Está en la página 1de 27

Hecho jurídico

Un hecho jurídico es aquel hecho capaz de generar algunas consecuencias jurídicas,


las cuales pueden consistir en la adquisición, modificación, transferencia, transmisión o
extinción de un derecho o de una obligación. Una persona al realizar un
comportamiento puede estar realizando un hecho jurídico sin tener conocimiento de
ello, o puede estar realizándolo a sabiendas de que su comportamiento tendrá
consecuencias jurídicas. Los sucesos o acontecimientos tienen algo en común: son
capaces de cambiar la realidad jurídica, aunque unos sean el resultado de la actuación
de la naturaleza y otros provengan de la intención de las personas. Entonces se puede
decir hecho jurídico comprenden actos jurídicos, actos meramente lícitos, actos ilícitos,
actos involuntarios, sean estos conformes o contrarios con el ordenamiento jurídico
hechos naturales o externos que inciden en la vida de relación social del ser humano.
Define SAVIGNY el hecho jurídico como todo acontecimiento del mundo exterior al que
el ordenamiento jurídico atribuye algún efecto jurídico, es decir, la adquisición, pérdida o
modificación de un derecho. En el Código Civil Venezolano, en su artículo 1.195 señala
que si el hecho ilícito es imputable a varias personas, quedan obligadas mutuamente a
reparar el daño causado. En este artículo establece una caución en favor de la víctima.
En efecto, la ley venezolana impone a cada coautor la obligación solidaria de
indemnizar la totalidad del daño con la posibilidad de volverse contra los demás. Frente
a la víctima, cada uno responde de sumas que serán en principio finalmente pagadas,
al menos en parte, por los demás coautores; y el corresponsable, que paga la totalidad
a la víctima, es, en definitiva, el garante de los demás corresponsables. Cuando hay
varios responsables, la obligación de cada uno puede dividirse en dos el
corresponsable responde de una parte del daño que debe soportar sin recurso contra
los demás- porque él incurrió en responsabilidad subjetiva u objetiva, según el caso; y
este mismo corresponsable responde frente a la víctima de una parte del daño que
finalmente será atribuida a los otros coautores, porque el interés de la víctima y la
equidad hacen que él sea el garante de la solvencia de los demás. Dicha
responsabilidad encuentra su fundamento en la voluntad del legislador, quien, motivado
por un espíritu de justicia práctica, quiso favorecer a la víctima, la cual tiene entonces la
doble ventaja de no tener que demandar a todos los corresponsables y de no soportar
eventualmente la insolvencia de uno de ellos.
Clases Hecho jurídico
1. Por su contenido pueden ser: Positivos: consisten en una acción o acontecimiento y
Negativos: consisten en una omisión.
2. Por su estructura pueden ser: Simples: Consisten en un suceso único y Complejos:
Constan de una pluralidad de sucesos o hechos.
3. Por sus efectos, los hechos jurídicos pueden ser: constitutivos, modificativos y
extintivos de un derecho subjetivo
4. Por razón del agente, pueden ser: Naturales o involuntarios. Proceden de las fuerzas
de la naturaleza. Son hechos fatales y Humanos, proceden de un acto de voluntad. Son
los llamados actos jurídicos.
Actos jurídicos
Los actos jurídicos son toda manifestación de voluntad destinada a producir efectos
jurídicos. Según El jurista francés Capitant los define de la siguientes manera:
“Manifestación exterior de la voluntad formulada con la intención de producir efectos
jurídicos, y que genera los efectos queridos por su autor, porque la ley sanciona esa
manifestación de voluntad”. Puede ser de distinta naturaleza y perseguir diversos fines.
Existen actos que consisten en la ejecución inmediata de una voluntad, como son los
Actos de posesión; hay actos constitutivos por manifestación de voluntad encaminados
a obtener determinados efectos que disposición expresa del legislador producen
efectos inclusive distintos a los que su autor quiso, como la interpelación de una
obligación cierta liquida o exigible, ya que obtiene también los efectos de la mora y la
interrupción de la prescripción; y otros de manifestaciones de voluntad destinadas a
producir efectos jurídicos considerados por el legislador como emanado directo y
dependientemente de la voluntad del sujeto que están destinados a la creación
modificación o extinción de una relación jurídica, como lo es el Negocio jurídico.
Clases Actos jurídicos
1. Ilícitos, que a su vez son: Ilícitos penales y Ilícitos civiles.
2. Lícitos, que pueden ser, según ENECCERUS pueden ser:
A. Actos jurídicos en sentido estricto o actos de derecho. Su efecto jurídico no se
determina por el contenido de la voluntad sino única y forzosamente por la ley (efectos
ex lege) independientemente de que sean queridos o no por su autor. Estos se dividen
a su vez: Actos semejantes a los negocios. Son aquéllos en los que si bien el efecto se
produce “ex lege” y no “ex voluntate”, se suelen ejercitar con conciencia del mismo y
normalmente con la intención de producirlos, Reconocimiento de hijos, adopción,
requerimientos, notificaciones y Actos no semejantes a los negocios o actos reales.
Son aquéllos en los que la conducta del agente va encaminada a la producción de un
resultado de hecho (material generalmente) pero del que el Derecho extrae
consecuencias jurídicas, adquisición o abandono de la posesión, la siembra, hallazgo
de un tesoro
B. Actos consistentes en una declaración de voluntad dirigida a regular directamente un
efecto jurídico.
NEGOCIO JURÍDICO
El negocio jurídico es de actos lícitos. Es un acto mediante en el cual un sujeto de
derecho regula sus propios intereses en las relaciones con otros. Indica CASTÁN “El
acto integrado por una o varias declaraciones de voluntad privada, dirigidas a la
producción de un determinado efecto jurídico, y a las que el derecho objetivo reconoce
como base del mismo, cumplidos los requisitos y dentro de los límites que el propio
ordenamiento establece”. En este sentido, DIEZ PICAZO, dice que el negocio jurídico
es la máxima expresión de la autonomía privada, considerando como tal el poder
conferido al sujeto por el OJ para que gobierne sus propios intereses y atienda a la
satisfacción de sus necesidades, mediante el establecimiento de una regla de conducta
por la cual deba regirse su comportamiento.
CLASES NEGOCIO JURÍDICO
1.- Por su contenido
A. Negocios jurídicos patrimoniales.
- Dispositivos. Producen un cambio en una situación patrimonial preexistente. Los
negocios dispositivos pueden ser: Enajenación, Gravamen y Renuncia de bienes o
derechos.
- Obligatorios. Se caracterizan por no dar lugar una modificación jurídico real, sino que
se limitan a prepararla, imponiendo una obligación al deudor.
- Negocios de administración. Son los dirigidos a la conservación y defensa de unos
bienes y a la obtención de los frutos, rentas y aprovechamientos que sean susceptibles
de producir.
- Negocios de atribución patrimonial. Son aquellos negocios en virtud de los cuales,
una persona proporciona a otra una ventaja en beneficio patrimonial.
Aunque normalmente vengan a coincidir, no deben confundirse con los de disposición,
pues en ocasiones puede haber una disposición sin atribución patrimonial (renuncia
abdicativa) y una atribución sin disposición (prestación de un servicio o realización de
un trabajo).
B. Negocios personales o familiares. Es posible distinguir:
- Negocios familiares puros: la voluntad de las partes tiende a la creación o modificación
del estado civil de las personas, matrimonio, emancipación por concesión, adquisición
de la nacionalidad por opción...
- Negocios familiares de contenido económico, como por ejemplo los que tienen por
objeto establecer, modificar o sustituir el REM.
No obstante, esta clasificación no es unánimemente aceptada, pues para
muchos, sólo éstos últimos son auténticos negocios jurídicos pues se deja a las partes
que den al negocio de los efectos que tengan por conveniente, siempre dentro de
ciertos límites; por el contrario, los negocios familiares puros, al afectar al estado civil,
tienen sus efectos jurídicos predeterminados por la ley, debiendo calificarse, por tanto
como actos jurídicos.
2.- Por las partes intervinientes.
- Unilaterales. Cuando la declaración de voluntad procede de una sola parte. A su vez
pueden ser: Recepticios: El negocio jurídico está dirigido a un determinado
destinatario, y solo existe cuando este se pone en conocimiento. Ej: Oferta de trabajo y
No Recepticios: El negocio jurídico no está dirigido a una persona determinada y
produce efectos independientemente de su comunicación a cualquier persona. Ej:
Oferta pública de recompensa.
- Bilaterales. Es aquel que está compuesto por dos o más manifestaciones de voluntad
que unidas producen efectos para todas las partes. A su vez pueden ser: Acuerdo:
Manifestación de voluntad de dos o más personas que coinciden en la solución de un
asunto de interés común. Basta que sea aprobada por la mayoría y no por todas las
partes que intervienen. Ej: Asamblea de accionistas; Convención: Acuerdo unánime de
voluntades destinadas a producir un efecto jurídico; y Contrato: Es una convención
entre dos o más personas para crear, reglar, transmitir, modificar o extinguir un vínculo
jurídico.
- Plurilaterales. Son aquéllos en los que la declaración de voluntad procede de más de
dos partes.
3.- Por el título o finalidad.
- Gratuitos. Cuando una de las partes se propone proporcionar a la otra una ventaja sin
equivalente o contraprestación.
- Onerosos. Cuando cada una de las partes aspira a obtener una ventaja mediante un
equivalente o contraprestación. Estos pueden ser: Conmutativos. Cuando las
prestaciones de cada una de las partes son equivalentes y bien determinadas desde el
momento mismo de la celebración y Aleatorios. Cuando cada una de las partes tiene en
cuenta un equivalente pero no bien determinado en el momento del contrato, sino
dependiente de un acontecimiento incierto, corriendo los contratantes un riesgo.
4.- Por la causa.
- Causales. La causa forma parte integrante del negocio, quedando
subordinada a ella la validez de éste.
- Abstractos. No es el que carece de causa, el cual sería inexistente, sino que es aquél
en que la causa está separada del negocio, de modo que los efectos del negocio se
producen en principio independientemente de ella. Vgr letra de cambio.
5.- Por los requisitos en su formación.
- Consensuales. Se perfeccionan por el solo consentimiento.
- Reales. Precisan la entrega de una cosa para su perfección.
- Solemnes. La eficacia jurídica depende del cumplimiento de ciertas
formalidades.
- No solemnes. La eficacia está subordinada exclusivamente a la existencia del
consentimiento.
6.- Por su naturaleza independiente o relacionada.
- Preparatorios. Tienen por objeto crear un determinado estado de derecho para
celebrar ulteriores contratos. Precontrato, opción..
- Principales. Existen por sí y cumplen un fin propio.
- Accesorios. Están agregados a otro principal, cuya suerte siguen.
7.- Por la regulación legal.
- Típicos. Tienen una especial disciplina normativa determinada por la ley.
- Atípicos. Son los que carecen de reconocimiento y regulación legales, y son
establecidos por las partes en virtud del principio de autonomía vol. 1255.
POSIBILIDADES DE ELABORACIÓN DE UNA TEORÍA GENERAL DEL NEGOCIO
JURÍDICO
La teoría del negocio jurídico, nacida en el ámbito científico alemán, no fue conocida, ni
tenida en cuenta, por los redactores del Code (Código Civil francés), y tampoco la
siguieron otros códigos que se inspiraron en el mismo, como el español.
En algunos Códigos europeos posteriores a la etapa inicial se procedió simplemente a
extender las normas de los contratos a otros negocios jurídicos patrimoniales inter-vivos
(Código italiano de 1942 o Código suizo). Existen Códigos más recientes que se
ocupan específicamente de la figura, como el Código civil portugués o el holandés. Sin
embargo, no puede decirse que su recepción legislativa haya sido incuestionada (ni
tampoco la recepción doctrinal, como veremos).
La teoría del negocio jurídico ha tenido históricamente una gran importancia en el
Derecho civil, que se explica por 3 notas: Sobre la historicidad, el concepto de negocio
jurídico no procede del Derecho romano, sino que aparece a fines del s. XVIII, como
creación de la Escuela Histórica del Derecho y la Pandectística alemanas; Sobre su
abstracción, el negocio jurídico es un concepto general y abstracto al que se llega por
vía de sucesivas abstracciones a partir de las relaciones jurídicas concretas que se dan
en la práctica: se extrae lo común a todas ellas y se desecha lo particular de cada una,
con el fin de enunciar reglas generales aplicables a todos los casos. Así, el negocio
jurídico pretende englobar realidades tan distintas como los contratos y los testamentos.
Y Sobre su instrumentalidad, la finalidad del negocio jurídico como categoría general es
dar solución a los problemas planteados en la práctica con respecto a cualquier tipo de
acto en que se den una o varias declaraciones de voluntad, y para el cual no exista
solución en la normativa específica aplicable.
EL CONTRATO
El contrato es un acuerdo de voluntades, verbal o escrito, manifestado en común entre
dos o más, personas con capacidad (partes del contrato), que se obligan en virtud del
mismo, regulando sus relaciones relativas a una determinada finalidad o cosa, el cual
tiene por objeto constituir, reglar, transmitir, modificar o extinguir relaciones jurídicas de
tipo patrimonial. El contrato es una especie de convención, de conformidad con el
artículo 1133 del CC: “El contrato es una convención entre dos o más personas para
constituir, reglar, transmitir, modificar o extinguir entre ellas un vínculo jurídico”, por lo
que constituye un negocio jurídico bilateral creador de obligaciones. Es el acto jurídico
más común del Derecho privado
CARACTERES
1.- Es una convención: El contrato constituye una especie de convención, puesto que
involucra el concurso de las voluntades de dos o más personas conjugadas para la
realización de un determinado efecto jurídico, que puede consistir en la creación,
regulación transmisión, modificación o extinción de un vínculo jurídico de naturaleza
patrimonial.
2.- Establece relaciones jurídicas: Dentro del negocio jurídico, el contrato es el
instrumento más apto y frecuente utilizado por las personas para reglamentar sus
relaciones económicas y pecuniarias. El carácter eminentemente patrimonial de los
vínculos jurídicos objeto del contrato es quizás el signo peculiar del mismo y lo que
permite distinguirlo de la convención propiamente dicha, reservada para las relaciones
jurídicas de carácter extrapatrimonial.
3.- Produce efectos obligaciones entre las partes: Siendo el contrato el resultado de la
libre manifestación de voluntad de las partes contratantes e imperando en el derecho
moderno el principio consensualita, es obvio que se de obligatorio cumplimiento para
las partes, quienes así lo han querido y consentido en limitar sus respectivas
voluntades.
4.- El Contrato es fuente de obligaciones: El contrato constituye una de las principales
fuentes de obligaciones quizás la que engendra mayor número de relaciones
obligatorias. No hay duda de que es una figura desencadenante de derechos y deberes,
de comportamientos y conductas.
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA NOCIÓN DE CONTRATO
El término proviene del latín “contractus” que significa venir en uno o convenir. El
contrato es una modalidad del acto jurídico (pues supone la intervención de la
voluntad)6 o más precisamente del negocio jurídico. Este último supone una
declaración de voluntad dirigida a producir efectos jurídicos: “Mediante el negocio los
sujetos regulan sus propios intereses de forma tal que resulta evidente su carácter
instrumental y normativo para autodeterminar mecanismos vinculantes”. El negocio
jurídico puede ser unilateral o bilateral, según resulte de una sola declaración de
voluntad (testamento) o esté integrado por dos o más manifestaciones de voluntad
entre los que se distingue el acuerdo, la convención y el contrato. El contrato es pues
un negocio jurídico bilateral. El acuerdo supone coincidir en un asunto de interés
común. La convención implica un concierto entre dos o más personas para realizar un
fin. El contrato es una especie de convención, de conformidad con el artículo 1133 del
CC: “El contrato es una convención entre dos o más personas para constituir, reglar,
transmitir, modificar o extinguir entre ellas un vínculo jurídico”.
Existen diferentes juristas que definen el contrato de forma diferentes de unos de otros.
Como lo dice Lacruz Berdejo “vulgarmente se entiende por contrato el acuerdo de
voluntades entre dos o más personas creador de derecho y obligaciones entre ellas”.
Esto es, constituye un negocio jurídico bilateral creador de obligaciones. Es pues, la
fuente ordinaria y normal de éstas. Es el acto jurídico más común del Derecho privado.
Bernad Mainar define el contrato como un negocio jurídico patrimonial de carácter
bilateral: se trata de un negocio jurídico bilateral cuyo efecto consiste en constituir,
modificar o extinguir una relación jurídica patrimonial. Vale recordar su valor de fuerza
de ley entre las partes. Para Rodríguez Ferrara constituye un “negocio jurídico bilateral
con contenido netamente patrimonial en que las partes tienen intereses contrapuestos”.
Agrega acertadamente el autor que se contrata con el ánimo de satisfacer una
necesidad, pues se trata de un fenómeno jurídico con proyección mayormente
económica. Y así por ejemplo, si necesitamos una casa, se presentan varias opciones
contractuales: compraventa, arrendamiento, comodato, donación, etc. Nuestra vida de
relación nos obliga a ser contratistas por naturaleza. También se reseña un sentido
amplio y otro restringido de la expresión “contrato”. Según el primero se trata de un acto
de autonomía privada dirigido a producir una mutación en la realidad jurídica a través
de la concurrencia de las declaraciones de voluntad de dos o más personas: se
identifica con el negocio jurídico bilateral. En un sentido restringido se ciñe
exclusivamente al ámbito del Derecho patrimonial, siendo un acuerdo de voluntades
dirigido a la producción, modificación o extinción de relaciones obligatorias. El contrato
no sólo da origen a obligaciones sino que da reglas a las ya constituidas. Pothier
definiera el contrato como una “especie de convención” que tiene por objeto formar
algún compromiso. Desde 1873, seguimos la concepción del CC italiano de 1865 que
ve el contrato como una forma para constituir relaciones obligatorias. Surge el dogma
de la voluntad como fuente de obligatoriedad del contrato. En Roma no se concibió el
contrato como una categoría abstracta y abierta sino a través de una forma típica.
Roma fue formalista (estipulatio) y luego surge el consensualismo, a la par que el
cristianismo introduce la ética. Históricamente el concepto de contrato en su
concepción básica o primitiva, algunos se remontan a los inicios de la humanidad. Pues
el concepto tradicional es relativamente reciente, pudiéndose encontrar sus inicios en el
Derecho Griego, pasando por las distintas etapas del Derecho Romano, para llegar al
Derecho intermedio, de la Edad Media para llegar a los tiempos modernos. El problema
del consensualismo tiene que ver con saber si el contrato surge en la vida jurídica como
simple pacto desnudo por la sola voluntad interna de las partes o por el contrario debe
cumplir con las formalidades o rituales de ley. Siendo que ello depende del
ordenamiento y de la categoría del contrato de que se trate. No obstante las ventajas
que puedan predicarse respecto de ello. De allí que modernamente se aluda a la
“libertad de forma” a propósito del consentimiento, pues la tendencia es a abandonar
los formalismos y formulismos que con anterioridad constituían un elemento
fundamental del acuerdo de voluntades.
CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS
La doctrina ha clasificación al contrato de un modo general y desde diversos puntos de
vista algunos de los cuales provienen de la época romana, ahora bien para una mejor
comprensión de la clasificación nos acogeremos a la que trae el Código Civil.
Según surjan la obligaciones, Art. 1.134 C.C
1. Unilateral: cuando una sola de las partes se obliga.
2. Bilateral: cuando se obligan recíprocamente.
Según el fin perseguido, At. 1.135 C.C.
1. Oneroso: cuando cada una de las partes se procura una venta mediante una
contraprestación o un equivalente.
2. A título gratuito: Cuando solo una de las partes trata de procurarse una ventaja
frente a la otra, o trata de procurar una ventaja a la otra parte sin recibir un
equivalente.
Según las prestaciones dependan de un hecho causal o no.
1. Aleatorio: cuando para uno o ambos contratantes la ventaja depende de un
hecho causal.
2. Conmutativo: la prestación es fijada por las partes en el momento de la
celebración del contrato.
DIFERENCIAS ENTRE CONTRATO Y CONVENCIÓN

 El contrato es la convención que tiene por objeto crear, modificar o extinguir


relaciones jurídicas de tipo patrimonial. Ej: Venta.
 Convención: Tiene por objeto crear, modificar o extinguir relaciones jurídicas
personales o familiares. Ej: Separación de cuerpos.
Sin embargo en Venezuela, no hay distinción alguna.
TEORÍA GENERAL DEL CONTRATO. CONTENIDO. CARACTERES.
Es el acto integrado por una o varias declaraciones de voluntad privada y a las que el
derecho objetivo reconoce como base del mismo, cumplidos los requisitos y dentro de
los límites que el propio ordenamiento establece
CARACTERES DEL CONTRATO:
De la definición podemos señalar los más importantes a saber:
a.- El contrato es una convención: involucra el concurso de las voluntades de dos o más
personas para la realización de un determinado efecto jurídico que puede consistir en la
creación, regulación, transmisión, modificación o extinción de un vínculo jurídico.
b.- El contrato regula relaciones o vínculos jurídicos de carácter patrimonial, susceptible
de ser valorados desde un punto de vista económico, sirve para que las personas
reglamenten sus relaciones económicas y pecuniarias.
c.- El contrato produce efectos obligatorios para todas las partes.
d.- El contrato es fuente de obligaciones.
ELEMENTOS ESENCIALES A LA EXISTENCIA DEL CONTRATO
Se llaman elementos esenciales del contrato aquellos requisitos o elementos sin los
cuales el contrato no puede llegar a existir
Artículo 1141 del Código Civil: “Las condiciones requeridas para la existencia del
contrato son: Consentimiento de las partes, Objeto que pueda ser materia del contrato y
Causa lícita”.
LA VOLUNTAD EN LA FORMACIÓN DEL CONTRATO
El contrato necesita de la manifestación inequívoca de la voluntad de las partes que
conformarán el acto jurídico. Así, cuando las partes contratantes expresan su voluntad
en el momento que se forma el contrato, se denomina entre presentes. Cuando la
manifestación de la voluntad se da en momentos diferentes, se denomina entre
ausentes. La distinción es importante para poder determinar con exactitud el momento
en que el contrato entra en la vida jurídica de los contratantes. El contrato entre
presentes entrará en vigencia en el momento de la manifestación simultánea de la
voluntad, mientras que el contrato entre ausentes solamente hasta que el último
contratante haya dado su manifestación. En el proceso de conformación del contrato se
lleva a cabo las Conversaciones preliminares sobre contenido, alcance en algunos
casos sin llegar a tener un acuerdo total, existiendo la buena fe es una de las reglas. E
incluso es posible en caso de ruptura demandar los daños y perjuicios causados. Según
el Art.1.137  C.C.V., señala que los contratos se forman por la integración de 2 etapas
sucesivas o casi simultaneas que son: La Oferta que es el acto mediante el cual una
parte propone a otra expresa o tácitamente la celebración de un contrato y la
Aceptación que es la declaración de voluntad formulada por la persona a quien va
dirigida la oferta
AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD:
Consiste en considerar que toda persona solo puede obligarse en virtud de su propio
querer libremente manifestado. Solo la voluntad de un sujeto de derecho es apta para
producir obligaciones. Las partes son libres de regular como bien quieran las
prestaciones de un contrato siempre que reúnan los requisitos exigidos: Que sea
posible, determinable, licita, valorable económicamente, y corresponder a un interés
legítimo del acreedor.
Según el principio de autonomía de la voluntad, las partes son libres de autorregular su
conducta dentro de las limitaciones derivadas de la ley y del orden público. Este último,
según veremos, constituye el tope, la pared o el límite con el que generalmente se
encuentra dicha libertad. El principio de la autonomía de la voluntad puede a su vez
desglosarse en varios postulados: las partes pueden libremente crear relaciones
jurídicas; nadie puede ser obligado a contratar contra su voluntad; las partes son libres
para atribuir efectos que estimen convenientes; los interesados pueden modificar de
común acuerdo los contratos celebrados; la voluntad de las partes determina el
contenido del contrato; lo convenido por las partes es intangible y en principio no puede
ser alterado por vía legal o judicial.
Existen algunas limitaciones al principio de voluntad como: El débil jurídico a quien el
Derecho Objetivo debe proteger frente a los más poderosos, también contratos
obligatorios a los cuales se debe adherir las personas ya que no tienen la libertad de
contratar porque requieren de sus servicios, generalmente suelen ser los servicios
públicos. El contrato necesita de la manifestación inequívoca de la voluntad de las
partes que conformarán el acto jurídico. Así, cuando las partes contratantes expresan
su voluntad en el momento que se forma el contrato, se denomina entre presentes.
Cuando la manifestación de la voluntad se da en momentos diferentes, se denomina
entre ausentes. La distinción es importante para poder determinar con exactitud el
momento en que el contrato entra en la vida jurídica de los contratantes. El contrato
entre presentes entrará en vigencia en el momento de la manifestación simultánea de la
voluntad, mientras que el contrato entre ausentes solamente hasta que el último
contratante haya dado su manifestación.
EFECTOS
El contrato es ley entre las partes" es una expresión común (contractus lex). Sin
embargo, esto no significa que los contratos tienen un poder equivalente al de las leyes.
Los preceptos fundamentales nacidos de los contratos, que los intervinientes deben
observar serán los siguientes: Las partes deben ajustarse a las condiciones estipuladas
en el contrato (principio de literalidad). Las condiciones y los efectos del contrato solo
tienen efecto entre las partes que aceptaron el contrato, y sus causahabientes (principio
de relatividad del contrato). Los pactos contenidos en los contratos deben ejecutarse en
los términos que fueron suscritos. Las estipulaciones de los contratos típicos, que
fueran contrarias a la ley, se tienen por no puestas. Las disposiciones legales
reconocen al contrato como fuente de obligaciones. Las obligaciones contractuales son
obligaciones civiles, por lo que el acreedor puede exigir del deudor la satisfacción de la
deuda según lo pactado. En caso que el cumplimiento del objeto de la obligación no sea
posible, por equivalencia, el acreedor puede demandar la indemnización de daños y
perjuicios. Una vez que un contrato ha nacido válidamente, se convierte en
irrenunciable, y las obligaciones originadas por el contrato válido no se pueden
modificar unilateralmente.
Los efectos del contrato es aquella necesidad dada voluntariamente o mediante los
medios proporcionados por la ley para que se dé el cumplimiento de la obligación
estipulada; específicamente es lo que acarreara la relación entre deudor y acreedor
después de haber contratado. El efecto del contrato es directamente crear, modificar,
transferir o extinguir obligaciones, así como lo establece el al artículo 1133 del Código
Civil. Los contratos solo engendran obligaciones entre las partes que lo celebran; las
partes son las que sufren y se aprovechan de los efectos internos de los contratos, de
acuerdo con lo señalado en el artículo 1166 del Código Civil.
Efectos internos: Indican la validez y el cumplimiento de los contratos, no se pueden
dejar al arbitrio de uno solo de los contratantes, ninguno de ellos por si solo tienen el
poder de eludir se cumplimiento, estos efectos se encuentran señalados en el artículo
Art. 1.166 C.C. De tal manera que siendo fruto del acuerdo de voluntades, en principio
sólo surte efectos ente ellos. Pues la regla general es que los contratos no pueden surtir
efectos internos frente a terceros. Sólo el titular del derecho de crédito es la persona
que puede exigir el cumplimiento de la obligación. Un tercero no puede. En estos se
encuentran presentes: las partes que son las personas que por un acto de su propia
voluntad han celebrado el contrato, que han consentido crear un vínculo jurídico entre
ellas, comprometiendo sus respectivos patrimonios: los terceros, que son las personas
cuya voluntad de ninguna manera ha intervenido en el contrato; las categorías
intermedias, donde no ha sido posible clasificarlas ni como partes ni como terceros,
dentro de estos se encuentran: Causahabientes universales a título universal Son
aquellos que suceden a una de las partes en la totalidad de su patrimonio, tal como el
heredero único, Causahabientes a título particular son aquellos que suceden a su
causante en un derecho individualizado, en un objeto determinado, y los acreedores
quirografarios la mayor parte de la doctrina los asimila a los causahabientes
universales; pues el patrimonio del causante es prenda común de sus acreedores. Art.
1.863 y 1.864 C.C
Efectos externos: Es la oponibilidad del contrato la cual se rige por la regla opuesta. El
contrato tiene efectos externos contra todos sin que ello signifique que obliga a los
terceros, estos tienen que reconocer el acto jurídico, o que se ha celebrado un contrato.
Por su efecto se convierte en un complemento de la relatividad pues para los terceros
es un hecho que existe en la realidad
EL CONSENTIMIENTO.
Es la manifestación de voluntad de las partes contratantes, consentimiento es una
figura que se forma con dos manifestaciones de voluntad, si existe una sola oferta, un
negocio unilateral donde una sola parte se obliga (la persona oferente), para que ambas
personas se obliguen o se obligue una sola de ellas producto de un contrato se requiere
de la manifestación de voluntad de ambas partes que conforman el elemento subjetivo
de la obligación, es decir, manifestar la voluntad de querer contratar con alguien,
simplemente es una oferta, se busca con quien contratar cuando se consigue una
persona que manifieste su voluntad de manera concurrente, decimos que en ese
momento se forma el consentimiento.
En un sentido propio supone consenso (1141, ord. 1 CC), en un sentido impropio
aquiescencia o asentimiento (1142, ord. 2). El contrato presupone la intervención de
dos voluntades conscientes y libres. Es el acuerdo o concordancia de las dos o más
voluntades declaradas de las partes que celebran el contrato. Supone una voluntad
libre, que la manifestación de voluntad esté exenta de irregularidades, anormalidades o
vicios que invaliden el acto.
Excepciones
Están excluidos de los efectos internos del contrato cuando expresamente lo han
querido las partes o por la naturaleza del contrato.
En materia de arrendamiento art 1605 y en casos de sustitución de patrono.
Excepciones a los efectos internos:
Contratos con efectos a favor de terceros: Casos:
-Tercero convertido en acreedor de un contrato Art 1164, 65.
-Cuando la ley concede la acción directa. Art 1584.
-Acción del trabajador contra el beneficiario de la obra. Art 1643.
-Contratos colectivos.
Contratos con efectos contra terceros:
-Actos a título oneroso hechos por el heredero de buena fe Art 1001.
-El pago de buena efectuado por el deudor al poseedor del crédito, es válido, frente al
verdadero acreedor Art 1287.

VOLUNTAD REAL Y VOLUNTAD DECLARADA


Se distinguen dos tipos de voluntad; la voluntad real (interna) y la voluntad
declarada (externa).  La discrepancia entre ambas voluntades puede ser consciente o
inconsciente. Es consciente, cuando es conocida por las partes, porque éstas la han
buscado deliberadamente, mediante declaración con simulación, y esta clase de
simulación, puede constituir un delito tipificado en el artículo 486 del Código Penal.  Es
inconsciente, cuando es ignorada por las partes,  y constituye un error obstáculo.
En cuanto a la voluntad que debe preponderar en caso de discrepancia, destacan
varias teorías.
– T. de la voluntad real, también denominada voluntad interna, que consiste en lo
realmente querido o deseado por el sujeto. Es aquel acto volitivo de naturaleza
psicológica que está integrado por lo realmente querido o deseado por el sujeto de
derecho. La fuerza obligatoria del contrato está en la autonomía de la voluntad y por
ello la ausencia absoluta de voluntad interna impide que se forme el consentimiento,
como ocurre en el caso de violencia absoluta. Siendo la voluntad un acto interno, de
carácter psicológico, no puede producir efectos sino una vez que se haya exteriorizado
mediante una declaración de voluntad. Para que esa voluntad interna produzca efectos
jurídicos debe ser declarada mediante signos exteriores y comunicada a la otra parte,
es decir, a una persona determinada, salvo en la oferta al público en general y la oferta
pública de recompensa (art. 1139 CC). En virtud del principio de la buena fe y de la
confianza que rige en materia contractual, el emitente de la declaración de voluntad
debe expresarse en términos claros de manera que el destinatario de la declaración
pueda conocerla en toda su integridad. Esta es la teoría que estaría más conforme con
nuestro Código Civil, y que se refleja en lo dispuesto en el artículo 1445 del código civil,
en cuanto señala que para que una persona se obligue en virtud de un acto o contrato
debe consentir en aquel, y también se manifiesta en el artículo 1560 del Código Civil, el
cual dispone que «Conocida claramente la intención de los contratantes, debe estarse a
ella (la intención)». No obstante lo anterior, dado lo complejo que es determinar cuál es
la voluntad real del autor o de las partes, y en virtud del principio de fuerza obligatoria
de los contratos, es que se presume que en todo contrato válidamente celebrado lo
declarado coincide con la voluntad real, de tal modo que, la discrepancia entre la real y
la declarado, debe acreditarse por el que lo alega.
– T. de la voluntad declarada: Es la voluntad manifestada por el sujeto. Según esta
teoría debe preponderar la voluntad declarada, ya que ésta es la que determina la
formación del acto o contrato. Se le crítica porque no protege la buena fe al quedarse
con lo meramente declarado, de tal modo que, ni-siquiera permitiría alegar que lo
declarado no era realmente lo que el autor o las partes realmente deseaban.
SISTEMAS DOCTRINARIOS APLICABLES
A. Sistema Volitivo. Debe prevalecer lo realmente querido por el sujeto.
 a. Sacrificio de la seguridad jurídica.
 b. Se trata de valores metajurídicos, casi imposible de conocer.
 B. Sistema Declarativo. En el terreno jurídico, lo único con abiertas posibilidades
de certeza, es la voluntad declarada.
 a. Exceso formalismo.
 b. Serían inútiles las nociones de error, dolo y violencia.
EN VENEZUELA
 No se acoge ninguna de las teorías, es casuístico.
 Art 12 C.P.C:” En la interpretación de contratos o actos que presenten oscuridad,
ambigüedad o deficiencia, los jueces se atendrán al propósito y a la intención de
las partes o de los otorgantes, teniendo en mira las exigencias de la ley, de la
verdad y de la buena fe”.
 Art.1.160 C.C
EL SILENCIO DE LAS PARTES
 No existe una reglamentación legal para calificar el silencio de las partes. Tan
solo en materia administrativa se regula expresamente el silencio de los órganos de la
Administración Pública, cuando la ley establece que éste debe entenderse como
denegación del acto administrativo solicitado por los particulares.
 En materia civil, en algunas ocasiones se le da al silencio un valor de
asentimiento, como en el caso de la tácita reconducción en el contrato de
arrendamiento: se interpreta la actitud pasiva del arrendador ante el inquilino que
continúa ocupando el inmueble, como una manifestación de aceptación para que éste
continúe ocupando el inmueble. Opera la prórroga automática o tácita reconducción del
contrato de arrendamiento.
 Es del sabio argot popular de que quien calla, otorga. Sin embargo, en el ámbito
jurídico, salvo la excepción arrendaticia anotada, la regla general es quien calla, calla,
no otorga, simplemente calla.
EL OBJETO.
El objeto de los contratos son las obligaciones y el objeto de la obligación es la
prestación debida. Se relaciona con los derechos y obligaciones que se crean,
modifican, transfieren o extinguen en virtud de un acto jurídico. En consideración a lo
dispuesto en el artículo 1460 del Código Civil, corresponde a la o las cosas que se trata
de dar, hacer o no hacer en virtud de un acto o contrato.
Es el contenido de la obligación y el elemento objetivo de la obligación, es la prestación,
la prestación es la conducta a la que se obliga el deudor a favor de su acreedor, el
objeto del contrato es el contenido mismo de la obligación, el objeto es la conducta a la
que se obliga una o ambas partes productos de esta fuente generadora de obligaciones
como es el contrato
CLASES
Según la conducta del deudor:
 1. Prestaciones de dar, hacer y no hacer.
 2. Prestaciones positivas y negativas.
 3. Prestaciones de medio y de resultado.
 4. Tienen por objeto la transmisión de un derecho al acreedor.
 a. Derecho real.
 b. Derecho Personal.
 c. Mixto.
NOCIÓN DE ORDEN PÚBLICO
 I. Son aquellas disposiciones que regulan situaciones de carácter no patrimonial.
 II. Son de orden público aquellas que regulan intereses generales mientras que
no lo son las que regulan intereses individuales.
 III. Es aquella referida a los valores y principios fundamentales sobre los cuales
descansa la organización de la sociedad, se refiere al orden jurídico que debe
existir ente los diversos valores y principios que rigen cada institución en
particular.
ESTIPULACIONES NULAS POR OBJETO ILÍCITO
Cuando el objeto del contrato es ilícito, el contrato es nulo no produce efecto alguno. Art
6 CC. Existen algunos contratos que por su importancia en la vida jurídica merecen un
análisis especial:
1- Usura: Intereses que pasan por encima de lo establecido en la ley.
2- Prohibición de pactos sobre sucesión futura
CONTRATOS USURARIOS.
 Lesión objetiva: Desproporción entre las obligaciones recíprocas de las partes
contratantes.
 Lesión subjetiva: La intención de valerse de las necesidades apremiantes de la
otra parte.
 TEÓRICAMENTE, la sanción sería la rescisión del contrato para restablecer las
prestaciones de las partes, empero esta ley sólo establece sanciones penales.
 En Venezuela no existe norma que permita al juez la rescisión para modificar las
condiciones del contrato.
 Las soluciones aportadas son 2:
 La nulidad relativa y,
 La exigencia de una contraprestación adicional.
PROHIBICIÓN DE INTERESES USURARIOS.
 Art. 1.746 C.C “El interés es legal o convencional. El interés legal es el tres por
ciento anual. El interés convencional no tiene más límites que los que fueren
designados por Ley especial; salvo que, no limitándolo la Ley, exceda en una
mitad al que se probare haber sido interés corriente al tiempo de la convención,
caso en el cual será reducido por el Juez a dicho interés corriente, si lo solicita el
deudor. El interés convencional debe comprobarse por escrito cuando no es
admisible la prueba de testigos para comprobar la obligación principal. El interés
del dinero prestado con garantía hipotecaria no podrá exceder en ningún caso
del uno por ciento mensual. (Regulación Civil).
 Están exceptuados la materia bancaria (Ley del Banco Central) y mercantil
(Código de Comercio Artículo 108 Las deudas mercantiles de sumas de dinero
líquidas y exigibles devengan en pleno derecho el interés corriente en el
mercado, siempre que éste no exceda del doce por ciento anual; Código de
Comercio Artículo 414 En una letra de cambio pagadera a la vista o a cierto
tiempo vista, puede estipularse por el librador que el valor de la misma
devengará interés. En las demás letras de cambio esta estipulación se tendrá por
no escrita. El tipo de los intereses se indicará en la letra, y a falta de indicación,
se estimará el del cinco por ciento. Los intereses correrán desde la fecha de la
letra de cambio, si otra distinta no se ha determinado; Código de Comercio
Artículo 529 El préstamo mercantil devenga intereses, salvo convención en
contrario. Debe hacerse por escrito la estipulación de un interés distinto del
corriente en la plaza, y la que exonere de intereses al deudor. Si la deuda
consistiere en especies no amonedadas, se estimarán para el cálculo de
intereses, por su valor en el tiempo y lugar en que se contrajo)
Siendo accesorio al contrato no produce la nulidad total; el juez debe reducir los
intereses hasta el tope legal para restablecer la situación jurídica infringida.
PROHIBICIÓN DE PACTOS SOBRE SUCESIÓN FUTURA
Por pactos de sucesión futura se entienden las convenciones que tienen como objeto
establecer estipulaciones sobre la herencia de una persona viva, esta prohibición data
desde Roma ya que se considera inmoral porque implica el deseo de muerte de la
persona cuya sucesión se hubiera establecido. Son aquellos que tienen por objeto
establecer estipulaciones sobre la herencia o sucesión de una persona viva. La
prohibición en Roma tenía su fundamento en el llamado Votum mortis o deseo de
muerte.
Pueden ser de tres tipos:
a) Pactos de institución: son aquellos mediante los cuales una persona conviene con
otra en dejarle toda su herencia, o dejársela a un tercero, o ambas convienen en
instituirse recíprocamente como herederos. 835 y 917 C.C. Se justifica en la necesidad
de proteger la libertad de disponer de su propia sucesión que es por esencia revocable.
b) Pactos de renuncia: Pactos de renuncia, son aquellos mediante los cuales una
persona renuncia a la sucesión de una persona viva. Art. 1.022 y 1.156 C.C.
c) Pactos de disposición: Pactos de disposición, aquellos a través de los cuales una
persona se compromete a enajenar los derechos que pueda tener sobre una sucesión
futura.
LA CAUSA
Es un elemento existencial del contrato que tiene como propósito perseguido al
contratar y que es el que motiva el consentimiento y le da significado. La doctrina
entiende la causa como causa final que es lo que persiguen las partes al contratar
LA AUSENCIA DE CAUSA
No ha de existir entre las partes una circunstancia o motivo jurídico que justifique la
existencia de la ventaja o beneficio patrimonial. Causa en el sentido referido a propósito
de los elementos del contrato. De allí que se afirme que la figura encuentra justificación
en dicho requisito del contrato. El concepto de causa en la teoría del enriquecimiento
sin causa, va siempre referido al ingreso de la atribución en el patrimonio enriquecido.
Se hace referencia a que si existe una causa que justifique el enriquecimiento como un
contrato o la ley, no procede la figura. Se aprecian decisiones judiciales que indican que
la acción de enriquecimiento sin causa no es procedente cuando existe un contrato por
tener carácter subsidiario. Es decir, en principio cuando media un enriquecimiento
producto de un contrato
Existen varias situaciones previas a considerar:
 a) En los contratos bilaterales se establece la nulidad por ausencia de causa por
ejemplo:
 *Art. 1.485 C.C, ”Si en el momento de la venta la cosa vendida ha
perecido en totalidad, la venta es inexistente. Si sólo ha perecido parte de
la cosa, el comprador puede elegir entre desistir del contrato o pedir la
parte existente determinándose su precio por expertos.
 *Art. 1.479 C.C. (El precio de la venta debe determinarse y especificarse
por las partes. Sin embargo el precio puede quedar sometido al arbitrio de
un tercero nombrado por las partes en el acto de la venta También puede
estipularse que la elección del tercero se haga con posterioridad por las
partes, de común acuerdo, con tal de que quede estipulado en la
convención el modo de nombrar el tercero a falta de acuerdo entre las
partes. Si el tercero escogido no quiere o no puede hacer la determinación
del precio, la venta es nula.También puede convenirse en que el precio se
fije con referencia al corriente en un mercado y en un día determinado)
 Esto explica, la inexistencia de la obligación pues el contrato es
inexistente.
 b) En el contrato de sociedad Art. 1.673, Ord 2° C.C. (La sociedad se extingue:
…..2º. Por la consumación del negocio o la imposibilidad de realizarlo..)
 c) En las liberalidades, hay ausencia de causa en el caso del Art 1.450 C.C.
(Artículo 1.450 La donación hecha en consideración de un matrimonio futuro
quedará sin efecto si el matrimonio no se verifica. Si el matrimonio es declarado
nulo, se produce de pleno derecho la nulidad de la donación, salvo los derechos
adquiridos por terceros de buena fe en el tiempo intermedio. En cuanto a los
hijos, la donación hecha en atención a ellos se mantiene eficaz si se llenan las
condiciones del artículo 127. En caso de divorcio o separación de cuerpos se
aplicará lo dispuesto por el artículo 195. )
 d) En caso de arrendamiento Art. 1.588 C.C. (Si durante el arrendamiento perece
totalmente la cosa arrendada, queda resuelto el contrato. Si se destruye sólo en
parte, el arrendatario puede, según las circunstancias, pedir la resolución del
contrato o disminución del precio. En ninguno de los dos casos se debe
indemnización, si la cosa ha perecido por caso fortuito)
 e) En el caso de los contratos conmutativos o aleatorios:
 * Art. 1794 C.C. Contrato de renta vitalicia. (El contrato de renta vitalicia,
constituida por la vida de una persona ya muerta cuando se celebró el
contrato, no produce ningún efecto.)
 * Art. 583 C.Com. “Es nulo el seguro si al tiempo del contrato no existe la
persona cuya vida es asegurada, aun cuando las partes ignoren su
fallecimiento”.
 *Art. 552, ord 4° C.Com. “Son nulos los seguros que tengan por objeto:…
4º Las cosas que han corrido ya el riesgo, háyanse salvado o perecido”.
LA CAUSA FALSA O ILICITUD DE LA CAUSA
 1.- Causa errónea: Se da cuando el deudor cree en la existencia de una causa
que no existe en la realidad. Ejemplo: el conductor que se cree culpable e
indemniza.
 2.- Causa Simulada: Las partes dan a su contrato una causa aparente, distinta
de la causa verdadera. A diferencia de la anterior, La causa simulada no trae
consigo necesariamente la nulidad del contrato.
ILICITUD DE LA CAUSA
 Causa Contraria al orden público o a las buenas costumbres.
 De tal modo que contratos que contienen objetos lícitos tienen por fin inmediato
una causa ilícita.
 En este caso hemos de referirnos a la noción subjetiva de la causa. Ejemplo.
Aquel que arrienda un inmueble para constituir una casa de citas.
 Algunos autores consideran que la ilicitud debe ser común a los intereses de
ambas partes; otros piensan que sólo basta que uno de ellos conozca la ilicitud
de la causa.
 La jurisprudencia francesa ha declarado nulos aquellos contratos tendientes a
relajar las normas sobre comunidad conyugal, la venta de un prostíbulo.
CAUSA NO EXPRESA
 Art. 1.158 C.C:” El contrato es válido aunque la causa no se exprese. La causa
se presume que existe mientras no se pruebe lo contrario
 De tal modo que aunque no conste la causa del contrato, esta es presumida por
el legislador y eso no quiere decir que se trate de un contrato sin causa. Esto son
llamados contratos abstractos.
PRESUNCIÓN DE LA CAUSA
 La presunción es iuris tamtum, por tanto admite prueba en contrario. Pero a
quien le corresponde probar que la causa es ilícita, falsa o inexistente?
 Al deudor, a quien demandarán el cumplimiento de la obligación.
LA CAPACIDAD
Capacidad es la medida de la aptitud de las personas en relación con sus derechos y
sus deberes jurídicos. La capacidad puede ser:
o de goce, jurídica o legal.

o de obrar, que, a su vez puede ser:

 b.1) capacidad negocial, o de ejercicio, o contractual.


 b.2) capacidad delictual o de imputación.
 b.3) capacidad procesal.
Capacidad contractual y extracontractual
Capacidad negocial o contractual:
Medida de la aptitud de un sujeto de derecho para realizar en nombre propio
negocios jurídicos válidos. Es elemento esencial para la validez de todo contrato
(1.142 numeral 1° del C.C. (el contrato puede ser anulado: 1°. Por incapacidad legal de
las partes o de una de ellas; y 2°. Por vicios del consentimiento). Es necesario para que
el contrato produzca efectos jurídicos. Su inexistencia acarrea la anulabilidad del
contrato. La posterior nulidad dependerá de la declaratoria judicial.
CAPACIDAD EXTRACONTRACTUAL:
Entra en juego el “discernimiento” (1.186 del C.C. El incapaz queda obligado por sus
actos ilícitos, siempre que haya obrado con discernimiento.). El incapaz responde por
sus actos ilícitos cuando actúa con discernimiento, independientemente de su edad o
estado mental. El juez puede, en estos casos, acordar indemnización del daño, pese a
la incapacidad.
CASOS ESPECÍFICOS DE INCAPACIDAD
1) EL MENOR:

 a) es menor puro y simple quien no haya cumplido 18 años (18 C.C. Es mayor de
edad quien haya cumplido dieciocho (18) años. El mayor de edad es capaz para
todos los actos de la vida civil, con las excepciones establecidas por
disposiciones especiales.) Lo representan sus padres, el tutor o quien ejerza la
Patria Potestad sobre él; y aún éstos no pueden excederse de actos de la simple
administración sin la correspondiente autorización judicial del juez de protección
del niño y del adolescente.

 b) es menor emancipado quien haya contraído matrimonio (382 C.C. El


matrimonio produce de derecho la emancipación. La disolución del matrimonio
no la extingue. Si el matrimonio fuese anulado, la emancipación se extingue para
el contrayente de mala fe, desde el día que la sentencia de nulidad pase en
autoridad de cosa juzgada.).
¿Cuáles actos puede realizar?
o b.1) Puede ejercer por sí sólo actos de simple administración. Para los de
disposición requiere autorización del juez competente (383) y para estar
en juicio, la asistencia de sus padres o la de su curador, con la aprobación
del juez.
o b.2) Hacer testamento, aunque sea menor de 16 años.

o b.3) Celebrar contratos de trabajo.

o b.4) Puede ser mandatario, dentro de los límites de su incapacidad (1690).


o b.5) Puede ejercer el comercio mediante autorización de su curador y la
aprobación del juez (registro y publicación) (11 CCom menor emancipado,
de uno u otro sexo, puede ejercer el comercio y ejecutar eventualmente
actos de comercio, siempre que para ello fuere autorizado por su curador,
con la aprobación del Juez de Primera Instancia en lo Civil de su domicilio,
cuando el curador no fuere el padre o la madre. El Juez no acordará la
aprobación sino después de tomar por escrito y bajo juramento los
informes que creyere o sobre la buena conducta y discreción del menor.La
autorización del curador y el auto de aprobación se registrarán
previamente en la Oficina de Registro del domicilio del menor, se
registrarán en el Registro de Comercio y se fijarán por seis meses en la
Sala de Audiencias del Tribunal.).
2) EL ENTREDICHO:

 Es el estado habitual de defecto intelectual. Debe nombrársele un TUTOR (393


CC: el mayor de edad y el menor emancipado que se encuentren en estado
habitual de defecto intelectual que los haga incapaces de proveer a sus propios
intereses, serán sometidos a interdicción, aunque tengan intervalos lúcidos.).
Igual ocurre con el condenado penalmente (Articulo 408 del CC “Los actos
anteriores a la interdicción se podrán anular, si se probare de una manera
evidente que la causa de la interdicción existía en el momento de la celebración
de dichos actos, o siempre que la naturaleza del contrato, el grave perjuicio que
resulte o pueda resultar de él al entredicho, o cualquier otra circunstancia,
demuestren la mala fe de aquél que contrató con el entredicho”).
3) EL INHABILITADO:

 Es el débil de entendimiento y el pródigo cuyo estado no amerita la gravedad de


la interdicción (Articulo 409 del CC “ El débil de entendimiento cuyo estado no
sea tan grave que dé lugar a la interdicción, y el pródigo, podrán ser declarados
por el juez de Primera Instancia inhábiles para estar en juicio, celebrar
transacciones, dar ni tomar a préstamo, percibir sus créditos, dar liberaciones,
enajenar o gravar sus bienes, o para ejecutar cualquiera otro acto que exceda de
la simple administración, sin la asistencia de un curador que nombrará dicho
Juez de la misma manera que da tutor, a los menores. La prohibición podrá
extenderse hasta no permitir actos de simple administración sin la intervención
del curador, cuando sea necesaria esta medida. La inhabilitación podrá
promoverse por los mismos que tienen derecho a pedir la interdicción.); y el
sordomudo, el ciego de nacimiento o el que hubiere cegado durante la infancia,
todos después de haber cumplido la mayoridad, excepto declaratoria judicial en
contrario ( articulo 410 CC “El sordomudo, el ciego de nacimiento o el que
hubiere cegado durante la infancia, llegados a la mayor edad, quedarán
sometidos de derecho a la misma incapacidad, a menos que el Tribunal los haya
declarado hábiles para manejar sus negocios). Debe nombrárseles un
CURADOR. No pueden actuar en juicio ni realizar actos de disposición ni otros
que excedan la simple administración, sin la asistencia de su curador.
4) INCAPACIDADES ESPECIALES:

 4.1) Venta entre marido y mujer (artículo 1.481 CC “Entre marido y mujer no
puede haber venta de bienes” ).

 4.2) Institutos de “manos muertas” (los que no pueden enajenarlos) para la


adquisición de bienes inmuebles (artículo 1.144, único aparte CC “…No tienen
capacidad para adquirir bienes inmuebles los institutos llamados de manos
muertas, o sea los que por las leyes o reglamentos de su constitución no pueden
enajenarlos”).

 4.3) No pueden adquirir por donación los incapaces de recibir por testamento,
conforme al artículo 1.436 C.C (“No pueden adquirir por donación, ni aun bajo el
nombre de personas interpuestas, los incapaces de recibir por testamento, en los
casos y del modo establecido en el Capítulo que trata de las sucesiones
testamentarias). Estos son:
o a) Los no concebidos (artículo 809 CC “Son incapaces de suceder los que
en el momento de la apertura de la sucesión no estén todavía concebidos.
A los efectos sucesorios la época de la concepción se determinará por las
presunciones legales establecidas en los artículos 201 y siguientes para la
determinación de la filiación paterna”);
o b) Los incapaces de suceder como indignos (artículo 810 CC “Son
Incapaces de suceder como indignos: 1º. El que voluntariamente haya
perpetrado o intentado perpetrar un delito, así como sus cómplices, que
merezca cuando menos pena de prisión que exceda de seis meses, en la
persona de cuya sucesión se trate, en la de su cónyuge, descendiente,
ascendiente o hermano. 2º. El declarado en juicio adúltero con el cónyuge
de la persona de cuya sucesión se trate. 3º. Los parientes a quienes
incumba la obligación de prestar alimentos a la persona de cuya sucesión
se trate y se hubieren negado a satisfacerla, no obstante haber tenido
medios para ello”.); y
o c) Los incapaces de heredar por testamento (artículo 841 CC “Son
igualmente incapaces de heredar por testamento: 1º. Las Iglesias de
cualquier credo y los Institutos de manos muertas. 2º. Los ordenados in
sacris y los ministros de cualquier culto, a menos que el instituido sea
cónyuge, ascendiente, descendiente o pariente consanguíneo dentro del
cuarto grado inclusive del testador”.)
EFECTOS DE LA INCAPACIDAD CONTRACTUAL:
 1- La anulabilidad del contrato (artículo 1.142 numeral 1° CC “El contrato puede
ser anulado: 1°. Por incapacidad legal de las partes o de una de ella…). Sólo
puede ser alegada por el incapaz (artículo 1.145 CC “La persona capaz de
obligarse no puede oponer la incapacidad del menor, del entredicho, ni del
inhabilitado con quien ha contratado. La incapacidad que se deriva de la
interdicción por causa de condenación penal, puede oponerse por todos aquellos
a quienes interese.). En los casos de acciones de nulidad donde intervengan
menores, existen tres casos establecidos en el artículo 1.347 CC (En las
obligaciones de los menores, la acción por nulidad se admite:1º. Cuando el
menor no emancipado ha ejecutado por su cuenta un acto, sin la intervención de
su legítimo representante.2º. Cuando el menor emancipado ha ejecutado por su
cuenta un acto para el cual la Ley requiere la asistencia del curador.3º. Cuando
no se han observado las formalidades establecidas para ciertos actos por
disposiciones especiales de la Ley. “).
o A-Se requiere la declaratoria judicial de nulidad en la sentencia (no es ab
initio).
o B-El menor no puede pedir la nulidad si ha obrado con dolo. Pero su
simple declaración de que es menor no es prueba de dolo (artículo 1.348
CC “La obligación no puede atacarse por el menor que, por
maquinaciones o medios dolosos ha ocultado su minoridad. La simple
declaración de ser mayor hecha por el menor no basta para probar que ha
obrado con dolo).
o C-La acción de nulidad dura cinco años desde el término de la
incapacidad (artículo 1.346 CC “La acción para pedir la nulidad de una
convención dura cinco años, salvo disposición especial de la Ley. Este
tiempo no empieza a correr en caso de violencia, sino desde el día en que
ésta ha cesado; en caso de error o de dolo, desde el día en que han sido
descubiertos: respecto de los actos de los entredichos o inhabilitados,
desde el día en que haya sido alzada la interdicción o inhabilitación; y
respecto de los actos de los menores, desde el día de su mayoridad.En
todo caso, la nulidad puede ser opuesta por aquel que ha sido
demandado por la ejecución del contrato.).

 2-Por efecto retroactivo se considera nulo el contrato desde que se celebró y no


desde la fecha de la sentencia.

 3-El incapaz no está obligado a cumplir, aunque no haya habido sentencia.

 4-Existe la acción de repetición a favor del incapaz que haya cumplido algunas o
todas las prestaciones.

 5-El incapaz debe restituir las prestaciones que haya recibido pero sólo hasta el
límite en que ellas se hayan convertido en su provecho (artículo 1349 CC “Nadie
puede reclamar el reembolso de lo que ha pagado a un incapaz, en virtud de una
obligación que queda anulada, si no prueba que lo que ha pagado se ha
convertido en provecho de tales personas.)
Vicios del Consentimiento: Error, Concepto. Clases. Efectos.

El error consiste en una falsa apreciación de la realidad.


Desde el punto de vista jurídico no toda equivocación tiene consecuencias sobre la
eficacia del contrato, es indispensable que reúna determinados requisitos que la ley, la
doctrina y la jurisprudencia tratan de precisar.

Los partidarios de la doctrina volitiva tienden a darle mayor amplitud al concepto de


error, mientras que los partidarios de la doctrina declarativa admiten como vicio
solamente los errores en la declaración.

Clases

En nuestro Código Civil se distinguen dos grandes categorías de error: el error de


derecho y el error de hecho, subclasificado en error en la sustancia y error en la
persona. Clasificación del error en el Código Civil venezolano: El código civil
venezolano divide el error en dos categorías, el error derecho que se encuentra
establecido en el art. 1.147 C.C (El error de derecho produce la nulidad del contrato
solo cuando ha sido la causa única o principal) y el error de hecho que está establecido
en el art.1.148 C.C (El error de hecho produce la anulabilidad del contrato cuando recae
sobre una cualidad de la cosa o sobre una circunstancia que las partes han
considerado como esenciales, o que deben ser consideradas como tales en atención a
la buena fe y a las condiciones bajo las cuales ha sido concluido el contrato. Es también
causa de anulabilidad el error sobre la identidad o las cualidades de la persona con
quien se ha contratado, cuando esa identidad o esas cualidades han sido la causa
única o principal del contrato). .analizaremos cada una seguidamente:
1. Error de derecho. Es aquel que recae sobre la existencia, la circunstancia, los
efectos y consecuencia de una norma jurídica. Ejemplo Una persona realiza la
construcción de una vivienda en determinado sector, ignorando que existe una
ordenanza que prohíbe la construcción de viviendas en la zona
2. Error de hecho. Consiste en la realización de una circunstancia fáctica, una
circunstancia de hecho. Es un tipo de error muy común y su efecto es la nulidad
relativa. El legislador distingue el error de hecho de dos formas el error en la sustancia,
y el error en la persona.
3. Error en la sustancia: lo encontramos en el primer párrafo del art. 1.148 C.C. es
decir; las circunstancias o cualidades que las partes han considerado como esenciales
de acuerdo con sus motivaciones. Ej. Comprar un objeto de cobre pensando que es de
oro.
4. Error de la persona: es una clase de error de hecho y esta consiste en la
identidad o las cualidades de la persona con quien se ha contratado y produce la
nulidad del contrato, esto cuando esa identidad o cualidad han sido la causa principal
del contrato.

Efectos del error

1. La nulidad relativa del contrato: Implica que el contrato celebrado por error de
una de las partes contratantes puede ser declarado nulo solo a petición de la
parte que incurre en el error.
2. Posibilidad de convalidación: Quien incurrió en el error puede convalidar el
contrato después que ha descubierto el error. (Art 1.351 CC: El acto de
confirmación o ratificación de una obligación, contra la cual admite la Ley acción
de nulidad, no es válido si no contiene la sustancia de la misma obligación, el
motivo que la hace viciosa, y la declaración de que se trata de rectificar el vicio
sobre el cual está fundada aquella acción. A falta de acto de confirmación a
ratificación, basta que la obligación sea ejecutada voluntariamente, en totalidad,
o en parte, por quien conoce el vicio, después de llegado el tiempo en que la
obligación podía ser válidamente confirmada o ratificada. La confirmación,
ratificación o ejecución voluntaria, según las formas y en los plazos preceptuados
por la Ley, produce la renuncia a los medios y a las excepciones que podían
oponerse a este acto, salvo los derechos de terceros.
3. Las disposiciones de este artículo no se aplican a la acción en rescisión por
causa de lesión. .
4. Posibilidad de subsanar el error: La declaración de nulidad por error no tiene
justificación alguna cuando la parte contraria subsana el error, basta que el
demandado ofrezca subsanar el error, la doctrina considera que si el demandado
no lo hace el actor puede intentar nuevamente la acción. (Art 1149 #2 CC “….No
procederá la nulidad por error, si antes de deducirse la acción o hasta el acto de
la contestación de la demanda, la otra parte ofrece ejecutar su prestación
subsanando el error sin perjuicios para el otro contratante). Pues el posible
accionante pierde el interés jurídico tutelable.

Dolo

Es el error provocado intencionalmente por una de las partes o de un tercero para


engañar a la otra parte de contratar.
El artículo 1154 CC dispone: “El dolo es causa de anulabilidad del contrato, cuando las
maquinaciones practicadas por uno de los contratantes o por un tercero, con su
conocimiento, han sido tales que sin ellas el otro no hubiera contratado”. El dolo se
constituye en “maquinaciones”, actuaciones u omisiones dirigidas a lograr que el otro
contratente incurra en error, pero entendido en un error distinto al analizado
previamente. Para algunos el dolo está asociado a la mala fe

Clases

*Según su naturaleza:
-Dolo bueno: Está constituido por aquellos actos de astucia o engaño tolerados en el
comercio y destinados a inducir a una persona a contratar. No es suficiente para anular
el contrato.
-Dolo malo: Esta constituidos por artificios y engaños capaces de impresionar a un
hombre prudente. Produce la anulabilidad del contrato.

*Según sus efectos:


-Dolo causante.
-Dolo accidental.

Efectos del dolo:


Al igual que el error el dolo puede propiciar anulabilidad y posibilidad de responsabilidad
civil (contractual o delictual.) Se alude a “dolo recíproco” en aquellos casos en que
ninguna de las partes por su conducta merece protección; cuando ambos contratantes
incurren en dolo supone que para ninguno surge acción, pues el dolo de una parte
neutraliza el dolo de la otra parte. La prueba del dolo igualmente corresponde a quien la
alega. Debe tenerse en cuenta el caso del incapaz (1348 CC)

-El dolo produce la anulabilidad del contrato, y solo puede ser exigida por la víctima, el
autor del dolo no puede pedir la nulidad, la acción para pedir la nulidad dura 5 años
-El dolo compromete la responsabilidad civil de su autor por el hecho ilícito, ya que
obliga a su autor a la reparación de los daños y perjuicios causados. La acción puede
ser intentada contra: La parte que provoco el error, contra el tercero que
con conocimiento de la otra parte provoco el dolo y ambos responden solidariamente, y
contra el tercero que provoco el error mediante sus maquinaciones sin conocimiento de
la otra parte, quien no podrá intentar la acción de nulidad relativa sino la acción por
daños y perjuicios.

La Violencia

Surge cuando se ejerce una fuerza irresistible que causa un grave temor a una de las
partes del contrato, o que una de las partes haya abusado de la debilidad de la otra. La
amenaza de acudir ante una autoridad judicial para reclamar un derecho no es
coacción, a no ser que se amenace abusivamente de este derecho.

La violencia debilita el ánimo y arranca una declaración de voluntad que no se desea

Clases

 Violencia física: Implica una coacción de tipo física y corporal sobre la victima a
objeto de obtener el conocimiento para convenir en celebrar un contrato. Supone una
amenaza a los derechos relativos al cuerpo.
 Violencia moral: consiste en una amenaza de ocasionar perjuicio en los bienes
de alguien, su persona o la de sus seres queridos.Implica una coacción de tipo moral
ejercida sobre un sujeto de derecho con el fin de obtener su asentimiento para la
celebración de un contrato. Puede consistir en la amenaza de causarle un daño a la
parte a sus bienes o su familia.

En nuestro ordenamiento ambas ideas se subsumen en la violencia como vicio del


consentimiento. El artículo 1150 CC dispone: “La violencia empleada contra el que ha
contraído la obligación es causa de anulabilidad, aun cuando haya sido ejercida por una
persona distinta de aquélla en cuyo provecho se ha celebrado la convención

Efectos
 se reducen a la anulabilidad (nulidad relativa) y la responsabilidad contractual y
extracontractual. La prueba también le compete a quien la alega
 -Configura un vicio del consentimiento capaz de producir la anulabilidad del
contrato.
 -Constituye un hecho ilícito capas de comprometer la responsabilidad civil
extracontractual de su autor. 1185 CC.

También podría gustarte