Está en la página 1de 10

El conocimiento racional es aquel que involucra todas las experiencias intelectuales, que se

aprehenden mediante la observación y la reflexión de la naturaleza de los objetos que pertenecen


a la realidad empírica. En consecuencia, el conocimiento racional es amplio porque abarca desde
disciplinas físico-químicas hasta reflexiones filosóficas y lógicas. El conocimiento hace referencia a
la obtención o posesión de un contenido intelectual que fue concebido a través de la razón y de la
lógica.

En la teoría del conocimiento, el racionalismo es la tendencia que reconoce la razón como única
fuente del auténtico conocimiento, por oposición al empirismo que considera que la única fuente
del conocimiento es la experiencia sensorial

Origen

Notables representantes del racionalismo fueron Descartes, Spinoza, Leibnitz; todos ellos lucharon
contra la concepción religioso-dogmática del mundo del feudalismo, por el afianzamiento de la
razón y de sus derechos. El progenitor del racionalismo de los tiempos modernos fue Descartes,
que fundamentó la omnipotencia de la razón, considerándola verídica en sí misma. Los
racionalistas veían el ideal de la ciencia en las matemáticas que consideraban como una ciencia
“pura”, ajena a la experiencia. Descartes entendía que, así como el matemático con la fuerza de la
inteligencia, resuelve los problemas matemáticos, el filósofo puede concebir la verdad por la pura
fuerza de la inteligencia. Según (M. B. Dalmacio)

Características del conocimiento racional

El conocimiento racional se desprende de la razón.

Para adquirirlo se debe hacer un esfuerzo consciente, metódico, a menudo argumentativo, que
obedece a las leyes formales de la lógica.

El conocimiento racional es una forma analítica de pensamiento, vinculada con un método.

Puede transmitirse, demostrarse y replicarse (en el caso de la ciencia experimental).

El conocimiento racional no trata de verificar sino de demostrar, con evidencias empíricas,


inconsistencias y falacias en las distintas teorías a las que se enfrenta.

Al estar tan apegado a métodos específicos puede intentar llegarse a la misma conclusión en
distintas zonas y épocas (siempre y cuando las condiciones y métodos se mantengan igual) suele
utilizar el método inductivo y muchas veces las personas se valen de estas herramientas para
demostrar la validez o el “valor” del significado racional.

Fuente: https://concepto.de/conocimiento-racional/#ixzz7wYnaix6T
Conocimiento empírico

También llamado conocimiento popular, es el conocimiento adquirido mediante la observación y


la interacción con el entorno. Es resultado de la experiencia propia y el sentido común y no de la
comprobación científica.

Este conocimiento no plantea un método para la observación del objeto, ni requiere


comprobaciones sistemáticas para llegar a sus conclusiones.

Esto lo hace un conocimiento falible e inexacto. Sin embargo, puede ser comprobado, pues se
trata de cosas ligadas al día a día.

Características

Habilidades y saberes pueden ser adquiridos a través de la incorporación de la información


procedente de generaciones anteriores.

Se adquiere únicamente a través de la experiencia del sujeto.

Se considera un conocimiento subjetivo

Es personalizado, en tanto cada sujeto se apropia de él y lo aplica a su modo y con un carácter


singular.

Se considera un conocimiento instintivo, debido a que surge como resultado del instinto natural
del hombre y su necesidad de adaptarse y/o transformar para su beneficio el medio que lo rodea.

Es inexacto, en tanto su precisión no puede ser medida o demostrada porque no cuenta con leyes
teóricas que organicen y dirijan su adquisición.

Asistemático, ya que no necesariamente requiere de un orden e interrelación entre sus partes.

Es un conocimiento práctico, que únicamente se adquiere y se demuestra mediante la experiencia


y la práctica del sujeto.

Orígenes

La adquisición de los conocimientos por medio de la propia experiencia, devengó en una corriente
filosófica llamada empirismo; el cual surge en oposición al racionalismo, pues dista de las bases
desde las cuales se fundamenta esta corriente.

La teoría del conocimiento de Aristóteles es la base de una de las corrientes filosóficas más
importantes: el empirismo. Incluso, se considera que él es el primer empirista de la historia.

La influencia de Aristóteles ha calado en muchas otras corrientes del pensamiento, aun del
contemporáneo. Este gran pensador es reconocido como uno de los predecesores más
importantes de su campo de estudio. Un ejemplo es el cristianismo de la Edad Media, cuya
doctrina contiene muchas de sus ideas.

Tipos de conocimiento empírico

A partir del momento en que esta corriente filosófica surge tiene lugar diferentes tipos de
empirismo, pudiéndose clasificar en:

Empirismo epistemológico

Este tipo de conocimiento empírico parte de la experiencia sensorial como el único medio para
adquirir el conocimiento.

Empirismo idealista

Parte de que las bases del conocimiento son las representaciones que el individuo haga, basados
en su propia experiencia y sensaciones.

Empirismo materialista

Por su parte, platea que existe un conocimiento objetivo que se encuentra disponible para todas
las personas y que no se encuentra determinado exclusivamente por las experiencias particulares
del individuo.

Conocimiento científico

El conocimiento científico está relacionado con la lógica y el pensamiento crítico y analítico. Es el


conocimiento que tenemos sobre hechos analizados y verificados por un método, de modo que su
veracidad o falsedad puede ser demostrada.

Es un conocimiento fáctico y por eso también es falible y aproximadamente exacto, pues nuevas
ideas pueden modificar teorías antes aceptadas.

Ejemplo: el descubrimiento de la penicilina como un medicamento para combatir infecciones que


amenazan al ser humano.

Características

Sistemático: Un pensamiento científico sirve de base al que le sigue y así sucesivamente, de modo
que una cadena de observaciones y razonamientos conducen al nuevo conocimiento.

Verificable: Es este un requisito esencial, debe existir la metodología necesaria para establecer el
grado de certidumbre o exactitud de lo que ese conocimiento afirma. Es impersonal.
Universal: Independientemente del lugar o la época, lo que señala un conocimiento científico se
cumple.

Transformador: Nadie duda hoy que el conocimiento científico transforma a las sociedades y a sus
modos de vida.

Analítico: Normalmente se accede a un conocimiento científico descomponiendo el todo en sus


elementos o partes, a fin de simplificar el abordaje y descubrir así relaciones y mecanismos
internos subyacentes.

Sintético: Una vez analizadas minuciosamente las partes del problema, se debe poder relacionarlas
para formular una idea abarcadora.

Específico: La ciencia analiza fenómenos y situaciones particulares.

Explicativo: El objetivo último del conocimiento científico es tratar de entender y explicar los
hechos formulando leyes o principios.

Comunicable: Un conocimiento científico debe poder expresarse de modo que los demás puedan
comprenderlo.

Fáctico: Se aferra a los hechos tal como son y se presentan.

Objetivo: Se abstrae de cualquier elemento afectivo y solamente atiende a cuestiones de la razón.

Provisional: El conocimiento científico es un proceso que se retroalimenta permanentemente.

Un conocimiento científico no debe tomarse como definitivo o inmutable, pues mantienen su


validez en la medida que no existan nuevas investigaciones científicas que los cuestionen.

El conocimiento científico es un proceso que se retroalimenta permanentemente, la búsqueda de


una explicación racional a la realidad circundante y la posibilidad de prever eventos a futuro son
sus principales motores.

Solo es posible generar conocimiento científico si se dispone de métodos adecuados y de un


pensamiento crítico, no atado a preconceptos ni intereses particulares.

Origen

Las primeras ideas sobre la metodología a seguir en el estudio de las ciencias surgieron de
Aristóteles, en el siglo IV a.C defendía utilizar el método racional del conocimiento, que después
aplicaría para crear el método científico. Aristóteles establece la Ciencia como un conocimiento
demostrativo, concebía la investigación científica como una progresión circular que iba desde las
observaciones particulares hasta los principios generales, para volver a las observaciones. Se le
considera como el fundador de la Lógica y de la Filosofía de la Ciencia (según…..
https://www.radoctores.es/doc/08-BURGOS%20et%20al._aristoteles.pdf). Sin embargo, muchos
científicos y filósofos han contribuido a mejorar el proceso de investigación y conocimiento. Entre
ellos destacan científicos como Alhacén, Avicena o Roger Bacon. A partir del siglo XVI, Galileo
Galilei, Francis Bacon y René Descartes dieron el impulso definitivo que sentó las bases del método
científico.
Francis Bacon y René Descartes emplearon los métodos inductivo y deductivo, respectivamente,
para conocer la realidad, y Galileo Galilei instituyó el método científico moderno, basado en la
razón y en la lógica.

Fuente: https://humanidades.com/conocimiento-cientifico/#ixzz7wZ1dkxDk

https://www.radoctores.es/doc/08-BURGOS%20et%20al._aristoteles.pdf

Conocimiento filosófico

El conocimiento filosófico también llamado epistemología, se basa en la capacidad recursiva del


ser humano es decir, el conocimiento filosófico se considera la ciencia que estudia el mismo
conocimiento. Está basado en la reflexión y construcción de conceptos e ideas a partir del uso del
raciocinio en busca del saber. Surgió a partir de la capacidad del ser humano de reflexionar,
principalmente, sobre cuestiones subjetivas, inmateriales, conceptos e ideas. No hacen
investigación científica, sus reflexiones y análisis meta científicos tienen como objeto delimitar y
definir el método que tiene que utilizar la Ciencia, sus posibles contenidos de estudio, y su
lenguaje.

Características del conocimiento filosófico

Entre sus principales características se pueden mencionar:

Es racional: Se sustenta en los razonamientos lógicos que realiza el sujeto.

Es crítico: Se nutre de la información que obtiene sometiendo a la crítica y la duda todo cuanto
existe.

Es analítico: Emplea la descomposición del todo en sus partes para comprenderlo completamente.
Somete a análisis las Teorías y Conocimientos existentes

Es histórico: Se vale de la información que se transmite mediante la historia.

Es sistemático: La información que ofrece es coherente y se organiza históricamente.

Es Integrador: En la información que brinda integra contenidos de diferentes áreas, Disciplinas y


Ciencias.

Origen
Aunque el conocimiento filosófico encuentra sus raíces en un montón de pensadores
presocráticos, no es sino con Platón y Aristóteles que este adquiere un estatuto distinto a las
tendencias metafísicas imperantes hasta el momento. Curiosa es la divergencia entre ambos
pensadores. Platón homologaba el conocimiento filosófico con el mundo celestial de las ideas, lo
cual estaba ajeno al mundo sensorial y mundano. Aristóteles, mucho más naturalista, discernía de
esta postura. Decía que el conocimiento es patrimonio de la mente, el cual proviene de
experiencias que son procesadas y sometidas a procesos de abstracción. La idea de un mundo
celestial de ideas es rechazada por el discípulo de Platón.

Conocimiento teológico o doctrinal

El conocimiento teológico o doctrinal se basa en la doctrina religiosa y la interpretación de textos o


escritos sagrados. Puede incluir creencias y enseñanzas sobre Dios, la divinidad, la revelación, la
moral y la ética, la historia y el origen del mundo y la humanidad, y muchos otros temas
relacionados con la religión.

No hay la necesidad de verificación científica para que determinada verdad sea aceptada bajo la
óptica de este tipo de conocimiento. El conocimiento teológico es infalible y exacto, pues se trata
de una verdad sobrenatural.

Ejemplo: la creencia en la existencia de Dios y en la divinidad de Jesucristo es un ejemplo de


conocimiento teológico o doctrinal para algunas personas cristianas.

ORIGEN

La teología tiene su origen en la antigua Grecia. Es Platón el primer pensador que acuña el término
y que realiza muchas reflexiones acerca de lo divino. No recoge una idea teológica actual, que
atribuye la creación del universo a un ser superior. Sino que para él, divino es todo ser viviente, y
cada uno de ellos detenta diferentes grados de divinidad en función de su aproximación al mundo
de las ideas.

Para Aristóteles, la filosofía primera, más tarde llamada metafísica, era la teología. Y su finalidad
era el más destacado estudio del Ser, además del estudio y causa de todo lo existente.

CARACTERISTICAS

Es valorativo, pues se basa en doctrinas constituidas en proposiciones sagradas;

No es terrenal, ya que su revelación no depende del hombre sino de entidades divinas;

Es sistemático, porque explica el origen, el significado, la finalidad y el destino del mundo como
obra divina;

No es comprobable, pues sus evidencias no son verificables;


Es dogmático, ya que su aceptación depende de actos de fe.

Es subjetivo

Su principal fuente son las obras sagradas, se considera que el conocimiento teológico puede
adquirirse a través de los distintos textos y libros sagrados, como el Corán, La Torá, o La Biblia.

No es refutable para los estudiosos en este sentido, el contenido allí expuesto es aceptado total y
racionalmente y los hechos narrados son una verdad pura para los creyentes.

SEGÚN https://esuninforme.blogspot.com/2012/10/conocimiento-teologico.html

Según https://www.lifeder.com/conocimiento-teologico/

Conocimiento matemático

Se caracteriza por utilizar conceptos y habilidades matemáticas para comprender el mundo real.
Se usa para resolver problemas en el día a día, como cálculos numéricos o espaciales.

La adquisición de este tipo de conocimiento se realiza a través de la formación y la educación.


Consiste en el aprendizaje de principios lógicos, que permiten llevar a cabo un razonamiento
abstracto de forma analítica y sistemática.

Ejemplo: calcular un gasto o un espacio en el que aparcar el coche son algunas prácticas que
requieren comprensión matemática.

Características del conocimiento matemático

Entre las características más importantes se encuentran las siguientes:

Es reflexivo: porque interfiere la razón a la hora de establecer cálculos.

Suele ser complejo: debido a la cantidad de símbolos, teoremas y otros procedimientos que
surgen de ellos.

Es exacto: sus resultados deben ser precisos, no hay cabida en ella para el debate.

Se puede replicar: siguiendo los mismos procedimientos u otros, los resultados deben ser los
mismos.

Es abstracto: no forma parte del mundo que se puede manejar o mover.

Es ordenada: cumple con pasos establecidos para la resolución de problemas.


Origen del conocimiento matemático

Según lo encontrado por (Ananthaswamy, 2017), la habilidad matemática ha sido desarrollada


debido a las necesidades de un organismo para sobrevivir en su hábitat, afirma que es
indispensable para un organismo percibir el ambiente; es decir esta habilidad matemática también
la han desarrollado otros organismos para sobrevivir1. Esta idea se ha venido confirmando en los
últimos años con la llegada de la inteligencia artificial, en ésta hay un paradigma que determina
que los agentes inteligentes y en general la inteligencia artificial debe procurar imitar
comportamientos inspirados en la naturaleza. Lo importante de este paradigma, es que cuestiona
que la única inteligencia que debe ser reconocida como “inteligente” sea la que concebimos los
seres humanos, es decir una inteligencia racional.

Según https://quees.mobi/conocimiento/conocimiento-matematico/

A pesar de que aún es incierto el origen del conocimiento matemático, son muchos los autores
que aseguran que la misma forma parte del ser humano casi desde sus inicios.

De hecho, algunos historiadores refieren que desde la prehistoria, las mujeres eran capaces de
llevar las cuentas de su ciclo menstrual, y los hombres podían identificar la cantidad de animales
que formaban una manada.

Lo cierto es que en los tiempos actuales la ciencia y los adelantos en cuanto al tema no
contradicen dichos hallazgos.

Conocimiento intuitivo

El conocimiento intuitivo no requiere un razonamiento previo, deriva del sentido común, la


experiencia previa y la intuición. Se trata de un tipo de conocimiento que no precisa del
pensamiento lógico, por lo que suele ser utilizado en situaciones en las que no hay tiempo para
pensar una respuesta o solución.

Ejemplo: alguien que vive en una ciudad desde hace mucho tiempo es capaz de moverse por sus
calles sin necesidad de pensar o consultar un plano.

Características del conocimiento intuitivo

Es inconsciente

La característica más importante del conocimiento intuitivo es que se trata de un fenómeno que
no está relacionado con nuestra mente racional. Por el contrario, sus productos son creados por
nuestra mente inconsciente. Somos capaces de acceder voluntariamente a los resultados de este
proceso, pero no comprendemos cómo se han formado.
Es inmediato

Otra de las características más importantes del conocimiento intuitivo es que, al contrario que
otras formas de sabiduría, no requiere de un proceso para aparecer. Por el contrario, surge
repentinamente, de una manera que no entra dentro de nuestro control.

En este sentido, el conocimiento intuitivo guardaría relación con el proceso de insight. En ambos
casos, solamente somos conscientes del resultado del procesamiento de información, pero no
somos capaces de acceder al proceso por el que se ha creado o estudiarlo de manera racional.

Está relacionado con las emociones

La gran mayoría de las veces, los productos del conocimiento intuitivo provocan un estado
emocional concreto en la persona que lo experimenta.

Así, por ejemplo, un individuo puede sentirse incómodo frente a alguien que acaba de conocer, y
no sabría por qué; o una persona podría ponerse en alerta en una situación de peligro de manera
automática.

Es no verbal

Relacionado con el punto anterior está el hecho de que el conocimiento intuitivo nunca expresa
sus resultados mediante palabras. Por el contrario, cuando experimentamos este fenómeno, lo
que tenemos son sensaciones y emociones que nos llevan a actuar de una determinada manera.

Así, por ejemplo, un luchador profesional sabe cuándo su oponente está a punto de lanzar un
golpe, pero no podría explicar con palabras el proceso que le ha llevado a desarrollar esa
conclusión. Lo mismo ocurre cuando somos capaces de reconocer una expresión facial, o de
detectar si nos están mintiendo o no.

Es extremadamente complejo

A simple vista, el conocimiento intuitivo puede parecernos muy sencillo. Esto se debe a que no
tenemos que realizar un esfuerzo consciente para, por ejemplo, saber si alguien está enfadado o
alegre o intuir dónde va a caer una pelota cuando nos la lanzan. Sin embargo, estudios recientes
demuestran que estos procesos son realmente muy complicados.

Se desarrolla con la experiencia

Parte del conocimiento intuitivo tiene que ver con la acumulación de datos en situaciones
parecidas. Cuando tenemos mucha experiencia en un aspecto concreto de nuestra vida, es más
probable que surja el conocimiento intuitivo.

De hecho, muchos investigadores consideran que este tipo de conocimiento es lo que diferencia a
los expertos en una disciplina de aquellos que todavía no han alcanzado la maestría. Los expertos,
a base de enfrentarse a los mismos problemas una y otra vez, habrían acumulado una gran
experiencia en su campo.

Es totalmente práctico

Debido a su naturaleza emocional y no verbal, el conocimiento intuitivo no guarda ninguna


relación con la teoría o con la razón. Por el contrario, sus productos están encaminados a
ayudarnos a tomar decisiones, cambiar nuestro comportamiento, evitar peligros y en definitiva
mejorar nuestra situación.

Origen

El pensamiento intuitivo es tan antiguo como la misma humanidad. Los hombres prehistóricos
eran herméticamente individualistas, debido a que nunca habían experimentado la metodología
de agruparse, ya que no comprendían sus limitaciones físicas. No obstante, el hombre prehistórico
sí luchaba por su supervivencia, pero lo hacía pues así le dictaban sus instintos, no porque
comprendía que la naturaleza lo desafiaba a cada momento con innumerables peligros y
obstáculos. Esta lucha hombre-naturaleza por la supervivencia, tenía una única implicación que
era la de la satisfacción de las necesidades.

En este contexto, mientras los seres humanos lograban sus fines en separado, practicaban el
pensamiento intuitivo. Esta manera de pensar, en donde no se hallaban espacios para los
razonamientos, pues no existían, era la que regía las relaciones de los hombres prehistóricos.

https://es.wikipedia.org/wiki/Pensamiento_intuitivo

También podría gustarte