar a la violencia y al homicidio, pero esto es dependiente de la dosis y la
personalidad del individuo. Las personalidades antisociales tienen una mayor probabilidad
de tener comportamientos antisociales cuando consumen cocaína, especialmente si están
intoxicados con alcohol. El consumo repetido de anfetaminas puede provocar una psicosis
paranoide similar a la esquizofrenia. El consumo de alcohol y drogas también está
relacionado con el delirio de celos paranoide, especialmente en personas con predisposición
a trastornos mentales. Estos delirios pueden generar sospechas y situaciones violentas. Las
teorías sugieren que estas enfermedades son inducidas por el consumo de alcohol y drogas,
aunque la persona también puede tener una predisposición que se agrava por estas
sustancias. Los psicoestimulantes como los alucinógenos y la cocaína pueden generar actos
antisociales debido a la desinhibición y la falta de autocontrol.

Aspecto Legal

En Ecuador, la ley que regula la psicopatología del alcohol y drogas es la Ley de


Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas, conocida también como Ley 108. Esta ley
establece medidas para la prevención, control y tratamiento de la dependencia de sustancias
estupefacientes y psicotrópicas, y busca proteger la salud y el bienestar de la población. La
última reforma importante de esta ley se realizó en el año 2015, mediante la Ley de

79
Prevención Integral de Drogas, que buscó mejorar la prevención y el tratamiento de la
dependencia de sustancias en el país.

Entre las disposiciones que se encuentran en la Ley 108 de Ecuador, se destacan: La


prohibición de producir, comercializar o distribuir sustancias estupefacientes o
psicotrópicas, a menos que se cuente con una autorización legal. La creación de programas
y servicios de prevención, tratamiento y rehabilitación para personas con dependencia de
sustancias. La implementación de medidas de control y fiscalización para prevenir el tráfico
ilícito de sustancias estupefacientes y psicotrópicas. La penalización de aquellas personas
que cometan delitos relacionados con la producción, comercialización o distribución de
sustancias estupefacientes o psicotrópicas.

También, aunque en la práctica el consumo de drogas está criminalizado, la Resolución


001-CONSEP-CO-2013, emitida por el Ministerio de Salud Pública y la Secretaría
Ejecutiva del CONSEP, establece que la posesión de ciertas cantidades no debe
considerarse automáticamente como un delito, sino que se establecen umbrales que
determinan la cantidad en gramos para el uso lícito de drogas que cualquier persona puede
poseer sin ser considerada delincuente.

CONCLUSIONES
1) La psiquiatría forense es aquella sub especialidad médica que llega para el auxilio
de la justicia, claro está que la misma se basa en manuales de practica teniendo en
cuenta la aplicabilidad de los mismos de una forma subjetiva, pero con la experticia
alcanzada del profesional que la usa, para que de esta manera se pueda clasificar los
trastornos y su complejidad, además de que como lo dice anteriormente aquí se
clasifica en trastornos y no en enfermedad. Se tiene en cuenta también que la
posición de la psiquiatría forense en el momento de la exploración del sujeto, puede
ser mutable en los delitos cometidos por las personas en cuanto a su cambio de
personalidad en el hecho delictual al momento mismo de realizado el acto o cuando
se ha llevado meses después de cometido el delito, y esta puede ser utilizada en
varios campos del derecho.

80
2) La psiquiatría forense no solo está anclada al campo penal, sino que sus
conocimientos pueden emplearse para distintas ramas del derecho, como lo es la
jurisdicción civil, en donde tiene gran trascendencia dentro de lo que son los
procesos por incapacidad, lo cual es relevante para una persona pues de ello
dependerá el manejo autónomo de su vida o no. De igual manera se usa para
procesos laborales, pues los accidentes laborales son muy comunes, entonces al ser
una causal de indemnización por jubilación este hecho, dependerá de lo que
dictamine el psiquiatra. Y así se pueden citar otras materias, como el ámbito
administrativo o de niñez y familia. Es ahí en donde se denota la trascendencia de
esta ciencia, lastimosamente el desconocimiento sobre las características de esta
especialidad, ya sea por los profesionales del derecho o los administradores de
justicia, provoca que muchas veces los informes periciales no sean valorados
correctamente o solicitados en el momento oportuno.
3) Para una correcta exploración psiquiátrica se necesita en primer lugar evaluar tres
aspectos generales, que son la orientación, la conciencia y la memoria. Por
conciencia se hace referencia a la capacidad de comprender y estar conectado con la
realidad, mientas que la orientación significa reconocerse y saber dónde se
encuentra una persona. Por su parte la memoria, representa la capacidad de
almacenaje de los recuerdos. Mediante distintas pruebas o evaluaciones se va a
establecer si existen afecciones a alguno de estos elementos, cada uno va a
representar el indicio o presencia de un trastorno en específico, ya sea de
personalidad, de intelectualidad, depresivo, obsesivo-compulsivo, o cualquier otro,
que son trascendentales para establecer la capacidad e imputabilidad de la persona,
así mismo se puede determinar el grado de peligrosidad de una persona, lo cual
dentro de la criminología es sumamente importante.
4) Los trastornos mentales son las alteraciones de las capacidades cognitivas, de
razonamiento, afectivas, o emocionales, que se caracterizan por provocar cambios
visibles en el comportamiento de una persona, que suelen no ser considerados como
normales, dentro de un grupo social claramente definido. El diagnóstico de los
trastornos mentales tiene gran relevancia dentro del ámbito médico-legal, pues
permiten determinar el grado de capacidad de comprensión de los ilícitos, lo cual es

81
transcendental o base para la inimputabilidad en procesos penales, o la incapacidad
en civiles, así como otros ámbitos de aplicación. Para ello es importante conocer las
características distintivas de cada trastorno, pues existen varios que, si pueden ser
considerados como eximentes o atenuantes, pero otros todo lo contrario, rompiendo
así la lógica de que cada trastorno mental es eximente de responsabilidad.
5) Los grandes trastornos mentales que tienen interés médico legal, son las psicosis,
neurosis, trastornos de personalidad y el retraso mental. La psicosis por lo general
suele considerarse como un eximente de responsabilidad, pues la persona tiene una
total desconexión con la realidad, siendo un ejemplo claro la esquizofrenia, por su
parte la neurosis está caracterizada por la angustia, los trastornos de personalidad en
cambio maximizan los rasgos personales de cada persona, y el retraso mental es la
limitación de la capacidad cognoscitiva, lo cual también se vuelve un eximente de
responsabilidad, pues la persona no tiene la capacidad para comprender lo que
realiza. Cada trastorno debe ser evaluado por el perito de manera precisa, pues
tienen características particulares que los identifican de otros, el diagnóstico
diferencial es sumamente importante a la hora de determinar responsabilidades.
6) Dentro del mundo del derecho, y sobre todo de la aplicación de la justicia; es
indispensable comprender que para ser responsables de los propios actos ante la Ley
y la justicia, las personas o individuos deben estar conscientes de las circunstancias
reales del mundo exterior, así como razonar y poder tener la capacidad de juzgar
acerca de que es moralmente correcto y poder controlar su conducta, de acuerdo con
lo moral y legalmente establecido, haciendo caso a su deber objetivo de cuidado
para consigo y la sociedad. Si las personas no logran comprender esto, no pueden
ser juzgados, ya que no son responsables de sus actos, pero el que se encarga de esta
determinación, es el psiquiatra forense, el cual, a través de una evaluación técnica,
determinará el grado de gravedad de los trastornos mentales de la persona. Para ello
utilizarán un sinnúmero de técnicas científicas que van a depender de los hechos, y
que deben caracterizarse por ser minuciosas y sumamente específicas.
7) La exploración psiquiátrica busca a través de métodos y técnicas científicas,
determinar el estado mental del evaluado, y así determinar si presenta o existe algún
tipo de trastorno; que en ciertos casos son congénitos, u obedecen a los ambientes

82
en los cuales se ha venido desarrollando la persona evaluada; cabe resaltar que la
exploración psiquiátrica tiene como objetivo el verificar la salud mental mas no así
la salud física de la persona; y para ello se sirve de un sin número de aspectos como
lo son: la apariencia, el habla, la actitud ante el entrevistador, el estado de ánimo, la
expresión afectiva o estado de ánimo objetivo u observado, las alucinaciones, el
curso del pensamiento, el bloqueo, las asociaciones ilógicas, las obsesiones, la
compulsión, la concentración, la memoria, el control de impulsos, la capacidad de
juicio, entre otros; aspectos todos relevantes que son tomados en cuenta al momento
que el evaluador realice su informe del esto mental del evaluado, mismo que
ayudara a determinar el grado de responsabilidad del mismo en el delito que se le
acusa. De igual manera de ser necesario se procederán a realizar exámenes
complementarios.
8) La exploración psiquiátrica puede estar acompañada de test psicométricos, pues
estos instrumentos permiten establecer el grado de afectación mental que tiene una
persona, de una manera mucho más fiable y sistematizada, existe una gran variedad
de test, pero para estos casos se utilizan los que tienen como objeto determinar
patrones delincuenciales y de capacidad intelectual. En casos sumamente graves y
evidentes de daño somático, el psiquiatra puede ordenar la práctica de pruebas de
laboratorio, esto con el fin de complementar la exploración psiquiátrica, y obtener
resultados más fiables en caso de dudas.
9) Se entiende a la imputabilidad jurídica como la facultad de las personas a poseer
distintas aptitudes conscientes de los actos cometidos, pues por ley las personas que
debidamente probadas no consten ni gocen de estas correctas capacidades mentales
no podrán ser procesadas penalmente bajo una cuestión de no conocer entender lo
que están haciendo.
10) La imputabilidad médico forense, se centra en bases psicobiológicas como son la
base cognitiva que hace referencia al estado de madurez o inteligencia en el
individuo y la base volitiva relaciona a la voluntad con la libertad que tiene una
persona al realizar sus actos. Estos actos si se realizan conscientemente conllevan
consigo una responsabilidad, por lo que, existen criterios de la imputabilidad que
deben considerarse como el criterio etiológico, cronológico, cualitativo, cuantitativo

83
y funcional con el fin de determinar si el acto fue realizado con un pleno estado de
conciencia o bajo algún tipo de trastorno o deficiencia mental.
11) Es posible apreciar que, al hablar de culpabilidad e inimputabilidad, referencia a
cuestiones médicas que adheridos a un individuo lo hacen acreedor de la
responsabilidad que contrae ser culpable de un hecho delictivo, o inimputable del
mismo, esto a causa de la inexistencia o existencia de diferentes componentes que
contribuyen a que el sujeto adquiera cualquiera de estas cualidades, tal como la
conciencia.
12) Se puede concluir que el psicoanálisis la entendemos que es una teoría que investiga
y ayuda a la comprensión del funcionamiento mental normal. De igual manera, es
un método terapéutico que trata los conflictos y dificultades del psiquismo humano.
Dentro de los testimonios podemos decir que el juez se acerca a la verdad sobre la
base de los mismos, cuando han sido legales y oportunamente allegados al proceso
para de esta manera dictar la sentencia correspondiente.

13) Se concluye que el retraso mental implica que la persona posee un subnivel de
inteligencia, es decir, el grado del coeficiente intelectual que poseen estas personas
está por debajo del promedio, los factores más afectados en este tipo de deficiencia
mental es la inteligencia, la facultad de relacionarse y expresarse, así como la
limitación de la autodependencia en actividades mínimas o cotidianas.

14) En conclusión los informes psicológicos tienen gran importancia en el ámbito


jurídico, ya que mediante el análisis de la conducta de la persona se puede
determinar el estado mental, ya sea para fines investigativos, es por eso que el
perito psicólogo forense debe tener conocimiento para diferenciar la conducta
normal o antisocial que puede tener el individuo, y este resultado se puede obtener
mediante la utilización de instrumentos como la observación, el lenguaje y
comunicación que se utiliza los antecedentes personal y familiar influye para la
valoración psicológica de la persona.

15) Se ha podido concluir que, para fines legales, se debe utilizar la definición medica
de lo que es una demencia; una vez que el neurólogo haya emitido un informe y
consultado en un juicio de interdicción, se deberá utilizar una definición medica de

84
demencia. Además, podemos concluir que, una vez declarada la interdicción de
una persona, esta no podrá celebrar ningún tipo de contrato.
16) La psicopatología del alcohol y drogas es un tema complejo que abarca diferentes
ámbitos, entre ellos el legal y psicológico. Desde una perspectiva legal, se ha
destacado la importancia de la valoración psiquiátrica en la administración de
justicia para determinar la capacidad mental de las personas evaluadas en casos
relacionados con el consumo de drogas y alcohol. Es esencial que los profesionales
de la salud mental y la justicia trabajen de manera conjunta para poder brindar una
evaluación detallada y precisa que permita una mejor toma de decisiones en los
casos judiciales.
17) Desde una perspectiva psicológica, se ha resaltado la importancia de abordar el
consumo de drogas y alcohol desde una mirada multifactorial, que tome en cuenta
los factores biológicos, psicológicos y sociales que pueden influir en el desarrollo
de trastornos asociados al consumo de estas sustancias. Se ha enfatizado la
necesidad de abordar el problema de manera integral, incluyendo estrategias
preventivas, terapéuticas y de rehabilitación que permitan una recuperación plena de
las personas afectadas.

RECOMENDACIONES
1) Dentro del ámbito penitenciario es necesario que se preste mayor atención con
respecto a la psiquiatría forense. Esto debido a que en la actualidad no se nota la
importancia que debería darse a esta ciencia, pues una vez los privados de libertad
entran a estos centros de privación, muy pocas veces son evaluados por un
psiquiatra, por ende sus procesos de rehabilitación y resocialización no son los
mejores, ya que, ya sea por falta de recursos o de planificación estatal, estas
personas no suelen tener procesos de exploración psiquiátrica por ello, se observa
que las cárceles del país no cumplen con los objetivos de rehabilitación que se
trazaron en el Código Orgánico Integral Penal, o viceversa se han convertido en
legitimadores de la delincuencia, pues es gracias a sus informes que varios privados
de libertad han cambiado de régimen, y ergo han obtenido su libertad, muchas veces
cuestionada.

85
2) Se recomienda que, dentro del ámbito civil, se elimine la interdicción provisional
pues es gracias a esta figura que, de manera oral, sin pruebas fehacientes el juez
competente establezca la interdicción de la persona, meramente por el
anunciamiento de los hechos por parte de los familiares o afectados del presunto
interdicto. Este proceso afecta al principio de inocencia de la persona y de igualdad
de armas, ya que sin ningún peritaje técnico que demuestre la incapacidad legal de
la persona, éste sería privado de la administración de todos sus bienes, hasta que en
sentencia definitiva se ratifique su condición. Por ello se recomienda reformar esta
norma, para que se respete la presunción de la persona, y así se eviten acciones
maliciosas que permitan aprovecharse de esta acción jurídica, pues como se sabe el
derecho puede ser utilizado tanto para acciones nobles como para aspectos
atentatorios, que solo busquen el apropiamiento ilegítimo de los bienes del
demandado.
3) Se recomienda que haya un mayor estudio y proyección investigativa acerca de la
criminalidad de los estados o trastornos psicológicos. Ya que como se estableció, el
estado de peligrosidad es una dictaminación que puede servir para poder prevenir el
cometimiento de futuros delitos, por parte de personas que ya han sido procesadas
penalmente, o aquellas en las que ya se ha formado un perfil criminal. Esta base de
datos permitirá prevenir el cometimiento de varios delitos graves y así poder
combatir al delito, pues lastimosamente en el país, el seguimiento que se realiza a ex
presidarios es casi nula, y por ende se puede explicar el alto nivel de reincidencia
que existe en delitos menores y peor aún en infracciones que atentan en contra de
los derechos que representan la integridad de la persona.
4) Se recomienda que existan capacitaciones constantes a los profesionales del derecho
y administradores de justicia sobre la evaluación psiquiátrica forense, esto debido a
que, por el desconocimiento de las características y elementos de esta
subespecialidad, suele ser constante la mala valoración o la falta de experticia al
momento de solicitar la pericia, lo cual muchas traen consigo resultados negativos
para los procesados. Por ello se debe solicitar al Consejo de la Judicatura, como
organismo encargado de la evaluación y capacitación de funcionarios judiciales y
también de la sociedad, pues tienen la obligación tanto con estudiantes y las

86
personas de realizar campañas sobre este aspecto. De igual manera se hace un
llamado a la Universidad y a los centros de estudios para que brinden capacitaciones
y programas, a los estudiantes y profesionales sobre estos temas, pues al ser tan
importantes, causa extrañez en su abandono académico.
5) Se recomienda que exista una reforma a textos legales antiquísimos como el Código
Civil, pues estos contienen terminología no acorde a los tiempos y avances actuales
de la psiquiatría, lo cual puede causar malinterpretación de resultados ya sean de
pericias o de informes técnicos, pues términos como demente o disipadores, etc.
hacen referencia a conceptos alejados de la realidad y que incluso podrían ir en
contra del buen nombre y dignidad de las personas. De igual manera en el ámbito
procesal civil se deberían dar reformas que modifiquen procesos como el de
interdicción, el cual solo con los testimonios de los interesados pueden llegar a una
interdicción preventiva.
6) Es trascendental que exista un interese en la psiquiatría forense por parte de los
centros penitenciarios, pues la rehabilitación y resocialización del delincuente en
mucho tendrá que ver con los informes de estos profesionales. Pues son ellos, en el
caso de confirmar un perfil psiquiátrico, la manera en cómo se da el tratamiento del
reo, y por ende deberán regular los avances del mismo y así valorar su evolución, lo
cual es trascendental dentro del cambio de regímenes, que subsecuentemente
llevarán a la persona privada a su libertad. Lastimosamente, la evaluación
psiquiátrica o psicológica de ser el caso, no es realizada con la dureza e importancia
que se le debería dar, ya sea por falta de recursos o de políticas que la establezcan,
lo cual provoca que tengamos los resultados actuales de alta criminalidad en los
centros penitenciarios del país, pues no hay un programa terapéutico indicado, y por
ende la prevención del delito es casi nula en nuestro Estado. De igual manera el
seguimiento constante que se debe realizar a una persona, que no fue imputada pero
que fue enviada a un internamiento, debería ser más estricto por parte de los jueces,
ya que de ello dependerá si la persona puede volver a ser autónoma o por el
contrario representa un riesgo para la sociedad.
7) Se recomienda el hecho de conocer cuáles son las actitudes que se le puede
reprochar penalmente a la conducta de una persona, también el estudiar a fondo las

87
capacidades mentales de las personas implicadas en un delito, pues esto es algo
delicado que tiende a ser tomado a la ligera, pues todas las personas pueden decir
que padecen de algún trastorno mental, pero es de aquí que los peritos psiquiatras de
actuar de la mejor forma para comprobar o negar dichos trastornos.
8) Se recomienda hacer uso adicional de diccionarios médicos y jurídicos, así como de
respaldar el presente estudio mediante la lectura de doctrina que refiera a lo qué es
culpabilidad o de qué es inimputabilidad, con la finalidad de que la lectura no sea
vaga y pasajera; fomentando con la investigación a que el estudiante forme su
criterio mediante la opinión de otros autores que traten el mismo tema.
9) Con fundamentación por el trabajo realizado la incapacidad no se la debe tomar
como un estado de limitación hacia los derechos y obligaciones sino más bien a lo
antes expuesto como una forma de que estos no sean vulnerados debido a esta falta
de lucidez y es muy importante el conocer la forma en cómo se dan estos casos en el
método de aprendizaje, por lo cual, se recomienda que este tema sea tratado a
profundidad en el sílabo de educación.
10) Se puede recomendar que dentro la entrevista de niños como testigos estos no distan
en absoluto de la de la entrevista o toma de manifestación normalizada a un adulto,
si bien existen diferencias a nivel de intervención, ya que como podemos entender
de que los niños presentan más dificultades para ofrecer un testimonio extenso y es
muy complejo que los mismos den testimonios completos y se guarden algo que sea
de muy alta procedencia dentro del juicio
11) Se recomienda la creación y promoción de diferentes políticas públicas que
permitan a las personas con trastornos, desarrollarse en sociedad, contribuir y ser
parte activa de esta, ya que, por sus propias condiciones, estas encuentran
dificultades en acciones diarias como lo son trabajar, socializar y mantener incluso
en sus relaciones interpersonales.
12) Se recomienda que en la pericia psicológica forense se utilice herramientas que
ayuden al estudio del análisis de la mente de las personas, con el objetivo de
determinar qué grado de capacidad e incapacidad tienen los sujetos, además que se
busca que el perito psicólogo sea una persona especializada con basto conocimiento
para la elaboración de los informes, ya que se busca y requiere que sean muy

88
observadores al momento de observar la conducta, el comportamiento, lenguaje
corporal, su comunicación entre otros aspectos para la valoración médico legal.
13) Se recomienda a las cortes, juzgados del país que se tome en cuenta la definición medica
acerca de lo que es un demente puesto que definiciones que dan los organismos antes
mencionados son vagas e inconsistentes, es así como al momento de dictar una sentencia
deberán tener en cuenta el informe y la concepción médica.
14) Fortalecer la formación y capacitación de los profesionales de la salud mental y de
la justicia en el abordaje de la psicopatología del alcohol y drogas. Es fundamental
que los profesionales involucrados en la evaluación, diagnóstico y tratamiento de
personas que presentan trastornos relacionados con el consumo de sustancias, así
como aquellos que se desempeñan en el ámbito legal, cuenten con los
conocimientos y habilidades necesarias para abordar este problema.
REFERENCIAS
Asamblea Nacional. (2009). Ley Orgánica Electoral-Código de la Democracia. Quito.

Asamblea Nacional. (2014). Código Orgánico Integral Penal. Quito.

Asamblea Nacional. (2015). Código Orgánico General de Procesos. Quito.

Campohermoso Omar & Silva German. (2013). Medicina Legal y Forense. La Paz:
Editorial Original "San José".

Cartagena, J. M. (2016). Manual de Medicina Legal para Juristas. Santo Domingo: Editora
Ortega S.R.L.

Congreso Nacional. (2006). Código Civil Ecuatoriano. Quito.

Hernández Ordoñez, M. A. (2014). Fundamentos de Medicina Legal. México D.F.:


McGRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES, S. A.

López Santillán, J. C. (2013). Diccionario Práctico de Medicina Legal, Ciencias Forenses


y Criminalística. Lima: Altagraf S.A.

Muñiz Fernández, C. (2009). Medicina Legal. Salamanca: Solo Soluciones, S.L. .

Núñez de Arco Mendoza, J. (2014). Medicina Legal. La Paz: Editorial el Original "San
José".

89
Patitó, J. Á. (2000). Medicina Legal. Buenos Aires: Ediciones Centro Norte.

Quiroz Cuarón, A. (2003). Medicina Forense. México D.F.: Porrúa.

Vargas Alvarado, E. (2012). Medicina Legal. Trillas: México D.F.

Alvarado, E. V. (2000). Medicina legal. Trillas.

Cartagena, J., Donat, E., Barrero, R., Andreu, E., Cartagena, I., & Miró, Á. (2016). Manual
de medicina legal para juristas. Santo Domingo: Editora Ortega SRL.

Eduardo, V. A. (2012). MEDICINA LEGAL. MÉXICO: TRILLAS.

H. Congreso Nacional. (2005). Código Civil. Corporación de estudios y publicaciones .


La Asamblea Nacional Constituyente. (2014, 10 de febrero). Código Orgánico Integral
Penal. Quito: Registro Oficial.

Medina, F. E. T., Dolores, F. G., Pompeyo, M. S., & Camacho, J. C. (2019). Medicina
forense. Editorial El Manual Moderno.

Patitó, J. A. (2000). Medicina legal. Ediciones Centro Norte.

Quiroz Cuarón, A. (2001). Medicina forense.


Resolución No. CJ-DG-2016-10. (18 de enero de 2016). Dirección Nacional de Innovación,
Desarrollo y Mejora Continua del Servicio Judicial y la Dirección Nacional de
Gestión Procesal del Consejo de la Judicatura.
Sentencia No. 7-18-JH y acumulados. (2022). La Prisión Preventiva a personas con
enfermedad mental. Corte Constitucional del Ecuador.
Sangrador Merino, N. (2019). Valoración Médico-Legal de la Imputabilidad en Psiquiatría
Forense.

Castellar, V. (1996). Una introducción a la psicofi siología clínica. Madrid: Psicología


Pirámide.

Pozo. (2007). El testimonio en la práctica jurídica. En M. Á. Soria verde (coord.). Manual


de la.
Arce, F. y. (2002). Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/778/77809202.pdf
Davies, T. y. (1989). Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/778/77809202.pdf

90
Arce, R., & Fariña, F. (2005). PERITACIÓN PSICOLÓGICA DE LA CREDIBILIDAD
DEL TESTIMONIO,. Papeles del Psicólogo, 67-68.
Lopez, E. G. (2010). Fundamentos de la psicología jurídica y forense. México: Oxford
University Press México, S.A. de C.V.
American Psychiatric Association. (2002). Manual diagnóstico y estadístico de los
trastornos mentales. En DSM-IV. Barcelona, España: Masson.
Asamblea nacional del Ecuador. (2005). Código Civil. En A. n. Ecuador, Código Civil
(pág. 6). Quito, Ecuador: Corporación de Estudios y Publicaciones.
Asúa, L. J. (1980). Principios del Derecho Penal. En L. J. Asúa, Principios del Derecho
Penal. Buenos aires: Committe.
Campohermoso, O., & Silva, W. (2013). Medicina Legal y Forense. (C. E.
Campohermoso, Ed.) La Paz, Bolivia: Editorial Original “San José”.
Cartagena, J. (2016). Manual de Medicina Legal para Juristas . Santo Domingo :
Ortega S.R.L.
Custodio, N., Montesinos, R., & Alarcón, J. O. (2018). Evolución histórica del concepto
y criterios actuales para el diagnóstico de demencia. Revista de Neuro-
Psiquiatría., 235-249.
Echeburúa , E., Muñoz , J., & Loinaz , I. (2011). La evaluación psicológica forense
frente a la evaluación clínica: propuestas y retos de futuro. Obtenido de
https://www.redalyc.org/pdf/337/33715423009.pdf
Ecuador, A. N. (2014). Codigo Organico Integral Penal. En A. N. Ecuadro, Codigo
Organico Integral Penal (pág. 18). Quito: Corporacion de Estudios y
Publicaciones.
López, J. (Octubre de 2013). Diccionario Práctico de Medicina Legal, Ciencias
Forenses y Criminalística. Lima, Perú: Editorial Altagraf S.A.
Nuñez, J. (2014). Medicina Legal y Criminalística (Tercera ed.). La Paz, Bolivia:
Editorial “El Original - San José”.
Nuñez, J. (2014). Medicina Legal y Criminalística. La Paz, Bolivia: Editorial "El
Original - San José".
Perales, A. (1998). Manual de Psiquiatría "Humberto Rotondo". Lima.

Perú, P. N. (2006). Manual de Criminalística . Lima : Servicios Graficos JMD.


Becaña, E. (2017). Trastornos Adictivos . Madrid: SISTESIS, S.A.

91
Cartagena, J. M. (2016). Manual de Medicina Legal para Juristas. Santo Domingo: Editora
Ortega S.R.L.

Cíniteo, A. (2012). Medicina Legal: Una visión moderna del alcance de la Medicina
Legal. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana.

Curran, F. J. (2009). ntroduction to Medical Jurisprudence and Forensic Medicine.


Charleston: Nabu Press.

Edwards, S. G. (2017). La legislación de drogas de Ecuador y su impacto sobre la


población penal en el país. Quito.

Elisardo Becoña, M. C., & Francisco Arias, C. B. (2018). MANUAL DE ADICCIONES


PARA PSICOLOGOS ESPECIALISTAS EN PSICOLOGIA CLINICA EN
FORMACION. BARCELONA: Socidrogalcohol.

Friedrich-Ebert-Stiftung. (2017). Política de drogas en Ecuador: Un balance cuantitativo


para transformaciones cualitativas. Quito: FES-ILDIS Ecuador.

Hernández, M. A. (2014). Fundamentos de medicina legal. México D.F.: McGraw-Hill.

Iglesias, E. B. (2018). Trastornos Adictivos. Madrid: Síntesis.

Ley Orgánica de Salud. (2006). Ley Orgánica de Salud. Registro Oficial.

Neuman, E. (2014). Medicina Legal y Toxicología. Buenos Aires: Médica Panamericana.

92

También podría gustarte