Está en la página 1de 30

Conclusiones

Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad en Adolescentes

Linda Yamileth Castellanos Sánchez, Sayde Madai Hernández Castillo, Saulo Gael

Martínez Tiburcio, Itzayana Muñoz Márquez, Brayan Raúl Morales Núñez, Dary Geraldine

Sánchez López, Juan Antonio Vargas Espinoza

Facultad de Psicología, Universidad Veracruzana Región Poza Rica – Tuxpan

97068: Conocimiento e Investigación

Dr. José Felipe Reboredo Santes

25 de noviembre de 2022

Conclusiones
Conclusiones
2

Índice
Introducción.........................................................................................................................4

Objetivos..............................................................................................................................5

Marco teórico.......................................................................................................................7

Autoevaluación de Tareas Específicas....................................................................8

Autoinstrucciones....................................................................................................8

Resolución de Problemas.........................................................................................9

La Modificación de Conducta...............................................................................10

Técnicas para disminuir o eliminar las conductas alteradas......................10

Técnicas para el aumento de las conductas adaptadas...............................10

CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN AL TDAH..................................................................12

Fecha de Descubrimiento y Forma en que se dio a Conocer.................................12

Exponentes.............................................................................................................13

Concepto de TDAH...............................................................................................13

Características del Adolescente con TDAH..............................................14

Síntomas....................................................................................................14

Desequilibrios Emocionales..........................................................15

Insuficiencia cognitiva...................................................................15

Comorbilidades..............................................................................15

Los antecedentes históricos del TDAH.................................................................15

CAPÍTULO 2. TDAH EN EL DESARROLLO ACADÉMICO DE LOS

ADOLESCENTES........................................................................................................................16

CAPÍTULO 3 . INTERVENCIÓN E INSTRUMENTACIÓN AL TDAH......................20

Conclusiones
Conclusiones
3

Herramientas de Valoración Objetivas..................................................................20

DIDE..........................................................................................................20

MOXO.......................................................................................................20

AULA........................................................................................................21

AQUARIUM.............................................................................................22

BrainGaze..................................................................................................22

Aspectos Prácticos en la Atención del Niño y Adolescente con TDAH...............23

CONCLUSIÓN..................................................................................................................26

Referencias........................................................................................................................30

Conclusiones
Conclusiones
4

Introducción

Durante este trabajó de investigación se tomo como tema general el estudió del TDAH

(Trastornó de Déficit de atención con Hiperactividad). Se analiza el concepto del mismo y se

explica en qué consiste y la sintomatología que presenta , también enfocamos el estudió hacia los

exponentes históricos de este trastorno, y las fechas en las que se dio como primer diagnóstico y

en donde ocurrió. Enfatizamos una serie de estudios que eclipsan a lo que se entiende como

TDAH y como es que puede afectar al desarrollo de niños y adolescentes.

El segundo capítulo de esta investigación se enfoca en como el TDAH influye o afecta al

desarrollo académico de los adolescentes, pues al tener como base un impulso de Hiperactividad,

este trastorno evita que una tarea se realice por completo, haciendo así una serie de acciones las

cuáles se quiere realizar al mismo tiempo pero ninguna se concluye . Consideramos que es

importante abordar este tema enfocado en los adolescentes pues muchos de los problemas

académicos y pedagógicos de los estudiantes son debidos a qué se padece del TDAH y sin

embargó se desconocen este hecho . Por eso hemos decidido ordenar por capítulos la

información de está investigación, en el capítulo 1 , se aborda todo lo que se refieren a cuestión

de conceptos , exponentes , sintomatología, datos históricos y geográficos , teorías psicológicas

que dan fundamento al TDAH y otros aspectos que dejan más en claro en qué consiste este

trastorno. En el capítulo 2 se enfoca este trastorno en el desarrollo de los adolescentes, de que

forma afecta al ámbito académico e identificar el grado de padecimiento de este trastorno. Por

último parte del capítulo 2 y el 3 se enfatiza en la intervención psicológica que existen para esté

tipo de trastorno y los diferentes tipos o modelos de terapia, herramientas e instrumentación

psicológica y todos los medios utilizados para dar solución a esta problemática abordando

aspectos psicológicos y pedagógicos .

Conclusiones
Conclusiones
5

Objetivos

El TDAH es un síndrome conductual de origen orgánico que se manifiesta con frecuencia en

niño y adolescentes, caracterizado por distracción moderada a severa, periodos de atención

breve, hiperactividad, inestabilidad emocional e impulsividad.

El propósito de este proyecto es abordar principalmente lo que es el Trastorno por déficit de

atención con Hiperactividad (TDAH), demostrando que es algo que se debe de tratar y no tomar

como un juego, buscamos facilitar la integración de estas personas en la sociedad y ayudándolas

a ser capaces de desenvolverse en ella por sí mismas, queremos informar en esta investigación

sobre los antecedentes de esta problemática en la comunidad en general buscando su bienestar

social.

Este proyecto intenta mejorar el diagnóstico diferencial del TDAH, como objetivo determinar la

funcionalidad de este trastorno y buscar la forma de que la integridad de los adolescentes no

quede dañada ya que la sociedad está muy escasa de información y por tal motivo el creciente

interés por el TDAH tanto en el ámbito científico como social, ha motivado la proliferación de

propuestas de intervención terapéutica de diversos tipos y orientaciones en función también de

diversas interpretaciones sobre el origen del trastorno: tratamientos individuales, grupales,

familiares, escolares e incluso sociales. Entre ellos se incluye la psicoterapia de orientación

psicoanalítica, la terapia cognitivo-conductual, terapia psicomotriz, el entrenamiento en

habilidades sociales, las intervenciones pedagógicas, la terapia familiar sistémica e incluso los

tratamientos dietéticos de supresión o suplementación de determinados nutrientes, entre ellos los

ácidos grasos esenciales. Todos ellos se utilizan aisladamente o en combinación entre sí y/o con

el tratamiento farmacológico. Las más utilizadas son la terapia cognitivo-conductual, el

entrenamiento en habilidades sociales y los abordajes familiares. El TDAH es un trastorno

Conclusiones
Conclusiones
6

complejo cuya aparición depende de la conjunción de varios factores, cada uno de ellos con un

efecto pequeño. Concluye, que hay múltiples caminos para llegar al TDAH y en distintos

individuos confluye la influencia de distintos factores, con respecto a esto se trata de que se

comprenda que el TDAH es uno de los trastornos del neurodesarrollo.

Conclusiones
Conclusiones
7

Marco teórico

TDAH Síndrome conductual de origen orgánico que se manifiesta con frecuencia en niño,

caracterizado por distracción moderada a severa, periodos de atención breve, hiperactividad,

inestabilidad emocional e impulsividad.

El creciente interés por el TDAH tanto en el ámbito científico como social ha motivado la

proliferación de propuestas de intervención terapéutica de diversos tipos y orientaciones en

función también de diversas interpretaciones sobre el origen del trastorno: tratamientos

individuales, grupales, familiares, escolares e incluso sociales. Entre ellos se incluye la

psicoterapia de orientación psicoanalítica, la terapia cognitivo-conductual, terapia psicomotriz, el

entrenamiento en habilidades sociales, las intervenciones pedagógicas, la terapia familiar

sistémica e incluso los tratamientos dietéticos de supresión o suplementación de determinados

nutrientes, entre ellos los ácidos grasos esenciales. Todos ellos se utilizan aisladamente o en

combinación entre sí y/o con el tratamiento farmacológico. Las más utilizadas son la terapia

cognitivo- conductual, el entrenamiento en habilidades sociales y los abordajes familiares.

Las técnicas cognitivas están diseñadas para ayudar al paciente a identificar las ideas

distorsionadas y las creencias disfuncionales, contrastarlas con la realidad y corregirlas.

Requieren la participación activa de la persona y resultan costosas en tiempo y esfuerzo. Es

necesario que el niño tenga una edad suficiente (en general superior a 6 años), buena capacidad

cognitiva y habilidades verbales necesarias.

Estas técnicas en el TDAH se dirigen a corregir los procesos de pensamiento alterados,

favoreciendo sus recursos y habilidades y estableciendo estrategias de planificación y

organización. La finalidad es que adquiera conciencia de su falta de atención, de su conducta

hiperactiva y de las dificultades para reconocer o diferenciar sus emociones. A partir de aquí,

Conclusiones
Conclusiones
8

ayudarle a desarrollar estrategias que le permitan enfrentarse con éxito a las demandas

cotidianas. Las técnicas cognitivas se emplean habitualmente asociadas a las técnicas de

modificación de conducta.

La autoevaluación tiene como objetivo ayudar al niño a tomar conciencia de sus capacidades (lo

que hace bien y sus limitaciones) y buscar alternativas más adecuadas en las áreas problemáticas.

Para ello propone técnicas concretas, en las que es el niño el que debe proponer sus propias

iniciativas (listado de dificultades, listado de aspectos positivos, propuesta de soluciones,

jerarquizar los problemas), incluye técnicas de trabajo que se desarrollarán durante la

intervención (autoinstrucciones, autorefuerzo, entrenamiento y en estrategias sociales y de

resolución de problemas, tareas específicas de aprendizaje, etc.).

La pertinencia y el momento de la autoevaluación se decidirán teniendo en cuenta la situación

anímica del niño y la capacidad de tolerancia a la frustración, en función de ello se comienza por

la modificación de las conductas negativas o no.

Autoevaluación de Tareas Específicas

Tiene como objetivo enseñar al niño a adecuar sus expectativas a su rendimiento real y a analizar

tanto la ejecución como el resultado final de la tarea.

Autoinstrucciones

Para explicar las autoinstrucciones, la autora hace mención al método desarrollado por

Meiolebann y Goodman (años 70) para ayudar a los niños con TDAH a adquirir estrategias

cognitivas que les permitieran afrontar sus tareas escolares y el control de su comportamiento. El

objetivo es enseñar al niño cómo tiene que pensar a la hora de realizar sus tareas (aprender a

pensar de forma reflexiva). Este entrenamiento en autoinstrucciones reproduce la forma en que

los niños aprenden durante sus primeros años a utilizar el lenguaje en el objeto de regular su

Conclusiones
Conclusiones
9

comportamiento motor. Se desarrolla en cinco fases: 1. Modelado cognitivo; 2. Guía externa

manifiesta; 3. Autoinstrucción manifiesta; 4. Autoinstrucción manifiesta atenuada; 5.

Autoinstrucción encubierta.

Se ha demostrado la eficacia de este método para reducir la impulsividad y para modificar las

estrategias cognitivas, los resultados en la mejora del rendimiento académico son menos

satisfactorios.

Resolución de Problemas

Las estrategias de resolución de problemas pretenden enseñar al niño que cada tarea requiere un

tipo de abordaje específico. La técnica de entrenamiento en resolución de problemas se

desarrolla en 5 fases: 1) orientación hacia el problema (percepción, atribución y valoración); 2)

definición y delimitación del problema (información); 3) planteamiento de soluciones (tormenta

de ideas); 4) toma de decisiones (anticipación y valoración de los posibles resultados; y 5)

ejecución de la solución y verificación de resultados (autoobservación, autoevaluación y

autoreforzamiento). Cobra especial importancia el entrenamiento en solución de problemas

sociales o interpersonales. Su conducta inmadura e impulsiva y su falta de habilidad para

detectar y procesar la información relevante que les permita comprender situaciones de relación

y la postura del otro, entorpecen la interacción social. Destaca que los niños con TDAH tienen

una baja capacidad para interpretar las actitudes emocionales de los demás y para ponerse en el

lugar del otro.

La falta de competencia social en estos niños incluye un repertorio escaso de estrategias para el

abordaje de situaciones sociales. Los niños con TDAH presentan déficits en habilidades sociales.

Conclusiones
Conclusiones
10

La Modificación de Conducta

“Se fundamenta en que las conductas se producen, mantienen o desaparecen en función de las

consecuencias ambientales”. Los programas de modificación de conducta siguen una pauta que

podemos resumir en los siguientes puntos: 1) identificación de las conductas problema; 2)

análisis de las relaciones entre estas conductas y los acontecimientos externos y los estados

internos; 3) manejo de las consecuencias ambientales.

Sostiene que las técnicas de modificación de conducta permiten intervenir de una forma más

eficaz para lograr el control y la modificación de los comportamientos inapropiados y el refuerzo

de las conductas adaptadas y positivas de los niños con TDAH.

Técnicas para disminuir o eliminar las conductas alteradas.

Retirada de atención, tiempo fuera, coste de respuesta, sobrecorrección.

Técnicas para el aumento de las conductas adaptadas.

Refuerzo positivo, reconocimiento social, atención de los adultos (hace especial mención a la

atención selectiva).

Describe de forma detallada un tipo de refuerzo positivo muy utilizado es el sistema de

“economía de fichas o puntos”. El objetivo es que el niño consiga el control de su propia

conducta, a la vez que logra un repertorio de comportamientos adecuado a su edad y

capacidades. Resalta la importancia de lograr la colaboración del niño. El primer paso es la

selección de las conductas que van a ser objeto de intervención. El segundo, determinar cuáles

van a ser los premios reforzadores y catalogarlos de mayor a menor interés y anotar el número de

fichas o puntos que costará conseguir cada premio. Finalizado el tiempo acordado, se podrán

canjear los puntos por algún premio de la lista.

Conclusiones
Conclusiones
11

Otra técnica similar es el “contrato de contingencia” aplicable a niños más mayores y

adolescentes.

Conclusiones
Conclusiones
12

CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN AL TDAH

El TDAH es uno de los trastornos del comportamiento más controvertidos en la actualidad.

Autores como Barkley, Brown, Conners, Pelham, Jensen, Kendall o Raphson han intentado dar

una respuesta fiable a este problema y desde muchos enfoques (psicopatológico, médico,

neurológico…), pero aún hoy nos encontramos ante un gran desacuerdo en las teorías y criterios

diagnósticos que presentan las principales investigaciones, empezando por el DSM5.

La presentación del DSM-5 (APA, 2014) trajo consigo la ampliación del trastorno a los adultos,

una de las grandes novedades del manual, junto con la reducción a cinco síntomas requeridos

para ser diagnosticado en adultos (Ubieto, 2014).

El síndrome de déficit de atención con hiperactividad es el término por el cual se conoce un

síndrome caracterizado por tres síntomas nucleares de trastornos como son la inatención, la

hiperactividad y la impulsividad, aunque como veremos más adelante no siempre tienen que

presentes conjuntamente, puesto que existen subtipos dentro de esta entidad nosológica y es por

eso que aún se sigue investigando dentro de la psicología la forma de destripar una forma de

explicar el comportamiento de este trastorno.

Fecha de Descubrimiento y Forma en que se dio a Conocer

El TDAH fue descrito por primera vez en una publicación científica de 1902, no mucho después

que trastornos como la esquizofrenia o el trastorno bipolar (FEAADAH, 2016). La especialista

en psiquiatría infantil y experta en TDAH, María Jesús Mar Domingo Sanz, por su parte piensa

que ´´una de las características de nuestro tiempo es la dificulta para reconocer que los niños

sufren enfermedades psiquiátricas´´

Históricamente hablando—comienza el autor del libro— “encontramos los primeros escritos

sobre el TDAH en una obra del escocés Alexander Crichton, que data del año 1798. En dicha

Conclusiones
Conclusiones
13

obra, que tenía por título Una investigación sobre la naturaleza y el origen de la enajenación

mental, Crichton describía los síntomas de lo que hoy conocemos como TDAH con presentación

inatenta. A esta manifestación le dio el nombre de mental restlessness (inquietud mental), y

ponía el acento en la dificultad de los chicos que la padecían para poder prestar atención de

manera correcta”.

Exponentes

En 1845, el alemán Heinrich Hoffmann, médico psiquiatra, escritor e ilustrador de cuentos,

publica la obra Der Struwwelpeter (Pedro melenas), una recopilación de diez cuentos sobre

diferentes problemas y patologías en la infancia. Uno de estos relatos se titula Felipe el nervioso

y en él se describen los problemas de atención e hiperactividad de este niño.” Y un poco más

abajo leemos: “en 1902, George Still, médico inglés, publica un artículo en la prestigiosa revista

Lancet donde describe a un grupo de niños con una serie de síntomas muy parecidos a lo que hoy

denominamos TDAH con presentación combinada.

Es la primera descripción científica sobre el TDAH” (Guerrero, 2016, pp. 39-41). Son estas tres

referencias clásicas las más esgrimidas por la literatura especializada en su intento de

fundamentar el TDAH sobre una base histórica. Pero ¿son sólidos estos cimientos sobre los que

se pretende?

Concepto de TDAH

El TDAH es un Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad, en donde el niño presenta

detención a indicaciones e instrucciones y aunado a esto, presenta hiperactividad/impulsividad,

sus conductas son de constante movimiento, no deja de mecerse en su silla, aceleración en sus

participaciones, creativa, desorganizada. Su característica principal es la hiperactividad /

impulsividad. Para el adolescente, es fundamental que las instituciones académicas y sus

Conclusiones
Conclusiones
14

docentes, se preocupen y se ocupen de practicar la inclusión educativa y el respeto a la

diversidad, así como de implementar acciones y estrategias de acción integral para el estudiante

de bachillerato para así, contar con la oportunidad de tener un desarrollo escolar y personal para

su futuro profesional y familiar, donde la acción tutorial es fundamental. Para ello es importante

conocer los aspectos que intervienen en este tema como son; conceptualización, características,

factores de riesgo, apoyos que se pueden brindar, etc. Lo que nos indica la participación activa

de maestros, padres de familia y de los propios alumnos con y sin TDAH.

Características del Adolescente con TDAH

 Dificultad para mantener la atención a un estímulo o varios a la vez

 Parece que no escuchan

 No terminan o bien no presentan tareas

 Dificultad para organizarse y establecer un orden

 Les cuesta ponerse en marcha

 Hablan excesivamente, en ocasiones responden aun cuando no se ha terminado de hacer

la pregunta

 Interrumpen a otros en sus actividades y conversaciones

 Impulsivos-agresivos

 Vagos y descentrado

 Poco interés en actividades académicas y realizar estudios profesionales superiores.

 Dificultad para permanecer periodos largos de tiempo en centros de trabajo.

Síntomas

Además de los síntomas centrales de falta de atención, hiperactividad e impulsividad, el TDHA

también puede asociarse a otras características clave con algunos sujetos:

Conclusiones
Conclusiones
15

Desequilibrios Emocionales.

Los indicadores de indicadores de labilidad emocional se han detectado con más frecuencia en

niños y adultos con TDHA que en los que no la tienen

Insuficiencia cognitiva.

Los análisis han indicado que algunos procesos cognitivos pueden verse afectados en niños y

adultos con TDHA.

Comorbilidades.

Una revisión retrospectiva reciente de historias clínicas de 779 niños y adolescentes con TDAH

ha indicado que casi la mitad tiene 1-3 comorbilidades en el momento del diagnóstico de

TDHA.17 Esto apoya investigaciones previas que asocian al TDHA con el riesgo de desarrollo

de otros problemas mentales como trastornos de la conducta (TC), trastorno de oposición

desalenté (TOD), depresión y ansiedad .16 Tales comorbilidades puedes tener impacto adicional

en la calidad de vida.18.19 Además, algunos estudios han identificado una asociación entre los

síntomas del TDAH y la obesidad.20.21 Los problemas de comorbilidad son también frecuentes

en adultos con TDAH

Los antecedentes históricos del TDAH

El actualmente denominado trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) aparece

por primera vez como categoría diagnosticada en 1967, en la octava edición de la Clasificación

internacional de enfermedades (CIE) de la organización Mundial de la Salud, con el nombre

síndrome hipercinético de la infancia (WHO, 1967); un año después, en 1968 será recogido por

la segunda edición de la clasificación de la Asociación Americana de Psiquiatría (DSM-II) como

reacción hiperquinética de la infancia o adolescencia (APA, 1968).

Conclusiones
Conclusiones
16

CAPÍTULO 2. TDAH EN EL DESARROLLO ACADÉMICO DE LOS

ADOLESCENTES

Los hallazgos más consistentes apuntan a una dismorfología, disfunción y baja conectividad de

múltiples redes, fronto-estriatal, fronto-parietal y fronto-cerebelar, lo que refleja los distintos

dominios cognitivos afectados en TDAH, como inhibición, atención, percepción del tiempo y

aversión a la demora. Contrario a lo que se pensaba el TDAH no se resuelve en la adolescencia,

pero cambian sus manifestaciones, su complejidad y potencial de daño. El diagnóstico de TDAH

es complejo dada su alta heterogeneidad clínica y la ausencia de un marcador biológico. En esta

revisión se describen las conductas propias del adolescente y los desafíos que plantea en este

contexto el diagnóstico de TDAH y su tratamiento.

Se comprende que los adolescentes perciben el mundo de una manera más lenta ya que se

produce una dificultad para mantener la concentración en el entorno el cual se vuelve más visible

si no se tienen estímulos que atraigan o en su defecto si es algo que realmente le atrae consigue

una concentración puesto que enfocarse en una sola cosa se vuelve una tarea muy difícil. Con

esto viene la dificultad para planificar y trabajar de manera organizada (dificultad el orden con

los materiales) lo que incita a que se comentan errores en las actividades o se extravíen las cosas

que debe ocupar para realizar la tarea; lo cual va de la mano con olvidar con mucha facilidad las

actividades que debe realizar. Un síntoma que también puede recalcarse es la hiperactividad,

esta puede referirse y manifestarse con más frecuencia en algunos adolescentes, esta

hiperactividad produce muchos pensamientos de desconexión ya que se vuelve un tiempo

“abstracto” dificultando mucho la concentración; esto va de la mano que aquel adolescente que

tiene TDAH suele dejar sus actividades para el último momento.

Conclusiones
Conclusiones
17

Hay adolescentes que expresan que este espacio lo relacionaban con sufrimiento ya que todo esto

también suele afectar sus relaciones con sus compañeros porque les costaba mantener una

conversación con ellos o si se iniciaba una solían interrumpirlos.

Es muy importante distinguir el TDAH de la inatención, hiperactividad e impulsividad

esperables para la etapa evolutiva, nivel de desarrollo o coeficiente intelectual del niño.

A medida que los niños crecen, todos los síntomas suelen ir disminuyendo, especialmente los de

hiperactividad. La intensidad de los síntomas es contexto-dependiente, esto quiere decir que

disminuye en situaciones muy estructuradas y organizadas o novedosas e interesantes.

Es por esto último que muchos padres dudan de que su hijo/a pueda tener el diagnóstico,

alegando que logra permanecer por horas muy concentrado en sus videojuegos, navegando por

internet, etc. El problema surge cuando deben atender en contextos poco motivadores para ellos.

Les es difícil poder asumir que deben hacerlo, a pesar de no ser de su agrado, y vemos una

diferencia muy marcada con los niños sin TDAH.

Entre las diferentes presentaciones del TDAH, tenemos: la presentación combinada, que es la

más frecuentemente diagnosticada y en la que los 3 síntomas cardinales confluyen y pueden

asociarse a otros problemas externalizantes (conductuales); la presentación predominantemente

inatenta, que es más diagnosticada en niñas y se asocia más a otros problemas internalizantes

(ansiedad, depresión); la presentación predominantemente hiperactiva/impulsiva que es la menos

frecuentemente diagnosticada.

Otro aspecto importante para tomar en cuenta es que estos niños suelen tener dificultades para

relacionarse socialmente, pueden ser toscos, querer imponer su gusto y decisión en el juego,

deviniendo en rechazo por parte de sus compañeros. Esto contribuye a que la autoestima se vea

dañada y en ciertos casos pueda aparecer una comorbilidad depresiva. Algunos niños con TDAH

Conclusiones
Conclusiones
18

son etiquetados negativamente o tratados de forma diferente en la casa y en la escuela, mientras

deben lidiar con la dificultad para concentrarse, permanecer quietos y pensar antes de hablar;

todo esto puede significar un reto para el aprendizaje y funcionamiento en un ambiente escolar

típico.

Las manifestaciones de TDAH van a variar según la etapa de desarrollo y generalmente la mayor

demanda de atención ocurre entre los 6 y 9 años de edad, cuando ya las características del TDAH

empiezan a impactar negativamente en el funcionamiento diario de los niños. Al realizar la

historia clínica podemos darnos cuenta de que los síntomas iniciaron a una edad más temprana a

la del diagnóstico, pues existe una correlación evolutiva en el TDAH.

En la edad preescolar destacarán las siguientes características en un niño con TDAH y

reactividad temperamental: hiperreactividad; oposicionismo; tendencia a berrinches ligados a

desregulación emocional. Este precoz patrón de conducta puede estar ligado a ciertas

deficiencias neuropsicológicas y retraso intelectual. A esta edad la presentación

hiperactiva/impulsiva es más prevalente que la presentación inatenta puesto que es una edad aún

difícil de evidenciar problemas atencionales.

En la edad escolar, permanecerán con el diagnóstico los que fueron detectados en edad

preescolar y se sumarán muchos “nuevos” casos. Los síntomas subclínicos hasta el momento

serán exacerbados por las exigencias del entorno. Empezarán los problemas académicos, sociales

y dentro del entorno familiar. En esta edad pueden ser más evidentes síntomas comórbidos de

agresividad y oposicionismo.

En la adolescencia, permanecerán con el diagnóstico la mayoría de los niños antes

diagnosticados, especialmente los que cursan con problemas de conducta comórbidos. Si bien los

síntomas asociados a hiperactividad empezarán a disminuir, la impulsividad e inatención

Conclusiones
Conclusiones
19

continuarán dificultando la adaptación saludable en la adolescencia. Mayor riesgo de baja

autoestima, distorsión del autoconcepto, posiblemente como consecuencia de disfunción familiar

o relaciones sociales disfuncionales. Esto puede conducir a un ánimo bajo y sentimientos de

infravaloración. Es común el bajo rendimiento académico y el riesgo de caer en delincuencia o

consumo de sustancias. Si se presenta comorbilidad con trastornos afectivos puede incrementarse

el riesgo de ideación y conductas suicidas.

Lo primero que se percibe cuando algo no evoluciona correctamente en el desarrollo de las

funciones ejecutivas y demás sistemas implicados en las alteraciones funcionales de un niño con

TDAH son dificultades en su rendimiento diario en diferentes áreas de su vida, como el

rendimiento académico, las relaciones sociales y la conducta.

Partiendo de esta base, un sistema de detección precoz de este tipo de marcadores sería de gran

ayuda para anticipar la intervención a realizar.

Conclusiones
Conclusiones
20

CAPÍTULO 3 . INTERVENCIÓN E INSTRUMENTACIÓN AL TDAH

Una vez aceptada y confirmada la existencia de algún tipo de problema, que en este caso puede

ser debido a la existencia de un cuadro de TDAH, en base a parámetros observacionales, parece

razonable dar un paso más en el proceso de análisis y valorar si, desde un punto de vista

funcional y neuropsicológico, hay funciones cognitivas alteradas implicadas. Para ello,

herramientas de valoración objetivas, ecológicas, de fácil manejo y rápido análisis para el

profesional, agilizarían las evaluaciones.

Herramientas de Valoración Objetivas.

DIDE

DIDE es un proyecto de base tecnológica avalado por partners de gran calado como Microsoft,

Google o Huawei, que cuenta con el sello de calidad de la Unión Europea. Tiene como finalidad

la detección precoz de problemas de aprendizaje o desarrollo entre los 2 y los 18 años, de forma

no intrusiva, mediante la evaluación de una serie de ítems específicamente desarrollados para

valorar el desempeño normal del niño desde la perspectiva de padres, profesores y profesionales

educativos o sanitarios.

El proyecto cuenta con una plataforma web en la que el responsable de la evaluación del niño

puede solicitar la realización de una serie de pruebas a cualquiera de los agentes implicados o

interesados. De esta forma, se consigue un perfil global que también se puede analizar por

informador en el que según la asociación de ítems que resulte, se puede valorar la sospecha de

determinados problemas del niño.

MOXO

MOXO es una prueba neuropsicológica que ayuda a la evaluación objetiva de las funciones

ejecutivas a la hora de valorar cuadros clínicos como el TDAH, gracias a la medición de cuatro

Conclusiones
Conclusiones
21

variables como son: atención, tiempo de reacción, impulsividad e hiperactividad.

Consiste en una prueba de ejecución continua (CPT) que incorpora distractores visuales y

auditivos en soporte informatizado para sujetos entre 7 y 18 años. Los CPT son una prueba de

alta sensibilidad y validada para la detección del TDAH, aunque puede asociar dificultades en la

especificidad respecto a otras enfermedades.

Está desarrollado como un juego de ordenador, en donde el paciente tiene que reaccionar a un

objetivo mientras lidia con los distractores visuales y auditivos.

Los únicos elementos necesarios para realizar la prueba son un ordenador con conexión a

internet, un teclado y auriculares estándar. Los informes se crean automáticamente después de

que el paciente realiza la prueba.

La prueba MOXO tiene un grado de sensibilidad del 90% y una especificidad del 86%, y cuenta

con más de 25 estudios científicos publicados, así como más de 350 000 pruebas realizadas a

nivel mundial.

AULA

AULA es un CPT con componentes auditivo y visual basada en un entorno creado con realidad

virtual y con tecnología 3D, en el que gracias a un equipo formado por unas gafas de 3D y un

dispositivo móvil, se crea un aula estándar de un centro escolar en el que el paciente debe

realizar una serie de actividades controladas. El observador controla y supervisa el proceso

gracias a un ordenador.

El rango de edad incluye niños entre 6-16 años. Los resultados de la prueba se comparan con la

base de datos normativa en función de la edad y el género. Tras la realización de la misma, el

sistema realiza una comparación, genera un informe, así como una orientación para la

interpretación de los resultados.

Conclusiones
Conclusiones
22

Los estudios realizados desde su puesta en marcha inicial hasta la fecha son más de 40 y se han

realizado en Europa, EE.UU. y Latinoamérica. Se incluyen estudios de validez psicométrica,

validez clínica. En la actualidad contamos con más de 60 000 evaluaciones realizadas con

AULA.

AQUARIUM

AQUARIUM, es semejante a AULA. En este caso se trata de un acuario donde se mide los

procesos de atención para edades de análisis entre los 16 y los 90 años.

Además de para el TDAH, cuenta con análisis para otras condiciones como la depresión, y

lesiones cerebrales adquiridas. Vio la luz en 2018 y desde entonces se han realizado más de 3300

evaluaciones con la herramienta.

BrainGaze

El método de BrainGaze se basa en la capacidad de predicción de los pequeños movimientos de

los ojos que se denomina vergencia cognitiva, como un marcador para el procesamiento visual

cognitivo.

BrainGaze Light centraliza la información necesaria para el diagnóstico utilizando las entrevistas

semiestructuradas ACE, que son un instrumento de exploración diagnóstica del TDAH en niños

de 5 a 16 años desarrollado por la Dra. Young.

“Estas entrevistas guían al profesional en la exploración diagnóstica para valorar los síntomas

clave y el nivel de problemas que conllevan tanto en el entorno familiar como en el entorno

educativo. El programa facilita este proceso de recogida de datos, ya que permite a los

entrevistados contestar a las preguntas y recoge toda la información automáticamente”.

BrainGaze Light también incluye CPT de tipo ‘Posner’ en forma de videojuego para evaluar la

atención selectiva, la atención sostenida y la impulsividad en niños a partir de los 6 años.

Conclusiones
Conclusiones
23

Los estudios realizados desde su desarrollo refieren una precisión de un 92% en el diagnóstico de

niños entre de 7 y 14 años. La terapia conductual y cognitivo conductual son tratamientos

eficaces en la mejoría de la clínica de TDAH.

Aspectos Prácticos en la Atención del Niño y Adolescente con TDAH

Los niños con TDAH presentan síntomas asociados a la conducta, cognición, emocionalidad, y

adaptación social, son problemas de autorregulación de su conducta para adecuarla a las

demandas del entorno, con un patrón de respuestas a las contingencias del medio poco sensible a

los refuerzos positivas-negativos. Existen criterios que el pediatra necesita para una práctica

clínica de calidad.

Para aplicar estos criterios el pediatra necesita entrevistarse con la familia y el niño con

frecuencia; desarrollar contactos con el colegio y otros profesionales para ofrecer un cuidado

coordinado y continuo; identificar los recursos de la comunidad y especialmente, tiempo y

confianza en sus capacidades y habilidades.

El PAP debe evaluar a todo niño de edad comprendida entre 4 y 18 años que presenta síntomas

de inatención, hiperactividad, impulsividad, mal rendimiento académico o problemas de

conducta (B).

El diagnóstico de TDAH es exclusivamente clínico, no existiendo en la actualidad ninguna

prueba analítica o psicométrica que pueda considerarse diagnóstica. Requiere que el niño cumpla

los criterios DSM-IV-TR. El uso de los criterios DSM-IV-TR disminuye la variabilidad en la

práctica clínica y facilita la comunicación entre profesionales y pacientes.

La valoración del TDAH requiere información obtenida directamente de los padres o cuidadores

y de los profesores sobre la presencia de los síntomas nucleares del trastorno en ambientes

Conclusiones
Conclusiones
24

diferentes, la edad de inicio, la duración de los síntomas y el grado de impedimento funcional

(B). En el adolescente se considera útil el uso de un cuestionario validado autoinformado.

La realización de una completa historia clínica que incluya signos y síntomas, antecedentes

familiares, antecedentes personales, desarrollo psicomotor, trastornos del sueño, historia

psicosocial descartando abuso físico, psíquico o sexual.

Investigar mediante un instrumento validado el trastorno negativista desafiante, trastornos de

conducta, depresión, ansiedad, tics, dificultades de aprendizaje (B).

Investigar las fortalezas y habilidades, los aspectos que le ilusionan y motivan.

Exploración clínica registrando fenotipo; exploración neurológica que debe incluir coordinación

motora fina y gruesa, comunicación y lenguaje, tics; exploración sensorial; somatometría,

exploración cardiovascular.

No está indicado realizar otras pruebas diagnósticas de rutina para establecer el diagnóstico de

TDAH a no ser que la anamnesis o la exploración clínica lo justifiquen.

Si la historia indica que el niño presenta dificultades académicas, el pediatra contactará con el

centro escolar para que el equipo de orientación estudie y trate estas dificultades y revisará la

evolución y resultados de las intervenciones pedagógicas establecidas.

El PAP debe reconocer el TDAH como un trastorno crónico y considerar al niño y adolescente

con TDAH con necesidades especiales de salud (B).

El PAP debe titular la dosis de medicación para alcanzar el máximo beneficio con los mínimos

efectos adversos5,12 (B).

Se realizarán visitas de seguimiento frecuentes hasta obtener una respuesta óptima con la

titulación de la dosis, posteriormente cada tres meses en el primer año de tratamiento y cada seis

meses a partir de entonces si la situación es estable. En estas visitas se comprobará

Conclusiones
Conclusiones
25

sistemáticamente el control de los síntomas y la función, el cumplimiento de los objetivos

propuestos, se preguntará por los efectos secundarios y se realizará medición de peso, talla,

tensión arterial y frecuencia cardiaca. Se preguntará por la adherencia terapéutica, la calidad de

vida y la satisfacción con el cuidado.

Establecer un consenso entre profesores y pediatras sobre los elementos clave de diagnóstico,

intervenciones y comunicación, estructurados, que aseguren un cuidado consistente, bien

coordinado y coste-efectivo.

Cuando coexistan otros trastornos psiquiátricos como trastorno bipolar, ansiedad o depresión

severas, debe derivarse a la unidad de salud mental de referencia.

Conclusiones
Conclusiones
26

CONCLUSIÓN

Conclusiones
Conclusiones
27

Saulo Gael Martínez Tiburcio. Concluyo que el trabajo fue provechoso para nuestra formación

profesional, pues en un principio tomamos este tema desde nuestra propia experiencia,

enfatizando los problemas del aprendizaje identificados alrededor de toda nuestra formación

académica. Resulta beneficios poder saber los aspectos que se veían afectados en nuestro

desarrollo a causa de este trastorno y como saber realmente si se parece del TDAH. Ahora

podremos saber qué aspectos están presentes en nuestra vida y afectan de forma directa a como

nos desenvolvemos en nuestros diferentes contextos, sin embargó no podemos

autodiagnosticarnos TDAH, siempre es preferible contar con la intervención de un profesional

que pueda decirnos una respuesta clara acercar de si se padece este trastorno o no .

Itzayana Muñoz Márquez. Desde mi punto de vista resulta beneficioso poder conocer las

distintas formas de intervención a este trastorno pues para nuestra formación profesional será

más sencillo identificar de qué manera podemos nosotros dar una solución a esta problemática en

un tiempo futuro cuando ya estemos laborando como psicólogos y agentes de cambio social.

Resulta enriquecedor a mí conocimiento poder saber cómo este trastorno afecta a personas de

todas las edades y como identificarlo desde la infancia resulta más fácil poder darle un

seguimiento y una solución para que así el sujeto pueda poder completar tareas y distintas

actividades.

Sayde Madaí Hernández Castillo. Como principal objetivo de este trabajo pudimos aprender y

conocer los síntomas y principales características en las que este trastorno se manifiesta en los

adolescentes así de igual modo como afecta en su desempeño y desarrollo escolar. Gracias a esta

Conclusiones
Conclusiones
28

investigación ahora también conocemos cuales son algunas de las herramientas de apoyo que se

usan en casos con TDAH y la forma en la que se puede reducir la sintomatología que afecta

negativamente a estos adolescentes. Considero que esta investigación ha sido de gran apoyo a los

conocimientos que vamos a adquirir a lo largo de nuestra carrera.

Linda Yamileth Castellanos Sánchez. Con este trabajó pude identificar ciertos aspectos de mi

persona que coincidían con algunas características de la sintomatología de esté trastornó, en lo

personal es muy provechoso podré identificar estos aspectos pues cuando sea momento de tomar

terapia podré abordar estos temas con mi terapeuta de forma más desarrollada y libre ya que

tendré un conocimiento pleno del tema. Sin embargo enfatizo que no es permitido poder

autodiagnosticarse un trastorno, si bien podemos encontrar piezas clave que nos hagan sentir

identificados , es siempre mejor tomar la palabra de la experiencia de un profesional antes que

poder dar un autodiagnóstico ambiguo, considero que todos deberíamos tener conocimiento de

en qué consisten el TDAH pues hay muchos infantes y adolescentes que presentan problemas

para poder enfocar su atención a las tareas académicas que se piden realizar dentro de las

instituciones educativas, así tantos padres de familia como docentes podrán identificar la

problemática que existe con la población estudiantil acerca de las dificultades pedagógicas que

los estudiantes pueden llegar a presentar inclusión en un nivel de educación superior.

Brayan Raúl Morales Núñez. Al inicio de este trabajo, mi conocimiento sobre el tema era muy

escaso, gracias a la investigación realizada he logrado comprender más a fondo el qué es, y

algunas de sus causas, en ocasiones, mientras investigaba más el tema y veía un poco lo que son

Conclusiones
Conclusiones
29

sus síntomas, o como podemos identificar el trastorno, consideré el padecerlo ya que suelo

distraerme muy fácilmente de ciertas actividades que esté realizando, puedo decir que gracias al

trabajo realizado con mis compañeros he podido conocer un poco más el tema, considero que es

algo muy común que pueda suceder en la sociedad, saber un poco de esto nos podría ayudar a

identificarlo, y realizar las medidas necesarias para poder tratar de solucionar el problema.

Dary Geraldine Sánchez López. El término de este trabajo me hizo darme cuenta de lo cuán

extenso que puede llegar a ser el tema del TDAH, ya que entre toda la búsqueda se encontró un

sinfín de definiciones, síntomas, diagnósticos realizados a pacientes, que logró abarcar más mi

campo de conocimiento acerca de ese tema. La ignorancia que se suele tener hace que se cierren

las puertas a personas que arrastran con este trastorno desde muy temprana edad, haciendo que se

les complique llevar un proceso correcto. Me ayudó a poder identificar más sobre poder ayudar a

personas que tengan TDAH, y también poder tener más herramientas para ayudarme a mí, una

persona con TDAH diagnosticado.

Juan Antonio Vargas Espinoza. Con este trabajo podré tomar en cuenta todo lo aprendido y que

me pueda llegar a servir para ayudarme o ayudar a un paciente, y yo como alguien que se

identifica con TDAH pude ver todo lo que conlleva y como puede ser explicada y tratada y que

no se vea como algo malo en la vida, más bien como algo normal que la mayoría de personas que

tienen esto, se sientan comprendidas y ayudadas de la mejor forma posible, este trabajo me

ayudó mucho y me dio muchas ganas de llegar conocerme más y aprender más del TDAH a

fondo.

Conclusiones
Conclusiones
30

Referencias

Ayala Ibarra, J. H., Vega Checa, E. Y., y López Cabanillas, Z. (2013). El Tdah en el

Adolescente. Ra Ximhai, 9(4), 67–76. https://doi.org/10.35197/rx.09.03.e2.2013.06.ja

B Eliana Rodillo Revista Médica Clínica Las Condes 26 (1), 52-59, 2015 (Guerrero, 2016, pp.

39-41)

Manuel A. Fernández, María D. Morillo, Noelia Gilibert, Carla Carvalho, Sabina Bello (Instituto

Andaluz De Neurología Pediátrica, Sevilla, España)

Rusca-Jordán, F., y Cortez-Vergara, C. (2020). Trastorno por déficit de atención con

hiperactividad (TDAH) en niños y adolescentes. Una revisión clínica. Revista de Neuro-

Psiquiatria, 83(3), 148–156. https://doi.org/10.20453/rnp.v83i3.3794

SciELO. (marzo 2012) Aspectos ptacticos en la atención del niño y adolescente con TDAH.

http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S0034-85972020000300148

Conclusiones

También podría gustarte