Está en la página 1de 5

Conocimiento científico

Se denomina el conjunto ordenado, comprobado y sistematizado de saberes obtenidos


de forma metódica y sistemática a partir del estudio, la observación, la experimentación
y el análisis de fenómenos o hechos, para lo cual se vale de una serie de rigurosos
procedimientos que dotan los datos y las conclusiones obtenidas de validez, objetividad
y universalidad.

Como tal, el conocimiento científico es ordenado, coherente, preciso, objetivo y


universal. Se estructura como un sistema verificable e interrelacionado de
conocimientos que nos permite comprender y explicar la realidad y los fenómenos de la
naturaleza.

Como tal, el conocimiento científico se vale del método científico, que es un conjunto de
normas y procedimientos por el cual un científico debe regirse para realizar un estudio o
investigación cuyos resultados tengan validez científica.

Características del conocimiento científico

El conocimiento científico se caracteriza, principalmente, por ser un saber crítico y


fundamentado, que procede de manera metódica y sistemática; sus conclusiones son
verificables; el saber que arroja es unificado, ordenado, universal, objetivo,
comunicable, racional y provisorio, que, en definitiva, permite explicar y predecir hechos
o fenómenos mediante leyes o principios.

Crítico: porque distingue entre lo verdadero y lo falso, lo cierto y lo discutible.

Fundamentado: porque basa sus conocimientos en pruebas y datos obtenidos


mediante análisis metódico y riguroso.

Metódico: porque se vale de métodos de investigación y determinados procedimientos


que dotan de rigor el estudio, la observación y el análisis.

Verificable: porque puede ser comprobado mediante la experiencia.

Sistemático: porque constituye un sistema de ideas interrelacionadas y conectadas


entre sí.

Unificado: porque su objeto son los conocimientos generales y no singulares.

Universal: porque su validez es igual para todos, no hay cabida para la relatividad
cultural.

Objetivo: porque los hallazgos tienen un valor general y no individual o subjetivo.


Comunicable: porque puede ser comunicado mediante lenguaje científico.

Racional: porque en él es fundamental la inteligencia y la razón humana.

Provisorio: porque el hallazgo de hoy puede ser refutado mañana por medio de otra
teoría más precisa.

Explicativo: porque explica los hechos y fenómenos de la realidad y la naturaleza


mediante leyes o principios que son comunes y constantes.

https://www.significados.com/conocimiento-científico/

Tipos de conocimientos:

Existen muchos tipos de conocimientos por adquirir. Dependiendo del nivel de


profundidad que se puede obtener por un sujeto cognoscente (que conoce), estos se
clasifican en tres tipos:

- popular.

– de divulgación.

– científico.

1) el conocimiento, natural, vulgar o popular: es ordinario y cotidiano. Este se


adquiere de los fenómenos que circundan al ser humano, sin que este profundice
en sus causas.
2) El conocimiento científico, racional y filosófico: es aquel que descubre causas
y principios siguiendo una metodología.
3) El conocimiento de divulgación: es aquel que se trasmite a trabes de un medio
impreso, gravado o video gravado.

Si la información es trasmitida a través de revistas o libros de alta divulgación, se trata


de conocimiento científico original y de primera mano que ha sido sometido a una crítica
razonada; en muchos casos es calificada por su aportación a las ciencias y al
conocimiento científico.

El conocimiento de divulgación popular es aquel que a sido sometido a un cambio para


fines específicos.

El valor de la información transmitido ha perdido su aportación original y tiene un nivel


muy bajo de conocimiento científico
Ciencia:

El término de ciencia significa saber. La aplicación de la ciencia ha ido cambiando para


adaptarse a las distintas épocas de la historia, por lo que no existe una sola definición
que se universalmente aceptada. Nosotros entendemos por ciencia un sistema de
conocimientos demostrados.

Origen de la ciencia: El origen de todas las ciencias se encuentra en la filosofía. El por


que? y el como?, son preguntas claves que se ha hecho los seres humanos con el
correr de la humanidad, se trató de dar explicaciones satisfactorias a estos
interrogantes en la antigua Grecia por hombres que se los conocía como sofos, luego
llamados filósofos o amantes de la sabiduría. Relación entre ciencia y filosofía: En un
principio la filosofía era la gran ciencia universal, más adelante el filósofo fue sustituido
por el científico y el investigador. Primeramente se separó las matemáticas, la física, la
lingüística, la química, etc. En el siglo 19, la filosofía había quedado sola, pero de
desaparecer a continuado viva y aportando sus principios ya que la filosofía sigue
siendo hoy en día /el árbol que da vida a todas la ciencias/. Sin embargo las ciencias
son solamente autónomas en razón de su objeto y de su método y depende de la
filosofía en su raíces y en sus bases y así que la ciencia estudia una determinada parte
de la realidad, un solo fenómeno, es analítica y trata de descubrir la esencia de las
cosas mientras que la filosofía estudia la realidad en su totalidad. Por último la ciencia
es transformadora de la realidad y de un proceso de elaboración de los conocimientos
científicos. En cambio la filosofía no transforma la realidad, sino que trata de
comprenderla tal cual es.

Clasificación de las ciencias: La ciencia sigue siendo una sola pero su infinita
diversidad hace necesaria dividirla en muchas ramas.

La ciencia es una e infinita pero debido a lo limitado de la capacidad del hombre le ha


impuesto, la necesidad de dividir la ciencia, que está a su alcance, en agrupaciones
de conocimientos o ciencias particulares que estudian determinados aspecto de la
realidad.

La clasificación de la ciencia es un tema específicamente moderno, pues solamente


apareció al reconocerse lo que se ha llamado la independencia de las ciencias
particulares con la filosofía. En realidad parece ser que fue Aristóteles, el que llevo a
cabo una diferenciación entre filosofía y las ciencias, tomando en cuenta la materia de
estudio formulo una clasificación tripartita

Clasificación de las ciencias: ciencias formales y fácticas.


Las ciencias pueden ser objeto de diversas clasificaciones en función de la concepción
filosófica del autor.

Es clásica la elaborada por el positivista Comte, en la que ubica al Derecho como un


aspecto de la sociología, negándole carácter científico propio. Comte habla de la
sociología o ciencia positiva de los fenómenos humanos.

Sin entrar en las honduras de tal debate, podemos intentar una clasificación de las
ciencias en función de la naturaleza de su objeto, lo que consecuentemente
determinará la especificidad de sus métodos de conocimiento. Podemos dividir las
ciencias en dos grandes grupos: formales y fácticas o empíricas, según se ocupen de
entes que se hallen en el mundo de las ideas o en la realidad de la naturaleza.

Ciencias formales: más representativas son la matemática y la lógica, que se ocupan


de cuestiones que solo existen como productos racionales, creados por la mente de los
hombres y cuyo método esencial de conocimiento es la deducción, con lo que se logra
la demostración racional de sus postulados sin apoyo alguno en la experiencia.

En este grupo podemos también ubicar a las ciencias de las ciencias: la filosofía.

Las ciencias fácticas: se ocupan de hechos y cosas que se verifican en la realidad


tangible. Podemos distinguir en ella dos grandes grupos:

+ El de las ciencias naturales, que se ocupan del conocimiento de los cuerpos


materiales.

+ El de las ciencias sociales, que estudian el comportamiento del hombre en sociedad y


sus productos culturales.

Ciencias naturales: podemos mencionar.

La química la física astronomía biología psicología y la medicina.

Y en general todas aquellas que se ocupan de los entes con existencia material en la
naturaleza. El método de conocimiento típico de las ciencias naturales es la
experimentación, por las que también se las denomina empíricas, facticas o
experimentales, en razón de que sus postulados, resultados de la observación, pueden
comprobarse en realidad por medio de experiencias que pueden repetirse a voluntad en
razón del determinismo propio de las leyes de la naturaleza.

Ciencias sociales: encontramos:

La sociología. La política. Economía. Lingüística. La historia. Y el derecho.


Y en general todas aquellas que se ocupan de los hechos creados por los propios
hombres como consecuencia de su acción en comunidad, es decir como producto de la
cultura: lenguaje, costumbres, religión, derecho etc. Lo que no existe como unidad
fáctica, sino que se presenta en múltiples diversidades que se modifican en función del
tiempo y del lugar.

Por ello también se denominan ciencias humanas o culturales.

En las ciencias sociales, culturales o humanas, el observador no puede liberarse de


su propia carga cultural y social que lo determina de alguna manera como ser
comunitario. Consecuentemente, la investigación en estas áreas tiene una gran carga
de subjetividad. Si bien tal hecho no las priva de su carácter científico, sus resultados
estarán siempre signados por su valor relativo y su esencial provisoriedad, en tanto no
son más que la formulación de un determinado postulado fundado en hechos o
situaciones que no podrán repetirse, en razón de que se hallan estrechamente
vinculados con la libertad de los hombres que lo producen dentro de un contexto
histórico

https://filadd.com/doc/metodologia-de-la-investigacion-doc-metodologia-de

También podría gustarte