Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
“Ezequiel Zamora”
UNELLEZ
Guanare- Portuguesa
SISTEMAS INTERNACIONALES DE
PROTECCIÓN A LOS DERECHOS
HUMANOS.
Prof.: Bachiller:
Germán Fernández Génesis Valderrama C.I: 27.081.783
2do año de Derecho.
Sección: “UT”
En cuanto a la labor de las Naciones Unidas llega a todos los rincones del
mundo. Aunque es más conocida por el mantenimiento de la paz, la consolidación
de la paz, la prevención de conflictos y la asistencia humanitaria, hay muchas
otras maneras en que las Naciones Unidas y su sistema (organismos
especializados, fondos y programas). Otros temas a tratar se irán desarrollando en
la siguiente investigación, quiere decir cómo; Los principales tratados
internacionales de derechos humanos contemplan mecanismos de supervisión y
en algunos casos cuentan también con mecanismos contenciosos. Estos últimos
permiten la presentación de demandas contra el Estado por violaciones a los
derechos humanos de personas que se encuentren bajo su jurisdicción.
Ahora, más de 75 años más tarde, las Naciones Unidas siguen trabajando para
mantener la paz y la seguridad internacionales, brindar asistencia humanitaria a
quienes la necesitan, proteger los derechos humanos y defender el derecho
internacional.
Al mismo tiempo, las Naciones Unidas están desempeñando una nueva labor que
sus fundadores no habían previsto en 1945. La Organización se ha fijado objetivos
de desarrollo sostenible para 2030, con el fin de lograr un futuro mejor y más
sostenible para todos nosotros. Los Estados Miembros de la ONU también han
acordado acciones climáticas para limitar el calentamiento global.
Las Naciones Unidas son una organización internacional fundada en 1945 tras
la Segunda Guerra Mundial por 51 países que se comprometieron a mantener la
paz y la seguridad internacionales, fomentar entre las naciones relaciones de
amistad y promover el progreso social, la mejora del nivel de vida y los derechos
humanos.
La labor de las Naciones Unidas llega a todos los rincones del mundo. Aunque
es más conocida por el mantenimiento de la paz, la consolidación de la paz, la
prevención de conflictos y la asistencia humanitaria, hay muchas otras maneras en
que las Naciones Unidas y su sistema (organismos especializados, fondos y
programas), afectan a nuestras vidas y hacer del mundo un lugar mejor. La
Organización trabaja en una amplia gama de temas fundamentales, desde el
desarrollo sostenible, medio ambiente y la protección de los refugiados, socorro en
casos de desastre, la lucha contra el terrorismo, el desarme y la no proliferación,
hasta la promoción de la democracia, los derechos humanos, la igualdad entre los
géneros y el adelanto de la mujer, la gobernanza, el desarrollo económico y social
y la salud internacional, la remoción de minas terrestres, la expansión de la
producción de alimentos, entre otros, con el fin de alcanzar sus objetivos y
coordinar los esfuerzos para un mundo más seguro para las generaciones
presentes y futuras.
Servir de centro que armonice los esfuerzos de las naciones por alcanzar
estos objetivos comunes.
ANTECEDENTES
Los idiomas oficiales de la Corte IDH son, al igual que en la OEA, español,
francés, inglés y portugués. Los idiomas de trabajo son los que acuerde la Corte
cada año. Sin embargo, para un caso determinado, puede adoptarse también
como idioma de trabajo el de una de las partes, siempre que sea oficial.
De conformidad con el Artículo 1º del Estatuto de la Corte, ésta es una
institución judicial autónoma cuyo objetivo es la aplicación e interpretación de la
Convención Americana sobre Derechos Humanos. Para el cumplimiento de dicho
objetivo, la Corte tiene dos funciones: una función jurisdiccional, la cual se rige por
las disposiciones de los Artículos 61, 62 y 63 de la Convención Americana y una
función consultiva, la cual se rige por las disposiciones establecidas en el Artículo
64 de la Convención Americana. En lo que a la función jurisdiccional se refiere,
sólo la Comisión y los Estados partes en la Convención Americana que hubieren
reconocido la competencia de la Corte están autorizados para someter a su
decisión un caso relativo a la interpretación o aplicación de la Convención
Americana a condición de que se haya agotado el procedimiento que debe tener
lugar ante la Comisión y que se encuentra previsto en los Artículos 48 a 50 de
dicho instrumento. Para que pueda presentarse ante la Corte un caso contra un
Estado parte, éste debe reconocer la competencia de dicho órgano. La
declaración de reconocimiento de la competencia de la Corte puede ser hecha en
forma incondicional para todos los casos o bien, bajo condición de reciprocidad,
por un tiempo determinado o para un caso específico. Al 30 de abril de 2012, 21
Estados partes de la Convención Americana han reconocido la competencia
contenciosa de la Corte.
b) que la petición sea presentada dentro del plazo de seis meses, a partir de la
fecha en que el presunto lesionado en sus derechos haya sido notificado de la
decisión definitiva;
CONCLUSIONES
A todo esto se concluye, que los derechos humanos son inalienables. No deben
suprimirse, salvo en determinadas situaciones y según las debidas garantías
procesales. Por ejemplo, se puede restringir el derecho a la libertad si un tribunal
de justicia dictamina que una persona es culpable de haber cometido un delito. La
no discriminación es un principio transversal en el derecho internacional de
derechos humanos. Está presente en todos los principales tratados de derechos
humanos y constituye el tema central de algunas convenciones internacionales
como la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de
Discriminación Racial y la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas
de Discriminación contra la Mujer. El principio se aplica a toda persona en relación
con todos los derechos humanos y las libertades, y prohíbe la discriminación sobre
la base de una lista no exhaustiva de categorías tales como sexo, raza, color, y así
sucesivamente. El principio de la no discriminación se complementa con el
principio de igualdad, como lo estipula el artículo 1 de la Declaración Universal de
Derechos Humanos: “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad
y derechos”. En cuanto en Venezuela, los derechos humanos se tienen en
consideración, en su informe actual se dice: "Violaciones y abusos de los derechos
humanos en el contexto de las protestas en la República Bolivariana de Venezuela
del 1 de abril al 31 de julio de 2017", publicado por la Oficina del Alto Comisionado
de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) en agosto de
2017. Se examinan, en particular, diversas cuestiones sobre la responsabilidad y
rendición de cuentas, así como sobre el acceso a la justicia para las víctimas y sus
familiares en caso de violaciones graves de los derechos humanos. Finalmente,
esto quiere decir que los derechos humanos incluyen tanto derechos como
obligaciones. Los Estados asumen las obligaciones y los deberes, en virtud del
derecho internacional, de respetar, proteger y realizar los derechos humanos. La
obligación de respetarlos significa que los Estados deben abstenerse de interferir
en el disfrute de los derechos humanos, o de limitarlos. La obligación de
protegerlos exige que los Estados impidan los abusos de los derechos humanos
contra individuos y grupos. La obligación de realizarlos significa que los Estados
deben adoptar medidas positivas para facilitar el disfrute de los derechos humanos
básicos. En el plano individual, así como debemos hacer respetar nuestros
derechos humanos, también debemos respetar los derechos humanos de los
demás.
.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
https://www.examenonuvenezuela.com/examen-periodico-
universal/sistemas-de proteccion#:~:text=El%20Sistema%20Universal%20de
%20Protecci%C3%B3n%20de%20los%20Derechos%20Humanos%20(SUDH,de
%20los%20derechos%20humanos%20universales.
https://www.examenonuvenezuela.com/organos-de-la-oea/cidh/el-sistema-
interamericano-de-proteccion-de-los-derechos-humanos
https://www.examenonuvenezuela.com/organos-de-la-oea/cidh/el-sistema-
interamericano-de-proteccion-de-los-derechos-humanos
file:///D:/SEGUNDO%20A%C3%91O/DERECHO%20HUMANO/4779-Texto
%20del%20art%C3%ADculo-10882-1-10-20160707.pdf
http://www.oas.org/es/cidh/mandato/que.asp
http://www.oas.org/es/cidh/mandato/funciones.asp
https://www.examenonuvenezuela.com/organos-de-la-oea/cidh/el-sistema-
interamericano-de-proteccion-de-los-derechos-humanos#:~:text=Habr
%C3%A1%20una%20Comisi%C3%B3n%20Interamericana%20de,la
%20Organizaci%C3%B3n%20en%20esta%20materia.
https://www.corteidh.or.cr/que_es_la_corte.cfm
https://www.corteidh.or.cr/tablas/abccorte/abc/29/#zoom=z
https://es.wikipedia.org/wiki/Comisi
%C3%B3n_Interamericana_de_Derechos_Humanos
http://www.oas.org/es/cidh/mandato/documentos_basicos.asphttp://www.oas.
org/es/cidh/mandato/documentos_basicos.asp
https://www.corteidh.or.cr/tablas/23853.pdf
https://www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/CompedioobligacionesEstados-
es.pdf
https://www.corteidh.or.cr/instrumentos.cfm
http://www.tfca.gob.mx/es/TFCA/piiDH